INSTITUTO NACIONAL        CONTENIDO:                  AE: Identificar las raíces
        GRAL. JOSÉ MIGUEL CARRERA                                del mundo modernos en
                                                                 los procesos que se
        DEPTO DE CIENCIAS SOCIALES    BAJA EDAD MEDIA            desarrollan en la Baja
   Profesores: Mariela Abarca                                    Edad Media.
          M. Jimena Aranda
     (arandajimena@gmail.com)



       SOLUCIONARIO DE LA GUIA DE TRABAJO:                 BAJA EDAD MEDIA.
        Objetivo: Identificar las raíces del mundo Moderno en los procesos de fines de
        la Edad Media.
        Instrucciones: El trabajo de esta guía deberá ser abordado leyendo el texto de
        estudio destinado para 8° Básico respondiendo y/o completando según sea lo
        solicitado.
CONTINUIDAD Y CAMBIO EN EL MUNDO MEDIEVAL:
A continuación iniciamos el estudio del periodo correspondiente a la segunda mitad de la
Edad Media, comprendido entre los siglos XI y XV.
Es importante recordar que el Mundo Mediterráneo, en el año 1000, es sinónimo de un
mosaico cultural ya que en él confluyen diversas o diferentes realidades culturales: el
Mundo Islámico, el Imperio Bizantino, el Sacro Imperio Romano Germánico y los Reinos
Germano – Romanos dentro del cual se desarrolla el régimen feudal en forma
predominante; sin embargo, en dicha misma fecha, comenzamos a percibir múltiples
elementos de cambio que permitirán a partir del siglo XV hablar de un nuevo período
histórico en el mundo europeo occidental.
Lea las páginas 14 y 15 del Libro y señale cinco elementos de cambio a que hace
referencia dicha lectura.
  1)         Se da inicio a un incremento de la población europea. (incremento del
                   Volumen de Población)

  2)         Se da un renacimiento urbano. (vuelve a establecerse la ciudad)

  3)         Surgimiento de un nuevo grupo social, la burguesía.

  4)         Nacimiento de las Universidades. Un saber más secularizado.

  5)         Fortalecimiento de las monarquías.
UNA REVOLUCIÓN EN LA AGRICULTURA.
La población europea vive un importante crecimiento demográfico como resultado de la
disminución de su mortalidad, fenómeno vinculado a una mejor alimentación. Según lo
que señala en las páginas 16 y 17 del Libro, diga ¿qué cambios en el sector agrícola
permitieron el incremento de la producción de alimentos?

   1) La introducción de adelantos técnicos como el arado normando, nuevos
        sistemas de enganche animal y el uso de molinos de vientos y agua.


   2) La implementación del sistema de rotación trienal.


   3) Grandes superficies de tierra improductivas o destinadas a otros usos son
        incorporadas al cultivo.
En conclusión, paulatinamente Europa Occidental comenzará a disfrutar de
excedentes alimenticios y las consecuencias de esto.



EL AVANCE DE LA CRISTIANDAD.
Desde el siglo XI se inició un movimiento expansivo europeo en varias direcciones; a
modo de ejemplo hay necesidad de buscar nuevas tierras de cultivo pero también recuperar
y reconquistar territorios en nombre de la Fe. En relación a lo último señalado hablemos de
las Cruzadas, desarrolladas entre los siglos XI y XIII de nuestra era, y según lo que dice la
página 19 del Libro responda:
     1) ¿Qué son la Cruzadas? Expediciones religioso militares en las que miles de
        cristianos partieron de Europa al Cercano Oriente a rescatar de los turcos
        musulmanes los lugares santos de la Cristiandad.


     2) ¿Quién las convocó? El Papa Urbano II en el año 1095.

     3) ¿Cuáles fueron sus consecuencias económicas? Abrieron el Mar Mediterráneo a
        las naves y comerciantes del Norte de Italia (Génova y Venecia) que tendieron
        a controlar el comercio mediterráneo que conectaba Europa con Oriente.


     4) ¿Es posible aseverar que las Cruzadas fueron determinantes en la reactivación
        del comercio entre Europa u Oriente? ¿Sí o no?
        Sí.


EL RENACIMIENTO URBANO: LA CIUDAD MEDIEVAL.
Si bien es cierto que la población europea siguió habitando mayoritariamente en las áreas
rurales, no obstante se dieron condiciones que permitieron el surgimiento y la
consolidación de la ciudad medieval, ámbito donde se desenvolverán los principales
cambios de este segundo período medieval. Según la lectura de la página 21 del Libro,
¿cuáles son estas condiciones a que hacemos referencia?

