Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Balística Latín ‘Ballistam’  Griego ‘Ballo’  Lanzar/ Arrojar
Rama de la Ciencia que estudia el movimiento de los
proyectiles en general
Balística Forense.- Ciencia que estudia el movimiento
de los proyectiles, al igual que las formas y
características de las armas de fuegos y municiones
Interna
Externa
Tipos
De
Efectos
Su trayectoria desde el
momento que abandona
la boca del arma
Fenómenos que ocurren en
el interior del arma durante
el disparo de un proyectil
Efectos producidos en el
organismo durante el
recorrido
 Instrumentos de dimensiones y formas variadas destinadas a lanzar
violentamente proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que
desprenden al inflamarse de forma instantánea sustancias confinadas en un
espacio determinado
Samuel Colt 1835
 Conservan su nombre genérico. ‘‘De Fuego’’ porque en
modelos primitivos los disparos iban acompañados de una
llamarada de fuego
Corta
Larga
AutomáticaSemiautomática
De Repetición
De un Solo
Tiro
De Bala
Perforante
Bala
Explosiva
Bala
Incendiaria
Bala
Expansiva
Balística Forense
Munición
Cartucho/
Casquillo
Fulminante
Pólvora/
Propulsor
Bala/
Proyectil
Cartucho/
Casquillo
Fabricado de latón
(70% cobre/ 30% Zinc)
En menor frecuencia
se usa el acero
Su función es
expandirse y sellar la
cámara del proyectil
Fulminante
Contiene la carga
explosiva que, al
percutirse, explota e
impulsa al proyectil
Se puede localizar en el
centro de la base del
cartucho o en los bordes
Fulminato de Mercurio/
Sales de Plomo, Bario y
Antimonio
Pólvora
La pólvora es un polvo, la cual consiste en una mezcla explosiva de un
75% de nitrato potásico, un 15% de carbón y un 10% de azufre
Pólvora Blanca
Sin Humo/ Piroxilada
Nitroglicerina/ Dinamita
Nitrocelulosa/ Algodón Pólvora
Granos con tinte verde pálido
1 Gramo= 13,000 ml de gases
Pólvora Negra
Mezclas de carbón azufre y nitrato
de potasio
1 Gramo= 3,000 ml de gases
Vivas
Granulometría de 1-3
mm
Rápida Deflagración
Gran cantidad de gases
en corto lapso
Lentas
4-12 mm
Arden lentamente
Progresivas
Granos más grandes
Combustión lenta pero
progresiva
Pólvoras Negras:
Piroxiladas
• Ác Nítrico 
Sust. c/ celulosa
De una Sola Base
• Extremadamente
rápida debido a
la nitrocelulosa
• Evitar humedad
De Doble Base
• Más rápidas que
las anteriores
• Color amarillo
pardo hasta
verdoso
De Triple Base
• Se creó con la
intención de
mejorar la
pólvora de doble
base
 Compuesto químico a base de nitrocelulosa resultante
del Ác. Sulfúrico sobre el algodón u otras fibras celulosas
Pólvora Blanca:
Ventajas de su Uso:
Casi no deja residuos
Mayor sigilo al efectuar un disparo
Más potente  Reducción de calibres
Mayor estabilidad/ Fabricación más fácil
Mayor seguridad debido a su combustión lenta
Bala/ Proyectil
 Es la parte de la munición que abandona el cañón cuando el arma se dispara
Bala
Base
Cuerpo
Ojiva
Nariz
 Núcleo de
revestido parcial
o total por
metal dorado
cobre y zinc
 Cobre, níquel
o aluminio
Blindados Plomo
Balística Forense
Desde que la aguja
percutora empuja la
bala hasta que el
proyectil abandona el
arma
1-3
milésimas de
segundo
Iniciación del
fulminante
(Relación que
se produce por
el golpe)
320 a 480 °C
Cizayamiento
 Abandono
del proyectil
¡.El
Disparo.
!
