FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
1
TEMA 1: LA FILOSOFÍA
1. LA FILOSOFÍA
Los estudios de la filosofía se dan en torno a diversos temas,
por ejemplo, el conocimiento, la existencia, el ser, la vida, la
verdad y la razón. El hombre como un ser complejo y con una
actitud crítica también aborda problemas relacionados con Dios,
la mente y otros. Por cada uno de estos problemas existe una
disciplina específica: la metafísica, la ética, la gnoseología, la
epistemología, la lógica y la antropología filosófica.
1.1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
La filosofía surge del cuestionamiento que se hace el hombre
griego de aquella realidad que le tocó palpar, también se dice
que la filosofía surge del asombro, de la admiración y de la
duda que circunda al hombre. Entonces, la filosofía no se
originó de un día al otro, sino que fue un proceso paulatino.
En síntesis, la filosofía se dio en las colonias griegas del Asia
Menor, específicamente en el estado de Mileto, entre los siglos
VII y VI a.C. Además, La filosofía deriva de los vocablos
griegos, philos cuya traducción literal es amor y sophia que
quiere decir sabiduría. Entonces, el significado etimológico de
Filosofía es “amor a la sabiduría”.
1.2. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS
Hubo una serie de factores que contribuyeron para que la
filosofía surgiera en las colonias griegas del Asia Menor en el
siglo VI a.C. Por ejemplo, tenemos a la estructura social y
política, las exploraciones al mundo mediterráneo, el idioma
griego y su religión politeísta, la sociedad divergente y el diálogo
crítico.
Cuando hablamos de la estructura social implica que los
primeros filósofos gozaron de libertad, riqueza y derechos
políticos. Esto les permitió la posibilidad de viajar, conocer,
comprar y el ocio necesario para pensar.
La filosofía es una reflexión racional que tiene
diferentes métodos, pero también tiene diversas
características que la diferencian de la ciencia y la
religión. La filosofía ha pasado por un desarrollo
histórico desde la antigua Grecia hasta la actualidad.
3.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
2
Las sociedades griegas hablaban el mismo idioma aunque
había variaciones considerables en el dialecto; esto facilitó la
precisión, la comunicación, la comprensión y comercialización
de otros textos. Además, los griegos eran politeístas, sus mitos
narran la hazaña de los dioses olímpicos donde se responde a
las grandes interrogantes sobre el origen y el destino de los
seres humanos.
Mediante una sociedad divergente surgen las democracias
estatales que fomentaron una pluralidad de prácticas y
costumbres. El diálogo crítico se puede apreciar cuando, por
ejemplo, el filósofo Anaximandro desafió las opiniones
cosmológicas de su maestro Thales de Mileto; de igual manera,
Anaximandro fue criticado por su alumno Anaxímenes.
La filosofía griega es la filosofía del logos, es decir, del
conocimiento, la razón, la reflexión. Busca dar solución a los
problemas del cosmos, del hombre, de las normas morales. Si
en la antigüedad el hombre explicaba el origen de todo
acontecimiento o suceso material mediante la mitología (dioses
griegos, fuerzas de la naturaleza), pues con el logos pasó a una
explicación basada en la razón.
En cuanto a la historia de la filosofía occidental, el periodo
de la Filosofía antigua abarca aproximadamente desde el siglo
VI a.C. al siglo IV - V d.C. Es el periodo de máximo esplendor
de la cultura filosófica griega, resaltan filósofos como Tales,
Heráclito, Parménides, Demócrito, Sócrates, Platón y
Aristóteles.
El siguiente periodo es la Filosofía medieval, que abarca del
siglo V al XV d. C. Se desarrolla entre la caída del Imperio
Romano de occidente hasta el Renacimiento europeo. Sus
pensadores más famosos son Agustín de Hipona, Boecio,
Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury, entre otros.
Filosofía moderna es el período que va del siglo XVII al XIX,
se caracteriza por el problema gnoseológico, sus filósofos más
reconocidos son René Descartes, Thomas Hobbes, John Locke,
David Hume, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz e Immanuel
Kant.
La filosofía contemporánea es el período que va del siglo XX
a la actualidad y su estudio abarca distintos temas como el
ético, el bioético, la política, la ciudadanía, la ciencia, el
conocimiento humano, etc. La filosofía contemporánea tiene
4.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
3
importantes representantes como Husserl, Heidegger,
Habermas, Rawls, entre otros.
1.3. DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA, CIENCIA Y
RELIGIÓN
1.3.1. FILOSOFÍA
La filosofía es una preparación para la vida, aun quienes la
desprecian tienen su visión filosófica del mundo y de la vida.
Bien haría al hombre ser más reflexivo, ser más filósofo. La
filosofía, entre otras cosas, es importante en la vida cotidiana
por lo siguiente: aporta una visión crítica y dota de instrumentos
metodológicos para evitar la manipulación y prevenir el
dogmatismo de cualquier tipo, es una libertad de pensamiento.
La filosofía ayuda a asumir una actitud de reflexión y análisis
para interpretar la realidad y los sucesos que en ella se
presentan integralmente. Desarrolla un proceso de pensamiento
que permite explicar los fenómenos del entorno desde distintas
perspectivas que, aplicadas a la vida cotidiana, contribuyen a
asumir una actitud propositiva y consciente de los problemas.
La filosofía es útil para analizar los problemas que se presentan
al ser humano, como son el sentido de su existencia, del mundo
en que vive, los problemas a los que se enfrenta en sociedad, el
problema de la vida, pero también el de la muerte y el de la
libertad, entre otros.
Cuando se filosofa, se reflexiona sobre la temporalidad: pasado,
presente y futuro. Vivir filosóficamente es saberse limitado,
mortal. La filosofía es una forma de conocimiento vital de la
perfección y el reconocimiento de la dignidad de uno mismo y
de los demás, es la mejor forma de ser libre respetando la
libertad de los demás.
1.3.2. CIENCIA
Para saber qué es la ciencia, quizás se debe empezar por
hacerse esta pregunta ¿qué hace que algo sea ciencia? Lo que
hace que un conocimiento sea científico es que se haya
obtenido en base al método científico. Y ¿qué es el método
científico? El método científico es un proceso para obtener un
conocimiento sistemático, metódico, consensuado y objetivo.
Algunos elementos que caracterizan a la ciencia y a su método
son los siguientes:
5.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
4
- La observación: consiste en examinar atentamente a
simple vista o con auxilio de ciertos instrumentos y
herramientas a los objetos.
- Hipótesis: se plantea una serie de suposiciones o
pronósticos en base a las observaciones realizadas. Es la
explicación temporal que se le da al fenómeno observado
con anterioridad.
- La experimentación: prueba y examina si la hipótesis
planteada es aceptable.
- La Teoría es un conocimiento aceptado temporalmente y
puesto a prueba.
- La Ley es la regla o norma que se formula como un
conocimiento universal y válido.
A partir de todo lo anterior, una definición de ciencia podría ser
la siguiente: es un conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales.
1.3.3. RELIGIÓN
La religión es una práctica que vincula a una comunidad
humana en función a la creencia en uno o varios seres
omnipotentes o sobrenaturales. Toda religión tiene un sistema
de dogmas, una moral que orienta la perspectiva acerca de la
naturaleza del ser humano y de la existencia en general.
También se puede afirmar que la religión es una forma de
espiritualidad y que, en muchos casos, tiene un aspecto
institucional.
Por otro lado, etimológicamente la palabra religión deriva del
latín religare que quiere decir volver a unir o “re ligar”. Entonces,
podemos conceptualizar a la religión como una forma de religar
al hombre con Dios. Sin embargo, esta definición es todavía
demasiado general. Por lo que es necesario todavía aclarar de
qué manera la religión religa al hombre con la divinidad y eso
nos lleva a los siguientes tres elementos constitutivos de la
religión:
Primero, la creencia que es un conjunto de enseñanzas y
doctrinas que el creyente debe asumir. Segundo, la moral es
un conjunto de normas y preceptos que el creyente debe
obedecer. Por último, el culto que es un conjunto de actos que
se deben realizar y que pueden ser internos, externos, públicos
y privados.
6.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
5
1.4. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAR FILOSÓFICO
- Universalidad: Los problemas filosóficos son tan vastos
como la realidad misma, para lo cual la filosofía a través de
sus métodos busca dar respuestas de carácter general. Por
ejemplo, cuando la filosofía pretende definir al hombre no se
refiere a uno en particular como podría ser Eduardo, María o
José, sino que hace referencia a esa noción de hombre
aplicable a todo aquello es un ser humano.
- Profundidad: El ser humano tiene la capacidad racional, en
base a esa capacidad busca un orden en las cosas, es decir,
la filosofía no busca las causas próximas, sino las causas
últimas, es decir, el origen mismo, los fundamentos, por
ejemplo, de lo existente.
- Totalidad: Las ciencias segmentan la realidad, tal división
es contraria a la visión totalizante de la filosofía. No se trata
de la búsqueda de partes, es entender la realidad como un
todo.
- Criticidad: Es la capacidad de cuestionar supuestos,
creencias, prejuicios acerca del hombre, la sociedad y la
realidad en general, lo cual genera una gran variedad de
preguntas y problemas filosóficos.
- Constructividad: Los teorías y conceptos filosóficos son
propuestas, construcciones conceptuales, las cuales se
complementan unas con otras, son sistemáticas y tienen el
propósito de explicar la totalidad de la realidad. Por ejemplo,
la “sustancia” es un concepto desarrollado por Aristóteles
para construir una teoría metafísica que explique la realidad.
Luego, en la Filosofía Medieval este concepto fue retomado
para desarrollar teorías teológicas.
- Vitalidad: La filosofía aborda problemas de los seres vivos
en general (incluyendo a nuestra especie); por ejemplo, la
condición humana o nuestra posición frente al mundo.
Además, el concepto de la vida es una continua reflexión
filosófica y también se puede afirmar que la filosofía es
producto del pensamiento y de la vitalidad humana.
1.5. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS
1.5.1. LA ESCUELA DE MILETO
Filósofos como Tales, Anaximandro y Anaxímenes eran
hombres comerciantes que se preocupaban por las
matemáticas, la astronomía y la contemplación de los cuerpos
celestes en general. Los tres conforman la Escuela de Mileto.
Trataron de dar una explicación racional acerca del cosmos y
7.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
6
de la naturaleza, llegaron a la compresión del cosmos (lo
ordenado y normado) como una realidad opuesta al caos (lo
desordenado y sin fundamento).
Los filósofos presocráticos aprendieron a mirar con atención a
la naturaleza (physis = lo que crece y cambia) llegaron a la
conclusión de que la naturaleza es movida por un principio o
arjé. Entonces, la naturaleza es un todo ordenado bajo leyes
fundamentales. Por último, cada uno de estos filósofos da una
explicación sobre el elemento fundamental de todo lo existente.
❖ Thales De Mileto (624 a.C - 546 a.C.)
Figura 01. Thales de Mileto
Es el primer filósofo conocido en la historia, afirmó que todas las
cosas están llenas de dioses, es decir, las cosas están vivas,
porque la physis tiene vida propia, es como un gran organismo.
Sostuvo que el principio (arjé) y la sustancia de todas las cosas
es el agua (hydre). Propuso que la tierra está rodeada por agua,
así mismo observó que sin agua no llega a florecer la vida.
También aportó en astronomía, predijo un eclipse solar en el
año 585 a.C. utilizando un sistema babilónico.
En materia de cosmología y cosmogonía, Tales afirmaba que
la tierra flota sobre el agua y es esférica. En el campo de la
geometría, se le recuerda por una serie de teoremas sobre
triángulos semejantes que aprendió de los egipcios, además,
calculó la altura de una de las pirámides por el procedimiento de
medir su sombra.
❖ Anaximandro de Mileto (610 a.C - 545 a.C.)
Anaximandro sostuvo que el principio (arjé) o sustancia de las
cosas no puede ser ninguna realidad material concreta, de ahí
que lo denominaba ápeiron (lo indeterminado, lo indefinido) a
partir del cual se fue formando el universo mediante un proceso
ordenado y necesario de equilibrio cósmico (proceso de justicia
universal).
8.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
7
El ápeiron no es un principio observable por los sentidos, es
una abstracción sólo pensable. También tiene la capacidad de
moverse a voluntad y propiciar cambios en las cosas.
Plinio, en su Historia natural, afirma sobre Anaximandro de
Mileto que “fue el primero en abrir las puertas de la naturaleza”,
es decir, fue quien abrió el camino hacia la física, la geografía,
la meteorología y la biología.
Con respecto a su cosmogonía consideró a la tierra de forma
cilíndrica y de dimensiones finitas. Las estrellas se pueden
observar porque hay un círculo agujereado.
En el campo de la geografía, logró trazar por primera vez un
mapa terrestre, también dio a conocer a los griegos el gnomon,
reloj solar que utiliza una varilla para medir la dirección y la
altura del sol. Además, afirmó que los fenómenos
meteorológicos tienen causa natural; por ejemplo, las lluvias
son producto del agua evaporada del mar y de los ríos por
efecto del calor del sol. En biología, dijo que la vida se originó
en el mar y que los primeros animales fueron los peces que
luego evolucionaron dando lugar a diversos seres.
❖ Anaxímenes de Mileto (585 a.C. - 524 a.C.)
Figura 02. El arjé de Anaxímenes
Anaxímenes afirmó que el principio o sustancia de todo lo que
existe (arjé), es el aire (pneuma), del cual proceden todos los
seres mediante dos procesos naturales:
- Rarefacción: en esta etapa se producen los seres más
ligeros, de este aire caliente se produce el fuego.
- Condensación: genera los seres más pesados.
Ahora, el proceso es progresivo, primero se dan las nubes, de
estas se origina el agua, del agua sale la tierra, y de la tierra se
obtiene las piedras.
El aire posee algunas características del ápeiron, es decir, es
divino, eterno, y posee unas capacidades inagotables de mover
y cambiar las cosas a las que gobierna. Además, Anaxímenes
concibe el alma como elemento material consistente en aire, da
9.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
8
vida al cuerpo. Con respecto a su cosmogonía, consideró que la
tierra es plana, flota (como lo hacen las hojas de un árbol), por
la compresión del aire.
1.5.2. LA ESCUELA PITAGÓRICA
Figura 03. Pitágoras y el alma
• Pitágoras de Samos (572 - 496 a.C.)
Nació en la isla de Samos, pero tuvo que huir de allí bajo la
tiranía de Polícrates, instalándose en Crotona (Italia), donde
fundó la escuela pitagórica, en la que los hombres, mujeres y
niños vivían en comunidad de bienes, manteniendo un riguroso
ascetismo y guardando secreto acerca de las doctrinas
profesadas.
Los pitagóricos observaron que muchas propiedades de los
seres pueden formularse matemáticamente, por ejemplo, que
los intervalos musicales que hay entre las notas de la lira
pueden expresarse numéricamente; por ello afirmaron que los
números son el principio (arjé). Todas las cosas que se conocen
contienen un número.
Los pitagóricos tienen un sistema de vida ascético basado en
principios morales estrictos, cuyo objetivo era la purificación del
alma para que alcance una armonía interior que integre la
armonía cósmica y así evite el doloroso ciclo de las
reencarnaciones. También llegaron a postular una doctrina
sobre la transmigración de las almas, por esta transmigración
existe un parentesco entre todos los seres vivos, ya que el alma
podía reencarnar no solo en animales, sino también en plantas.
1.5.3. EL FILÓSOFO DEL DEVENIR: HERÁCLITO DE ÉFESO
(544 – 484 a.C.)
Figura 04. El fuego de Heráclito
10.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
9
Heráclito no necesariamente representa a una escuela
filosófica. Nación en una familia aristocrática, renunció a sus
privilegios, era conocido como “el oscuro” por el carácter
enigmático de sus aforismos.
El arjé o la sustancia de todo es el fuego, es la unidad última de
todos los opuestos: quema, pero también da calor; ilumina,
pero también hecha sombra. Nos dice “este cosmos, el mismo
para todos, no lo hizo ningún dios, ningún hombre, sino que
siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según
medida y se extingue según medida”.
Heráclito afirma que la naturaleza tiene una estructura racional,
es decir, tiene un logos (gobierno, orden, unidad del universo).
También se dice que el logos contiene y representa a la
pluralidad y el devenir de la realidad, esto es, está en
permanente movilidad y es contradictoria. Así, Heráclito afirmó
que “dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz,
abundancia y hambre, todos los opuestos”. También dijo que “la
guerra es el padre de todas las cosas”. Al respecto, Heráclito
usa el término guerra para expresar simbólicamente que todo
es producto del enfrentamiento y equilibrio de los principios
opuestos.
Para Heráclito, todo está en movimiento, nada permanece, no
hay un ser inmutable, lo único permanente es el devenir, hay un
perpetuo fluir de todas las cosas. Sintetiza su filosofía en la
siguiente frase: “nos bañamos y no nos bañamos en un mismo
río, somos y no somos”.
1.5.4. EL FILÓSOFO DEL SER: PARMÉNIDES DE ELEA (540
a.C. – 470 a.C.)
