2. DEFINICIÓN
Las bacterias son microorganismos unicelulares.
Son células procariotas, estas células carecen de un
núcleo delimitado por una membrana. Poseen una
pared celular, una membrana plasmática que
contiene mesosomas y en su interior se encuentra
el citoplasma donde están los ribosomas y una
estructura que contiene una gran molécula circular
de ADN. Muchas bacterias disponen de flagelos o
de otros sistemas de desplazamiento para poder
moverse.
Solo tienen un cromosoma. Realizan el proceso de
metabolismo oxidante.
La bacteria más importante es “Escherichia Coli”
4. BACTERIAS
Cocos: su forma es más o menos esférica. Algunos
ocasionan enfermedades a los humanos, como la
meningitis y otros resultan incluso beneficiosos.
Bacilos: su forma es de bastón. Aunque muchos
bacilos son patógenos para el ser humano, algunos
no hacen daño, y son los encargados de producir
algunos productos lácteos como el yogurt.
Espirilos: su forma es helicoidal o de espiral. Su
diámetro es muy pequeño, lo que hace que puedan
atravesar las mucosas. Produce la sífilis en el
hombre. Son más sensibles a las condiciones
ambientales que otras bacterias, por eso cuando
son patógenas se transmiten por contacto directo
(vía sexual)
6. NUTRICIÓN
Es el proceso por el que los seres vivos toman del
medio donde habitan los nutrientes que necesitan
para crecer y para los objetivos del metabolismo
(catabolismo y anabolismo). Se clasifican:
Según la fuente de carbono que utilizan, bacterias
se dividen en autótrofos, cuya principal fuente de
carbono es el CO2, y heterótrofos cuando su fuente
de carbono es materia orgánica.
Según la fuente de energía, las bacterias pueden
ser fotótrofas, cuya principal fuente de energía es la
luz, y quimiótrofas, cuya fuente de energía es un
compuesto químico que se oxida.
7. También se pueden clasificar en quimioheterótrofas
(bacterias cultivadas en laboratorios y patógenas),
quimioautótrofas (Nitrobacter), fotoautótrofas
(bacterias purpúreas), fotoheterótrofas (Cloroflexus).
8. MULTIPLICACIÓN
Generalmente las
bacterias se
multiplican por
reproducción
asexual, llamada
bipartición. Tras la
duplicación del
ADN, la pared
bacteriana crece
hasta formar un
tabique transversal,
separador de las dos
nuevas bacterias.
9. Además las bacterias poseen unos mecanismos de
reproducción sexual. Puede realizarse por
transformación, por conjugación o por
transducción.
Conjugación: en este proceso, una bacteria
donadora transmite a través de una fimbria, un
fragmento de ADN, a otra bacteria receptora. La
bacteria donadora posee un plásmido, además del
cromosoma bacteriano.
10. Transformación: es
el intercambio
genético producido
cuando una bacteria
es capaz de captar
fragmentos de ADN,
de otra bacteria que
se encuentran
dispersos en el medio
donde vive.
11. Transducción: en este caso la transferencia
de ADN de una bacteria a otra se realiza a través
de un virus bacteriófago, que se comporta como
un vector intermediario entre las dos bacterias.
A: el virus se acopla
a la bacteria.
B: el virus rompe la
pared bacteriana.
C: el virus inyecta su
ADN.
12. RELACIÓN
Las bacterias pueden formar asociaciones complejas con otros
organismos. Estas asociaciones se pueden clasificar como
parasitismo, mutualismo y comensalismo.
Comensales, por ejemplo, grandes poblaciones de estos organismos
son las causantes del mal olor corporal y su crecimiento puede verse
aumentado con el calor y el sudor.
Mutualistas, algunas bacterias forman asociaciones con otros
organismos, que les son imprescindibles para su supervivencia.
Muchas otras bacterias se encuentran como simbiontes en seres
humanos y en otros organismos. Por ejemplo, en el tracto digestivo
contiene unas mil especies bacterianas.
Patógenos, las bacterias patógenas son una de las principales
causas de las enfermedades y de la mortalidad humana.