Balística externa (trayectoria) e
interna (terminal)
Brianda Izel Torres Granados
Balística externa
 Estudia la trayectoria balística bajo diversas condiciones
 Gravedad: parábola
 Resistencia aerodinámica
 Fuerza de sustentación
 Fuerza de Coriolis
 Peso de la bala
 Dirección del viento
 Longitud de rama ascendente
 Altura máxima alcanzada
 Distancia máxima a la que
puede ser proyectado
 Estabilidad direccional
Es necesario conocer la trayectoria para
establecer la posición del probable
tirador
Variables de determinación: origen de la
trayectoria
Línea de tiro
vértice
Punto de caída
Línea de alcance
Recorrido final
angulo
Causas que modifican la trayectoria
 Resistencia del aire
 Dirección del viento
 Estado de la pólvora
 Estado del cañón del arma
 Longitud del cañón a igualdad del calibre
914 m/seg ALTA VELOCIDAD < 305 m/seg BAJA VELOCIDAD
Revolver y pistola
200-300 m/seg
Rifles
600-700 m/seg
Magpul masada
792-990m/s
Residuos del fulminante
Part. Metálicas
Metal
polvorizado
cartucho
llama
gas
Negro
de humo
pólvora
Salida del cañón
Heridasproducidas
Proyectil de arma simple Proyectil de alta velocidad
Proyectil compuesto
(perdigones)
Balística terminal o de efectos
Herida por
proyectil
Orificio de entrada
trayecto
Orificio de salida,
*orificio por rebote
Herida por proyectil de arma simple
Orificio de entrada
 Conjunto de efectos producidos por un proyectil, y otros elementos, al entrar en contacto con la
superficie del cuerpo
 Planos
 Ropas
 Piel
 Tejido óseo
Plano de la ropa
 Signo de deshilachamiento crucial (Rojas):
Desgarro en forma de cruz, quemados o ahumados, disparo con la boca del
cañón del arma apoyada sobre la prenda o a muy corta distancia (disparo a
"quemarropa").
 Signo de la escarapela (Sinonin):
cara interna de la ropa, situada sobre la piel, disparo realizado con la boca del
cañón apoyada (2 zonas concéntricas oscuras separadas por una clara rodeando al
orificio).
 Signo del calcado (Bonnet)
Plano de la piel
 Efecto del cañón del arma
 Efectos del proyectil
 Efectos de la pólvora
Efectos del proyectil
 Orificio
 El proyectil vence la elasticidad de la piel
 Un orificio para un proyectil
 Circulares o alargados
 Orificios de entrada naturales
 Bordes del orificio
 Regulares e invaginados
Orificio de entrada
Características especiales
Características generales
Orificio de entrada: características generales
Producidas por el proyectil al perforar la piel
Efectos del proyectil:
Orificio propiamente
dicho
•Circular: proyectil integro incide perpendicularmente sobre la piel
•Alargado: dirección oblicua ( <15° , excoriación o banda de contusión superficial.)
•Orificio natural: orificio o cav. orgánica.
Anillo de
enjugamiento
•Deposito de impurezas en el borde
•Forma reborde negruzco
•Ausente si atraviesa otro plano
Anillo de contusión
cintilla erosiva
•Piel desprovista de epidermis
•Fricción + calor
•Concéntrico o excéntrico
•Lesión contuso - excoriativa
Hallo de
fish
Balística Forense
Orificio de entrada : características particulares
• Dependen de la distancia entre el arma y la victima.
Disparo
de
contacto
Disparo de
corta
distancia
Distancia
intermedia
Larga
distancia
Proyectil de
rebote
Hoffman y
benansii
(o-1cm)
Quema ropa: fisch,
halo de
quemadura,
tatuajes(2-12 cm)
(1-2 cm) : fisch, halo de
quemadura menos
denso, tatuaje disperso
Mayor a 80cm,
anillo contuso
erosivo, anillo de
fisch.
