SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
11
Lo más leído
34
Lo más leído
BALANCE HIDROELECTROLITICO Dr. Rómulo A. Contreras Pisfil. UCI – HRDT. CMP: 33881 – RNE: 14717.
COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES Agua corporal: 50% mujeres – 60% varones. LIC: 55% - 75%. LEC: 25% - 45%. Liquido extracelular (LEC): intravascular (agua del plasma) – extravascular (intersticial). LIV / LEV = 1/3. Osmolaridad: concentración de solutos o partículas de un liquido (mosmol/Kg). Osmolaridad LIC = LEC. Principales partículas LEC: Na+, Cl-, HCO3-. Principales partículas LIC: K+, ATP, fosfolípidos.
COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES Adaptación osmótica (osmolitos): Alteración del contenido de solutos IC (neuronas) en hipo o hipernatremia. Osmolerineficaces: urea – glucosa.
BALANCE HIDRICO Osmolaridad normal del plasma: 275 – 290mosmol/Kg. Alteraciones de homeostasis hídrica: hipo – hipernatremia. Pérdidas de agua: orina, heces, evaporación por piel y pulmones. Perdidas insensibles: regulan T° central.
BALANCE HIDRICO Ingesta de agua: Estimulo: sed (hipotensión arterial). En general la ingesta diaria supera las necesidades fisiológicas. Eliminación de agua: Estrictamente regulada por factores fisiológicos. Vasopresina: principal determinante. Estímulo de liberación: hipertonía. Factores no osmóticos (VCE, dolor, estrés, embarazo, medicamentos). Homeostasia: ingesta de agua libre = eliminación de agua libre.
BALANCE HIDRICO Limite de excreción urinaria de agua con carga normal de soluto. Concentración mínima de orina: 50 mosmol/L. Concentración máxima de orina: 1200 mosmol/L. Excreción normal de solutos en la orina: 800 mosmol/dia. Volumen mínimo de orina ( excreción de agua) por día: 800 mosmol/d / 1200 mosmol/L = 0,67L. Volumen máximo de orina (excreción de agua) por día = 800 mosmol/d / 50 mosmol/L = 16 L.
 
BALANCE DEL SODIO Los mecanismos que regulan el volumen normal de los líquidos corporales, mantienen el equilibrio entre perdidas y entradas de Na+. Ingesta de Na+:  Ingreso aprox. 150 mmol, supera las necesidades. Eliminación de Na+: Depende de muchos factores.  Reabsorción tubular de Na+ (principal).
HIPONATREMIA Mecanismos: Dilución del LEC por hiperosmolaridad. Secreción de ADH por disminución del VCE. Secreción inapropiada de ADH. Sobrecarga de líquidos hipotónicos.
HIPONATREMIA 1. Hiperglucemia (hiperosmolar): Cetoacidosis diabética o estado hiperglicemico hiperosmolar. Movimiento de agua del LIC al LEC. Disminuye 2,4 mEq/L por cada 100mg de incremento de la glucosa por encima de lo normal.
HIPONATREMIA 2. Estado edematoso (hipervolemica): ICC – Cirrosis  - síndrome nefrotico. Disminución del VCE. Estimulo hipotalámico no osmótico. Disminución de la excreción de agua libre. Osmolaridad urinaria > 100mOsmol/L. Grado de hiponatremia se correlaciona con la severidad de la condición subyacente.
 
 
 
HIPONATREMIA 3. SIADH (Euvolémico): Meningitis, encefalitis, trauma craneal, EVC, neumonía, TBC, insuficiencia respiratoria, cáncer, estrés,etc. Liberación no osmótica de ADH. Bajos niveles de ácido úrico: < 4mg/dl. Descartar agentes farmacológicos que incrementan ADH: Carbamazepina, antidepresivos, AINES, oxitocina, etc.
HIPONATREMIA 4. Cerebro perdedor de sal (hipovolemico): Neurocirugía, traumas del SNC, HSA. Excesiva excreción renal de Na+. Péptido natriurético cerebral o perdida del tono simpático renal. Perdida de Na+ = perdida de volumen. Liberación no osmótica de ADH.
TRATAMIENTO Hiponatremia hiposmolar: Determinar el nivel de Na+ deseable. Corregir la hiposmolaridad en la proporción deseada. Corrección del desorden subyacente. Mielonisis pontina central: Cuadriplejia fláccida, disartria, disfagia. Alto riesgo con correcciones de Na+ > 12mEq/L en un periodo de 24h. Factores de riesgo: malnutrición, alcoholismo o hipokalemia.
TRATAMIENTO Calculo del exceso de agua: ACT= ACT normal (L) x 140/Na+ sérico. Ejemplo: Varón de 70 Kg. Na+: 110mEq/L. ACT= 42 x 140/110= 53.5 L. Exceso de agua: 53.5 – 42 = 11.5. Si la hiponatremia fuese crónica: 53.5 – (42 x 125/110) = 5.8.
EDEMA CEREBRAL
MIELONISIS PONTINA
MIELONISIS PONTINA
 
