INTEGRANTES :
Zenayda Huarca Ojeda
Guido Rocca Huarca
Lucia Martha Condo Savina
Elizabeth Zuñiga Condo
Balantidium coli
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO VELILLE
TEMA: GENERO BALANTIDIUM COLI
Unidad didáctica: enfermedades parasitarias
Semestre : V
 Reino: protista
 Phylum: ciliophora
 Clase: litostomatea
 Orden: vestibuliferida
 Familia: balantiididae
 Genero: balantidium
 Especie: B. coli
 Nombre cientifico: Balantidum coli
Balantidium coli
 TROFOZOITO
• ovalado diámetro de 50 a 200 micras
• Rodeado de cilios
• 2 polos
• 2 núcleos
MORFOLOGIA
 QUISTE
• Redondeado diámetro de 40 a 60
• Doble membrana
• Se resalta el núcleo
MORFOLOGIA
TROFOZOITO
QUISTE
 Ingresa por vía digestiva por agua o alimentos
 En el estomago se disuelve la capa externa del quiste
 Se reproducen por división binaria
 La localización de los trofozoitos se de en el intestino
grueso
FISIOLOGIA
Enfermeda
d
cosmopolit
a
Mayor
prevalencia
en zonas
tropicales
Los
vectores
Insectos,
fómites
El cerdo es
el
reservorio
natural
La mayor
fuente de
infección :
heces del
cerdo
EPIDEMIOLOGIA
ESPECIES DEL GENERO BALANTIDIUM
EN HUMANOS:
 Balantidium coli
EN CERDOS:
 Balantidium coli
 Balantidium suis
EN OTROS ANIMALES:
 Balantidium caviae (cuyes)
 Balantidium trigonocephalum (rumiantes)
 Balantidium entozoon (anfibios)
 Balantidium minimum (roedores)
CICLO BIOLOGICO
balantidium.pptxnkkhnnlllnjhgyctxyccuvuvuivbi
balantidium.pptxnkkhnnlllnjhgyctxyccuvuvuivbi
balantidium.pptxnkkhnnlllnjhgyctxyccuvuvuivbi
balantidium.pptxnkkhnnlllnjhgyctxyccuvuvuivbi
balantidium.pptxnkkhnnlllnjhgyctxyccuvuvuivbi
balantidium.pptxnkkhnnlllnjhgyctxyccuvuvuivbi
 Patogenia
 Son parásitos que se localizan en la luz intestinal, en circunstancias capaces
de producir enzimas proteolíticos del tipo de la hialuronidasa, que son
capaces de digerir el epitelio produciendo úlceras intestinales en forma de
botón de camisa, similares a las de la Entamoeba histolytica.El signo típico es
la diarrea disentérica llamada DISENTERÍA BALANTIDIANA.
 También pueden producirse hemorragias, infecciones secundarias y en casos
fulminantes, necrosis y perforación intestinal que puede llevar a la muerte del
individuo. También pueden encontrase focos en el hígado y en órganos
urogenitales
LESIONES
ÚLCERAS EN LA MUCOSA INTESTINAL
 Forma irregular y bordes socavados.
 Son profundas, pueden llegar a la submucosa.
 Fondo necrótico, con pus y restos celulares.
 Rodeadas por tejido inflamado.
NECROSIS Y DESTRUCCIÓN EPITELIAL
 El parásito produce hialuronidasa y otras enzimas que degradan la mucosa.