Menor de
80cm
Efectos del cañón del arma
 Signo de Puppe – Werkgartner
 Disparo por contacto
 Reproducción de la boca de fuego sobre la piel
 Presión + recalentamiento
 Impronta equimotico – excoriativa
Balística Forense
Efectos de la pólvora
 Quemadura
 Piel apergaminada, pardusca o amarillenta
 Gases calientes + llama
 Tatuaje de pólvora o taraceo
 Lesiones puntiformes, pardorojizas o rojoamarillentas
 Granos de pólvora incrustados
 Ahumamiento
 Zona ennegrecida por el humo
 Es removible
Plano óseo
 Signo de Benassi
 Anillo de ahumamiento (2 – 4 mm)
 Debajo de partes blandas rodea el orifico
 Desaparece al lavado
 Resiste a la putrefacción
 Signo del cono truncado (Bonnet)
 Orifico de entrada chico
 Orificio de entrada grande
Tipos especiales de orificios
 Golpe de mina de Hoffman
 Disparo de contacto
 Debajo de la piel hay hueso
 Estallamiento de la piel
 Orifico estrellado, bordes quemados, deposito de
humo y granos de pólvora
 Orificio por proyectil de rebote
 Grande e irregular
 Bordes rasgados y anillo de contusión grande e
irregular
 Mas penetrante que perforante
Trayecto del proyectil
 Línea recta que une orifico de entrada y de salida
 Desviaciones
 Al chocar con tejidos densos
 Proyectil circungirante
 Migraciones
 Traslado pasivo
 Corriente sanguínea
 Proyectil migratriz
Orificio de salida
 Mayor tamaño
 Irregular
 Bordes evertidos
 Sin anillo de Fisch ni tatuaje
 Escasa infiltración hemática
 Signo de Romanese
 Formación de anillo de contusión
 Choque del proyectil en superficie dura
Herida por proyectil de alta velocidad
 Orificio de entrada
 Dimensión en relación con el calibre
 Puede ser estrellado
 No posee quemadura ni tatuaje
 Trayecto
 Cavidad temporal
 Pulsación de la cavidad
 Zona de esfacelo y Zona hemorrágica
 Orificio de salida
 Puede o no presentarse
 Igual o más grande que el de entrada
 Tipo de lesiones:
 Fracturas conminutas
 Evisceración
 Licuefacción de órganos
Heridas por proyectil compuesto
 Al disparar emergen:
 Perdigones
 Hollín (humo y restos)
 Pólvora
 Llama
 Gases calientes bajo presión
 Monóxido de carbono
 Taco
 Componentes del detonador y del fulminante
 Las lesiones dependen de la distancia
 Mas cerca = mas daño
 Orificio de salida poco frecuente
Distancia < 1 metro
 Actúa como proyectil simple
 Orifico ondulado
 Carece de anillo de enjugamiento
 Signo de la Cruz de Malta
 Orificio circular central
 Brazos por pétalos del cilindro
 El taco puede penetrar
Distancia > 1 metro
 Rosa de dispersión
 Cada perdigón actúa como proyectil independiente
 Orificio, anillo de contusión, tatuajes
 Carece de anillo de enjugamiento
importancia medico-legales de la
balística final
Distancia del disparo
 Herida por proyectil simple
 Herida por proyectil compuesto
HERIDA POR PROYECTIL SIMPLE
Planos Características generales Características especiales
Disparo de contacto Corta distancia Distancia intermedia Larga distancia Proyectil de rebote
Piel - Orificio
- Anillo de Fisch
- Impronta de boca de
fuego
- Orificio en boca de
mina
- Superposición de
tatuaje,
ahumamiento y
quemadura
- Quemadura
- Tatuaje
- Ahumamiento
- Orificio mas grande
con bordes rasagados
e irregulares
- Anillo de contusion
Ropas - Orificio - Deshilachamiento
crucial
- Signo de la escarapela
- Signo del calcado
Ahumamiento - Ahumamiento
Cráneo - Cono truncado
- Fracturas que irradian
- Ahumamiento
Vísceras - Halo hemorrágico en pulmón
- Laceración estrellada en bazo
Herida por proyectil compuesto
Distancia <1 metro > 1 metro
Características - Orificio único
- Contorno ondulado
- Anillo de contusión
- Sin anillo de enjugamiento*
- Signo de cruz de Malta
-Rosa de dispersión
- Cada perdigón como
proyectil independiente
- Sin anillo de enjugamiento*
Calculo:
• 4 cm / 1 metro
Dirección del disparo
 Incrustación de pólvora y deposito de humo
 Concéntrico = disparo perpendicular
 Excéntrico (media luna) = disparo oblicuo
 Mayor densidad = dirección de procedencia
 Anillo de contusión
 Anillo completo = disparo perpendicular
 Anillo en semiluna = disparo oblicuo
 Marcado del lado de procedencia
 Trayecto
 Heridas con salida
 Unión de orificio de entrada y de salida
 Heridas sin salida
 Unión del orificio de entrada y situación final
 Tomar en cuenta desviaciones y migraciones
 Disparos en cráneo
 Signo del cono truncado
Naturaleza: accidental, criminal o suicida
 Lugar del hecho
 Desorden
 Huellas e impresiones sangrientas
 Posición con espejo
 Presencia o ausencia del arma
 Datos indicativos de suicidio
 Examen del arma
 Disparos sin proyectil
 Examen del proyectil
 Examen del cadáver
 Señales de lucha*
 Localización de heridas
 Numero de disparos
 Dirección del disparo
 Distancia del disparo
 Modo de empuñadura del arma
 Señales de pólvora en la mano
 Signos en la mano de sostén
tudios complementario
Análisis de residuos
 La presencia de residuos en las manos de una persona constituyen
indicios de que puede ser la autora del disparo.