Figura 05. El ser en Parménides
Llamado “el venerable” por Platón, es considerado como el
iniciador de la ontología por sus especulaciones sobre el ente y
el ser.
11.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
10
Para Parménides solo la razón nos da acceso a la verdad
(aletheia: descubrir lo oculto), a un conocimiento no engañoso
del ser de las cosas, pues solo por medio de la razón
conocemos el mundo inteligible, el cual no es percibido por
nuestros sentidos y es el verdadero. Por otro lado, existe el
mundo sensible (del devenir, lo plural) que es percibido por los
sentidos y no es verdadero.
La razón nos ayuda a conocer el principio de la realidad, que es
el ser, el cual es uno, eterno, inmóvil e infinito. Postuló lo
siguiente: “El ser es y el no ser no es”.
1.5.5. LA ESCUELA ATOMISTA
Figura 06. El átomo
Demócrito de Abdera y Leucipo son los representantes de la
escuela atomista, con ellos se cierra el periodo presocrático de
la filosofía.
• Demócrito de Abdera (460 a.C. – 370 a.C.)
Afirmó que todas las cosas están compuestas de pequeñas,
infinitas, indivisibles y eternas partículas materiales a las que
llamó átomos (sin partes, indivisibles), los cuales se diferencian
por su forma geométrica (los hay redondos y cuadrados) y por
su cantidad de materia.
Estos átomos poseen movimiento propio y espontáneo, este
torbellino de choques y entrelazamientos es a la vez producto
del azar y de la necesidad. Para que sea posible ese
movimiento hay un vacío entre ellos, es decir, un espacio donde
no existe nada de materia (el no ser). Tenemos ante nosotros
una concepción típicamente mecanicista del mundo: solo
existen cuerpos y movimientos, lo que esto lleva consigo,
presión y choque.
Por otro lado, el alma también está formada por átomos, pero
estos son más sutiles y perfectamente esféricos y por ello más
móviles y volátiles. El nacer y el morir es algo aparente, en
realidad se trata solo del acercamiento o separación de los
12.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
11
átomos. Todo lo que existe se reduce a una sustancia material
que son los átomos.
1.6. LOS MÉTODOS FILOSÓFICOS
La resolución de problemas filosóficos conlleva al desarrollo de
un método que nos conduzca apropiadamente a una labor
exitosa. A través de la voluntad, la razón y el orden podemos
encaminar el pensamiento para obtener un resultado
determinado.
Los métodos filosóficos captan la realidad exterior a través de la
reflexión y la problematización, así como también el análisis de
enunciados para comprender la realidad. Este proceso
metodológico requiere elaboración y una actitud crítica para
realizar la búsqueda de la verdad.
1.6.1. LA MAYÉUTICA
Figura 07. El parir y el diálogo
Es el método elaborado por Sócrates, mediante el cual busca
alcanzar un conocimiento verdadero a través de la razón. Con
este método se busca eliminar lo superfluo para llegar a
una claridad.
La mayéutica consiste en un diálogo, una conversación guiada
que se da a través de una serie de preguntas que tienen como
finalidad llevar al interlocutor a una claridad en los conceptos,
aunque no se llegue a una idea final.
Sócrates creía en la existencia de las ideas innatas en el alma
de cada hombre, que el maestro hace despertar con sus
interrogantes o que se revelan mediante la propia reflexión
sobre sí mismo.
La mayéutica inicia a través de la ironía, la cual busca que el
interlocutor reconozca su propia ignorancia como punto de
partida. Si el interlocutor está dispuesto al diálogo, la ironía será
una fase preparatoria para luego desarrollar lo que se conoce
como mayéutica propiamente dicha, donde se “dará a luz” a
las ideas a través del diálogo con preguntas y respuestas.
13.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
12
1.6.2. LA DUDA METÓDICA
Figura 08. Pienso luego existo
Es el método elaborado por René Descartes y busca eliminar
el azar y el engaño que nos proporcionan los sentidos a través
de un método basado en la razón.
Establece la duda como principio metodológico, nos incita a
dudar ya que las cosas no son siempre lo que parecen. La duda
metódica implica dudar de todos los conocimientos para así
encontrar una idea clara y distinta que sirva como
fundamento.
Este método prosigue con una serie de reglas, las cuales nos
permiten llegar a un conocimiento verdadero. Descartes, en su
obra Discurso del método, nos dice: “Reglas ciertas y fáciles,
gracias a las cuales todos los que las observen no tomarán
nunca por verdadero lo que es falso, y alcanzarán sin fatigarse
con esfuerzos inútiles, acrecentando progresivamente su
saber”.
Descartes empieza dudando de todo, pero se da cuenta de que
no puede dudar de su propia duda, y si está dudando, entonces,
está pensando y si está pensando, debe existir: cogito ergo sum
(pienso luego existo).
1.6.3. LA FENOMENOLOGÍA
Figura 09. Husserl y la fenomenología
Es el método elaborado por Edmund Husserl, considerado el
padre de la fenomenología, este método busca comprender las
experiencias del ser humano, así como también los fenómenos
que se muestran a nuestra conciencia. Este método persigue
encontrar el significado de los fenómenos que se nos
14.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
13
presentan, los cuales no están aislados y están presentes en
una realidad dinámica, interactuante.
En síntesis, no se trata de conocer los fenómenos de forma
superficial, sino que busca comprender la esencia misma a
través de nuestras experiencias. Para ello, tenemos que
eliminar todo aquello que no nos permita acceder a la esencia
de los fenómenos, este proceso que nos permite acceder a la
esencia del fenómeno tal como es, prescindiendo de otras
percepciones que nos obstaculizan, se llama epoché
(suspensión del juicio).
Bibliografía
➢ Adela Cortina (1997). El Mundo de los Valores. Ética y
Educación. Editorial el Búho. Santafé Bogotá.
➢ Lora Cam (1986). Introducción a la Filosofía. Anti-
hermenéutica. Lima Perú.
➢ Risieri Frondizi (1958). Introducción a la Axiología ¿Qué
son los valores? Fondo de la Cultura Económica. México
– Buenos Aires.
➢ Sixto García y Diógenes Rosales (1984). Filosofía y
lógica 5ta edición. Lima Perú.
TEMA 2: LÓGICA
2 LÓGICA
Tradicionalmente se ha considerado a la lógica como una rama
de la filosofía, etimológicamente proviene del griego λόγος
(logos) que significa discurso, palabra, idea, razón.
Aristóteles, filósofo griego, es un personaje clave en el
desarrollo de la lógica, dio lugar a la silogística (sistema de
razonamiento deductivo) clave para la lógica occidental durante
siglos. Cabe mencionar que la lógica ha evolucionado a lo largo
de la historia desarrollando fuertes vínculos con otras áreas, y
se aplica a diversos campos del conocimiento.
Si bien la cantidad de argumentos inválidos podría ser
infinita, muchos de ellos pueden agruparse en unos
pocos tipos que comparten características comunes.
De aquí surge el estudio de las falacias: la intención de
clasificar dichos argumentos en lenguaje natural en
categorías fáciles de definir y útiles para el análisis.
15.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
14
La lógica se vincula de un modo especial con el lenguaje, con
relación a su uso, análisis e interpretación. La lógica no habla
acerca del mundo, pero sí brinda criterios mediante los cuales
se puede controlar la manera en que se habla sobre el mundo,
de modo que plantea normas, leyes, principios que sirven de
herramientas para construir argumentos y poder evaluarlos, de
modo que se pueda discernir entre razonamientos correctos de
aquellos que sean falaces.
2.1 LA LÓGICA INFORMAL
La lógica informal, también denominada “lógica no formal”,
hace referencia a una parte de la investigación lógica que
abarca la teoría de las falacias, así como la teoría de la
argumentación, esta lógica se diferencia de la lógica deductiva
formal.
Por su designación, podría parecer que la lógica informal se
contrapone a la lógica formal, sin embargo, estás vendrían a ser
complementarias.
Figura 01: Cuadro comparativo
Lógica formal Lógica informal
- Analiza la forma o estructura de los
argumentos y las inferencias,
independientemente del contenido
de lo que se está afirmando.
- Usa reglas que permiten analizar si
la estructura de un argumento es
correcta o no, es decir, si es válida
o no.
- Su objeto de
estudio son los
argumentos en
lenguaje natural.
- Permite analizar
la compleja
argumentación
que se produce
en el lenguaje
natural.
2.2 LAS FALACIAS NO FORMALES
El término "falacia" proviene del latín fallacia, y se traduce como
"engaño". Fue Aristóteles, en su tratado titulado Refutaciones a
los sofistas, quien planteó un estudio sistemático sobre las
falacias.
Por otro lado, Pedro Hispano escribió Tratados breves sobre
cuestiones lógicas y fue uno de los mejores exponentes
medievales de los trabajos sobre argumentación, periodo
durante el que se llevó a cabo un desarrollo riguroso de esta
16.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
15
temática, que explica el gran número de denominaciones latinas
de tantas falacias, y que tuvo un auge notable a principios del
siglo XII.
Las falacias se definen como argumentos que pueden llegar a
parecer válidos, pero mediante un análisis más cuidadoso se
descubren errores en su razonamiento resultando inválidos o
engañosos.
Las falacias informales, a diferencia de las falacias formales, se
caracterizan por no haberse formalizado, esto es, que no se han
representado mediante símbolos. Son descritas de una manera
más general empleando el lenguaje natural.
2.3 TIPOS DE FALACIAS NO FORMALES
Existen muchos tipos de falacias, por lo que se agrupan y
clasifican para poder recordarlas y comprenderlas más
ampliamente. En el presente texto se abordarán las falacias de
relevancia, las falacias de presuposición, las falacias de
inducción deficiente y las de ambigüedad.
2.3.1 FALACIAS DE RELEVANCIA
Las falacias de relevancia, este grupo de falacias se
caracterizan por producirse cuando las premisas presentadas
no tienen conexión lógica con la conclusión que se pretende
establecer, esto es, que las razones que se ofrecen con la
finalidad de apoyar una afirmación resultan no ser relevantes
para tal afirmación.
2.3.1.1 FALACIA DE APELACIÓN A LA EMOCIÓN
Esta falacia busca que se acepte una cuestión o afirmación sin
cuestionamientos, sin brindar previamente argumentos lógicos o
evidencia, sino que simplemente manipula los sentimientos de
la multitud. Se llega a hacer uso de falsedades y mentiras. Hay
diversas formas en que se halaga las pasiones de la multitud,
pero es difícil esquematizar lo que ocurre cuando alguien lo
hace. Es usada comúnmente por demagogos.
Este argumento recurre al lenguaje expresivo y otros
mecanismos pensados para provocar entusiasmo en pro o en
contra de una causa, como el patriotismo suele ser una causa
común alrededor de la cual es fácil exaltar las emociones. El
amor a la patria es una emoción honorable, pero apelar a ese
17.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
16
amor para manipular y confundir a una audiencia es
intelectualmente reprobable.
También se da cuando los anunciantes hacen afirmaciones
acerca de sus productos con la intención de ganar la
aprobación emocional del público, y cuando se sugieren que se
debe de hacer una compra porque es un “éxito comercial” o se
asocia con sentimientos que el público puede encontrar
deseables como dinero, poder, etc.
Ejemplos
- Política: Tenemos que impedir que empresas extranjeras
exploten nuestros recursos. ¡No permitamos un gobierno
vendepatria! ¡Los recursos no se venden, se defienden! ¡No a la
invasión de extranjeros! No a las empresas extranjeras que
saquean nuestros recursos.
- Anuncio publicitario: Compre el “chocolate de marca” y
descubra la felicidad.
2.3.1.2 LA PISTA FALSA
La pista falsa es un argumento falaz cuya eficacia radica en la
distracción porque se desvía la atención. Los lectores o
escuchas son distraídos por algún aspecto del tema bajo
discusión que los aparta de éste. Se les obliga a atender
alguna observación o afirmación que puede estar asociada
con el tema discutido pero que no es relevante para la
verdad de lo que originalmente se debatía. Es decir, se
siembra una pista falsa en el camino. En muchos contextos, a
cualquier pista falsa deliberada se le llama un arenque rojo (del
inglés red herring su nombre original). El red Herring (arenque
rojo) es una pista falsa que se usa intencionadamente con otro
para confundirlo y desviarlo del tema central.
Figura 02: Arenque rojo
Ejemplo
- En un debate sobre el cambio climático, un investigador
expone toda la evidencia científica que ha encontrado sobre
18.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
17
el cambio climático, haciendo énfasis en sus efectos. En
respuesta, un empresario petrolero señala que los científicos
constantemente cambian de opinión, de manera que ¿cómo
se puede confiar en ellos?
2.3.1.3 EL HOMBRE DE PAJA
Esta falacia ataca una tesis, pero previamente la altera. Es
mucho más fácil ganar una pelea contra un hombre de paja que
contra uno de carne y hueso. Si al oponernos a un punto de
vista exponemos la posición de nuestro adversario como una
fácil de destruir, el argumento es desde luego falaz.
Pudiera pensarse que esta falacia es una variante de la pista
falsa, debido a que también distrae la atención de la disputa
real. Sin embargo, en este caso la distracción es de una índole
particular: es un intento de cambiar el conflicto de su
complejidad original hacia un conflicto diferente.
El argumento del hombre de paja a menudo presenta una
objeción o crítica genuina, y la objeción puede ser sensata, pero
está dirigida hacia un objetivo nuevo e irrelevante con respecto
del argumento original que se pretende desacreditar mediante
la falacia.
Ejemplos
- Si la persona “X” rechaza una nueva tecnología puede ser
acusado de añorar las cavernas.
- Si propone una reducción de los gastos militares, le dirán
que se rinde al enemigo.
2.3.1.4 APELACIÓN A LA FUERZA (ARGUMENTUM AD
BACULUM)
Literalmente “garrote en mano”. El uso de una amenaza o de
“métodos rudos” para coaccionar a los oponentes, parecería ser
un último recurso, un recurso útil cuando fallan la evidencia o
los métodos racionales. La amenaza de la fuerza no necesita
ser física. La apelación a la fuerza es el abandono de la razón.
Ejemplo
- Ayer jugué tenis con mi primo; pero resulta que él quería
empezar a batear, y le dije que yo empezaría porque es mi
pelota y mis raquetas, y si las guardo se acabaría el juego.
19.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
18
2.3.1.5 ARGUMENTO CONTRA LA PERSONA
(FALACIA AD HOMINEM)
Hay varias clases de falacias que tienen en común la desviación
de la argumentación hacia la persona a quien se pretende
refutar o convencer, en vez de centrarse en las razones para la
refutación o convencimiento.
Este argumento se considera injusto para el adversario, le
ocasiona un daño personal sin que se evidencie la falacia. Ad
hominem se traduce como “contra el hombre”, se dirige no
contra la conclusión, sino contra la persona que defiende la
conclusión en disputa. Puede conducirse de dos formas
diferentes:
A. Ad hominem ofensivo
En una discusión acalorada, alguien puede estar tentado a
menospreciar la calidad personal del oponente, a negar su
inteligencia o raciocinio, a cuestionar su entendimiento. Pero la
calidad personal de un adversario lógicamente es irrelevante
para la verdad o la falsedad de lo que asevere la persona o
para la corrección del razonamiento empleado.
Se comete la falacia cuando se ataca a la persona que hace la
aseveración, en vez de refutar la verdad de la argumentación de
la idea que defiende. Muchos se defienden argumentando no
con buenas razones, sino trayendo al caso situaciones
particulares de la otra persona o grupo, por ejemplo: su
carácter, condición académica, contextura física, religión, etc.,
situaciones que no ameritan importancia lógica cuando se
discute sobre un tema distinto.
Ejemplos
- No se puede considerar lo que diga ese político, pues es
ateo.
- El profesor Vallejo no puede ser director de la escuela, pues
su origen andino y su español poco claro van a limitar su
gestión.
B. Ad hominem circunstancial
Las circunstancias de la vida de una persona no deben influir en
la verdad de lo que afirma. El error cometido en la forma
circunstancial de una falacia ad hominem es utilizar las
circunstancias personales como premisa de un argumento en
contra.
20.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
19
Ejemplos
- Los candidatos políticos deben apoyar cierta política porque es
postulada por los miembros de su partido.
En el anterior ejemplo, el argumento es irrelevante para la
verdad de la proposición en cuestión; el ejemplo simplemente
insiste en que la circunstancia de pertenecer a un partido
justifica la aceptación de la propuesta.
- Los cazadores, acusados de barbarismo o de sacrificar
animales indefensos simplemente por diversión, a veces
replican a sus críticos “¿por qué come usted la carne de los
animales sacrificados?”
En el ejemplo anterior, la réplica no sirve para probar que es
correcto sacrificar la vida animal en favor de la diversión
humana, sino que su propósito es sólo atacar a los críticos,
pues ellos no podrían oponerse de manera consistente al
sacrificio de los animales debido a sus propias circunstancias,
en este caso, el hecho de que no son vegetarianos.