1.   Los excedentes alimenticios que permiten abastecer a una población que se podía
     dedicar a tareas no agrícolas.


2.   El crecimiento demográfico que estimula la migración campo ciudad.


3.   El apoyo de algunos reyes y señores feudales a la actividad comercial y artesanal
     dentro de sus tierras.


4.   El aumento de la producción artesanal y del comercio que exige una
     concentración poblacional permanente; es decir, una ciudad.
¿Dónde surgen éstas primeras ciudades medievales?

Las nuevas ciudades surgen en torno a castillos, abadías o fortalezas; como también,
cerca de los ríos, en los puertos y en la confluencia de rutas, lugares todos éstos donde
funcionaban mercados o ferias.



En base a la página 22 del Libro; identifique cinco características de la ciudad medieval.

1.- Estaban rodeadas de murallas.

2.- Solían ser de calles estrechas, sinuosas y sin aceras.

3.- La suciedad era bastante generalizada.

4.- Las casas solían estar adosadas unas a otras.

5.- Tenían numerosas plazas y plazuelas, siendo el lugar más concurrido el mercado.




EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA SOCIEDAD URBANA.
El mundo urbano se identifica con el desarrollo de la actividad artesanal y el crecimiento
del comercio en su interior, por tanto, la ciudad medieval es un taller y un mercado. En
base a la lectura de las páginas 24 y 25 del Libro responda:
¿A qué oficios se dedicaba la población urbana? Señale cuatro de ellos.

Al interior de la ciudad se desarrollan diversos oficios, siendo los más usuales el de
tejedor, sastre, zapatero y herrero por ejemplo.

¿Qué actividad fue alcanzando mayor importancia con respecto a las otras? ¿Por qué? y
¿En qué se diferenciaba?

Entre las actividades artesanales, la fabricación de paños finos fue alcanzando gran
importancia. Estas telas eran muy apreciadas por las clases más adineradas; y para
poder responder a esta alta demanda, se hizo habitual en esta actividad una creciente
división del trabajo que la diferenciaba con las otras actividades.

¿Qué eran los gremios? ¿Qué funciones cumplían? Indique 3. ¿Cómo se estructuraban?

Los Gremios eran Corporaciones que reunían en su interior a todos aquellos que
ejercían un mismo oficio. Su función principal era regular la actividad económica; es
decir, fijaba los horarios de trabajo, el precio de los productos y el monto de los
salarios. Se estructuraban jerárquicamente; habiendo trabajadores de tres
categorías, de menos a más, como lo eran los aprendices, oficiales y maestros.
Podemos concluir, que al interior de la ciudad medieval, la actividad de producción y
de comercialización se desarrollaba en el taller doméstico.

Las mejoras alimenticias provocaron un incremento demográfico, es decir, aumenta la
demanda lo que impulsa a la producción y al comercio, éste último manifiesta un
crecimiento importante dentro como fuera de Europa, es decir, un comercio a larga
distancia. Según las páginas 26 y 27 del libro:
¿Cuáles son los dos principales centros industriales y comerciales de Europa? y ¿Cómo se
conectaban entre sí?

El Norte de Europa (Alemania del Norte, Flandes y Noreste de Francia) y Norte de
Italia (Venecia, Génova y Florencia). Dichos centros industriales y comerciales se
conectaban por una serie de rutas terrestres, fluviales y marítimas.

En estos centros ¿qué industria fue el motor de la economía?

La industria de telas finas, producción textil.

¿Quiénes controlaban las rutas comerciales en el Mediterráneo?

Las ciudades del Norte de Italia (Venecia y Génova).

¿Cuáles son los principales productos importados de Oriente?

De preferencia las especias; pero también, la seda, los tapices, el azúcar y los tintes
entre otros.

¿Qué eran las Ferias y donde se localizaban?

Fueron encuentros comerciales de carácter temporal, con una duración de treinta o
cuarenta días. En un comienzo, al contar con la protección y autorización de los
señores feudales, se realizaban en sus tierras; pero después, por el crecimiento de las
transacciones comerciales se desarrollaban en puntos de confluencias de rutas.

El crecimiento de las relaciones comerciales implicó necesariamente un fuerte aumento de
la circulación de la moneda, producto de la diversidad de ellas surgen los Cambistas,
quienes dan origen a los Banqueros.
Además hubo necesidad de crear nuevos instrumentos financieros para poder responder, en
forma eficiente, al aumento de las transacciones. Mencione 3 de estos instrumentos:

1.-   El préstamo a interés.
2.-   La letra de cambio.
3.-   La formación sociedades comerciales.