HIPONATREMIA
HIPONATREMIA
HIPERNATREMIA Etiología: Sobrecarga de Na+- Perdida renal de fluidos hiposmolares. Perdida extrarenal de fluidos hiposmolares.
HIPERNATREMIA 1. Perdida insensible de agua libre: Adultos normales: 400 – 500 ml/dia. Aumenta durante ventilación mecánica, hipertermia, diaforesis. Incremento de 100 -150 ml/dia por cada grado de T° sobre 37°C.
HIPERNATREMIA 2.  Sobrecarga de Na+: Soluciones hipertónicas. Bicarbonato de Na+. Durante resucitación cardiopulmonar. 3. Diabetes Insípida: Respuesta renal apropiada a hipernatremia: disminución del volumen urinario (<800ml/dia) de orina concentrada (>800mOsmol/L).
 
HIPERNATREMIA Respuesta disminuida en diabetes insípida central (DIC) o diabetes insípida nefrogenica (DIN). DIC: disminución de la secreción de ADH. DIN: resistencia a la acción de ADH. Causas de DIC: trauma craneal, ECV, infecciones. Causas de DIN: poliquistosis renal, Sjogren, hipokalemia,etc. 4. Diuresis osmótica: Glucosuria, manitol, nutrición parenteral total.
TRATAMIENTO Determinar el nivel de Na+ deseable. Corrección del déficit de agua e hipovolemia  en la proporción deseada. Corrección del desorden subyacente. Correcciones muy rápidas pueden ocasionar convulsiones o daño cerebral permanente. Cálculo de la carencia de agua: ACT= ACT normal (L) x 140/Na+ sérico. Ejemplo: varón de 70Kg.Na+: 170 mEq/L. 140/170 x 42L = 35L. Déficit de agua= 42 – 35= 7L.
HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
DISNATREMIA
ADAPTACION CEREBRAL  A LA OSMOLARIDAD

Más contenido relacionado

PPT
balance hidrolectrolitico
PPTX
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
PPT
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
PPT
Equilibrio hidroelectrolítico
PPT
Metabolismo Del Agua(2)
PPTX
RCP AVANZADO 2024 rcp avanzado rcp avanzado
PDF
PPTX
Fisiopatologia del Cloro
balance hidrolectrolitico
Metabolismo del Agua y Requerimientos Hidroelectrolíticos.pptx
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Equilibrio hidroelectrolítico
Metabolismo Del Agua(2)
RCP AVANZADO 2024 rcp avanzado rcp avanzado
Fisiopatologia del Cloro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Liquidos y electrolitos
PPT
Agua y electrolitos
PPTX
Hipokalemia (Hipopotasemia)
PDF
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
PPTX
Hiponatremia hipernatremia
PPTX
Deshidratación
PDF
Trastornos Hidroelectroliticos
PPTX
PPT
Balance HíDrico
PPTX
Deshidratación.
PPT
Desequilibrio hidroelectrolitico
PPTX
Indice de shock, shock index, trauma
PPTX
liquidos y electrolitos
PPTX
Líquidos y electrolitos en cirugía
PDF
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
PPT
Balance hidroelectrolítico - CICAT-SALUD
PPTX
Líquido sy electrolitos
PDF
MEMBRANA PERITONEAL
PPTX
Dialisis peritoneal
PPTX
Acidosis metabolica 2015
Liquidos y electrolitos
Agua y electrolitos
Hipokalemia (Hipopotasemia)
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Hiponatremia hipernatremia
Deshidratación
Trastornos Hidroelectroliticos
Balance HíDrico
Deshidratación.
Desequilibrio hidroelectrolitico
Indice de shock, shock index, trauma
liquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos en cirugía
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Balance hidroelectrolítico - CICAT-SALUD
Líquido sy electrolitos
MEMBRANA PERITONEAL
Dialisis peritoneal
Acidosis metabolica 2015
Publicidad