2.3.1.6 CONCLUSIÓN IRRELEVANTE (IGNORATIO
ELENCHI)
Literalmente significa “prueba errada” o “refutación errada.” Los
argumentos son falaces cuando sus premisas apoyan una
conclusión diferente de la que pretenden establecer. Las
premisas van en una dirección y la conclusión en otra, puede
parecer del todo plausible; sin embargo, está equivocado
porque no defiende la conclusión en disputa, sino alguna otra.
Estos argumentos muchas veces triunfan porque distraen
nuestra atención. Es un ignoratio elenchi cuando su verdadera
fuerza es una conclusión diferente de la conclusión que se
pretende defender.
Ejemplo
- La gran mayoría de familias afirman que la ciudad debe ser
embellecida, los jardines deben ser mejorados, los parques
deben ser reestructurados, las calles deben ser
pavimentadas. Por estas razones, el proyecto arquitectónico
presentado por Sofía debe ser aceptado y ejecutado
urgentemente.
21.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
20
2.3.2 FALACIAS DE PRESUPOSICIÓN
Se presentan como consecuencia de hacer una suposición
injustificada, a menudo sugerida por la forma como se formula
el argumento. Esta suposición puede ser deliberada o ser sólo
un descuido.
2.3.2.1 ACCIDENTE
Esta falacia consiste en aplicar indiscriminadamente una regla,
principio o enunciado general. Normalmente éstos tienen cierto
número de excepciones o son válidos sólo bajo ciertas
condiciones y, cuando no se toman en cuenta estas
restricciones, se incurre en la falacia.
Ejemplo de la falacia en relación con una regla
Debes decir siempre la verdad
∴ No mientas cuando alguien te pida un dato confidencial
Observamos que no hay coherencia, puesto que NO se tiene
obligación de decir la verdad a alguien que carece del derecho
de requerir cierta información, pues a consecuencia de ello,
pueden ser perjudicadas innecesariamente otras personas.
Ejemplo de la falacia en relación con un principio
Las naciones son soberanas
∴ México tiene derecho a quemar sus bosques
Se observa que tampoco una nación tiene derecho a dilapidar
sus recursos cuando hacerlo puede tener consecuencias
nefastas para sus habitantes o para la humanidad.
La falacia consiste en que se infiere un caso particular de
una regla o principio universal, ignorando que éste se
cumple sólo bajo ciertas condiciones.
2.3.2.2 PREGUNTA COMPLEJA
Consiste en hacer una pregunta de tal manera que se
presupone la verdad de una conclusión oculta en esa pregunta.
La pregunta en sí misma puede ser retórica; no se busca
genuinamente una respuesta. Siempre que una pregunta se
acompaña por la exigencia agresiva de que se tiene que
contestar “con un sí o con un no”, se puede sospechar que la
pregunta es “tendenciosa”.
22.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
21
Ejemplos
-ABOGADO: Los datos parecen indicar que sus ventas se
incrementaron como resultado de estos anuncios engañosos.
¿Es correcto?
TESTIGO: ¡No es así!
ABOGADO: Pero usted admite, entonces, que sus anuncios
eran engañosos. ¿Cuánto tiempo ha estado incurriendo en
prácticas como ésta?
- ¿Acaso el distinguido senador cree que el pueblo
estadounidense realmente es tan ingenuo que aprobará
cualquier medida provisional?
2.3.2.3 PETICIÓN DE PRINCIPIO (PETITIO PRINCIPII)
Esta falacia consiste en sostener como cierta (sin haberla
demostrado) una cuestión afirmada de antemano, es decir, se
trata de una repetición de la misma cuestión, dando a entender
que lo dicho ya se había confirmado y por ello se asume sin
discusión. También se le conoce como "falacia de la
circularidad".
• De círculo vicioso
Al emplear una premisa que es equivalente a la conclusión o
dice exactamente lo mismo que ella, caemos vertiginosamente
en el llamado círculo vicioso o prueba en círculo (circulus
vitiosus, orbis in demostrando), donde ambas proposiciones se
amparan recíprocamente, la una en la otra.
Ejemplos
- Sócrates fue maestro de Platón y Jenofonte, porque éstos
fueron discípulos de aquel.
- Me gusta el coñac, porque es mi bebida favorita.
Bibliografía
Bordes, M. (2011). Las trampas de Circe: falacias lógicas y
argumentación informal. Cátedra.
Vega, L. (2013). La fauna de las falacias. Trotta.
23.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
22
TEMA 3:
FALACIAS DE INDUCCIÓN DEFICIENTE Y
AMBIGUEDAD
3.1 FALACIAS DE INDUCCIÓN DEFICIENTE
En este grupo de falacias las premisas son inadecuadas para
justificar la conclusión. De esta manera, la conclusión al no
tener ese soporte que le da las premisas termina cayendo en
una falacia. Podemos encontrar las siguientes variantes:
3.1.1 EL ARGUMENTO DE LA
IGNORANCIA
(ARGUMENTUM AD
IGNORANTIAM)
Podemos empezar analizando de
manera breve el concepto de
“ignorancia”, por ejemplo, para el
filósofo griego Sócrates la
ignorancia era considerada como
un mal moral, porque hace ver el
bien donde no existe o considera
como bueno algo que en verdad no lo es.
Se entiende por ignorancia a la ausencia de saber o
conocimiento, y se lo emplea para demostrar algo. La falacia de
apelación a la ignorancia consiste en afirmar que, si algo no se
sabe, o no se ha probado que sea falso, debe ser verdadero.
Para Irving Copi, se comete la falacia de apelación a la
ignorancia cuando se argumenta que una proposición es
verdadera simplemente porque no se ha probado que es falsa.
Es igualmente falaz argumentar que una proposición es falsa
simplemente porque no se ha probado que es verdadera. Por
En este capítulo, se abordará dos grupos de falacias. En
primer lugar, las falacias de inducción deficiente, aquí las
premisas son ineficaces para justificar la conclusión. En
segundo lugar, las falacias de ambigüedad, donde hay una
confusión de significados de las palabras dentro de un
mismo argumento.
La falacia de
apelación a la
ignorancia solo es
válida en los juicios
penales, cuando una
persona acusada, se
presume inocente
hasta que se pruebe
su culpabilidad.
24.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
23
tanto, es evidente que nuestra ignorancia acerca de cómo
aprobar o desaprobar una proposición no establece su verdad o
falsedad.
Ejemplos
• Como no hay evidencias de que X esté vivo entonces
debe estar muerto.
• No hay pruebas que permitan afirmar que no hay vida en
otras galaxias. Por lo tanto, hay vida en otras galaxias.
3.1.2 LA APELACIÓN INAPROPIADA A LA AUTORIDAD
(AD VERECUNDIAM)
Primeramente, señalaremos que una persona tiene autoridad
en un tema cuando conoce el mismo o mejor aún lo domina,
además tiene credenciales que lo avalan. Ahora bien, una
persona puede ser autoridad en un campo y no serlo en otro y
si damos como soporte la opinión de un experto en un área
para sustentar una afirmación que no es de su competencia
estamos cometiendo una falacia.
Tomando como referencia a Copi, sería falaz, apelar a las
opiniones de un gran artista como Picasso para llegar a un
acuerdo en una discusión económica. Pero debe tenerse
cuidado al determinar en qué autoridad es razonable confiar y a
cuál rechazar. Aunque Picasso no era economista, su juicio
podría plausiblemente tener algún peso en una discusión
concerniente al valor económico de una obra maestra artística.
Ejemplos
• Mi tío que es un prestigioso oftalmólogo de la ciudad me
dijo que el abogado que está atendiendo mi demanda
contra la empresa que me despidió está manejando mal
el pleito.
• Estas zapatillas son muy buenas para practicar el tenis,
¡no ves que el campeón mundial de tenis también las
utiliza!
3.1.3 LA CAUSA FALSA
Primeramente, es necesario señalar que el término “causa”
hace referencia al motivo, origen y principio de algo. Ahora bien,
puede existir una causa que sea verdadera como cuando afirmo
que me crece el cabello porque es un proceso biológico, y una
25.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
24
causa falsa cuando señalo que hoy me fue mal porque me
levanté con el pie izquierdo.
Esta falacia se presenta cuando se infiere una causa
determinada para un evento y esta causa no es adecuada.
Existen dos tipos:
A. Argumento non causa pro causa
Según Pedro Casillas, este tipo de variante se presenta cuando
existe una confusión entre lo que no es causa con aquello que
sí lo es. Se toma como condición necesaria, como si fuera
suficiente, de un acontecimiento algo que no lo es. Ocurre
cuando algo se identifica como causa de un evento sin que
haya sido demostrada realmente como causa del mismo.
EJEMPLOS
- ¡Oiga señor! Anoche usted en estado etílico atropelló a su
vecino. Sí, pero él tiene la culpa por cruzar la pista.
En el ejemplo, se observa que cruzar la pista es condición
necesaria para que sea atropellado, pero no es suficiente,
el conductor pudo haber esquivado, por lo tanto, el
conductor también es responsable.
- Me tomé el refresco y me empezó a doler la
cabeza. El refresco provoca dolor de cabeza.
En el ejemplo, tomar un refresco es una condición
necesaria, pero no suficiente para que me
empiece a doler la cabeza; puede haber otras
causas: presentar alguna migraña o haber
experimentado algún golpe o caída anteriormente.
B. Post hoc ergo propter hoc
También se denomina falacia de correlación accidental. Se
presenta cuando se relaciona el post hoc (después de esto) con
el propter hoc (a causa de esto). Así, la simple sucesión
temporal no establece una conexión causal.
Tomando como referencia a Copi, en ocasiones suponemos
erróneamente que un suceso es causado por otro por la
cercanía en tiempo con la que ocurre con respecto a este. Por
ejemplo, en algunas culturas estos errores era algo común, tal
es el caso de la danza de la lluvia en África, donde empezaba a
llover siempre y cuando se realizaba movimientos rítmicos y
melodías.
26.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
25
Por ello, se comete esta variante de falacia cuando al existir una
situación X como antecedente temporal de Y, se considera a X
como causa necesaria de Y. Es cuando se interpreta
desesperadamente cualquier relación como si fuera causal. En
este grupo se encuentran las creencias o supersticiones.
Ejemplos
• Una pareja inglesa había ganado casi un millón de libras
jugando a la lotería. Cuando le preguntaron cuál era la
causa de su buena suerte, dijeron que habían acariciado
un pato de la suerte hecho de papel en un restaurante de
Manchester.
• Sandro y Marieta fueron enamorados, llevaban juntos
dos años, se veían muy prendados el uno del otro.
Sandro aún no le pedía matrimonio a Marieta, de modo
que ella pensaba “él no me ama tanto”. Por lo que decide
hacerle un amarre, al poco tiempo se casaron. Marieta
está muy feliz, asume que el amarre funcionó de las mil
maravillas.
3.1.4 GENERALIZACIÓN PRECIPITADA
La falacia de generalización precipitada se comete cuando
aplicamos un principio que es verdadero en un caso particular
como si fuera universal.
Ejemplos:
• Como algunos ciudadanos venezolanos hacen cosas
malas, por lo tanto, todos los ciudadanos venezolanos
hacen cosas malas.
• Los alcohólicos tienen una salud muy deteriorada puesto
que consumen alcohol, por esta razón todos los
alcoholes son dañinos para la salud.
27.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
26
Figura 01. Resumen de las falacias de inducción deficiente
Nota. Elaboración propia.
3.2 FALACIAS DE AMBIGÜEDAD
El significado de la palabra “ambigüedad” se refiere a aquellas
palabras o frases que admiten diversas interpretaciones, lo que
genera duda o confusión.
Para Helena Sánchez, en este grupo de falacias se hace un mal
uso del lenguaje, debido a la ambigüedad de las palabras, o de
las oraciones, las cuales son usadas con diverso sentido a
través del razonamiento. Igual sucede con las oraciones. Aquí
se distinguen cinco variedades.
3.2.1 EQUIVOCACIÓN
Se comete la falacia de equivocación cuando se usa dentro de
un argumento, un mismo término o expresión con significados
diferentes para que el argumento sea más persuasivo. El
fenómeno en el que se basa este error es la ambigüedad
lingüística, consistente en el hecho de que a veces una misma
palabra o frase es susceptible de dos o más significados o
interpretaciones.
Apelación
inapropiada a la
autoridad
Argumento de la
ignorancia La causa falsa
Generalización
precipitada
Un enunciado que
es verdadero para
un caso particular
se aplica
erróneamente a la
totalidad de los
casos.
Se asume la
verdad de una
afirmación
porque no
existen pruebas
en su contra.
Poner a una
persona famosa
para discutir un
tema que no es
de su
especialidad.
Aceptamos como
causa de algo,
algo que en
realidad no lo es.
28.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
27
Ejemplos
- El trabajo es una obligación humana. La obra de arte
es un trabajo. Por lo tanto, la obra de arte es una
obligación humana.
En el ejemplo, el término “trabajo” puede referirse a la
ocupación humana o a la producción humana.
- El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin
de la vida; por lo tanto, la muerte es la perfección de la
vida.
En el ejemplo la palabra “fin” puede referirse al
propósito o a la terminación de algo.
3.2.2 ANFIBOLOGÍA
Esta falacia se comete cuando las afirmaciones que componen
las premisas no tienen un significado unívoco, son ambiguas
por la forma como se enuncian, por mala sintaxis o mala
puntuación.
Según Copi, un enunciado es anfibológico cuando su
significado es indeterminado debido a la manera poco precisa o
extraña en la que se combinan sus palabras. Un enunciado
anfibológico puede ser verdadero bajo una interpretación y falso
bajo otra.
Ejemplos
• El candidato presidencial está prometiendo hacer obras
de envergadura como el actual presidente de la
República.
En el ejemplo, podría entenderse también como obra de
envergadura al actual presidente.
• “Señor policía, este joven le pegó a su hermana”.
En el ejemplo, no se sabe si se refiere a la hermana del joven o
a la hermana del policía.
3.2.3 ACENTO
Esta falacia se comete por la naturaleza engañosa y carente de
validez del razonamiento, que depende del cambio o alteración
en el significado, al dar énfasis a una palabra.
29.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
28
El énfasis es frecuentemente usado por los periódicos y
noticieros sensacionalistas que resaltan o destacan una parte
de la información, la misma genera mucha suspicacia entre los
lectores u oyentes.
Ejemplos
• ¡PENA DE MUERTE A LOS POLÍTICOS CORRUPTOS!
Es la voz de protesta de los que reclaman un país más
justo.
• ¡PRESIDENTE CONSTITUCIONAL EN LA CÁRCEL!, ya
era hora que vaya a visitar a su hermano.
3.2.4 COMPOSICIÓN
La falacia de composición se produce cuando atribuimos a un
conjunto de cosas las propiedades que solamente son ciertas
en las partes. Se aplica a dos tipos.
A. Razonar de manera falaz a partir de los atributos de las
partes de un todo a los atributos del todo en sí.
Ejemplos
• Si en un equipo de futbol hay uno o dos jugadores
extraordinarios, concluimos que todo el equipo es
extraordinario.
• Puesto que cada escena de cierta película es un modelo
de perfección artística, la película como un todo es
artísticamente perfecta.
B. Ocurre cuando se afirma que los componentes de una
clase o elemento de una colección tiene determinada
propiedad, también lo posee la clase o la colección
misma.
Ejemplos
• Si una región del país utiliza más presupuesto que un
distrito, entonces todas las regiones utilizan más
presupuesto que todos los distritos.
En el ejemplo, si bien una región de manera individual utiliza
más presupuesto que un distrito. Sin embargo, de manera
30.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
29
colectiva existen más distritos que regiones, por lo tanto, utilizan
más presupuesto que todas las regiones.
• Si un alcalde de un distrito de Arequipa es más eficiente que
uno de Huancayo, entonces todos los alcaldes de los
distritos del departamento de Arequipa son más eficientes
que los del departamento de Huancayo.
En el ejemplo, no necesariamente implica que todos los
alcaldes de Arequipa sean más eficientes que los de Huancayo.
3.2.5 DIVISIÓN
La falacia de división es lo contrario de la falacia de
composición, es decir, se presenta el mismo error, pero en
dirección opuesta. También pueden distinguirse dos tipos:
A. Suponer falazmente que lo que es cierto de un todo debe
serlo para cada una de sus partes.
Ejemplos
• Si cierta universidad es de primer nivel, pertenecer a ella
nos hace de primer nivel.
En el ejemplo, lo de primer nivel se refiere a la universidad
como un todo, pero no a sus elementos, en este caso, sus
estudiantes.
• Una sociedad comercial es muy importante y el señor
Pérez al ser funcionario de esta sociedad, entonces
también él es muy importante.
B. Argumentar a partir de los atributos de una colección de
elementos a los atributos de los elementos en sí.
Ejemplos
• Si a once jugadores se les denomina equipo de fútbol, a
cualquiera de sus jugadores también se les denomina
equipo de fútbol.
En el ejemplo, equipo de fútbol se refiere al colectivo y no a
cada uno de sus integrantes.
• El hombre desciende de los monos, por lo tanto, Juan
también desciende de los monos.
31.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
30
En el ejemplo, hay una acelerada particularización de lo que se
trata de fundamentar en términos de un todo. El hombre visto
como género, no conlleva a sostener que Juan descienda
directamente de los monos.