LA SOCIEDAD URBANA Y EL GOBIERNO MUNICIPAL.(págs.28 y29)

Durante la Baja Edad Media la sociedad europea siguió conservando una estructura
estamental y un carácter rural, pero al interior de las urbes se surgen los burgueses.
Análisis de documento.

     “¿Cuáles eran los privilegios que las ciudades adquirían? No estaban sometidas a los
     usos y costumbres señoriales. Sus residentes eran libres de ir y venir., dedicarse al
     comercio, ejercer un oficio, casarse y construir su hogar. Esto no quiere decir que no
     tuviesen ciertas obligaciones con el señor que les había concedido sus privilegios, pero
     estas eran precisas y limitadas, por lo común, el pago anual de una cantidad que no
     podía ser aumentada a su arbitrio.”

1. ¿Qué diferencia existían entre los burgueses y los campesinos respecto a las libertades?

     Los burgueses, no así los campesinos, no estaban sometidos a los usos y
     costumbres señoriales.

2. ¿Dónde se localiza la ciudad que hace mención el texto?

      Al interior de un feudo.

3. ¿Qué beneficio percibe el señor?

      El pago anual de una cantidad de dinero.

4. ¿Qué situación mencionada en el texto nos señala un poder feudal limitado?

      Que ese pago anual no podía ser aumentado al arbitrio del señor feudal.



Los burgueses negociaron con los señores, organizándose en Comuna, no solo en busca de
mayores libertades económicas, sino también, por una mayor autonomía para organizarse
frente a sus propias problemáticas. En algunos casos, en forma exitosa, se les otorgaron
Cartas o Fueros. Así, muchas ciudades crearon y consolidaron un gobierno municipal,
cuyos cargos políticos, con el tiempo, fueron monopolizados por los sectores más
adinerados de la ciudad.



LA IGLESIA CATÓLICA, EL ARTE Y LA CULTURA.
Durante el Medievo la iglesia Católica ejerció una plena hegemonía en lo religioso como
en lo cultural. Según las páginas 30 y 31 responda:
¿Qué importante transformación se observa en este período?

     A partir del siglo XIII se da un progreso en la construcción de iglesias.
Observando y comparando las láminas de iglesias medievales, páginas 30 y 32 responda
¿en qué diferencian el estilo románico y el gótico? Indique 2.

1.     En el estilo gótico se destaca la altura que alcanza la construcción, no así en el
       románico en donde se observa muros de gran grosor.
2.     En el estilo gótico sobresale la decoración externa, en cambio en el románico
       predomina sobriedad y austeridad.

¿Hay relación entre el desarrollo económico y la construcción de los grandes
monumentos de la fe? ¿Si o no?
     Sí; de hecho, estas obras no habrían sido posible sin la contribución económica de
     los burgueses.
¿Dónde la instrucción comenzó a experimentar cambios?

  En las escuelas urbanas.

¿Qué situación permitió tales cambios?

  Un conjunto de maestros tuvieron la posibilidad de contactarse con centros
  culturales árabes como Córdoba y Toledo, pudiendo acceder a las obras de los
  antiguos griegos que habían sido traducidas al latín; pudieron también conocer y
  adoptar un método de conocimiento que privilegiaba la observación y la
  experiencia por sobre la tradición.



¿Por qué surgen las Universidades?

  Surgieron ante la necesidad por parte de las corporaciones de estudiantes y
  académicos, de mayor autonomía con respecto a los poderes episcopales o
  municipales de que habían dependido.



En el siglo XIII surgen nuevas órdenes religiosas, que se denominaron órdenes
mendicantes. Las dos principales fueron los franciscanos y los dominicos, y al
dedicarse a la predicación combatieron la herejía.

¿Por qué surgen estas nuevas órdenes religiosas?

Surgen como una reacción en contra de la opulencia de la Iglesia y el deseo espiritual
de seguir el ejemplo de Cristo, siendo pobres entre los pobres.

¿Qué papel cumplía el Tribunal de la Inquisición?

Proteger a la sociedad de la herejía.




TRANSFORMACIONES POLÍTICAS.