13. PRINCIPALES
La identificación de las bacterias es más precisa
cuantos más criterios se utilizan. Las bacterias se
reúnen en once órdenes:
Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi
todas las bacterias patógenas y las formas fotótrofas.
Las pseudomonadales, orden dividido en diez familias entre las
que cabe citar las Pseudomonae y las Spirillacae.
Las espiroquetales (treponemas, leptospiras).
15. PATÓGENAS
Las bacterias patógenas son aquellas que causan enfermedades
infecciosas. La gran mayoría de las bacterias son inofensivas o
benéficas.
La enfermedad bacteriana más común es la tuberculosis, causada
por “Mycobacterium tuberculosis”.
Las bacterias patógenas contribuyen a otras enfermedades, como
la neumonía, causada por bacterias como “Streptococcus” y
“Pseudomonas”, y enfermedades asociadas con alimentos, como la
“Salmonella”.
Las bacterias patógenas también causan infecciones como el
tétanos, fiebre tifoidea, difteria, sífilis y lepra.
Las infecciones bacterianas pueden ser tratadas con
antibióticos.
16. Enfermedad Agente Principales síntomas
Tuberculosis
Mycobacterium
tuberculosis
Fiebre, cansancio, sudor nocturno,
necrosis pulmonar.
Cólera Vibrio cholerae Diarrea, vómitos, deshidratación.
Escarlatina
Streptococcus
pyogenes
Fiebre, amigdalitis, eritema.
Fiebre Q Coxiella burnetii
Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia,
confusión, vómitos, diarrea.
Fiebre tifoidea
Salmonella typhi,
S. paratyphi
Fiebre alta, cefalalgia, estupor,
tumefacción de la mucosa nasal,
lengua tostada, úlceras en el paladar,
diarrea, perforación intestinal.
17. BENEFICIOSAS PARA EL
SER HUMANO
Las bacterias permiten producir:
oquesos (Propionibacterium),
oyogures (Bifidobacterium),
oembutidos (Micrococus),
oencurtidos (aceitunas, pepinillos,
cebollitas...).
Gracias a ellas se puede
condimentar las
ensaladas con vinagre, ya que son las
encargadas de producir las fermentaciones
necesarias para que las materias
originales se transformen en esos ricos
derivados.
Lactobacillus
18.
La fijación del nitrógeno en las plantas leguminosas es debida
a la simbiosis de unas bacterias (Agrobacterium, Rhizobium,
Bradirhizobiun) con la misma planta. Esta simbiosis consiste
en que la planta le da alimento a la bacteria, y la bacteria le da
el nitrógeno que requiere la planta. Por lo tanto, las personas
se alimentan de las legumbres que se han enriquecido con ese
nitrógeno tan necesario para el ser humano.
En medicina, utilizamos las bacterias para producir
antibióticos o transformamos genéticamente ciertas especies
como Escherichia Coli y Bacillus antracis, para que fabriquen
elementos imprescindibles para remediar ciertas
enfermedades como la diabetes (insulina).
Se pueden utilizar para introducir en las plantas genes de
otras bacterias que sintetizan toxinas que las defienden de sus
enemigos naturales (por ejemplo los insectos), así obtenemos
plantas resistentes a ciertas plagas.
19. En el cuerpo humano se encuentran bacterias muy
beneficiosas dentro del intestino (Streptococcus, Bacteroides,
Lactobacillus) que, a cambio de comida y un lugar donde vivir,
sintetizan para nosotros vitamina K, vitamina B12... que son
elementos esenciales para la vida humana.
También hay bacterias que defienden al ser humano de las
agresiones de las bacterias patógenas. Las bacterias son
ecológicas activas, ya que forman parte de los ciclos del
carbono, nitrógeno, azufre, hierro, mercurio..., están en los
tratamientos de aguas residuales, limpian los ríos del exceso
de materia orgánica que echan las fábricas e, incluso, hay
bacterias que descomponen el petróleo en sustancias que luego
pueden utilizar otros microorganismos.