Figura 02. Resumen de las falacias de ambigüedad
Nota. Elaboración propia.
Bibliografía
Copi, I., Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. México:
Limusa.
Casillas, P. (2016). Fundamentos de la lógica. Perú: EcoPrint
E.I.R.L.
Helena Sánchez, C., Serrano, G., & Ivan Peña, J. (2008).
Lógica y Argumentación. Unibiblos.
EQUIVOCACIÓN
N
ANFIBOLOGÍA ACENTO
COMPOSICIÓN DIVISIÓN
Se utiliza, a lo
largo del
argumento, una
palabra que tiene
más de un
significado.
Forma imprecisa
de combinar
palabras en un
argumento que
varía su
interpretación.
Se resalta una
parte del
argumento,
cambiándole el
sentido de la
expresión.
Cuando la
propiedad de un
elemento del todo,
se le extiende
como propiedad
del todo (de la
parte al todo).
Cuando la
propiedad del todo
se le extiende
como propiedad de
la parte (del todo a
la parte).
32.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
31
TEMA 4: GNOSEOLOGÍA Y
EPISTEMOLOGÍA
4.1 GNOSEOLOGÍA
“Todos los hombres aspiran por naturaleza al saber” es una
expresión de Aristóteles hace más de dos mil años, y se refiere
a la sana y necesaria curiosidad del ser humano. Por otro lado,
se entiende como teoría del conocimiento humano al estudio, a
la problematización del conocimiento en nosotros mismos.
En su formulación etimológica, el término gnoseología proviene
de dos voces griegas: gnosis (conocimiento) y logos (teoría,
tratado o estudio), por lo que vendría a ser el estudio o teoría
del conocimiento y, actualmente, es una importante disciplina
filosófica.
El problema del conocimiento es central en la filosofía y plantea
cuestiones como las siguientes: ¿Qué es el conocimiento?
¿Qué podemos conocer? ¿Cuáles son las condiciones de
posibilidad para que se logre un conocimiento? ¿Cuál es el
origen del conocimiento?, etc.
4.1.1 ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Un problema fundamental a resolver en la teoría del
conocimiento es cómo definimos al conocimiento propiamente
dicho. En primer lugar, podemos partir aceptando que el
conocimiento es una relación dual entre el sujeto y el objeto,
que da como resultado una representación mental del objeto
por parte del sujeto. El conocimiento también implica una
correspondencia entre las representaciones mentales y lo que
es la realidad, lo que implica decir si esa representación es
verdadera o no.
El significado de gnoseología es teoría del
conocimiento. En la antigüedad ya se plantearon
problemas e interesantes conceptos y teorías al
respecto, pero recién en la modernidad es que se
convierte en disciplina filosófica.
33.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
32
Figura 1. Relación gnoseológica (sujeto – objeto)
Las características del conocimiento son las siguientes: es un
proceso objetivo, es decir, el conocimiento enuncia, describe,
explica lo que son los objetos cognoscibles y lo hace de la
forma más exacta posible, también se puede decir que se
contrapone a subjetividad; es no contradictorio, es decir, el
conocimiento no afirma en un mismo momento contradicciones
acerca del objeto, más bien el interés del conocimiento es
superar la contradicción; universal, esto es, el conocimiento es
válido para todos, trasciende culturas, idiomas, religiones, etc.;
es verificable, es decir, es comprobable o demostrable, pone a
prueba sus planteamientos.
4.1.2 POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
La posibilidad del conocimiento hace referencia a si realmente
existe esa relación gnoseológica entre el sujeto y el objeto. Sin
embargo, es una discusión, por lo que se dan posturas como
las siguientes:
4.1.2.1 Dogmatismo: Proviene de la voz griega Dogma
(creencia). Esta corriente gnoseológica afirma que el
conocimiento humano sí existe, es verdadero. En otras
palabras, el ser humano sí puede conocer. Siendo así, la
posición dogmática implica que no es necesario problematizar
acerca del conocimiento humano, pues es indiscutiblemente
cierto.
Al respecto, podría decirse que el dogmatismo es la posición
natural y primera del hombre, tiene confianza en la razón, en
sus sentidos y en la posibilidad de conocer. Entonces, según el
dogmatismo no hay nada por problematizar.
A continuación, se desarrollará la posición escéptica, la cual va
a plantear el problema de la posibilidad del conocimiento. Se
puede decir que este problema se plantea por primera vez con
los sofistas, dando así origen al escepticismo como postura
contrapuesta al dogmatismo.
4.1.2.2 Escepticismo: Es un término que procede del griego
sképtomaí, que hace alusión a examinar, observar e indagar.
Para Llano (1991): “En sentido filosófico, y en líneas generales,
34.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
33
escepticismo es la actitud que -tras realizar el aludido examen-
concluye que nada se puede afirmar con certeza, por lo que
más vale refugiarse en una abstención de juicio” (p.71).
A través del tiempo, el escepticismo ha desarrollado distintas
formas, no es uno solo. En la antigüedad, nace con los sofistas,
su fundador es Pirrón de Elis; en la filosofía moderna
encontramos a otros representantes como Michel de Montagne.
4.1.2.3 Subjetivismo: Para el subjetivismo hay una verdad,
pero esta verdad se limita al sujeto cognoscente. Por ejemplo,
la afirmación “el amor es un sentimiento bello” será verdadero
solo para el individuo o sujeto que lo enunciara. Es imposible
que tal afirmación sea necesariamente verdadera para todos los
seres humanos. En suma, el conocimiento depende de cada
sujeto. Los representantes del subjetivismo en la antigüedad
son los sofistas, como Protágoras.
4.1.2.4 Relativismo: Desde el punto de vista de Hessen (1926),
el relativismo es la postura que sostiene que no hay una verdad
absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es
relativa, tiene sólo una validez limitada; el relativismo subraya la
dependencia de todo conocimiento humano respecto a factores
externos. Como tales considera, ante todo, la influencia del
medio y del espíritu del tiempo, la pertenencia a un determinado
círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él
(p.27). El fundador de esta postura fue Protágoras de Abdera.
4.1.2.5. El Pragmatismo: Según Hessen (1926), el hombre no
es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser
práctico, un ser de voluntad y acción. Su intelecto está
íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción. El
intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la
verdad, sino para orientarse en la realidad. El conocimiento
humano recibe su sentido y su valor de éste su destino práctico.
Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con
los fines prácticos del hombre, en que aquéllos resulten útiles y
provechosos para la conducta práctica de éste (p.28). Como
fundador del pragmatismo se considera al filósofo
norteamericano William James.
4.1.2.6 El Criticismo: tiene confianza en la posibilidad del
conocimiento, es una conducta reflexiva y crítica, es la postura
adoptada por Immanuel Kant y busca un punto medio entre el
dogmatismo y el escepticismo. El criticismo sostiene que el
conocimiento es posible, pero dentro de ciertos límites. Kant
argumenta que podemos conocer los fenómenos (las cosas tal
35.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
34
como aparecen a nuestra percepción), pero no las “cosas en sí”
(la realidad en su estado puro e inaccesible a los sentidos: Dios,
mundo y el yo).
Figura 2. Síntesis de las corrientes gnoseológicas
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
POSTURA DEFINICIÓN
Dogmatismo Es posible el conocimiento para el sujeto.
Escepticismo No es posible conocer para el sujeto.
Subjetivismo El conocimiento depende del sujeto individual
o colectivo.
Relativismo El conocimiento es dependiente a factores
externos.
Pragmatismo El conocimiento verdadero es práctico, sirve.
Criticismo Es posible el conocimiento, pero no
dogmáticamente y con ciertos límites.
Nota. Elaboración propia.
4.1.3 EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
En esta sección se va a explorar las diferentes perspectivas
sobre cómo el ser humano llega a conocer, es decir, qué
facultades humanas o procesos permiten que se logre el
conocimiento.
4.1.3.1 El Racionalismo
Noro (2012) sostiene que el conocimiento se obtiene gracias a
la razón humana, gracias a la cual se enuncian ideas,
conceptos, proposiciones que son necesarias (son así y no
pueden ser de otra manera) y universales (valen para todos los
casos). Entonces, el conocimiento que proporciona la
experiencia, es decir, los sentidos, sería cambiante (contingente
y particular), por lo cual no es verdadero conocimiento. Por
ejemplo, si veo esta manzana y describo que se está pudriendo,
es el conocimiento de esta manzana en particular, pero la
manzana es una definición universal que SOBRE TODO la
razón humana plantea.
El único conocimiento propiamente dicho es el que proviene de
la razón por sí sola. Esta razón tiene la capacidad de alcanzar
no las apariencias o manifestaciones de la realidad
(fenómenos), sino la realidad misma, el fondo último de las
36.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
35
cosas, las cosas tal como son. Descartes -representante de
esta posición- demuestra que solamente a través de la razón se
puede conocer la existencia de sí mismo, la existencia de Dios y
la realidad del mundo que nos rodea (p.269). Otros
representantes destacados, además de Descartes, fueron
Spinoza y Leibniz.
4.1.3.2 El Empirismo
En contradicción al racionalismo, Hessen (1926) señala que la
única fuente del conocimiento humano es la experiencia, es
decir, ponerse en contacto con la realidad a través de los
sentidos es el fundamento del conocimiento. En opinión del
empirismo, no hay ningún patrimonio de la razón. La conciencia
cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino
exclusivamente de la experiencia. Todos nuestros conceptos,
incluso los más generales y abstractos, proceden de la
experiencia (p.37).
En la antigüedad ya se daban ideas empiristas. Las
encontramos primero en los sofistas, más tarde en los estoicos
y los epicúreos. Su fundador en la modernidad es John Locke.
4.1.3.3 El Intelectualismo
El intelectualismo es una postura que combina tanto elementos
del racionalismo como del empirismo. Sostiene que el
conocimiento proviene tanto de la razón innata como de la
experiencia sensorial. Esta corriente busca un equilibrio entre
las facultades de la razón y las experiencias sensoriales como
fuentes del conocimiento. El fundador de esta postura es
Aristóteles, quien sostenía que el conocimiento comienza en los
sentidos, tal información sensorial será procesada por el
intelecto dando lugar a los conceptos e ideas. Por otro lado, en
la edad media es Santo Tomas de Aquino un importante
representante del intelectualismo.
4.1.3.4 El Apriorismo
El elemento a priori (antes de la experiencia) no procede de la
experiencia, sino del pensamiento, de la razón, por ejemplo, los
conceptos, el principio de causalidad, de no contradicción son
elementos a priori. Estos elementos vienen a ser como
instrumentos indispensables para el conocimiento y se aplican a
la materia empírica, es decir, a la información que proviene de
los sentidos. En términos de Kant, lo a priori da forma a la
información o contenidos que provienen de los sentidos. Por
ejemplo, una persona observa un accidente de tránsito,
entonces, todas sus percepciones sensoriales van a brindar una
información que será procesada, es decir, tales contenidos
obtendrán forma gracias a los elementos a priori de la razón.
37.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
36
Así, los elementos a priori de esa persona organizan la
información para explicar, por ejemplo, cuál fue la causa del
accidente.
En el apriorismo, el pensamiento no se conduce receptiva y
pasivamente frente a la experiencia, sino que el sujeto
cognoscente es espontáneo y activo, por ejemplo, una persona
observa un bosque que ha sido depredado, entonces, su
racionalidad es activa, va a plantear una causa y las
consecuencias de ese acto. El fundador de este apriorismo es
Kant.
4.2 LA EPISTEMOLOGÍA
La filosofía de la ciencia o epistemología es la disciplina
filosófica que trata sobre el significado de la ciencia, su objeto,
su estructura y los problemas concernientes a la ciencia; en
suma, estudia la investigación científica y su producto, el
conocimiento científico.
4.2.1 LA CIENCIA
En el mundo moderno, no se puede negar la importancia e
influencia de la ciencia sobre la vida de los seres humanos, es
más, sobre el planeta tierra y sus criaturas, ya sea para bien o
para mal, la ciencia traza el camino para nuestra especie.
El término ciencia proviene de la palabra latína scire, que
significa saber, conocer, su equivalente en griego vendría a ser
sophia, que significa saber.
La ciencia no pretende la verdad absoluta, sino más bien la
busca con rigor y objetividad. Por ello, es perfectible y
corregible, representando el grado máximo de certeza. Lo
contrario a la ciencia es la opinión, que se caracteriza por la
falta de seguridad en cuanto a su validez y al grado de verdad.
Bunge (2018) caracteriza a la ciencia como un “conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y, por lo tanto, falible”.
Así mismo, Bunge señala que por medio de la investigación
científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta. La ciencia como actividad —como investigación—
pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al
mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención
y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se
convierte en tecnología (p.7).
38.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
37
4.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Para Baena (2017), el conocimiento científico supera a la
observación vulgar y a la experiencia personal y tiene ciertas
características que lo distinguen del pensar cotidiano y de otras
formas del conocimiento:
Objetividad. El conocimiento científico supera los datos
singulares de la percepción del sujeto (subjetividad). La ciencia
sería una verdad objetiva que clarifica y precisa al objeto de
conocimiento. El conocimiento científico es objetivo en la
medida que busca alcanzar la verdad fáctica (hechos
observables), independientemente de la escala de valores y las
creencias del científico.
Verificable. Se vale de la verificación empírica para formular
respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus
propias afirmaciones, exige una constante confrontación con la
realidad que lleva a una problematización aun de lo ya admitido.
Falible. Indica que puede fallar, las verdades científicas no son
verdades incuestionables, las tareas del conocimiento parecen
nunca acabarse en un afán de rechazo absoluto, acabado y
cerrado como supuestas verdades eternas. Entonces, el
conocimiento científico también es progresivo, ya que al no
tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a
nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de
nuevas técnicas.
Sistemático. Es metódico. El sabio no ignora que los seres y
los hechos están ligados entre sí por ciertas relaciones. Su
objetivo es encontrar y reproducir este encadenamiento. Lo
alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios.
Por eso, la ciencia constituye un sistema integrado de datos.
4.2.3. EL MÉTODO CIENTÍFICO
El conocimiento científico se obtiene a través del método
científico que es un proceso sistemático que incluye lo
siguiente:
Observación: Se observan fenómenos naturales o sociales.
Formulación de Hipótesis: Se proponen explicaciones
tentativas para los fenómenos observados.
Diseño de experimentos: Se planifican experimentos o
investigaciones para probar las hipótesis.
39.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
38
Recolección de Datos: Se recopilan datos mediante
mediciones y observaciones.
Análisis e Interpretación: Se analizan los datos y se
interpretan los resultados.
Conclusiones y Generalizaciones: Se llega a conclusiones
basadas en la evidencia y se generalizan los hallazgos.
4.2.4. DIVERSOS TIPOS DE CIENCIA
Según el epistemólogo Bunge, se puede dividir las ciencias en
ciencias formales (ideales) y experimentales (fácticas). Para lo
cual, se tiene en cuenta el objeto de estudio de cada disciplina
científica, por ejemplo, si una ciencia tiene como objeto de
estudio a la cultura humana, entonces, es una ciencia factual y
social, por otro lado, si una disciplina estudia a la naturaleza,
sus cambios, movimientos, entonces, es una ciencia factual,
pero natural. A continuación, la clasificación completa:
4.2.4.1 CIENCIAS FORMALES O IDEALES
Como señala Bunge (2018), la lógica y la matemática son
racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no
nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no
se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de
entes ideales; estos entes sólo existen en la mente humana. A
los lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos
construyen sus propios objetos. La materia prima que emplean
los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal (p.8).
La lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a
través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el
científico; las ciencias formales se contentan con la lógica para
demostrar rigurosamente sus teoremas, la demostración de los
teoremas no es sino una deducción: es una operación
confinada a la esfera teórica. La matemática y la lógica son, en
suma, ciencias deductivas. (p.9).
4.2.4.2 CIENCIAS EXPERIMENTALES O FACTUALES
Según Bunge (2018), en contraste a las ciencias formales, la
ciencia fáctica busca el conocimiento objetivo y se ocupa de
hechos reales. Se basa en la observación empírica y la
40.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
39
verificación. Por ejemplo, la física, la biología y la química son
ciencias fácticas. Las ciencias fácticas necesitan para confirmar
sus conjeturas de la observación y/o experimento. El
conocimiento fáctico, aunque racional, es esencialmente
probable. Finalmente, las ciencias fácticas verifican hipótesis
que en su mayoría son provisionales, la verificación es
incompleta y por eso temporaria (p.10).
Figura 03. La clasificación de las ciencias (Bunge)
Tipos de ciencia
Formales
Fácticas
Naturales Sociales
- Lógica
- Matemáticas
- Química
- Física
- Biología
- Geología
- Cosmología
- Psicología
- Economía
- Historia
- Sociología
- Derecho
- Lingüística
- Antropología
4.2.5. LOS PROBLEMAS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL
El método experimental es fundamental en la investigación
científica. Sin embargo, enfrenta desafíos que a continuación se
explicarán.