En el orden político se conservaba la idea de un orden universal, liderado, por una parte,
por el Papa y, por otra, el Emperador. Pero en la práctica esto no llevó a una unificación
política, al contrario, se daba una atomización del poder: los señores feudales y los
gobiernos municipales. En este contexto, paulatinamente, en el sector de Europa
Occidental, se dio inicio a un proceso de fortalecimiento de las monarquías, es decir, los
reyes fueron recuperando su poder efectivo.
Por medio de la lectura de las páginas 34 y 35, nombre las circunstancias que favorecieron
el fortalecimiento de las monarquías:

1.    Conflictos bélicos que le permitieron a las Reyes aumentar el territorio sobre el
      cual ejercía su dominio.
2.    El respaldo de la Iglesia al convertirse los Reyes en protectores y defensores de
      ella.
3.    La alianza pactada entre burguesía y Reyes, ya que fue habitual que apoyaran
      con su dinero a los Reyes para que estos pudiesen financiar sus ejércitos y
      funcionarios.
4.    La recuperación del Derecho Romano, cuya doctrina establecía que el Rey en su
      territorio concentraba el poder político.



CRISIS Y CAMBIO EN EL FIN DE UNA ÉPOCA.(págs. 36 , 37 y 38)

El siglo XIV se caracterizó por ser una época de gran mortandad, la población europea
disminuye en un tercio de su total sufriendo sus efectos.
¿Cuáles son las causas de tal mortalidad?

Una sucesión de malas cosechas,             provocando una gran escasez de alimentos
generando un periodo de hambrunas generalizadas; todo lo cual, se agrava con el
azote de una gran epidemia, la peste negra.

Por tanto, podemos concluir que la reactivación del comercio entre Europa y Oriente
incidió en la mortalidad europea del siglo XIV.
La disminución de la población provocó diferentes efectos, directos e indirectos , como:
1 Escasez de mano de obra campesina.                      SI      o      NO
2 Baja de los precios de los productos agrarios.          SI      o      NO
3 Disminución de la producción agrícola.                  SI      o      NO
4 Aumentaron las rentas de los señores.                   SI      o      NO
5 Se dan sublevaciones de campesinos.                     SI      o      NO
6 El mundo urbano es ajeno a la crisis.                   SI      o      NO


También se aprecia un debilitamiento y desprestigio del poder del Papa. Esta situación ¿a
qué proceso favorece?

Al fortalecimiento de las monarquías; es decir, al origen de los Estados Nacionales.
Para finalizar, podemos apreciar que a lo largo del siglo XIV se fueron dando una
serie de cambios que definen claramente los inicios de una nueva época histórica, por
ejemplo:
1 La crisis de la iglesia Católica conducirá a la Reforma Protestante.
2 El debilitamiento del Emperador Alemán favorecerá el desarrollo de los Estados
Nacionales.
3 El bloqueo impuesto por el avance de los turcos otomanos en Asia Menor impulsará
al proceso de los Descubrimientos Geográficos.
4 La cultura al secularizarse sienta las bases del Humanismo.



      FIN DE LA EDAD MEDIA E INICIO DE LOS TIEMPOS MODERNOS.




   Ahora debemos entrar a estudiar todos los procesos
   históricos que caracterizan a la Época Moderna.

Más contenido relacionado

DOCX
Guía de reforzamiento baja edad media
PPT
probando probando
PPTX
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
DOCX
Guia final baja edad media
PPT
Capitalismo y Renacimiento Urbano Medieval
PPT
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
PPT
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Guía de reforzamiento baja edad media
probando probando
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
Guia final baja edad media
Capitalismo y Renacimiento Urbano Medieval
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia

La actualidad más candente (19)

PPTX
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
DOCX
Evaluacion bienes terrenales del hombre
DOCX
Tema 6, revitalización de las ciudades
PPTX
La baja edad media
DOCX
P2 fb universal
DOCX
Resumen libro los bienes terrenales del hombre
PPTX
Proyecto de historia
PPTX
Power Point Alana Morales #25
PPT
Proc urbanización
DOCX
P2 fa universal
DOC
PPTX
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
DOCX
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
PPTX
El Renacimiento De La Ciudad Medieval
PPTX
La transición del feudalismo al capitalismo
PPTX
U4 preguntas colonia
PDF
P2 fb primeroshistoriamundo18-19-converted
PPTX
Resumen anual de contenidos Octavo Básico
PPTX
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Evaluacion bienes terrenales del hombre
Tema 6, revitalización de las ciudades
La baja edad media
P2 fb universal
Resumen libro los bienes terrenales del hombre
Proyecto de historia
Power Point Alana Morales #25
Proc urbanización
P2 fa universal
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
El Renacimiento De La Ciudad Medieval
La transición del feudalismo al capitalismo
U4 preguntas colonia
P2 fb primeroshistoriamundo18-19-converted
Resumen anual de contenidos Octavo Básico
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Publicidad

Similar a Baja edad_media_ sociales (20)