INFLAMACIÓN INTENSA
 Afecta la mucosa y submucosa, con infiltrado de neutrófilos, linfocitos y macrófagos.
PERFORACIONES INTESTINALES (EN CASOS GRAVES)
 Pueden provocar peritonitis.
ÓRGANOS AFECTADOS Y LESIONES EXTRAINTESTINALES (POCO COMUNES)
 Hígado: abscesos secundarios.
 Pulmones o sistema urogenital: solo en infecciones muy complicadas.
EN ANIMALES (CERDOS, BOVINOS)
 Cerdos: usualmente portadores asintomáticos, con inflamación leve de mucosa.
 Bovinos y otros: rara vez hay lesiones severas.
SINTOMAS
 En Humanos
 Forma aguda (grave):
 Diarrea disentérica:
heces líquidas con sangre,
moco y pus.
 Dolor abdominal intenso
(cólico).
 Fiebre.
 Tenesmo (deseo doloroso
de defecar).
 Náuseas y vómitos.
 Forma crónica:
 Diarrea intermitente
alternada con
estreñimiento.
 Pérdida de peso, anemia,
malestar general.
 Dolor abdominal leve.
 Complicaciones:
 Perforación intestinal →
peritonitis.
 Abscesos hepáticos (raro).
 Deshidratación severa.
En Animales (principalmente
cerdos)
•Generalmente
asintomáticos (son
reservorios naturales).
•Si hay síntomas: diarrea
leve, pérdida de peso,
anorexia.
En bovinos, equinos y otros:
infección rara y usualmente
sin síntomas.
DIAGNOSTICO
EXAMEN COPROLÓGICO
(MÉTODO PRINCIPAL)
 Muestra: heces frescas
(en casos graves, se usan
heces disentéricas).
 Hallazgo característico:
o Trofozoítos móviles:
grandes (50-200
μm), recubiertos de
cilios, citostoma
visible.
o Quistes:
redondeados, pared
gruesa, con
macronúcleo
 Técnicas usadas:
o Examen directo en
fresco.
o Tinción con Lugol
para observar
núcleos.
o Métodos de
concentración para
quistes.
 2. Biopsia de mucosa
intestinal
 Útil en casos crónicos o
cuando el examen fecal
es negativo.
 Se observan úlceras con
trofozoítos en bordes.
 3. Métodos
complementarios
 Histopatología: lesiones
ulcerativas en colon con
presencia del parásito.
 PCR (molecular): poco
usada en veterinaria, más
en humanos en estudios.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Asintomática
• Evoluciona de 4-6 días
• 15-20 deposiciones diarias
Crónica
• Heces con moco y sin sangre
• Nauceas, vomito, anorexia, cefalea
Aguda
• Disenteria, deposciones con sangre y pus
• Dolor abdominal, tenesmo, pujo, ulceras
Tetraciclina
• 500 mg
• 10 días
Metronidazol
• 750mg
• 5 días
Iodoquinol
• 650mg
• 20 días
TRATAMIENTO
EN ANIMALES (CERDOS, BOVINOS)
 Generalmente no se trata porque son
portadores asintomáticos.
 En casos clínicos:
 Oxytetraciclina o Tetraciclina en el
alimento o agua.
 Buen manejo sanitario y limpieza de
corrales.