4.2.5.1. El Problema de la Inducción
Para Villegas (1996), el problema de la inducción es la
justificación del paso de enunciados particulares a enunciados
universales. Así, por ejemplo, la proposición “Todos los cisnes
son blancos”, inferida de nuestra experiencia particular de
algunos cisnes blancos está injustificada. Siguiendo nuestro
ejemplo, si hemos tenido experiencia de cien cisnes y todos
ellos han sido blancos, tendemos a inferir que el próximo cisne
que veamos será blanco, pero ¿qué nos garantiza que el
próximo cisne que veamos también sea blanco? Justamente, en
el año 1967, un explorador holandés descubrió cisnes negros
en Australia occidental. Entonces, con ello se demuestra que al
razonamiento inductivo no puede considerársele plenamente
certero.
4.2.5.2. El Problema de la Verificación
Este problema subraya que en la ciencia no todo enunciado o
teoría se puede verificar como comúnmente se piensa; sin
embargo, no por ello deja de ser necesariamente un enunciado
o teoría científica. Al respecto, Bunge (2018) señala que si
hemos de tratar el problema de la verificación, debemos
averiguar qué se puede verificar, ya que no toda afirmación
científica es verificable (p.27).
41.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
40
Entonces, hay teorías que están parcialmente verificadas, no
todos sus postulados pueden llevarse a la prueba experimental.
Por otro lado, hay verificaciones solo indirectas, por ejemplo, la
geología no puede observar directamente el interior del planeta
tierra, pero usa métodos indirectos como el análisis de ondas
sísmicas para comprender su comportamiento.
4.2.5.3. El Criterio de Falsación
Karl Popper es el principal representante de este criterio y
sostiene lo siguiente. El método científico es la máxima
expresión del modo mediante el que todo organismo aprende
de su entorno: por ensayo y error. Entonces, en primer lugar,
conjeturamos, inventamos libre y creativamente hipótesis
generales sobre el mundo, cuanto más arriesgadas mejor (el
objetivo de la ciencia no es buscar hipótesis más probables sino
más improbables). En segundo lugar, sometemos las hipótesis
a prueba mediante experimentos severos. De nuestras hipótesis
se infieren hechos particulares constatables mediante
observación o experimentación. Se diseñan experimentos para
poner a prueba la hipótesis hasta que no resista la
contrastación y quede refutada, en cuyo caso la abandonamos
e ideamos otra mejor hipótesis que supere todas las
contrastaciones de la primera y otras que puedan aparecer. Así
es como se desarrolla y progresa la ciencia, por ensayo y error.
En suma, el criterio de falsación contribuye a entender que la
ciencia se pone a prueba continuamente, es decir, trata de
falsarse y, por ejemplo, si una teoría es falsada por la evidencia,
entonces debe ser descartada o modificada; en otras palabras,
según Popper, la ciencia es un proceso de conjeturar y
refutar.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de
falsacionismo en ciencias naturales:
● Teoría de la evolución de Darwin: La teoría de la evolución
propuesta por Charles Darwin en 1859 ha sido sometida a
numerosas pruebas que han intentado refutarla. Por ejemplo, el
descubrimiento de los fósiles de dinosaurios fue inicialmente
considerado como una refutación de la teoría, ya que no se
encontraban fósiles de dinosaurios que sean intermedios entre
los reptiles y las aves. Sin embargo, a medida que se
descubrieron más fósiles intermedios, se pudo demostrar que
los dinosaurios evolucionaron hacia las aves.
● Ley de la gravedad de Newton: La ley de la gravedad
propuesta por Isaac Newton en 1687 fue aceptada durante
42.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
41
mucho tiempo como una ley fundamental de la física. Sin
embargo, a principios del siglo XX, Albert Einstein propuso la
teoría de la relatividad general, que demostró que la gravedad
no era una fuerza fundamental, sino una consecuencia de la
curvatura del espacio-tiempo.
● Teoría del Big Bang: La teoría del Big Bang, que sostiene que
el universo comenzó con una explosión hace unos 13.800
millones de años, ha sido sometida a numerosas pruebas que
han intentado refutarla. Por ejemplo, el descubrimiento de la
radiación de fondo de microondas en 1964 fue una confirmación
importante de la teoría, ya que proporcionó evidencia de la
existencia de un universo en expansión.
● Teoría del equilibrio ecológico: La teoría del equilibrio
ecológico sostiene que los ecosistemas están en equilibrio y
que cualquier perturbación será corregida por mecanismos de
retroalimentación. Sin embargo, varios estudios han
demostrado que los ecosistemas pueden ser altamente
inestables y que las perturbaciones pueden tener efectos
graves y duraderos.
● Teoría de la relatividad de Einstein: La teoría de la relatividad
propuesta por Albert Einstein en 1905 ha sido sometida a
numerosas pruebas que han intentado refutarla. Por ejemplo, el
experimento de Michelson-Morley de 1887 intentó demostrar la
existencia del éter, un medio que se pensaba era necesario
para la propagación de la luz. Sin embargo, el experimento no
pudo detectar el éter, lo que proporcionó evidencia a favor de la
teoría de la relatividad.
Por otro lado, también en las ciencias sociales se encuentran
varias teorías que han sido sometidas a pruebas de falsación,
por ejemplo, las siguientes:
● Teoría del determinismo económico: Esta teoría sugiere que
el comportamiento humano está determinado por factores
económicos, como la riqueza, la pobreza o la clase social. Sin
embargo, esta teoría ha sido refutada por numerosos estudios
que han demostrado que hay muchos otros factores que
influyen en el comportamiento humano, como la cultura, la
educación, la religión y la psicología.
● Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow: Esta teoría
propone que los seres humanos tienen una serie de
necesidades que deben satisfacer en un orden jerárquico,
comenzando por las necesidades fisiológicas y terminando en
las necesidades de autorrealización. Sin embargo, esta teoría
43.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
42
ha sido refutada por estudios que han demostrado que las
necesidades de las personas son mucho más complejas y
varían según la cultura, la personalidad y otros factores.
Referencias bibliográficas
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.).
Grupo Editorial Patria S.A.
Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía. Laetoli.
Hessen, J. (1926). Teoría del conocimiento.
Noro, J. (2012). Filosofía. 4º edición; EDICIONES DIDASCALIA
Polo, L. (2006). Curso de teoría del conocimiento. Ediciones
Universidad de Navarra, S.A. Tomo I
Llano, A. (1991). Gnoseología. 3º edición. EUNSA. Navarra
Ramírez, A. V., (2009). La teoría del conocimiento en
investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad
de Medicina, 70(3), 217-224.
Díez, J. & Moulines, U. (2008). Fundamentos de filosofía de la
ciencia.
Villegas, J. (1996). El problema Hume: un problema no resuelto.
En Alejandro Patiño et ál. Filosofía y ciencia. Cali: Universidad
del Valle.
44.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
43
TEMA 5: FILOSOFÍA POLÍTICA
5.1 DEFINICIONES BÁSICAS
La filosofía política es una disciplina de la filosofía, su objetivo
es comprender, reflexionar y problematizar acerca del
significado y los fundamentos de la política. Por otro lado, la
ciencia política es una disciplina diferente a la filosofía
política, pero, se puede decir, complementaria, pues
observa, estudia y describe un hecho político en concreto, lo
cual también es labor de otras ciencias sociales. En síntesis, el
estudio filosófico se ocupará del asunto político desde una
perspectiva más general y profunda; por ejemplo, reflexionará
acerca del significado de la justicia o del origen e importancia
del Estado para la convivencia social.
A continuación, se brindará mayor detalle de las definiciones de
filosofía política y política.
5.1.1 LA FILOSOFÍA POLÍTICA
Como se dijo al inicio, la filosofía política teoriza acerca del
significado de la política y otros conceptos; para tal objetivo se
necesita de otras disciplinas filosóficas como la metafísica,
ética, antropología y epistemología, lo cual demuestra que la
política no es un tema aislado, sino que se relaciona con
distintos campos del conocimiento humano, por ejemplo, la
pregunta acerca de qué es la justicia implica reflexionar acerca
de si el ser humano es justo por naturaleza o tal vez sea un ser
egoísta que necesite ser controlado (lo cual es una reflexión
antropológica).
La filosofía política también problematiza acerca de un orden
político nuevo y mejor, argumentando, por ejemplo, cómo debe
ser el Estado, la organización de una sociedad, la ley y la
justicia, lo cual conlleva a proponer valores e ideales para
criticar los modelos políticos existentes. Entonces, se generan
preguntas como las siguientes: ¿qué virtudes ha de poseer el
La filosofía política es una disciplina que
profundiza, problematiza acerca de la
política, por ejemplo, reflexiona sobre lo
que es el Estado, la justicia la ley o cómo
obtener buenos hombres y buenas leyes,
entre otros problemas.
45.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
44
gobernante?, ¿cómo obtener leyes justas?, ¿cómo evitar que
un gobernante se convierta en tirano?, ¿cómo lograr una
sociedad armoniosa?, ¿cómo educar hombres y mujeres
buenas?, ¿qué es un ser humano bueno?, entre otras.
En resumen, la filosofía política motiva la discusión, teorización
y crítica acerca de lo qué es la política, la justicia, el Estado,
entre otros conceptos, además orienta cómo debería ser la
práctica política al momento de gobernar.
Figura 01. Ciencia y filosofía política
5.1.2 LA POLÍTICA
¿Qué es la política? Responder a esta pregunta implica
diferentes teorías filosóficas y científicas; sin embargo, una
definición básica de la política sería la siguiente: la capacidad
de una sociedad para gobernarse, esto es, el análisis, la
discusión y la toma de decisiones que contribuyan al bienestar y
convivencia de los miembros de una determinada sociedad.
A través de la historia de la filosofía política se han planteado
distintos conceptos acerca de la política. En la antigüedad,
Aristóteles usó la expresión “zoon politikon” (animales
políticos) para explicar que los humanos por naturaleza son
seres políticos. Este concepto deriva de la raíz griega “polis”
(ciudad, sociedad) y su propósito es explicar que el hábitat
natural de los seres humanos es la sociedad, en la cual se
relacionan, establecen leyes e instituciones para preservar el
orden social y la justicia. En otras palabras, ningún ser humano
podría sobrevivir o vivir bien sin una sociedad.
En la época medieval de la historia de la filosofía política (con
un dominio religioso, cultural y hasta político de la cristiandad)
por ejemplo, Agustín de Hipona y Tomás de Aquino
diferenciaron la ley divina de la ley de los hombres, siendo así,
las leyes humanas son imperfectas y deberán inspirarse en las
leyes divinas.
Avanzando en la historia de la filosofía política, ya en el
renacimiento, se propondrá una diferenciación entre la política y
la moral. Por ejemplo, Nicolás Maquiavelo: en su obra El
príncipe, desarrollará una teoría política para que el gobernante
46.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
45
conserve el poder. Así, la expresión “el fin justifica los medios”
se relaciona con la obra de Maquiavelo y se sintetiza en que el
gobernante (el príncipe) hará lo que considere conveniente para
conservar el poder y la unión de su reino. Lo que haga no
necesariamente será bueno desde un punto de vista moral.
En la modernidad, la filosofía política se centra en el origen del
Estado: ¿por qué existe el Estado moderno o cuál es su
justificación?, ¿cuáles son las funciones del Estado? Filósofos
modernos como Thomas Hobbes y John Locke plantearon
teorías contractualistas que influyen hasta hoy. La filosofía
política contemporánea teoriza acerca de ¿cuáles son las
características de un Estado justo?, ¿cuál es el fundamento ý
rol del Estado?, ¿cuál es la importancia de una ciudadanía?, y
resaltan filósofos como Rawls, Nozick y Habermas.
En conclusión, el reto de responder a la pregunta ¿qué es la
política? implica una diversidad de propuestas filosóficas
relacionadas con el contexto histórico, pero es pertinente
afirmar que la política es indispensable en la vida humana para
convivir y proponer modos colectivos de solución frente a
los problemas de una sociedad.
Figura 02. Política y filosofía política
5.2 EL PODER
El poder es indispensable en la práctica política y también es
objeto de estudio de la filosofía política: ¿qué es el poder?,
¿cómo debe ser su aplicación?, ¿en qué se fundamenta el
poder?, etc. Al igual que en la política, no hay una sola
definición de lo que es el poder. Sin embargo, una definición
básica es la siguiente: el poder es el medio para llevar a cabo
las decisiones planteadas en la discusión política. Siendo
así, a continuación, se expondrán algunas teorías filosóficas
acerca del poder.
47.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
46
Thomas Hobbes, pensador moderno, propone que el poder es
una relación asimétrica: el Estado tiene un poder absoluto sobre
los individuos, quienes ceden sus libertades al Estado, el cual
controla y asegura la paz en la sociedad. Para Hobbes era
indispensable que el Estado asuma un control absoluto porque
el ser humano es por naturaleza un ser egoísta.
Karl Marx, pensador moderno del s. XIX, consideraba que el
poder es el centro de la política, por ello, es indispensable una
lucha por el poder. Para Marx, la sociedad está dividida en
clases sociales que pugnan continuamente por hacerse del
poder. Por ejemplo, en la sociedad capitalista, las clases
sociales adineradas tienen el poder, por ello, la clase
trabajadora (proletariado) debe de luchar por cambiar esa
situación, para lo cual ha de iniciar una revolución, tomar el
poder y luego instaurar una igualdad social.
Según Michael Foucault, un pensador francés contemporáneo,
el poder es una relación presente en todos los niveles de la
organización social y, por lo tanto, no solo en la administración
del Estado. Es más, el poder, entendido de esta forma, es el
fundamento o componente indispensable de la existencia de la
sociedad (arjé social).
Por último, la filósofa contemporánea Hannah Arendt criticará al
poder basado en la fuerza, violencia o modo de dominación y
propondrá una concepción fundamentada en la voluntad común
o participación de la ciudadanía, distinguiendo, entonces, al
poder del autoritarismo.
Se puede concluir que las diferentes posiciones filosóficas
plantean un amplio espectro de lo que es el poder: desde
respaldar un absolutismo y una revolución hasta proponer que
el poder es de toda relación humana y debe incluir la
participación de los ciudadanos.
Figura 03. Poder y filosofía política
48.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
47
Por otro lado, en la historia de la humanidad se han dado
diferentes prácticas del poder y de la política, las cuales se
expondrán de forma sintética a continuación.
5.2.1. EL PODER POLÍTICO EN LA HISTORIA DE LA
HUMANIDAD
En las diferentes etapas de la historia de la humanidad hay
determinadas prácticas de poder, las que dependen de las
características económicas, culturales de cada sociedad; siendo
así, se tiene a la sociedad acéfala, sociedad segmentada,
ciudad-Estado, imperio burocrático y sociedad feudal. Se
analizará cada una de ellas de forma concisa.
5.2.1.1 La sociedad acéfala
Es una sociedad no sedentaria (no tiene un lugar fijo donde
establecerse), su modus vivendi es de supervivencia, sin
posibilidad de generar excedentes económicos, por ende, su
desarrollo económico es escaso. Como viven en un medio
hostil, la autoridad que surja es transitoria y no será objeto de
cuestionamiento, hay un poder aún débil y basado en cierta
tradición, entonces, el poder político (por ejemplo, elegir a un
representante o crear instituciones) es inexistente; unos casos
son los indios americanos y la sociedad esquimal.
5.2.1.2 La sociedad segmentada
Son sociedades sedentarias y con una agricultura más estable,
hay un desarrollo económico que incluye al comercio. Quienes
acumulen más mercadería y riqueza serán una nueva élite,
habrá la necesidad de una organización militar para proteger los
bienes. Entonces, surgen grupos diferenciados con un liderazgo
estable y hereditario, de igual forma, el poder político cobra
mayor estabilidad y permanencia; son ejemplos tanto el pueblo
Tiv en Nigeria como el Ashanti en Ghana.
5.2.1.3. La ciudad - Estado
La situación geopolítica de la cultura griega promovió un alto
desarrollo agrícola, comercial y la práctica del esclavismo. El
alto movimiento migratorio y comercial promovió una
combinación de tradiciones familiares, culturales y sociales,
pero también problemas de integración. Toda esa complejidad
social exigió la creación de instituciones económicas y jurídicas
para contribuir al orden. Un buen ejemplo es la ciudad - Estado
de Atenas, antes de la era cristiana y la Roma republicana.
49.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
48
Figura 04. Cuadro resumen
5.2.1.4. El imperio burocrático
Estos imperios están compuestos por pueblos heterogéneos
que también serán súbditos sin derecho a participar en lo
político. El poder es patrimonial (alguien lo posee) con un
derecho basado en una religión estatal. Además, surge una
burocracia (servidores del Estado) con la función de recoger de
los diferentes estratos sociales las bases económicas y
materiales (tributos, recursos naturales) para el ejercicio
eficiente del poder del gobernante; por ejemplo, el imperio Inca,
Azteca, Chino.
Cabe destacar que estos imperios se debilitan por la excesiva
demanda de recursos tanto económicos como humanos y por el
crecimiento injustificado de sus burocracias.
5.2.1.5 El feudalismo
Su economía se basa en la agricultura y los campesinos
confiarán en el señor feudal como sumo protector, pero deberán
cultivar sus tierras y servirle. Cada feudo tendrá una
administración descentralizada de justicia (basada en la
costumbre y en la autoridad del señor feudal).