PDF
Baja edad media, Clase 6.
PDF
Baja Edad Media 1.
ODP
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
PPTX
bajaedadmedia-ccss-2dosecundaria-230612041223-ba63985c.pptx
PDF
El tránsito a la Edad Moderna
PPTX
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
PPTX
Tema 5 el renacer urbano de europa
PDF
EL RENACIMIENTO URBANO DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA.pdf
PDF
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
PPTX
Tema52eso 2022 El gótico
PDF
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
PPTX
Plena edad media
PDF
Ud4 2º eso 2015
PDF
pdf-triptico-epoca-mediebal_compress.pdf
PDF
Las ciuades en la edad media para 2º ESO
PDF
LA CIUDAD MEDIEVAL
PPT
Baja edad media
ODP
Tema7 el renacer urbano de europa
PPTX
El renacer urbano de Europa.
DOCX
Guíaedadmedia
Baja edad media, Clase 6.
Baja Edad Media 1.
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
bajaedadmedia-ccss-2dosecundaria-230612041223-ba63985c.pptx
El tránsito a la Edad Moderna
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Tema 5 el renacer urbano de europa
EL RENACIMIENTO URBANO DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA.pdf
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema52eso 2022 El gótico
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
Plena edad media
Ud4 2º eso 2015
pdf-triptico-epoca-mediebal_compress.pdf
Las ciuades en la edad media para 2º ESO
LA CIUDAD MEDIEVAL
Baja edad media
Tema7 el renacer urbano de europa
El renacer urbano de Europa.
Guíaedadmedia
Publicidad

Más de sofia ardila (15)

DOC
Ficha sucesiones-numericas-para-tercero-de-primaria
PDF
Numbers
PDF
Poster 0. bunny and her friends
PDF
The house
PDF
Ingles12011
PDF
Poster 10. wild animals
PDF
Poster 3. classroom commands
PDF
Poster 7. the house
PDF
Poster 6. body parts
PDF
Poster 0. bunny and her friends
PDF
Figura humana artisitca
DOCX
Primeros pasos-en-power-point-2007
PDF
Guia renacimiento
DOCX
Primeros pasos-en-power-point-2007
DOC
Guia para noveno que son los navegadores
Ficha sucesiones-numericas-para-tercero-de-primaria
Numbers
Poster 0. bunny and her friends
The house
Ingles12011
Poster 10. wild animals
Poster 3. classroom commands
Poster 7. the house
Poster 6. body parts
Poster 0. bunny and her friends
Figura humana artisitca
Primeros pasos-en-power-point-2007
Guia renacimiento
Primeros pasos-en-power-point-2007
Guia para noveno que son los navegadores