Más contenido relacionado

PPTX
Amibiasis y amebas de vida libre 2 (1).pptx
PPTX
Amebiasis
PPTX
PDF
BALANTIDIASIS YENISEI FAUSTIN0S GUTIERREZ.pdf
PPTX
Parasitosis intestinal
PPTX
Poliparasitismo Pediatria
DOCX
Fasciolasis hepatica
PPT
Parasitosis intestinales
Amibiasis y amebas de vida libre 2 (1).pptx
Amebiasis
BALANTIDIASIS YENISEI FAUSTIN0S GUTIERREZ.pdf
Parasitosis intestinal
Poliparasitismo Pediatria
Fasciolasis hepatica
Parasitosis intestinales

Similar a balantidium.pptxnkkhnnlllnjhgyctxyccuvuvuivbi (20)

PPTX
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
PPTX
giardiasis intestinal.pptx
PPTX
Giardiasis y amibiasis
PPT
Diverticulo completo
PDF
Colitis ulcerosa
PPTX
Clase 5 Enteroparasitosis I
PPT
Balantidiosis 1
 
PPT
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
PPTX
amebas comensaaaaaaaaaaaaaales listo.pptx
PPTX
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los Videos
PPTX
Parasitologia medica
PDF
Amibiasis en el el grupo etario pediatrico
PPTX
Abscesos y quistes hepáticos
PPT
Parasitos intestinales
PPTX
Amebas1
PDF
Entamoeba histolytica 2016.pdf
PPTX
3. gastrointestinal
PPTX
3. gastrointestinal
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
giardiasis intestinal.pptx
Giardiasis y amibiasis
Diverticulo completo
Colitis ulcerosa
Clase 5 Enteroparasitosis I
Balantidiosis 1
 
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
amebas comensaaaaaaaaaaaaaales listo.pptx
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los Videos
Parasitologia medica
Amibiasis en el el grupo etario pediatrico
Abscesos y quistes hepáticos
Parasitos intestinales
Amebas1
Entamoeba histolytica 2016.pdf
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
Publicidad

Último (20)

PPTX
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
PPTX
Gestion ambiental……………….////////…………………..
PDF
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
PPTX
hemodinamia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Vitaminas club de revista explicadaspptx
PDF
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
DOCX
Cronograma Anual para prime3o de secunda
PDF
Tema embarazo ectopico análisis y aprendizaje
PDF
medicamentos-y-embarazo-dra-franzel-alvarez-hott_archivo.pdf
PPTX
Gerenciamiento de Proyectos Jesus Manuel Locio Lopez1.pptx
PPTX
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
PPTX
Calidad presentación se diseña se gestiona
PDF
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
DOCX
VALORACIÓN DE ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS ASPECTOS
PDF
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
PDF
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
DOCX
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
PPTX
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
PDF
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
PDF
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
Gestion ambiental……………….////////…………………..
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
hemodinamia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Vitaminas club de revista explicadaspptx
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
Cronograma Anual para prime3o de secunda
Tema embarazo ectopico análisis y aprendizaje
medicamentos-y-embarazo-dra-franzel-alvarez-hott_archivo.pdf
Gerenciamiento de Proyectos Jesus Manuel Locio Lopez1.pptx
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
Calidad presentación se diseña se gestiona
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
VALORACIÓN DE ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS ASPECTOS
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
Publicidad