Sin embargo, la sociedad feudal pasó de una política basada en
vínculos de vasallaje jerarquizado a una política compleja,
debido, en gran parte, al alto desarrollo del comercio que
generó una independización de los individuos, quienes se
organizaron en gremios (colectivos según sus afinidades:
carniceros, artistas, artesanos, etc.), lo que condujo al
abandono de la vida de vasallaje feudal.
5.2.1.6 El Estado Moderno: origen del poder político
moderno
Como se puede observar, en la sociedad feudal se va dando un
viraje o cambio hacia la vida moderna, pues los distintos
gremios (colectivos según sus intereses comerciales), liberados
50.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
49
del vasallaje feudal, crearán las ciudades modernas, nombrarán
representantes, lo que promueve la aparición del Estado
moderno y la transformación de la política en una organización
estructural y cultural. Con el Estado aparecen roles
especializados y un sistema de legitimación (legalidad)
completamente distinto, por ejemplo, al feudal y religioso.
Entonces, el poder político se transformará en un poder
emanado del Estado, el cual tendrá diferentes funciones como
las siguientes: la dirección y defensa interna y externa del
Estado; la generación de normas; la creación y administración
de instituciones; la administración de justicia y el fomento de
una vida política a través de partidos políticos.
Figura 05. Cuadro resumen
Otro concepto importante en la discusión política es la
legitimidad del poder político. En las siguientes líneas, su
definición y características.
5. 3. LA LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO
¿Por qué obedecer a una ley o autoridad? Desde la época
antigua del pensamiento filosófico político ya se planteaba esta
reflexión. Legitimidad es reconocer y aceptar una autoridad,
ley, institución o decisiones políticas, entre otros aspectos,
es decir, la sociedad acepta determinados aspectos de la vida
política si son legales, justos, acordes al marco normativo
establecido, por ejemplo, una sociedad acepta la autoridad de
un presidente electo en votaciones, siempre que las elecciones
se hayan realizado según lo establecido por la ley.
Sin embargo, la legitimidad no es un tema simple porque, por
ejemplo, hay situaciones en las que la sociedad se ve forzada a
aceptar a una autoridad por el miedo a las armas o amenazas,
lo que sería una obediencia prudencial que, sin duda, no es
fundamento sólido y sostenible para la política de una sociedad.
Además, cabe recordar que en las primeras organizaciones
sociales se dio la legitimidad moral, esto es, el poder, la ley y
la autoridad son legítimos porque se fundamentan en aspectos
51.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
50
divinos, en el orden natural o la jerarquía familiar. Entonces,
recién en la modernidad, se habla de una legitimidad basada en
el Estado y la ley.
Por otro lado, el sociólogo alemán Max Weber distinguió tres
modos de gobierno con distintas formas de legitimidad: la
legitimidad carismática, tradicional y racional-moderna, las
cuales se explicarán a continuación.
5.3.1. LA LEGITIMIDAD CARISMÁTICA (FAMILIAR Y
RELIGIOSA)
Este tipo de legitimidad se caracteriza porque el poder se centra
en un líder con un poder trascendente o extraordinario
(determinado por cuestiones religiosas, míticas o de herencia
familiar). A través del rito, la magia, la religión o la tradición es
elegido el representante o líder cuya principal función será la de
mediar entre la sociedad y un dios (relación entre comunidad y
fuerzas espirituales).
5.3.2. LA LEGITIMIDAD TRADICIONAL (PATRIARCAS,
FEUDALISMO)
La legitimidad del poder se reconoce y acepta porque se
fundamenta en la tradición ancestral (monarcas, patriarcas). El
pasado es la base constitutiva del presente, pues da poder a los
herederos que serán reconocidos como autoridades. Así, se
deja de lado al poder basado en aspectos extraordinarios o
sobrenaturales.
5.3.3. LA LEGITIMIDAD LEGAL - RACIONAL (ESTADO
MODERNO)
En la modernidad, como ya se explicó, surge el Estado
moderno y su burocracia (administradores o servidores
públicos). La sociedad europea moderna considera que las
instituciones estatales, las leyes y autoridades son el máximo
garante de justicia, convivencia y seguridad. Siempre que se
gobierne, legisle según las normas establecidas, entonces, las
acciones y decisiones políticas serán aceptadas, es decir,
tendrán legitimidad. De esa forma, se deja de lado la legitimidad
basada en aspectos religiosos o tradicionales y se apuesta por
una legitimidad basada en la ley y la razón humana.
52.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
51
Figura 06. Cuadro resumen
5.4. HOBBES Y EL CONTRATO SOCIAL
Thomas Hobbes (1588-1679) fue un filósofo inglés y es
considerado como uno de los fundadores del pensamiento
político moderno. Su libro más conocido es el Leviatán, en el
cual, en síntesis, desarrolla la teoría del contrato social para
justificar la necesidad de un Estado que ejerza el poder a través
de la autoridad, la fuerza y así evite el caos en la sociedad.
Además, la vida intelectual de Hobbes está caracterizada por
sus estudios de filosofía y lógica en la universidad de Oxford y
su contacto con pensadores y científicos importantes de aquella
época. Por otro lado, Hobbes vive en medio de la guerra civil
inglesa, experiencia que define su reflexión política.
En la filosofía política de Hobbes, un concepto fundamental es
el estado de naturaleza. Para Hobbes, el estado de naturaleza
es la situación humana previa a la ley, al orden y al gobierno
moderno, se caracterizó por una libertad absoluta, es decir,
donde cada individuo actuaba conforme a lo que deseaba,
dando lugar a una vida insegura y con miedo constante. Así, el
ser humano luchaba por sobrevivir, para lo cual era
indispensable obtener el poder. En suma, dice Hobbes, el
estado de naturaleza es una guerra de todos contra todos.
Sin embargo, el estado de naturaleza debe concluir porque no
permite una vida social y pacífica, entonces, los hombres se
organizan y acuerdan limitar sus libertades, lo cual no resulta
tan simple, siendo necesario vigilar y controlar lo pactado.
Entonces, debe haber algo o alguien con un poder soberano,
por encima de todos, que garantice la seguridad y el orden.
Este proceso de limitar la libertad humana y ceder el poder a un
Estado controlador es el contrato social.
53.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
52
Entonces, el contrato social es una hipótesis o teoría propuesta
por Hobbes para justificar la existencia del Estado moderno,
cuya función es ejercer el poder a través de la ley y la autoridad.
Hobbes indica que el Estado soberano tiene un poder absoluto,
lo controla todo, por ello, Hobbes lo compara con un leviatán
(un personaje monstruoso y poderoso que controla los mares)
necesario para mantener la paz y la seguridad en lugar de una
vida en el estado de naturaleza que sería solitaria, violenta y
breve.
Al analizar la teoría del contrato social de Hobbes, se concluye
que Hobbes consideró a la naturaleza humana como egoísta,
cada individuo busca su provecho sin importarle el costo. A esta
suposición se le conoce como pesimismo antropológico. Sin
embargo, Hobbes considera que la naturaleza humana también
es racional. Entonces, los seres humanos, a través de la razón,
reconocen la necesidad de un poder soberano que evite el
caos, la inseguridad y asegure la paz y el desarrollo.
Por todo lo anterior, Hobbes plantea la Monarquía absoluta, es
decir, el poder es absoluto y está centralizado en un
soberano, es decir, en un gobernante con autoridad por encima
de cualquier individuo, esto es, nadie puede desafiarlo o
desobedecer. Es más, una división del poder implicaría la
debilitación del soberano, lo que pone en riesgo a la paz y
posibilita el regreso al estado de naturaleza. Por lo tanto, en el
Estado absoluto no hay división de poderes. Entonces, los
derechos individuales están limitados y el soberano decide,
resuelve cualquier conflicto y ejerce la ley sin cuestionamiento
alguno.
En resumen, Hobbes plantea el contrato social para justificar el
origen del Estado moderno con un poder absoluto y la limitación
de la libertad humana para asegurar la paz. Sin el Estado
moderno reinaría el caos propio del estado de naturaleza y del
egoísmo humano.
Figura 07. Thomas Hobbes, síntesis
54.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
53
5.5. LOCKE Y EL LIBERALISMO
John Locke (1632-1704) fue un filósofo y médico inglés. Al igual
que Hobbes, la filosofía política de Locke también plantea una
teoría del contrato social, pero con diferencias importantes que
van a contribuir al liberalismo. Al respecto, por ejemplo, Locke
escribió la obra Segundo tratado sobre el gobierno civil para
criticar el poder absoluto y proponer un Estado que proteja los
derechos naturales de la vida, la libertad y la propiedad.
Ahora, según Locke, ¿qué es el estado de naturaleza? Locke
desarrolla el concepto de estado de naturaleza para explicar la
situación de los seres humanos antes del origen de la sociedad,
del gobierno y del Estado moderno. En el estado de naturaleza,
los hombres vivían con una libertad e igualdad plenas, pero una
libertad limitada por una ley natural.
Siendo así, en el estado de naturaleza, los individuos tenían
una libertad perfecta, actuaban según su voluntad,
acumulaban propiedades e influyeron en la vida de otras
personas, pero había un límite determinado por la ley natural. A
la par, todos los individuos eran iguales respecto a sus
derechos y poder, nadie tenía más poder que otra persona, lo
cual también era regulado por la ley natural.
Pero ¿qué es la ley natural? Según Locke, la ley natural
consiste en que todos los seres humanos deben respetar los
derechos a la vida, la libertad y la propiedad. A través de la
razón humana, los individuos comprenden que lo correcto y
necesario es vivir con ese respeto. Por ejemplo, es lógico,
“natural”, suponer que si una persona trabaja, se esfuerza en
talar un árbol para luego hacer una herramienta, entonces será
la propietaria; el resto de individuos que observaron el trabajo
de esa persona respetarán tal propiedad privada. De esa forma,
Locke consideró al trabajo como una forma de obtener
propiedades privadas.
Como se podrá deducir, para Locke, el ser humano no es
egoísta ni brutal por naturaleza, por el contrario, su racionalidad
le permite darse cuenta del respeto, por ejemplo, a la propiedad
del otro, es decir, entiende la ley natural. Esta consideración
positiva de la naturaleza humana se conoce como optimismo
antropológico.
55.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
54
Sin embargo, indica Locke, en el estado de naturaleza, a pesar
de la ley natural, siempre existe el peligro de que los derechos a
la vida, libertad y propiedad no sean respetados, lo que
provocaría, por ejemplo, que un individuo tome venganza para
restablecer la justicia, es decir, se generaría una vida en
constante conflicto. En síntesis, el estado de naturaleza y la ley
natural tienen limitaciones, no aseguran plenamente el orden y
la paz.
Para superar lo anterior, Locke plantea que los individuos del
estado de naturaleza se dieron cuenta de la necesidad de una
autoridad o juez imparcial que vigile el cumplimiento de la ley
natural, lo cual va a significar el origen del Estado moderno. En
suma, surge un contrato social que da autoridad al Estado
para proteger los derechos naturales de todos. Así, surge el
gobierno y la sociedad política.
Siendo así, Locke propone dos aspectos importantes del
contrato social: el derecho a la rebelión y el consentimiento
del gobernado. El primero es un nuevo derecho de la sociedad
civil para sustituir al gobierno si este se torna tiránico y no
protege los derechos naturales. El segundo explica que la
sociedad civil es la que establece al gobierno, y no viceversa,
para lo cual le cede parte de su libertad a cambio de paz y
orden. En otras palabras, el gobierno es legítimo si tiene la
aceptación o el consentimiento de la sociedad.
Por todo lo anterior, según Locke, la libertad e igualdad
humanas, ambas reguladas por la ley natural, necesitan de un
Estado liberal, es decir, de un gobierno que proteja tales
derechos naturales y juzgue en el caso de disputas. Entonces,
cada individuo tiene derechos que deben ser respetados y
protegidos. Este planteamiento coincide con la tesis central del
liberalismo: toda persona tiene derechos inalienables y el
Estado y la sociedad en general tienen el deber de respetarlos y
promoverlos. Para tal fin, el Estado liberal debe tener una
división de poderes: el legislativo que crea leyes y administra
justicia, el ejecutivo que vigila el cumplimiento de las leyes y el
federativo que cuida las relaciones internacionales, la
diplomacia y el riesgo de conflictos.
En resumen, la reflexión filosófica de Locke explica que por
naturaleza el ser humano sabe de sus derechos, pero es
justificable el origen del Estado y del gobierno a través del
contrato social para vigilar el respeto de los derechos. Además,
el poder es legítimo si protege los derechos naturales de cada
56.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
55
individuo, lo que contrasta con la idea de un poder absoluto
planteado por Hobbes.
Figura 08. John Locke, síntesis
5. 6. EL NEOCONTRACTUALISMO:
5.6.1. LA TEORÍA DE RAWLS
John Rawls (1921-2002) fue un filósofo político contemporáneo,
nació en los Estados Unidos. Su obra más destacada se titula
Una teoría de la justicia, la cual ha influido en diferentes
ciencias sociales. La teoría de Rawls es conocida como
neocontractualista porque se basa en la suposición de un
contrato social. En otras palabras, Rawls sigue la tradición
contractualista de Hobbes y Locke, pero con una propuesta
actualizada.
Cabe recordar que el contrato social solo es una suposición o
hipótesis para explicar y justificar teóricamente la existencia del
Estado, es decir, no es un contrato real que, por ejemplo, hayan
firmado los individuos y la autoridad. Así, en Hobbes, el contrato
social justifica o legitima la necesidad de un Estado con poder
absoluto. Según Locke, el contrato social legitima un Estado
defensor de los derechos naturales de cada individuo. Ahora,
Rawls plantea un contrato social para justificar la necesidad de
un Estado basado en la justicia y la igualdad.
Según Rawls, ¿cuáles son las características del contrato
social? Rawls las explica a través de los siguientes conceptos.
Primero, la posición original: es el momento previo al origen
del Estado, en el que los individuos se reúnen, organizan y
acuerdan los principios de justicia e imparcialidad para su vida
social. Segundo, el velo de ignorancia: equivale a no tomar en
cuenta las particularidades de los individuos (religión, raza,
género, virtudes, etc.) para que no influyan y, así, las decisiones
y los principios sean justos e imparciales.
En relación a lo anterior, la imparcialidad es posible porque
ningún individuo conoce su situación frente al otro, por ejemplo,
57.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
56
nadie sabe si es más o menos rico que otro o si es más
virtuoso, por lo tanto, todos elegirán principios de justicia que
impliquen neutralidad y equidad. Así, los principios tendrán un
fundamento o justificación moral (universal) y serán
aceptados, esto es, tendrán legitimidad. En suma, los principios
serán la base de una sociedad justa.
Al respecto, cabe añadir que Rawls señala que el ser humano
es racional y mutuamente desinteresado en la posición
inicial, lo cual es indispensable porque al no saber su posición
frente al otro, elegirá principios que impliquen a todos. En
síntesis, la capacidad racional concluye la necesidad de legislar
para todos, siempre que el velo de ignorancia se respete.
¿Qué principios se han de elegir? Según Rawls, los principios
de justicia son dos. El primer principio de justicia es el de
libertades básicas iguales, es decir, cada persona tiene
derecho a libertades fundamentales: pensamiento, expresión,
voto y otros. El segundo principio, desigualdad social y
económica, es decir, los seres humanos no son iguales en un
plano económico, cultural y social. Este principio es la base de
dos principios más: igualdad equitativa de oportunidades
para todo miembro de la sociedad; el principio de la diferencia
para aquellos que necesitan ser beneficiados por su estado de
vulnerabilidad.
En ese sentido, según el principio de diferencia, es justo
beneficiar a algunos y no a todos, esto es, beneficiar a los que
más lo necesitan. Por ejemplo, en el contexto de la pandemia
de la Covid 19, algunos, los que más lo necesitaban, recibieron
bonos económicos. No hubiese sido justo que el Estado diera
bonos a todos los ciudadanos del Perú.
En resumen, Rawls desarrolla una teoría de la justicia a partir
de un contrato social, el cual incluye a la posición inicial y al
velo de ignorancia. Solo así, se legitiman los principios de
justicia de libertades básicas y de desigualdad social y
económica.
Figura 09. John Rawls, síntesis
58.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
57
5. 6.2. LA TEORÍA DE NOZICK
El filósofo político Robert Nozick (1938-2022) nació en New
York. Al igual que Rawls, su pensamiento es influyente hasta la
actualidad. La obra más difundida de Nozick se titula Anarquía,
Estado y utopía. Se debe tener en cuenta que uno de los
propósitos del pensamiento de Nozick es responder y criticar
la teoría de la justicia propuesta por John Rawls, dando como
resultado lo que se conoce como una respuesta liberal. A la par,
uno de los conceptos más importantes de Nozick es el Estado
mínimo.
¿Cuáles son los principios de la posición liberal de Nozick?
El pensamiento liberal de Nozick tiene los siguientes principios.
Primero, la propiedad individual: todos los individuos tienen
derechos de propiedad absoluta sobre sí mismos y sobre las
cosas que obtuvieron a través del trabajo o la acción libre y
justa. Segundo, el principio de compensación: si alguien daña
la propiedad individual de otro, debe compensar los perjuicios.