Métodos:
 Activación de neutrones
 Microscopia electrónica de barrido
 Espectroscopia de absorción atómica sin llama
 Prueba de Walker
 Distancia
 nitritos
 Acido sulfanilico y Alfa-naftilamina
 Rojo
 Prueba de rodizonato
 Alguien accionó o no el arma
 Metales (Plomo, bario)
 Acido clorhídrico y sol de rodizonato de sodio
 azul, rojo
Normas medico-legales
Informe medico-legal:
 Distancia del disparo
 Incidencia del proyectil
 Trayecto
 Posición de la victima al recibir el disparo
 Grado de supervivencia y capacidad de movimiento
 Orden sucesivo de las lesiones
 Diferencia entre lesiones vitales y postmortem

Más contenido relacionado

PPTX
lesion personal
PPT
Identificación de armas de fuego y balística
PPTX
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
PPTX
Balistica terminal balistica de las heridas
PDF
BALÍSTICA FORENSE
PPT
Presentacion clase de balistica..
PPTX
Balistica interior
PPTX
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
lesion personal
Identificación de armas de fuego y balística
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Balistica terminal balistica de las heridas
BALÍSTICA FORENSE
Presentacion clase de balistica..
Balistica interior
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Heridas por arma de fuego
PPTX
Heridas por arma de fuego
PPT
Charla de lesiones arma de fuego
PPTX
Heridas por arma de fuego
PPTX
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
PDF
Heridas por arma de fuego
PPT
ENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
 
PPTX
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
PPT
Hx de arma de fuego.ppt
PPTX
Medicina legal
PDF
Heridas por arma_de_fuego
PDF
Heridas por arma_blanca
PPTX
Lesiones por arma de fuego
PPT
Heridas por arma blanca
PDF
Asfixias mecanicas
PPTX
Lesiones y Accidentes de tránsito
PPT
Clasificación de heridas por impacto de bala Dr.Javier Mata Vargas
PPTX
Armas de fuego
PPSX
Seminario Medicina Legal (Parte 2)
PPT
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Heridas por arma de fuego
ENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
 
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
Hx de arma de fuego.ppt
Medicina legal
Heridas por arma_de_fuego
Heridas por arma_blanca
Lesiones por arma de fuego
Heridas por arma blanca
Asfixias mecanicas
Lesiones y Accidentes de tránsito
Clasificación de heridas por impacto de bala Dr.Javier Mata Vargas
Armas de fuego
Seminario Medicina Legal (Parte 2)
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos

Similar a Balística Forense (20)

PPTX
Fracturas por heridas de armas de fuego
PPT
Arma blanca y arma de fuego
PDF
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO balística ppt.pdf
PPTX
Balazos
PPTX
PPT
PPTX
heridas por arma de fuego.pptx completito
PPTX
Balística forense
PDF
Balística forense
PDF
BALISTICA - FORENSE.pdf
PPT