Baja edad_media_ sociales

  • 1. INSTITUTO NACIONAL CONTENIDO: AE: Identificar las raíces GRAL. JOSÉ MIGUEL CARRERA del mundo modernos en los procesos que se DEPTO DE CIENCIAS SOCIALES BAJA EDAD MEDIA desarrollan en la Baja Profesores: Mariela Abarca Edad Media. M. Jimena Aranda ([email protected]) SOLUCIONARIO DE LA GUIA DE TRABAJO: BAJA EDAD MEDIA. Objetivo: Identificar las raíces del mundo Moderno en los procesos de fines de la Edad Media. Instrucciones: El trabajo de esta guía deberá ser abordado leyendo el texto de estudio destinado para 8° Básico respondiendo y/o completando según sea lo solicitado. CONTINUIDAD Y CAMBIO EN EL MUNDO MEDIEVAL: A continuación iniciamos el estudio del periodo correspondiente a la segunda mitad de la Edad Media, comprendido entre los siglos XI y XV. Es importante recordar que el Mundo Mediterráneo, en el año 1000, es sinónimo de un mosaico cultural ya que en él confluyen diversas o diferentes realidades culturales: el Mundo Islámico, el Imperio Bizantino, el Sacro Imperio Romano Germánico y los Reinos Germano – Romanos dentro del cual se desarrolla el régimen feudal en forma predominante; sin embargo, en dicha misma fecha, comenzamos a percibir múltiples elementos de cambio que permitirán a partir del siglo XV hablar de un nuevo período histórico en el mundo europeo occidental. Lea las páginas 14 y 15 del Libro y señale cinco elementos de cambio a que hace referencia dicha lectura. 1) Se da inicio a un incremento de la población europea. (incremento del Volumen de Población) 2) Se da un renacimiento urbano. (vuelve a establecerse la ciudad) 3) Surgimiento de un nuevo grupo social, la burguesía. 4) Nacimiento de las Universidades. Un saber más secularizado. 5) Fortalecimiento de las monarquías. UNA REVOLUCIÓN EN LA AGRICULTURA. La población europea vive un importante crecimiento demográfico como resultado de la disminución de su mortalidad, fenómeno vinculado a una mejor alimentación. Según lo que señala en las páginas 16 y 17 del Libro, diga ¿qué cambios en el sector agrícola permitieron el incremento de la producción de alimentos? 1) La introducción de adelantos técnicos como el arado normando, nuevos sistemas de enganche animal y el uso de molinos de vientos y agua. 2) La implementación del sistema de rotación trienal. 3) Grandes superficies de tierra improductivas o destinadas a otros usos son incorporadas al cultivo.
  • 2. En conclusión, paulatinamente Europa Occidental comenzará a disfrutar de excedentes alimenticios y las consecuencias de esto. EL AVANCE DE LA CRISTIANDAD. Desde el siglo XI se inició un movimiento expansivo europeo en varias direcciones; a modo de ejemplo hay necesidad de buscar nuevas tierras de cultivo pero también recuperar y reconquistar territorios en nombre de la Fe. En relación a lo último señalado hablemos de las Cruzadas, desarrolladas entre los siglos XI y XIII de nuestra era, y según lo que dice la página 19 del Libro responda: 1) ¿Qué son la Cruzadas? Expediciones religioso militares en las que miles de cristianos partieron de Europa al Cercano Oriente a rescatar de los turcos musulmanes los lugares santos de la Cristiandad. 2) ¿Quién las convocó? El Papa Urbano II en el año 1095. 3) ¿Cuáles fueron sus consecuencias económicas? Abrieron el Mar Mediterráneo a las naves y comerciantes del Norte de Italia (Génova y Venecia) que tendieron a controlar el comercio mediterráneo que conectaba Europa con Oriente. 4) ¿Es posible aseverar que las Cruzadas fueron determinantes en la reactivación del comercio entre Europa u Oriente? ¿Sí o no? Sí. EL RENACIMIENTO URBANO: LA CIUDAD MEDIEVAL. Si bien es cierto que la población europea siguió habitando mayoritariamente en las áreas rurales, no obstante se dieron condiciones que permitieron el surgimiento y la consolidación de la ciudad medieval, ámbito donde se desenvolverán los principales cambios de este segundo período medieval. Según la lectura de la página 21 del Libro, ¿cuáles son estas condiciones a que hacemos referencia? 1. Los excedentes alimenticios que permiten abastecer a una población que se podía dedicar a tareas no agrícolas. 2. El crecimiento demográfico que estimula la migración campo ciudad. 3. El apoyo de algunos reyes y señores feudales a la actividad comercial y artesanal dentro de sus tierras. 4. El aumento de la producción artesanal y del comercio que exige una concentración poblacional permanente; es decir, una ciudad.