Similar a Balance hidroelectrolitico (20)

PPTX
HIPERNATREMIA
PPT
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
PPTX
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
PPT
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
PPTX
Trastornos Hidroelectroliticos.
PPT
14041
PPT
Hipernatremia
PPTX
Hiponatremia
PPTX
Trastornos hidrolectrolíticos
PDF
Liquidos y electrolitos
PDF
Liquidos y electrolitos
PPT
Elctrolitos
PPTX
Liquidos y electrolitos
PPTX
Alteraciones electrolíticas
PPT
Hipernatremia 120803221625-phpapp02
PPTX
Balance (1)
PPT
Liquidos y electrolitos
PPT
Liquidos y electrolitos
HIPERNATREMIA
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Trastornos Hidroelectroliticos.
14041
Hipernatremia
Hiponatremia
Trastornos hidrolectrolíticos
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Elctrolitos
Liquidos y electrolitos
Alteraciones electrolíticas
Hipernatremia 120803221625-phpapp02
Balance (1)
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Publicidad

Más de Maria Rosa Ortiz Argomedo (17)

PPT
Falla del medro en el lactantes
PPT
Crecimiento por edades
PPT
PPTX
Degeneracion macular relacionada con la edad
PPTX
Neurooftalmología
PPTX
Prevención de la ceguera
PPT
Clase 14 meta análisis
PPT
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
PPT
PPT
Clase 11 cohortes 2011 20
PPT
Casos y controles
PPT
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
PPT
Tratam.trombvenosa
PPTX
Adenoma folicular de tiroides
PPTX
3. gastrointestinal
Falla del medro en el lactantes
Crecimiento por edades
Degeneracion macular relacionada con la edad
Neurooftalmología
Prevención de la ceguera
Clase 14 meta análisis
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Clase 11 cohortes 2011 20
Casos y controles
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Tratam.trombvenosa
Adenoma folicular de tiroides
3. gastrointestinal