TEMA 7 HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO.ppt Derecho 7mo Semestre - Medicina Legal
PPTX
heridas por arma de fuego.pptxgkfkfkgffg
PPTX
heridas-por-proyectil-de-arma-de-fuego-umg-2023.pptx
PPTX
Heridas por proyectil de arma de fuego
PPT
002_H-eridas_por_armas_de_fuego_ppt.pptx
PDF
Temas generales sobre la vBalística y lesiones
PDF
BALISTICA FORENSE
PPTX
Balistica forense
PPTX
Arma de fuego medicina legal y forense 2025
PDF
heridasporarmadefuego-151119185609-lva1-app6892.pdf
Fracturas por heridas de armas de fuego
Arma blanca y arma de fuego
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO balística ppt.pdf
Balazos
heridas por arma de fuego.pptx completito
Balística forense
Balística forense
BALISTICA - FORENSE.pdf
TEMA 7 HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO.ppt Derecho 7mo Semestre - Medicina Legal
heridas por arma de fuego.pptxgkfkfkgffg
heridas-por-proyectil-de-arma-de-fuego-umg-2023.pptx
Heridas por proyectil de arma de fuego
002_H-eridas_por_armas_de_fuego_ppt.pptx
Temas generales sobre la vBalística y lesiones
BALISTICA FORENSE
Balistica forense
Arma de fuego medicina legal y forense 2025
heridasporarmadefuego-151119185609-lva1-app6892.pdf

Más de Edgar Villanueva (20)

PPTX
Transtornos del Fosfato.pptx Explicacion
PPTX
Embarazo ectopico.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
PPTX
Enfermedad Hemorroidal
PPTX
Síndrome de Abstinencia Etílica
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
PPTX
Hepatopatia Alcoholica
PPTX
SINDROME HEPATOPULMONAR
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVA
PPTX
LOXOCELISMO .pptx
PPTX
FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSION PORTAL.pptx
PPTX
Tanatología Forense
PPTX
Ahorcamiento
PPTX
Neumopatías Asociadas al VIH
PPTX
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
PPTX
Retrovirus VIH
PPTX
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica &amp; shock
PPTX
Esofagitis por Cáusicos
PPTX
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
PPTX
Oftalmoscopía & Fondo de Ojo
Transtornos del Fosfato.pptx Explicacion
Embarazo ectopico.pptx
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
Enfermedad Hemorroidal
Síndrome de Abstinencia Etílica
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
Hepatopatia Alcoholica
SINDROME HEPATOPULMONAR
CRISIS HIPERTENSIVA
LOXOCELISMO .pptx
FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSION PORTAL.pptx
Tanatología Forense
Ahorcamiento
Neumopatías Asociadas al VIH
Técnicas & Procedimientos Asépticos en Quirófano
Retrovirus VIH
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica &amp; shock
Esofagitis por Cáusicos
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Oftalmoscopía & Fondo de Ojo

Último (20)

PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
hematopoyesis exposicion final......pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.