  • 3. ¿Dónde surgen éstas primeras ciudades medievales? Las nuevas ciudades surgen en torno a castillos, abadías o fortalezas; como también, cerca de los ríos, en los puertos y en la confluencia de rutas, lugares todos éstos donde funcionaban mercados o ferias. En base a la página 22 del Libro; identifique cinco características de la ciudad medieval. 1.- Estaban rodeadas de murallas. 2.- Solían ser de calles estrechas, sinuosas y sin aceras. 3.- La suciedad era bastante generalizada. 4.- Las casas solían estar adosadas unas a otras. 5.- Tenían numerosas plazas y plazuelas, siendo el lugar más concurrido el mercado. EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA SOCIEDAD URBANA. El mundo urbano se identifica con el desarrollo de la actividad artesanal y el crecimiento del comercio en su interior, por tanto, la ciudad medieval es un taller y un mercado. En base a la lectura de las páginas 24 y 25 del Libro responda: ¿A qué oficios se dedicaba la población urbana? Señale cuatro de ellos. Al interior de la ciudad se desarrollan diversos oficios, siendo los más usuales el de tejedor, sastre, zapatero y herrero por ejemplo. ¿Qué actividad fue alcanzando mayor importancia con respecto a las otras? ¿Por qué? y ¿En qué se diferenciaba? Entre las actividades artesanales, la fabricación de paños finos fue alcanzando gran importancia. Estas telas eran muy apreciadas por las clases más adineradas; y para poder responder a esta alta demanda, se hizo habitual en esta actividad una creciente división del trabajo que la diferenciaba con las otras actividades. ¿Qué eran los gremios? ¿Qué funciones cumplían? Indique 3. ¿Cómo se estructuraban? Los Gremios eran Corporaciones que reunían en su interior a todos aquellos que ejercían un mismo oficio. Su función principal era regular la actividad económica; es decir, fijaba los horarios de trabajo, el precio de los productos y el monto de los salarios. Se estructuraban jerárquicamente; habiendo trabajadores de tres categorías, de menos a más, como lo eran los aprendices, oficiales y maestros.
  • 4. Podemos concluir, que al interior de la ciudad medieval, la actividad de producción y de comercialización se desarrollaba en el taller doméstico. Las mejoras alimenticias provocaron un incremento demográfico, es decir, aumenta la demanda lo que impulsa a la producción y al comercio, éste último manifiesta un crecimiento importante dentro como fuera de Europa, es decir, un comercio a larga distancia. Según las páginas 26 y 27 del libro: ¿Cuáles son los dos principales centros industriales y comerciales de Europa? y ¿Cómo se conectaban entre sí? El Norte de Europa (Alemania del Norte, Flandes y Noreste de Francia) y Norte de Italia (Venecia, Génova y Florencia). Dichos centros industriales y comerciales se conectaban por una serie de rutas terrestres, fluviales y marítimas. En estos centros ¿qué industria fue el motor de la economía? La industria de telas finas, producción textil. ¿Quiénes controlaban las rutas comerciales en el Mediterráneo? Las ciudades del Norte de Italia (Venecia y Génova). ¿Cuáles son los principales productos importados de Oriente? De preferencia las especias; pero también, la seda, los tapices, el azúcar y los tintes entre otros. ¿Qué eran las Ferias y donde se localizaban? Fueron encuentros comerciales de carácter temporal, con una duración de treinta o cuarenta días. En un comienzo, al contar con la protección y autorización de los señores feudales, se realizaban en sus tierras; pero después, por el crecimiento de las transacciones comerciales se desarrollaban en puntos de confluencias de rutas. El crecimiento de las relaciones comerciales implicó necesariamente un fuerte aumento de la circulación de la moneda, producto de la diversidad de ellas surgen los Cambistas, quienes dan origen a los Banqueros. Además hubo necesidad de crear nuevos instrumentos financieros para poder responder, en forma eficiente, al aumento de las transacciones. Mencione 3 de estos instrumentos: 1.- El préstamo a interés. 2.- La letra de cambio. 3.- La formación sociedades comerciales. LA SOCIEDAD URBANA Y EL GOBIERNO MUNICIPAL.(págs.28 y29) Durante la Baja Edad Media la sociedad europea siguió conservando una estructura estamental y un carácter rural, pero al interior de las urbes se surgen los burgueses.
  • 5. Análisis de documento. “¿Cuáles eran los privilegios que las ciudades adquirían? No estaban sometidas a los usos y costumbres señoriales. Sus residentes eran libres de ir y venir., dedicarse al comercio, ejercer un oficio, casarse y construir su hogar. Esto no quiere decir que no tuviesen ciertas obligaciones con el señor que les había concedido sus privilegios, pero estas eran precisas y limitadas, por lo común, el pago anual de una cantidad que no podía ser aumentada a su arbitrio.” 1. ¿Qué diferencia existían entre los burgueses y los campesinos respecto a las libertades? Los burgueses, no así los campesinos, no estaban sometidos a los usos y costumbres señoriales. 2. ¿Dónde se localiza la ciudad que hace mención el texto? Al interior de un feudo. 3. ¿Qué beneficio percibe el señor? El pago anual de una cantidad de dinero. 4. ¿Qué situación mencionada en el texto nos señala un poder feudal limitado? Que ese pago anual no podía ser aumentado al arbitrio del señor feudal. Los burgueses negociaron con los señores, organizándose en Comuna, no solo en busca de mayores libertades económicas, sino también, por una mayor autonomía para organizarse frente a sus propias problemáticas. En algunos casos, en forma exitosa, se les otorgaron Cartas o Fueros. Así, muchas ciudades crearon y consolidaron un gobierno municipal, cuyos cargos políticos, con el tiempo, fueron monopolizados por los sectores más adinerados de la ciudad. LA IGLESIA CATÓLICA, EL ARTE Y LA CULTURA. Durante el Medievo la iglesia Católica ejerció una plena hegemonía en lo religioso como en lo cultural. Según las páginas 30 y 31 responda: ¿Qué importante transformación se observa en este período? A partir del siglo XIII se da un progreso en la construcción de iglesias. Observando y comparando las láminas de iglesias medievales, páginas 30 y 32 responda ¿en qué diferencian el estilo románico y el gótico? Indique 2. 