Además, tercero, principio de utopías voluntarias: los seres
humanos en una sociedad libre se organizan y crean Estados o
asociaciones para la protección de la propiedad individual.
Cuarto, principio de no agresión: el Estado protege la
propiedad individual, interviene cuando se dan agresiones a la
propiedad.
En función a los principios anteriores, Nozick plantea el
concepto de Estado mínimo, el cual es central en su filosofía y
establece que el gobierno o la autoridad del Estado está
limitada a proteger la propiedad individual ante cualquier
agresión, solo así, la autoridad del Estado es legítima (correcta
y aceptada).
Por lo anterior, las funciones del Estado mínimo son las
siguientes. Primera, protección contra la agresión: el Estado
debe proteger a todos los ciudadanos del robo, fraude y
violencia; segunda, resolución de disputas: debe resolver
pacíficamente los conflictos; tercera, marco legal para
contratos: debe establecer leyes para facilitar y regular los
acuerdos voluntarios entre los individuos.
Siendo así, se observa que Nozick reduce la capacidad de
intervención del Estado a la defensa de la propiedad individual,
lo cual se contrapone al pensamiento de Rawls. Por ejemplo,
Rawls planteó el Principio de diferencia para apoyar a los
desfavorecidos, mientras que para Nozick, el Estado no tiene tal
función, pues no debe regular la economía, redistribuir la
riqueza o provisionar de servicios sociales.
59.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
58
En resumen, Robert Nozick desarrolla una teoría liberal basada
en el principio de propiedad individual, restringe la función
legítima del Estado a la protección de la propiedad individual,
siendo esto una diferencia con el pensamiento de Rawls.
Figura 10. Robert Nozick, síntesis
5.6.3. LA TEORÍA DE HABERMAS
Jürgen Habermas (1929) es un filósofo y sociólogo alemán, muy
influyente en la filosofía contemporánea. Su obra es amplia y
relaciona distintos campos del saber humano: filosofía,
sociología, psicología y otros. Respecto a la filosofía política,
sus libros fundamentales son Historia y crítica de la opinión
pública y Teoría de la acción comunicativa. Al igual que los
anteriores filósofos, Habermas reflexiona sobre los fundamentos
del Estado y concluye que la participación ciudadana es
indispensable. A continuación, algunos conceptos importantes
de la filosofía política de Habermas.
El concepto de esfera pública explica que los ciudadanos
reflexionan, debaten sobre temas de interés común. Los seres
humanos van más allá de su vida privada para resolver
problemas que afectan su vida social, también reflexionan en
comunidad acerca de lo que puede ser una vida buena o
correcta. Lo público complementa lo privado, es decir, hay
intereses comunes e intereses propios de cada individuo.
Sin embargo, Habermas hace una crítica a la sociedad
contemporánea, tecnocrática y capitalista, pues fomenta un
individualismo. Sucede que la vida actual se caracteriza por un
debilitamiento del espacio público, los individuos están
dedicados a resolver sus problemas privados y económicos,
dejando de lado los intereses comunes. Así, al individuo le
interesa que los problemas de la comunidad sean resueltos por
la tecnología y la economía del Estado.
60.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
59
Por ejemplo, en una ciudad con un alto nivel de contaminación,
los ciudadanos son indiferentes y suponen que el problema será
resuelto por los “que saben”, por ejemplo, los ingenieros que
trabajan para el Estado. Otro ejemplo, los proyectos de
inversión para el desarrollo de una comunidad son definidos por
las autoridades sin participación de los vecinos. Frente a tales
actitudes, indica Rawls, la sociedad misma y su gobierno
democrático deben fomentar la participación y el diálogo
público.
Tal esfera pública es posible porque los seres humanos tienen
una racionalidad comunicativa, es decir, la capacidad racional
humana no solo resuelve problemas (razón instrumental), sino
que la razón humana es capaz de analizar y entender lo que es
la verdad, lo ético (correcto y universal), lo mejor para la
comunidad para luego comprometerse, comunicar y dialogar
acerca de esos aspectos. De esta forma, la sociedad no dejará
todo en manos del poder o de la autoridad, lo que evitará caer
en autoritarismos o en decisiones basadas únicamente en el
ejercicio del poder.
A partir de lo anterior, surge lo que Habermas llama la ética del
discurso consistente en acuerdos que son justos y universales
porque implican a todos los individuos, dejando de lado los
intereses personales. Además, son acuerdos basados en la
verdad y lo correcto establecidos a través de la discusión
pública y de la capacidad racional humana.
En ese mismo sentido, Habermas plantea el concepto de
comunicación y acción comunicativa, es decir, la
comunicación es el fundamento de la comprensión y de la
acción social. Esto es posible porque la comunicación es
racional, es decir, así como la razón descubre leyes en las
distintas ciencias, también encuentra aspectos universales,
coherentes y éticos que superen la incomprensión de los
intereses egoístas y logren un consenso que luego oriente la
práctica social y política. Por ejemplo, en una sesión de trabajo,
los vecinos son capaces de dialogar acerca de lo que es mejor
para su comunidad, es decir, el bien común, dejando de lado
intereses personales, tales acuerdos orientarán las acciones
futuras.
En resumen, según Habermas, el poder del Estado es legítimo
cuando contribuye al desarrollo de la esfera pública o
participación ciudadana, la cual tiene una racionalidad
comunicativa que le permite llegar a acuerdos para el bien
común. De esa forma, no solo se resuelve el problema, sino que
se ha reflexionado acerca de lo que es mejor para todos. Por
61.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
60
otro lado, tal participación es indispensable porque dejar lo
público solo en manos de la autoridad o de los técnicos puede
desencadenar un autoritarismo.
Figura 11. Jürgen Habermas, síntesis
Bibliografía
Caminal, M. (2005). Manual de Ciencia Política. Tecnos.
Strauss, L. (1963). Historia de la Filosofía Política. FCE.
62.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
61
TEMA 6: LA ÉTICA
6.1 CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL
La Ética es una rama de la Filosofía que tiene como campo de
estudio la Moral, de tal manera que lleva a cabo una serie de
reflexiones acerca del significado último y profundo de la vida
moral y se pregunta cuál es la finalidad que persigue el hombre
en su vivir.
La palabra utilizada por Aristóteles es ethos, según Aranguren
(1998), posee dos sentidos fundamentales. Por una parte, su
sentido más antiguo corresponde a ‘residencia’, ‘morada’, ‘lugar
donde se habita’. Pero, por otra parte, también significa ‘modo de
ser’ o ‘carácter’, en una acepción ya mucho más cercana a
nosotros.
A la Ética también se le conoce como Filosofía Moral, ya que es
un tipo de saber que pretende fundamentarse racionalmente,
utilizando para ello el rigor conceptual y los métodos de análisis
propios de la filosofía. Por otro lado, Sánchez (1984), define a la
ética como: “[…] la teoría o ciencia del comportamiento moral de
los hombres en sociedad” (p.25).
Cabe decir que la moral, de modo general, se trata del conjunto
de normas, principios y valores que rigen el comportamiento de
los grupos humanos para lograr una mejor convivencia en un
ámbito de respeto a los demás como seres humanos. En ese
sentido, Sánchez (1984) define la moral de la siguiente manera:
La moral es un sistema de normas, principios y valores de
acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los
individuos, o entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas
normas, que tienen un carácter histórico social, se acaten libre y
conscientemente, por una convicción íntima y no de un modo
mecánico, exterior o impersonal (p. 81).
La ética, como disciplina filosófica, es la teoría de la
moral. Además, tiene estrechas relaciones con la
práctica moral. Comprender la moral implica dar a
conocer posiciones que en muchos casos son distintas
u opuestas como las que van a ser tratadas en el
presente capitulo.
63.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
62
En síntesis, tenemos entonces dos ámbitos: ético (teórico o
filosófico) y moral (práctico o de la vida cotidiana).
6.1.1 DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y
MORAL
Los problemas éticos se caracterizan
por su generalidad, y esto los distingue
de los problemas morales de la vida
cotidiana, que son los que nos plantean
las situaciones concretas.
Aunque la diferencia entre moral y ética
es un tema de debate, incluso a menudo se utilizan
indistintamente, hay ciertas diferencias conceptuales que pueden
ser útiles para distinguirlas:
MORAL ÉTICA
Conjunto de principios,
criterios, normas y valores que
dirigen el comportamiento del
individuo y que lo llevan a
actuar de una determinada
manera, permitiéndole saber
qué se debe hacer en una
situación concreta.
Estudio o reflexión filosófica
sobre qué origina y justifica
esas normas, criterios y
valores, enunciando principios
generales o universales,
inspiradores de toda
conducta, a la vez crea teorías
que establezcan y justifiquen
aquello por lo que merece la
pena vivir.
Cuadro Nº 1: Tomado de (https://acortar.link/Zd2gLP)
6.2 LA REFLEXIÓN ÉTICA
La ética, como reflexión crítica sobre la moral, tiende a fortalecer
la moral, explicitando el objetivo último de las normas morales, y
a fortalecerse ella misma, al propio tiempo, alimentándose del
sustrato que comparte con la moral: la raíz de la que brotan y en
virtud de la cual se justifican.
Las personas son seres morales, lo que significa que todo
individuo es capaz de distinguir entre el bien y el mal, es decir,
El siguiente enlace
te proporcionará
más información.
https://www.youtub
e.com/watch?v=i_C
r6Ht3_8Q
64.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
63
todo ser humano reconoce una serie de valores y normas
morales, incluso aunque las incumpla ocasionalmente.
Es a través de la reflexión ética que los seres humanos y por
ende la sociedad tratan de identificar qué acciones son correctas
o incorrectas, aceptadas o rechazadas, justas o injustas y cómo
uno debería actuar en diversas situaciones.
Finalmente, la reflexión ética no está limitada a la teoría
abstracta; tiene que ver también con situaciones prácticas de la
vida diaria, por ejemplo, está presente en el ejercicio de la
medicina, la política, los negocios, el derecho, etc.
6.2.1 EL HOMBRE COMO SER RESPONSABLE
La responsabilidad es un tema central en la reflexión ética y
filosófica sobre la naturaleza humana y el comportamiento moral.
Este concepto enfatiza la capacidad del ser humano para ser
consciente de las consecuencias de sus acciones y para asumir
la responsabilidad de sus decisiones y comportamientos.
Responsabilidad es un término que proviene del latín
responsum del verbo responder, se refiere a la habilidad
humana de responder. La responsabilidad se considera una
virtud humana. El ser responsable es capaz de cumplir con sus
obligaciones, pone cuidado y atención en lo que hace o decide.
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la
persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar
las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Las personas que aceptan la vida con mayor responsabilidad
tendrán mejores expectativas de tener éxito. No se puede hablar
de libertad sin hablar de responsabilidad, ya que una persona es
libre en la medida que se hace responsable de sus actos.
6.3 LA MORALIDAD COMO BÚSQUEDA DE FELICIDAD: LA
TEORÍA ÉTICA DE ARISTÓTELES
Figura 01. Aristóteles
Acerca de lo que significaría la felicidad, Montoya y Conill (1985)
especifican lo siguiente:
El concepto de felicidad constituye el elemento central de
la ética aristotélica. Utilizamos la palabra castellana felicidad para
traducir la palabra griega eudaimonía, que es la que Aristóteles
65.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
64
emplea para designar que la felicidad es el fin de todas nuestras
acciones y aspiraciones, el bien supremo humano. (p.105)
Eudaimonia es un término griego comúnmente traducido como
felicidad, bienestar o buena vida. También se ha propuesto
"florecimiento humano" o "prosperidad" como su traducción más
precisa. Etimológicamente, se compone de las palabras "eu"
("bueno") y "daimōn" ("espíritu").
Pero ser virtuoso no es un estado pasivo, uno debe actuar de
acuerdo con la virtud. Tampoco basta con tener unas pocas
virtudes; más bien uno debe esforzarse por poseer todas (Areté).
En otra cita, Aristóteles afirma que “es feliz quien vive de acuerdo
con la virtud completa y está suficientemente dotado de bienes
externos, no por un período casual sino durante toda la vida”.
(Ética a Nicómaco, 1101a10). Quiere decir que la felicidad
consiste en alcanzar, a lo largo de toda la vida, todos los bienes
(salud, riqueza, conocimiento, amigos, etc.) que conducen a la
perfección de la naturaleza humana y al enriquecimiento de la
vida humana. Desarrollar un buen carácter requiere un gran
esfuerzo de voluntad para hacer lo correcto, incluso en
situaciones difíciles.
6.2.2 Virtudes
Para Aristóteles, las virtudes son rasgos de carácter y tendencias
para actuar de una manera particular. Las conseguimos a través
de la práctica y copiando “ejemplos morales” hasta lograr
interiorizar la virtud. Nos volvemos templados al practicar la
templanza, valientes al practicar el coraje, y así sucesivamente.
Eventualmente, la virtud se convierte en un hábito, que nos
permite actuar de acuerdo con la razón correcta y nos ayudan a
tomar decisiones que equilibran el exceso y la deficiencia. En
"Ética a Nicómaco", Aristóteles distingue entre dos tipos de
virtudes: las virtudes morales y las virtudes intelectuales.
6.3.1.1 Virtudes morales
Las virtudes morales son disposiciones que nos permiten actuar
de manera justa y ética en situaciones específicas. Según
Aristóteles, estas virtudes se adquieren a través de la práctica y
el hábito. Las virtudes morales son un término medio entre dos
extremos o vicios: uno de exceso y otro de defecto.
Por ejemplo, la virtud de la templanza es el punto medio entre la
indulgencia excesiva y la insensibilidad. La templanza nos ayuda
a tomar decisiones equilibradas en relación con el placer y el
dolor. La virtud de la valentía, por otro lado, es el punto medio
66.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
65
entre la temeridad y la cobardía. La valentía nos ayuda a
enfrentar situaciones peligrosas con coraje y determinación.
ÁREA DE ACCIÓN VICIO POR
DEFECTO
VIRTUD: PUNTO
MEDIO
VICIO POR
EXCESO
Miedo y confianza Cobardía Valentía Temeridad
Placer y dolor Insensibilidad Dominio de sí
mismo
Autoindulgencia
Bienes materiales Tacañería Generosidad Despilfarro
Gastos Mezquindad Magnificencia Vulgaridad
Merecimiento Pequeñez Magnanimidad Vanidad
Enojo Apatía Docilidad Mal genio
Interrelaciones Mal humor Amabilidad Servilismo
Honestidad Autodesprecio Veracidad Ostentación
Cuadro Nº 2: La virtud o el Justo medio
6.3.1.2 Virtudes intelectuales
Aristóteles identificó cinco virtudes intelectuales:
- Arte o artesanía (griego: techne)
- Prudencia o sabiduría práctica (phronesis)
- Intuición o entendimiento (nous)
- Conocimiento científico (episteme)
- Sabiduría filosófica (sophia)
La primera virtud intelectual, el arte, se refiere al "hombre como
creador" que se dedica al "pensamiento productivo". Para
Aristóteles, el arte se define como un estado de capacidad para
hacer algo, implica un verdadero curso de razonamiento. Una
persona puede desarrollar el arte en varias categorías diferentes,
ya sea la actuación de un atleta o un músico, un producto como
una silla, una espada o una pintura, un poema, un cálculo o una
prueba matemática.
La segunda virtud intelectual, la prudencia, se refiere al “hombre
como hacedor” que se dedica al “pensamiento práctico”. Los
seres humanos no solo toman decisiones, sino que también
razonan sobre sus elecciones y comunican a los demás su razón
67.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
66
de ser para planificar y decidir un curso de acción. Para
Aristóteles, la capacidad de deliberar bien intelectualmente está
ligada a la aplicación habitual de todas las virtudes morales. De
esta manera la cabeza y el corazón se entrelazan en el ideal
educativo de Aristóteles.
Las siguientes tres virtudes intelectuales: la intuición, el
conocimiento científico y la sabiduría filosófica se refieren al
“hombre como conocedor” que se dedica al “pensamiento
especulativo” o “teórico”. Para Aristóteles, el nous (intelecto) es
la capacidad de una persona para percibir correctamente los
puntos de partida válidos para el pensamiento mediante una
especie de visión intelectual o salto intuitivo (conocimiento
inmediato); por ejemplo, frente a un sismo, nuestro intelecto
plantea la idea de refugiarse en un lugar seguro. La episteme
(ciencia, certeza) es la capacidad humana para explicarse la
realidad, es decir, teorizar acerca de los diferentes aspectos de
la realidad, por ejemplo, teorizamos sobre qué es el movimiento
sísmico, por qué ocurre. La sabiduría filosófica se alcanza
cuando una persona combina el dominio de la intuición y el
conocimiento científico en las materias más profundas o más
divinas (certeras y filosóficas); por ejemplo, conocer los
fundamentos de la realidad, las primeras causas de todo lo
existente.