Balística Forense

  • 1. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • 2. Balística Latín ‘Ballistam’  Griego ‘Ballo’  Lanzar/ Arrojar Rama de la Ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles en general Balística Forense.- Ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles, al igual que las formas y características de las armas de fuegos y municiones
  • 3. Interna Externa Tipos De Efectos Su trayectoria desde el momento que abandona la boca del arma Fenómenos que ocurren en el interior del arma durante el disparo de un proyectil Efectos producidos en el organismo durante el recorrido
  • 4.  Instrumentos de dimensiones y formas variadas destinadas a lanzar violentamente proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que desprenden al inflamarse de forma instantánea sustancias confinadas en un espacio determinado Samuel Colt 1835  Conservan su nombre genérico. ‘‘De Fuego’’ porque en modelos primitivos los disparos iban acompañados de una llamarada de fuego
  • 6. De un Solo Tiro De Bala Perforante Bala Explosiva Bala Incendiaria Bala Expansiva
  • 8. Munición Cartucho/ Casquillo Fulminante Pólvora/ Propulsor Bala/ Proyectil Cartucho/ Casquillo Fabricado de latón (70% cobre/ 30% Zinc) En menor frecuencia se usa el acero Su función es expandirse y sellar la cámara del proyectil
  • 9. Fulminante Contiene la carga explosiva que, al percutirse, explota e impulsa al proyectil Se puede localizar en el centro de la base del cartucho o en los bordes Fulminato de Mercurio/ Sales de Plomo, Bario y Antimonio
  • 10. Pólvora La pólvora es un polvo, la cual consiste en una mezcla explosiva de un 75% de nitrato potásico, un 15% de carbón y un 10% de azufre Pólvora Blanca Sin Humo/ Piroxilada Nitroglicerina/ Dinamita Nitrocelulosa/ Algodón Pólvora Granos con tinte verde pálido 1 Gramo= 13,000 ml de gases Pólvora Negra Mezclas de carbón azufre y nitrato de potasio 1 Gramo= 3,000 ml de gases
  • 11. Vivas Granulometría de 1-3 mm Rápida Deflagración Gran cantidad de gases en corto lapso Lentas 4-12 mm Arden lentamente Progresivas Granos más grandes Combustión lenta pero progresiva Pólvoras Negras:
  • 12. Piroxiladas • Ác Nítrico  Sust. c/ celulosa De una Sola Base • Extremadamente rápida debido a la nitrocelulosa • Evitar humedad De Doble Base • Más rápidas que las anteriores • Color amarillo pardo hasta verdoso De Triple Base • Se creó con la intención de mejorar la pólvora de doble base  Compuesto químico a base de nitrocelulosa resultante del Ác. Sulfúrico sobre el algodón u otras fibras celulosas Pólvora Blanca:
  • 13. Ventajas de su Uso: Casi no deja residuos Mayor sigilo al efectuar un disparo Más potente  Reducción de calibres Mayor estabilidad/ Fabricación más fácil Mayor seguridad debido a su combustión lenta
  • 14. Bala/ Proyectil  Es la parte de la munición que abandona el cañón cuando el arma se dispara Bala Base Cuerpo Ojiva Nariz  Núcleo de revestido parcial o total por metal dorado cobre y zinc  Cobre, níquel o aluminio Blindados Plomo
  • 16. Desde que la aguja percutora empuja la bala hasta que el proyectil abandona el arma 1-3 milésimas de segundo Iniciación del fulminante (Relación que se produce por el golpe) 320 a 480 °C Cizayamiento  Abandono del proyectil ¡.El Disparo. !
  • 17. Balística externa (trayectoria) e interna (terminal) Brianda Izel Torres Granados
  • 18. Balística externa  Estudia la trayectoria balística bajo diversas condiciones  Gravedad: parábola  Resistencia aerodinámica  Fuerza de sustentación  Fuerza de Coriolis  Peso de la bala  Dirección del viento  Longitud de rama ascendente  Altura máxima alcanzada  Distancia máxima a la que puede ser proyectado  Estabilidad direccional Es necesario conocer la trayectoria para establecer la posición del probable tirador
  • 19. Variables de determinación: origen de la trayectoria Línea de tiro vértice Punto de caída Línea de alcance Recorrido final angulo
  • 20. Causas que modifican la trayectoria  Resistencia del aire  Dirección del viento  Estado de la pólvora  Estado del cañón del arma  Longitud del cañón a igualdad del calibre