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Balance hidroelectrolitico

  • 1. BALANCE HIDROELECTROLITICO Dr. Rómulo A. Contreras Pisfil. UCI – HRDT. CMP: 33881 – RNE: 14717.
  • 2. COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES Agua corporal: 50% mujeres – 60% varones. LIC: 55% - 75%. LEC: 25% - 45%. Liquido extracelular (LEC): intravascular (agua del plasma) – extravascular (intersticial). LIV / LEV = 1/3. Osmolaridad: concentración de solutos o partículas de un liquido (mosmol/Kg). Osmolaridad LIC = LEC. Principales partículas LEC: Na+, Cl-, HCO3-. Principales partículas LIC: K+, ATP, fosfolípidos.
  • 3. COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES Adaptación osmótica (osmolitos): Alteración del contenido de solutos IC (neuronas) en hipo o hipernatremia. Osmolerineficaces: urea – glucosa.
  • 4. BALANCE HIDRICO Osmolaridad normal del plasma: 275 – 290mosmol/Kg. Alteraciones de homeostasis hídrica: hipo – hipernatremia. Pérdidas de agua: orina, heces, evaporación por piel y pulmones. Perdidas insensibles: regulan T° central.
  • 5. BALANCE HIDRICO Ingesta de agua: Estimulo: sed (hipotensión arterial). En general la ingesta diaria supera las necesidades fisiológicas. Eliminación de agua: Estrictamente regulada por factores fisiológicos. Vasopresina: principal determinante. Estímulo de liberación: hipertonía. Factores no osmóticos (VCE, dolor, estrés, embarazo, medicamentos). Homeostasia: ingesta de agua libre = eliminación de agua libre.
  • 6. BALANCE HIDRICO Limite de excreción urinaria de agua con carga normal de soluto. Concentración mínima de orina: 50 mosmol/L. Concentración máxima de orina: 1200 mosmol/L. Excreción normal de solutos en la orina: 800 mosmol/dia. Volumen mínimo de orina ( excreción de agua) por día: 800 mosmol/d / 1200 mosmol/L = 0,67L. Volumen máximo de orina (excreción de agua) por día = 800 mosmol/d / 50 mosmol/L = 16 L.
  • 7.  
  • 8. BALANCE DEL SODIO Los mecanismos que regulan el volumen normal de los líquidos corporales, mantienen el equilibrio entre perdidas y entradas de Na+. Ingesta de Na+: Ingreso aprox. 150 mmol, supera las necesidades. Eliminación de Na+: Depende de muchos factores. Reabsorción tubular de Na+ (principal).
  • 9. HIPONATREMIA Mecanismos: Dilución del LEC por hiperosmolaridad. Secreción de ADH por disminución del VCE. Secreción inapropiada de ADH. Sobrecarga de líquidos hipotónicos.
  • 10. HIPONATREMIA 1. Hiperglucemia (hiperosmolar): Cetoacidosis diabética o estado hiperglicemico hiperosmolar. Movimiento de agua del LIC al LEC. Disminuye 2,4 mEq/L por cada 100mg de incremento de la glucosa por encima de lo normal.
  • 11. HIPONATREMIA 2. Estado edematoso (hipervolemica): ICC – Cirrosis - síndrome nefrotico. Disminución del VCE. Estimulo hipotalámico no osmótico. Disminución de la excreción de agua libre. Osmolaridad urinaria > 100mOsmol/L. Grado de hiponatremia se correlaciona con la severidad de la condición subyacente.
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. HIPONATREMIA 3. SIADH (Euvolémico): Meningitis, encefalitis, trauma craneal, EVC, neumonía, TBC, insuficiencia respiratoria, cáncer, estrés,etc. Liberación no osmótica de ADH. Bajos niveles de ácido úrico: < 4mg/dl. Descartar agentes farmacológicos que incrementan ADH: Carbamazepina, antidepresivos, AINES, oxitocina, etc.
  • 16. HIPONATREMIA 4. Cerebro perdedor de sal (hipovolemico): Neurocirugía, traumas del SNC, HSA. Excesiva excreción renal de Na+. Péptido natriurético cerebral o perdida del tono simpático renal. Perdida de Na+ = perdida de volumen. Liberación no osmótica de ADH.
  • 17. TRATAMIENTO Hiponatremia hiposmolar: Determinar el nivel de Na+ deseable. Corregir la hiposmolaridad en la proporción deseada. Corrección del desorden subyacente. Mielonisis pontina central: Cuadriplejia fláccida, disartria, disfagia. Alto riesgo con correcciones de Na+ > 12mEq/L en un periodo de 24h. Factores de riesgo: malnutrición, alcoholismo o hipokalemia.
  • 18. TRATAMIENTO Calculo del exceso de agua: ACT= ACT normal (L) x 140/Na+ sérico. Ejemplo: Varón de 70 Kg. Na+: 110mEq/L. ACT= 42 x 140/110= 53.5 L. Exceso de agua: 53.5 – 42 = 11.5. Si la hiponatremia fuese crónica: 53.5 – (42 x 125/110) = 5.8.
  • 22.  
  • 25. HIPERNATREMIA Etiología: Sobrecarga de Na+- Perdida renal de fluidos hiposmolares. Perdida extrarenal de fluidos hiposmolares.
  • 26. HIPERNATREMIA 1. Perdida insensible de agua libre: Adultos normales: 400 – 500 ml/dia. Aumenta durante ventilación mecánica, hipertermia, diaforesis. Incremento de 100 -150 ml/dia por cada grado de T° sobre 37°C.
  • 27. HIPERNATREMIA 2. Sobrecarga de Na+: Soluciones hipertónicas. Bicarbonato de Na+. Durante resucitación cardiopulmonar. 3. Diabetes Insípida: Respuesta renal apropiada a hipernatremia: disminución del volumen urinario (<800ml/dia) de orina concentrada (>800mOsmol/L).
  • 28.  
  • 29. HIPERNATREMIA Respuesta disminuida en diabetes insípida central (DIC) o diabetes insípida nefrogenica (DIN). DIC: disminución de la secreción de ADH. DIN: resistencia a la acción de ADH. Causas de DIC: trauma craneal, ECV, infecciones. Causas de DIN: poliquistosis renal, Sjogren, hipokalemia,etc. 4. Diuresis osmótica: Glucosuria, manitol, nutrición parenteral total.
  • 30. TRATAMIENTO Determinar el nivel de Na+ deseable. Corrección del déficit de agua e hipovolemia en la proporción deseada. Corrección del desorden subyacente. Correcciones muy rápidas pueden ocasionar convulsiones o daño cerebral permanente. Cálculo de la carencia de agua: ACT= ACT normal (L) x 140/Na+ sérico. Ejemplo: varón de 70Kg.Na+: 170 mEq/L. 140/170 x 42L = 35L. Déficit de agua= 42 – 35= 7L.
  • 34. ADAPTACION CEREBRAL A LA OSMOLARIDAD