1. En el estilo gótico se destaca la altura que alcanza la construcción, no así en el románico en donde se observa muros de gran grosor. 2. En el estilo gótico sobresale la decoración externa, en cambio en el románico predomina sobriedad y austeridad. ¿Hay relación entre el desarrollo económico y la construcción de los grandes monumentos de la fe? ¿Si o no? Sí; de hecho, estas obras no habrían sido posible sin la contribución económica de los burgueses.
  • 6. ¿Dónde la instrucción comenzó a experimentar cambios? En las escuelas urbanas. ¿Qué situación permitió tales cambios? Un conjunto de maestros tuvieron la posibilidad de contactarse con centros culturales árabes como Córdoba y Toledo, pudiendo acceder a las obras de los antiguos griegos que habían sido traducidas al latín; pudieron también conocer y adoptar un método de conocimiento que privilegiaba la observación y la experiencia por sobre la tradición. ¿Por qué surgen las Universidades? Surgieron ante la necesidad por parte de las corporaciones de estudiantes y académicos, de mayor autonomía con respecto a los poderes episcopales o municipales de que habían dependido. En el siglo XIII surgen nuevas órdenes religiosas, que se denominaron órdenes mendicantes. Las dos principales fueron los franciscanos y los dominicos, y al dedicarse a la predicación combatieron la herejía. ¿Por qué surgen estas nuevas órdenes religiosas? Surgen como una reacción en contra de la opulencia de la Iglesia y el deseo espiritual de seguir el ejemplo de Cristo, siendo pobres entre los pobres. ¿Qué papel cumplía el Tribunal de la Inquisición? Proteger a la sociedad de la herejía. TRANSFORMACIONES POLÍTICAS. En el orden político se conservaba la idea de un orden universal, liderado, por una parte, por el Papa y, por otra, el Emperador. Pero en la práctica esto no llevó a una unificación política, al contrario, se daba una atomización del poder: los señores feudales y los gobiernos municipales. En este contexto, paulatinamente, en el sector de Europa Occidental, se dio inicio a un proceso de fortalecimiento de las monarquías, es decir, los reyes fueron recuperando su poder efectivo.
  • 7. Por medio de la lectura de las páginas 34 y 35, nombre las circunstancias que favorecieron el fortalecimiento de las monarquías: 1. Conflictos bélicos que le permitieron a las Reyes aumentar el territorio sobre el cual ejercía su dominio. 2. El respaldo de la Iglesia al convertirse los Reyes en protectores y defensores de ella. 3. La alianza pactada entre burguesía y Reyes, ya que fue habitual que apoyaran con su dinero a los Reyes para que estos pudiesen financiar sus ejércitos y funcionarios. 4. La recuperación del Derecho Romano, cuya doctrina establecía que el Rey en su territorio concentraba el poder político. CRISIS Y CAMBIO EN EL FIN DE UNA ÉPOCA.(págs. 36 , 37 y 38) El siglo XIV se caracterizó por ser una época de gran mortandad, la población europea disminuye en un tercio de su total sufriendo sus efectos. ¿Cuáles son las causas de tal mortalidad? Una sucesión de malas cosechas, provocando una gran escasez de alimentos generando un periodo de hambrunas generalizadas; todo lo cual, se agrava con el azote de una gran epidemia, la peste negra. Por tanto, podemos concluir que la reactivación del comercio entre Europa y Oriente incidió en la mortalidad europea del siglo XIV. La disminución de la población provocó diferentes efectos, directos e indirectos , como: 1 Escasez de mano de obra campesina. SI o NO 2 Baja de los precios de los productos agrarios. SI o NO 3 Disminución de la producción agrícola. SI o NO 4 Aumentaron las rentas de los señores. SI o NO 5 Se dan sublevaciones de campesinos. SI o NO 6 El mundo urbano es ajeno a la crisis. SI o NO También se aprecia un debilitamiento y desprestigio del poder del Papa. Esta situación ¿a qué proceso favorece? Al fortalecimiento de las monarquías; es decir, al origen de los Estados Nacionales.
  • 8. Para finalizar, podemos apreciar que a lo largo del siglo XIV se fueron dando una serie de cambios que definen claramente los inicios de una nueva época histórica, por ejemplo: 1 La crisis de la iglesia Católica conducirá a la Reforma Protestante. 2 El debilitamiento del Emperador Alemán favorecerá el desarrollo de los Estados Nacionales. 3 El bloqueo impuesto por el avance de los turcos otomanos en Asia Menor impulsará al proceso de los Descubrimientos Geográficos. 4 La cultura al secularizarse sienta las bases del Humanismo. FIN DE LA EDAD MEDIA E INICIO DE LOS TIEMPOS MODERNOS. Ahora debemos entrar a estudiar todos los procesos históricos que caracterizan a la Época Moderna.