  • 21. 914 m/seg ALTA VELOCIDAD < 305 m/seg BAJA VELOCIDAD Revolver y pistola 200-300 m/seg Rifles 600-700 m/seg Magpul masada 792-990m/s
  • 22. Residuos del fulminante Part. Metálicas Metal polvorizado cartucho llama gas Negro de humo pólvora Salida del cañón
  • 23. Heridasproducidas Proyectil de arma simple Proyectil de alta velocidad Proyectil compuesto (perdigones) Balística terminal o de efectos
  • 24. Herida por proyectil Orificio de entrada trayecto Orificio de salida, *orificio por rebote Herida por proyectil de arma simple
  • 25. Orificio de entrada  Conjunto de efectos producidos por un proyectil, y otros elementos, al entrar en contacto con la superficie del cuerpo  Planos  Ropas  Piel  Tejido óseo
  • 26. Plano de la ropa  Signo de deshilachamiento crucial (Rojas): Desgarro en forma de cruz, quemados o ahumados, disparo con la boca del cañón del arma apoyada sobre la prenda o a muy corta distancia (disparo a "quemarropa").  Signo de la escarapela (Sinonin): cara interna de la ropa, situada sobre la piel, disparo realizado con la boca del cañón apoyada (2 zonas concéntricas oscuras separadas por una clara rodeando al orificio).  Signo del calcado (Bonnet)
  • 27. Plano de la piel  Efecto del cañón del arma  Efectos del proyectil  Efectos de la pólvora
  • 28. Efectos del proyectil  Orificio  El proyectil vence la elasticidad de la piel  Un orificio para un proyectil  Circulares o alargados  Orificios de entrada naturales  Bordes del orificio  Regulares e invaginados
  • 29. Orificio de entrada Características especiales Características generales
  • 30. Orificio de entrada: características generales Producidas por el proyectil al perforar la piel Efectos del proyectil: Orificio propiamente dicho •Circular: proyectil integro incide perpendicularmente sobre la piel •Alargado: dirección oblicua ( <15° , excoriación o banda de contusión superficial.) •Orificio natural: orificio o cav. orgánica. Anillo de enjugamiento •Deposito de impurezas en el borde •Forma reborde negruzco •Ausente si atraviesa otro plano Anillo de contusión cintilla erosiva •Piel desprovista de epidermis •Fricción + calor •Concéntrico o excéntrico •Lesión contuso - excoriativa Hallo de fish
  • 32. Orificio de entrada : características particulares • Dependen de la distancia entre el arma y la victima. Disparo de contacto Disparo de corta distancia Distancia intermedia Larga distancia Proyectil de rebote Hoffman y benansii (o-1cm) Quema ropa: fisch, halo de quemadura, tatuajes(2-12 cm) (1-2 cm) : fisch, halo de quemadura menos denso, tatuaje disperso Mayor a 80cm, anillo contuso erosivo, anillo de fisch. Menor de 80cm
  • 33. Efectos del cañón del arma  Signo de Puppe – Werkgartner  Disparo por contacto  Reproducción de la boca de fuego sobre la piel  Presión + recalentamiento  Impronta equimotico – excoriativa
  • 35. Efectos de la pólvora  Quemadura  Piel apergaminada, pardusca o amarillenta  Gases calientes + llama  Tatuaje de pólvora o taraceo  Lesiones puntiformes, pardorojizas o rojoamarillentas  Granos de pólvora incrustados  Ahumamiento  Zona ennegrecida por el humo  Es removible
  • 36. Plano óseo  Signo de Benassi  Anillo de ahumamiento (2 – 4 mm)  Debajo de partes blandas rodea el orifico  Desaparece al lavado  Resiste a la putrefacción  Signo del cono truncado (Bonnet)  Orifico de entrada chico  Orificio de entrada grande
  • 37. Tipos especiales de orificios  Golpe de mina de Hoffman  Disparo de contacto  Debajo de la piel hay hueso  Estallamiento de la piel  Orifico estrellado, bordes quemados, deposito de humo y granos de pólvora  Orificio por proyectil de rebote  Grande e irregular  Bordes rasgados y anillo de contusión grande e irregular  Mas penetrante que perforante
  • 38. Trayecto del proyectil  Línea recta que une orifico de entrada y de salida  Desviaciones  Al chocar con tejidos densos  Proyectil circungirante  Migraciones  Traslado pasivo  Corriente sanguínea  Proyectil migratriz
  • 39. Orificio de salida  Mayor tamaño  Irregular  Bordes evertidos  Sin anillo de Fisch ni tatuaje  Escasa infiltración hemática  Signo de Romanese  Formación de anillo de contusión  Choque del proyectil en superficie dura