balantidium.pptxnkkhnnlllnjhgyctxyccuvuvuivbi

  • 1. INTEGRANTES : Zenayda Huarca Ojeda Guido Rocca Huarca Lucia Martha Condo Savina Elizabeth Zuñiga Condo Balantidium coli INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO VELILLE TEMA: GENERO BALANTIDIUM COLI Unidad didáctica: enfermedades parasitarias Semestre : V
  • 2.  Reino: protista  Phylum: ciliophora  Clase: litostomatea  Orden: vestibuliferida  Familia: balantiididae  Genero: balantidium  Especie: B. coli  Nombre cientifico: Balantidum coli Balantidium coli
  • 3.  TROFOZOITO • ovalado diámetro de 50 a 200 micras • Rodeado de cilios • 2 polos • 2 núcleos MORFOLOGIA
  • 4.  QUISTE • Redondeado diámetro de 40 a 60 • Doble membrana • Se resalta el núcleo MORFOLOGIA
  • 6.  Ingresa por vía digestiva por agua o alimentos  En el estomago se disuelve la capa externa del quiste  Se reproducen por división binaria  La localización de los trofozoitos se de en el intestino grueso FISIOLOGIA
  • 7. Enfermeda d cosmopolit a Mayor prevalencia en zonas tropicales Los vectores Insectos, fómites El cerdo es el reservorio natural La mayor fuente de infección : heces del cerdo EPIDEMIOLOGIA
  • 8. ESPECIES DEL GENERO BALANTIDIUM EN HUMANOS:  Balantidium coli EN CERDOS:  Balantidium coli  Balantidium suis EN OTROS ANIMALES:  Balantidium caviae (cuyes)  Balantidium trigonocephalum (rumiantes)  Balantidium entozoon (anfibios)  Balantidium minimum (roedores)
  • 16.  Patogenia  Son parásitos que se localizan en la luz intestinal, en circunstancias capaces de producir enzimas proteolíticos del tipo de la hialuronidasa, que son capaces de digerir el epitelio produciendo úlceras intestinales en forma de botón de camisa, similares a las de la Entamoeba histolytica.El signo típico es la diarrea disentérica llamada DISENTERÍA BALANTIDIANA.  También pueden producirse hemorragias, infecciones secundarias y en casos fulminantes, necrosis y perforación intestinal que puede llevar a la muerte del individuo. También pueden encontrase focos en el hígado y en órganos urogenitales
  • 17. LESIONES ÚLCERAS EN LA MUCOSA INTESTINAL  Forma irregular y bordes socavados.  Son profundas, pueden llegar a la submucosa.  Fondo necrótico, con pus y restos celulares.  Rodeadas por tejido inflamado. NECROSIS Y DESTRUCCIÓN EPITELIAL  El parásito produce hialuronidasa y otras enzimas que degradan la mucosa. INFLAMACIÓN INTENSA  Afecta la mucosa y submucosa, con infiltrado de neutrófilos, linfocitos y macrófagos. PERFORACIONES INTESTINALES (EN CASOS GRAVES)  Pueden provocar peritonitis. ÓRGANOS AFECTADOS Y LESIONES EXTRAINTESTINALES (POCO COMUNES)  Hígado: abscesos secundarios.  Pulmones o sistema urogenital: solo en infecciones muy complicadas. EN ANIMALES (CERDOS, BOVINOS)  Cerdos: usualmente portadores asintomáticos, con inflamación leve de mucosa.  Bovinos y otros: rara vez hay lesiones severas.
  • 18. SINTOMAS  En Humanos  Forma aguda (grave):  Diarrea disentérica: heces líquidas con sangre, moco y pus.  Dolor abdominal intenso (cólico).  Fiebre.  Tenesmo (deseo doloroso de defecar).  Náuseas y vómitos.  Forma crónica:  Diarrea intermitente alternada con estreñimiento.  Pérdida de peso, anemia, malestar general.  Dolor abdominal leve.  Complicaciones:  Perforación intestinal → peritonitis.  Abscesos hepáticos (raro).  Deshidratación severa. En Animales (principalmente cerdos) •Generalmente asintomáticos (son reservorios naturales). •Si hay síntomas: diarrea leve, pérdida de peso, anorexia. En bovinos, equinos y otros: infección rara y usualmente sin síntomas.
  • 19. DIAGNOSTICO EXAMEN COPROLÓGICO (MÉTODO PRINCIPAL)  Muestra: heces frescas (en casos graves, se usan heces disentéricas).  Hallazgo característico: o Trofozoítos móviles: grandes (50-200 μm), recubiertos de cilios, citostoma visible. o Quistes: redondeados, pared gruesa, con macronúcleo  Técnicas usadas: o Examen directo en fresco. o Tinción con Lugol para observar núcleos. o Métodos de concentración para quistes.  2. Biopsia de mucosa intestinal  Útil en casos crónicos o cuando el examen fecal es negativo.  Se observan úlceras con trofozoítos en bordes.  3. Métodos complementarios  Histopatología: lesiones ulcerativas en colon con presencia del parásito.  PCR (molecular): poco usada en veterinaria, más en humanos en estudios.
  • 20. MANIFESTACIONES CLINICAS Asintomática • Evoluciona de 4-6 días • 15-20 deposiciones diarias Crónica • Heces con moco y sin sangre • Nauceas, vomito, anorexia, cefalea Aguda • Disenteria, deposciones con sangre y pus • Dolor abdominal, tenesmo, pujo, ulceras
  • 21. Tetraciclina • 500 mg • 10 días Metronidazol • 750mg • 5 días Iodoquinol • 650mg • 20 días TRATAMIENTO EN ANIMALES (CERDOS, BOVINOS)  Generalmente no se trata porque son portadores asintomáticos.  En casos clínicos:  Oxytetraciclina o Tetraciclina en el alimento o agua.  Buen manejo sanitario y limpieza de corrales.