  • 40. Herida por proyectil de alta velocidad
  • 41.  Orificio de entrada  Dimensión en relación con el calibre  Puede ser estrellado  No posee quemadura ni tatuaje  Trayecto  Cavidad temporal  Pulsación de la cavidad  Zona de esfacelo y Zona hemorrágica  Orificio de salida  Puede o no presentarse  Igual o más grande que el de entrada
  • 42.  Tipo de lesiones:  Fracturas conminutas  Evisceración  Licuefacción de órganos
  • 44.  Al disparar emergen:  Perdigones  Hollín (humo y restos)  Pólvora  Llama  Gases calientes bajo presión  Monóxido de carbono  Taco  Componentes del detonador y del fulminante  Las lesiones dependen de la distancia  Mas cerca = mas daño  Orificio de salida poco frecuente
  • 45. Distancia < 1 metro  Actúa como proyectil simple  Orifico ondulado  Carece de anillo de enjugamiento  Signo de la Cruz de Malta  Orificio circular central  Brazos por pétalos del cilindro  El taco puede penetrar
  • 46. Distancia > 1 metro  Rosa de dispersión  Cada perdigón actúa como proyectil independiente  Orificio, anillo de contusión, tatuajes  Carece de anillo de enjugamiento
  • 47. importancia medico-legales de la balística final
  • 48. Distancia del disparo  Herida por proyectil simple  Herida por proyectil compuesto HERIDA POR PROYECTIL SIMPLE Planos Características generales Características especiales Disparo de contacto Corta distancia Distancia intermedia Larga distancia Proyectil de rebote Piel - Orificio - Anillo de Fisch - Impronta de boca de fuego - Orificio en boca de mina - Superposición de tatuaje, ahumamiento y quemadura - Quemadura - Tatuaje - Ahumamiento - Orificio mas grande con bordes rasagados e irregulares - Anillo de contusion Ropas - Orificio - Deshilachamiento crucial - Signo de la escarapela - Signo del calcado Ahumamiento - Ahumamiento Cráneo - Cono truncado - Fracturas que irradian - Ahumamiento Vísceras - Halo hemorrágico en pulmón - Laceración estrellada en bazo Herida por proyectil compuesto Distancia <1 metro > 1 metro Características - Orificio único - Contorno ondulado - Anillo de contusión - Sin anillo de enjugamiento* - Signo de cruz de Malta -Rosa de dispersión - Cada perdigón como proyectil independiente - Sin anillo de enjugamiento* Calculo: • 4 cm / 1 metro
  • 49. Dirección del disparo  Incrustación de pólvora y deposito de humo  Concéntrico = disparo perpendicular  Excéntrico (media luna) = disparo oblicuo  Mayor densidad = dirección de procedencia  Anillo de contusión  Anillo completo = disparo perpendicular  Anillo en semiluna = disparo oblicuo  Marcado del lado de procedencia
  • 50.  Trayecto  Heridas con salida  Unión de orificio de entrada y de salida  Heridas sin salida  Unión del orificio de entrada y situación final  Tomar en cuenta desviaciones y migraciones  Disparos en cráneo  Signo del cono truncado
  • 51. Naturaleza: accidental, criminal o suicida  Lugar del hecho  Desorden  Huellas e impresiones sangrientas  Posición con espejo  Presencia o ausencia del arma  Datos indicativos de suicidio  Examen del arma  Disparos sin proyectil  Examen del proyectil  Examen del cadáver  Señales de lucha*  Localización de heridas  Numero de disparos  Dirección del disparo  Distancia del disparo  Modo de empuñadura del arma  Señales de pólvora en la mano  Signos en la mano de sostén
  • 53. Análisis de residuos  La presencia de residuos en las manos de una persona constituyen indicios de que puede ser la autora del disparo. Métodos:  Activación de neutrones  Microscopia electrónica de barrido  Espectroscopia de absorción atómica sin llama
  • 54.  Prueba de Walker  Distancia  nitritos  Acido sulfanilico y Alfa-naftilamina  Rojo  Prueba de rodizonato  Alguien accionó o no el arma  Metales (Plomo, bario)  Acido clorhídrico y sol de rodizonato de sodio  azul, rojo
  • 55. Normas medico-legales Informe medico-legal:  Distancia del disparo  Incidencia del proyectil  Trayecto  Posición de la victima al recibir el disparo  Grado de supervivencia y capacidad de movimiento  Orden sucesivo de las lesiones  Diferencia entre lesiones vitales y postmortem