Cuadro Nº 3: Virtudes intelectuales
6.4 La moralidad como cumplimiento del deber
La ética o filosofía de la moral también reflexiona acerca del
deber. La teoría ética de Inmanuel Kant se centra en el concepto
de la moralidad como el cumplimiento del deber. Este estilo de
ética se conoce como deontología. El nombre proviene de la
palabra griega deon, que significa deber u obligación. Los
principios morales son imperativos, es decir, mandatos que
exigen o prohíben ciertas acciones o fines. Por ello, la ética de
Kant privilegia el concepto de “deber” moral. No obstante, esto
no significa que excluya al concepto de la bondad moral o al de
virtud, sino que estos conceptos presuponen principios morales.
68.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
67
6.4.1 La teoría ética kantiana
Figura 03. Immanuel Kant
En el siguiente apartado desarrollaremos los presupuestos de la
teoría kantiana.
6.4.1.1 La moral debe ser racional
Primero, Kant cree que la moral debe ser racional y toma como
modelo de su propuesta a la ciencia que busca descubrir las
leyes universales que gobiernan el mundo natural. Entonces,
también la moral será un sistema de reglas universales que rigen
la acción. En opinión de Kant, como veremos, la acción correcta
es, en última instancia, una acción racional. Como ética del
deber, Kant cree que la ética consiste en mandatos sobre lo que
debemos hacer. La palabra “imperativo” significa mandato u
orden. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los otros
mandatos, que suelen provenir de alguna autoridad, estos
mandatos provienen de nuestro interior, de nuestra propia razón.
Aun así, funcionan de la misma manera: son comandos para
realizar ciertas acciones.
6.4.1.2 Imperativos hipotéticos e imperativos categóricos
En términos de Sánchez (1984), Kant divide los imperativos en
categóricos e hipotéticos. Un imperativo es categórico cuando
declara que una acción es objetivamente necesaria, sin que su
realización esté subordinada a un fin (utilidad) o a una condición;
por ello es una norma que vale sin excepción. A juicio de Kant,
todas las normas morales (como «no mates», «no robes», «no
mientas», «no quebrantes una promesa», etc.) son de este
género.
Sin embargo, un imperativo es hipotético cuando postula una
acción prácticamente necesaria si la voluntad se propone cierto
fin (propósito, utilidad); por consiguiente, supedita su realización
a los fines trazados como condiciones. Las reglas prácticas, de
la habilidad, son de este género; por ejemplo, «si quieres
informarte de este asunto, lee ese libro». La validez de esta regla
depende de una condición: querer informarse. La acción debe
69.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
68
ser realizada sólo en tanto que se persigue ese fin, y, entonces,
es su condición o medio de realización.
En cambio, el imperativo categórico no corresponde a los actos
que no pueden ser universalizados y, por tanto, no admite
excepción alguna en favor de nadie (p.182).
6.4.1.3 La buena voluntad
En términos de Rivera (2023), Kant señala que la buena voluntad
es lo único bueno “sin restricción”, es decir, de manera absoluta.
Esto significa que la buena voluntad tiene su valor en sí misma y
nada puede eliminarla o disminuirla. Contrasta este valor con el
de los talentos, como la inteligencia y el ingenio; los rasgos del
temperamento, como el valor y la determinación; los dones de la
fortuna, como la salud y la riqueza; y señala que mientras todos
estos pueden ser buenos, no lo son absolutamente, ya que
puede haber situaciones en las que sean malos o dañinos.
También contrasta el valor de la buena voluntad con el de la
felicidad, a la que se refiere como “el entero bienestar y
satisfacción con el propio estado”, para señalar que esta última
tampoco es buena sin restricción. La felicidad, nos dice, es buena
solo de manera condicionada, es decir, solo si la voluntad de
quien la posee es asimismo buena. En cambio, la buena voluntad
mantiene siempre su bondad absoluta (p.245).
La pregunta que interesa a Kant es ¿en qué reside el valor
absoluto de una voluntad buena o por qué es buena? Señala que
este valor no deriva de las consecuencias de sus acciones ni
tampoco de que logre sus propósitos buenos. Si, a pesar de
poner todo su empeño y de tomar todos los medios necesarios a
su alcance, la buena voluntad no consigue su propósito, no
disminuye su valor absoluto. Tampoco las malas consecuencias
de una acción buena le restan valor. Aquí hay que notar que Kant
no dice que la voluntad sea buena solo por la mera intención.
Lejos de ello, la buena voluntad es buena por sus acciones, en
el supuesto de que toma los medios necesarios a su alcance y
se empeña en lograr sus buenos propósitos (p. 245).
La pregunta es, entonces, ¿qué hace que la buena voluntad sea
buena? Kant afirma que es buena “por el querer”, es decir, por el
principio que guía su acción. Con el fin de determinar cuál sea
este principio, analiza acciones en las que se cumple con un
deber moral, como cobrar lo justo (un vendedor) y ayudar a los
demás. Considera la acción de un comerciante que cobra lo justo
para tener más clientes, la de un filántropo que ayuda a los
70.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
69
demás por placer y la de este mismo filántropo cuando ha perdido
el gusto por ayudar, pero que, a pesar de ello, ayuda por deber.
Kant afirma que solo la tercera acción tiene verdadero valor moral
(p.245).
6.4.1.4 Tres fórmulas del imperativo categórico
Comares (2023) establece que Kant formula el imperativo
categórico de tres maneras diferentes: la fórmula de la ley
universal de la naturaleza, la fórmula de la humanidad o del fin
en sí mismo y la fórmula de la autonomía o del reino de los fines
(p. 247).
La fórmula uno establece que debemos actuar de tal manera
que la máxima o principio de nuestro acto pueda ser una ley
universal. Si su máxima no se puede universalizar, entonces ese
acto está moralmente fuera de los límites. Por ejemplo, si estoy
considerando robar una barra de pan, tengo que preguntarme si
mi máxima puede convertirse en una ley universal. Esto se vería
así: ¿Está bien que todas las personas roben todo el tiempo? La
respuesta es no; la máxima en sí misma sería contraproducente
porque si todos robaran todo el tiempo no habría propiedad
privada y ya no sería posible robar.
Con respecto a la segunda fórmula del imperativo categórico
Comares (2023) establece “que debemos tratar a la
humanidad siempre como un fin y nunca como mero medio”
(p.249). Aquí, la humanidad con una naturaleza racional tiene
valor absoluto o incondicionado porque es la única en la
naturaleza capaz de darse leyes a sí mismas. Por ejemplo, no
debo tratar a una persona como medio para lograr mis
propósitos: la esclavitud, la explotación no son correctas.
La tercera fórmula del imperativo categórico, según Comares
(2023) es “una síntesis de las dos anteriores al establecer
que el ser racional es un legislador de leyes universales”
(p.250). Significa que el ser racional, el ser humano, es un fin en
sí mismo, pues tiene una capacidad para legislar leyes
universales (válidas para todos). Además, estas leyes son
planteadas para un mundo que es un “reino de los fines”, es decir,
en la sociedad humana se plantean distintos fines, pero deben
primar aquellos universales, esto es, para el bien común.
71.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
70
Referencias
Aranguren, J. (1998). Ética. Ediciones Altaya, S.A., Barcelona
Montoya, J. y Conill, J. (1985). Aristóteles: sabiduría y felicidad.
Editorial CINCEL S.A. Madrid.
García-Marzá, D. y González E. (2014). Ética. Editorial membre
de l’une. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia84steban
Guía Comares (2023). Immanuel Kant. Editorial Comares S.L.
Granada.
Guisán, E. (2002). Introducción a la Ética. Madrid: Cátedra.
Sánchez, A. (1969). Ética. Ed. Grijalbo, México, D.F.
TEMA 7: LAS TEORÍAS ÉTICAS
7.1 LA TEORÍA ÉTICA DE PETER SINGER
Figura 01. Peter Singer y los animales sintientes (con sistema
nervioso)
Las teorías o reflexiones que la ética construye en torno al mundo
moral repercuten en una serie de problemáticas específicas que
vive el hombre contemporáneo, dando lugar a una ética aplicada.
Los problemas de la bioética, la ética ambiental o la ética
empresarial pueden ser discutidos a la luz de nuestra disciplina.
72.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
71
En la actualidad, son necesarias las propuestas que promuevan
el valor de la vida animal, muy venida a menos en otros siglos,
pero que en nuestros días se manifiesta con la creación de
grupos humanos que defienden los derechos de los animales por
diferentes razones que se irán señalando a continuación.
Peter Singer es un filósofo ético y político australiano, nacido en
Melbourne en 1946. Es conocido por su trabajo en bioética y por
su papel como uno de los fundadores intelectuales del
movimiento moderno por los derechos de los animales. Singer es
profesor de derecho y filosofía en la Universidad de Monash en
Melbourne.
Singer también es conocido por aplicar una lógica rigurosa a una
serie de cuestiones prácticas, desde los derechos de los
animales hasta la donación a la caridad y la ética del aborto y el
infanticidio. Una de sus obras más conocida e influyente es
"Liberación Animal: Una Nueva Ética para Nuestro Trato con los
Animales" (1975).
Es importante señalar que el cuidado de los animales, a pesar de
que muchas veces se piensa lo contrario, entraña un sentido
ético. Suele pasar que no se repara que los animales también
sufren y que no son meros objetos o especie de máquinas como
creía René Descartes en el siglo XVII. A continuación,
desarrollamos algunas de las ideas más relevantes de su
enfoque ético:
❖ Igual consideración de los intereses de los seres
vivos
La igual consideración de intereses es un principio ético que
sostiene que todos los seres sintientes deben ser tratados de
manera justa y con igual consideración. Esto significa que los
intereses de los seres humanos no pueden ser más importantes
o valiosos que los intereses de los animales o de cualquier otra
forma de vida que tenga la capacidad de experimentar dolor o
placer.
Según Singer, la capacidad de sentir placer y dolor es lo que nos
hace tener consideración moral hacia un ser vivo. Por lo tanto, si
un animal tiene la capacidad de sentir dolor y placer, entonces
sus intereses deben ser considerados de la misma manera que
los de los seres humanos. Esto implica que no podemos justificar
la explotación, el sufrimiento o la muerte de los animales por
nuestra conveniencia o placer personal.
73.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
72
❖ El principio de minimización del sufrimiento
El principio de minimización del sufrimiento, también conocido
como principio de prevención del dolor, es una idea central en la
ética animal propuesta por el filósofo australiano Peter Singer.
Este principio establece que, en la medida de lo posible,
debemos evitar causar sufrimiento innecesario a los animales y,
en su lugar, buscar maximizar su bienestar.
Según Singer, los animales son capaces de sentir dolor y placer,
por lo que su bienestar debe ser tomado en cuenta en nuestras
decisiones éticas. Además, Singer argumenta que no podemos
justificar el sufrimiento de los animales simplemente porque son
diferentes a nosotros, ya que muchos humanos también tienen
diferencias significativas entre ellos, como los bebés o las
personas con discapacidades intelectuales.
El principio de minimización del sufrimiento no implica
necesariamente que no se puedan utilizar animales para fines
humanos como la alimentación, la investigación científica o el
entretenimiento. Sin embargo, Singer sostiene que debemos
asegurarnos de que estos usos sean justificados y de que se
minimice el sufrimiento de los animales involucrados.
❖ El vegetarianismo como obligación ética
En línea con su defensa de los derechos animales, Singer
argumenta que el vegetarianismo es una obligación moral para
aquellos que pueden elegir su dieta. Esto se debe a que la
producción de carne implica el sufrimiento y la muerte de
animales sintientes, los cuales tienen intereses y derechos
morales.
En la producción de alimentos de origen animal, los animales son
tratados como meros recursos y se les somete a condiciones de
vida y muerte inhumanas. Los animales son confinados en jaulas
y corrales estrechos, se les somete a mutilaciones sin anestesia
y son enviados al matadero en condiciones de estrés y dolor
extremo. Estas prácticas son injustas y crueles, y Singer
argumenta que es nuestra obligación ética evitar apoyarlas
mediante la elección de una dieta vegetariana.
Además de la consideración por el sufrimiento de los animales,
Singer también destaca la importancia del impacto ambiental de
la producción de alimentos de origen animal. La producción de
carne y lácteos es una de las principales causas de la
deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del
74.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
73
aire y del agua. El consumo de alimentos de origen vegetal puede
reducir significativamente nuestra huella ecológica y promover
una mayor sostenibilidad.
❖ El altruismo efectivo
Singer ha popularizado el concepto de "altruismo efectivo":
debemos enfocar nuestros esfuerzos altruistas en aquellos
proyectos que generen el mayor bienestar posible. Esto implica
no sólo donar dinero a organizaciones benéficas, sino también
considerar cómo podemos utilizar nuestro tiempo y habilidades
para hacer el mayor impacto positivo en el mundo.
Singer también promueve el concepto de "donación efectiva", en
el que se anima a las personas a donar su dinero a
organizaciones benéficas que demuestran tener un impacto
positivo medible y efectivo. De esta forma, el altruismo efectivo
busca maximizar el bienestar de los demás, y no sólo cumplir con
un deber moral o sentirse bien consigo mismo.
En conclusión, la ética de Peter Singer se enfoca en el bienestar
de los seres sintientes. Para Singer, la elección ética correcta es
aquella que maximiza el bienestar y minimiza el sufrimiento de
todos los seres involucrados en una situación.
7.2 LA ÉTICA DE LAS CAPACIDADES DE MARTHA
NUSSBAUM
Figura 02. Martha Nussbaum y el enfoque de las capacidades
Hablar de una ética de las capacidades es referirse a una serie
de habilidades por las que podemos aprender, prestar atención,
memorizar, hablar, leer, razonar, distinguir lo correcto de lo
incorrecto, amar, entre otros aspectos que nos hace ser mejores
y a la larga ser felices como ya lo había señalado Aristóteles hace
más de dos mil años.
Martha Craven Nussbaum (Nueva York, 1947) es una filósofa
estadounidense cuyos intereses académicos se centran, en
particular, en política, derecho y ética. Al respecto, Nussabum
75.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
74
propone que todo ser humano debe desarrollar sus capacidades,
lo que se conoce como el enfoque de las capacidades. Así, la
filósofa Martha Nussbaum argumenta que una vida humana, para
alcanzar su máximo potencial, debe incluir una serie de
"capacidades", es decir, posibilidades reales que puede
concretar.
Al igual que Aristóteles, Nussbaum también enfatiza que una vida
humana plenamente vivida puede juzgarse en términos de
funcionamiento. Aristóteles decía que un ser humano funciona
bien cuando persigue su eudaimonia, esto es, el estado de
felicidad última que proviene del ejercicio correcto de las propias
virtudes. Sin embargo, Nussbaum moderniza un poco esto y dice
que una vida humana plena es aquella en la que tenemos
“capacidades” particulares.
A continuación, la lista de capacidades, junto con una breve
descripción de cada una, las cuales están planteadas en el libro
de Nussbaum: "Las mujeres y el desarrollo humano".
1. Vida: que la persona sea capaz de vivir hasta el final de
una vida humana de duración normal, y que no se perciba una
vida que no valga la pena vivirla.
2. Salud corporal: ser capaces de gozar de buena salud,
incluyendo la salud reproductiva, estar adecuadamente
alimentado y tener una vivienda adecuada.
3. Integridad corporal: tener soberanía sobre el propio
cuerpo, lo que incluye estar seguro contra agresiones (por
ejemplo, agresión sexual, abuso sexual infantil, violencia
doméstica y la oportunidad de satisfacción sexual).
4. Sentidos, Imaginación y Pensamiento: capaz de usar los
sentidos para imaginar, pensar y razonar de una manera
verdaderamente humana, todo ello promovido por una
educación adecuada. Además, la capacidad de producir
obras auto expresivas y participar en rituales religiosos sin
temor a discriminaciones, por ejemplo, políticas. La capacidad
de tener experiencias placenteras y evitar el dolor
innecesario. Por último, la capacidad de buscar el sentido de
la vida.
5. Emociones: ser capaces de tener vínculos afectivos con
cosas y personas ajenas a nosotros mismos; amar a los que
nos aman y nos cuidan y sentir pesar ante su ausencia; en
general, amar, sentir pesar, añorar, agradecer y experimentar
76.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
75
ira justificada. Poder desarrollarse emocionalmente sin las
trabas de los miedos y ansiedades abrumadores, ni por casos
traumáticos de abusos o negligencias.
6. Razón práctica: capaz de formarse una concepción del
bien y reflexionar críticamente sobre él. De esa manera uno
podrá medirse a sí mismo y juzgarse inevitablemente.
7. Afiliación: esta capacidad se puede entender a través de
los dos siguientes sentidos.
A. Ser capaz de vivir con otros y mostrar preocupación por
ellos, empatizar, mostrar compasión por otros y ejercer la
capacidad de justicia y amistad. Las instituciones ayudan a
desarrollar y proteger las formas de afiliación en la medida
que enseñan y orientan sobre la forma de relacionarnos con
las personas.
B. Ser capaz de tener respeto propio y no ser humillado por
otros, es decir, ser tratado con dignidad e igual valor. Esto
implica (como mínimo) protecciones contra la discriminación
por motivos de raza, sexo, sexualidad, religión, casta, etnia y
nacionalidad. Respecto al trabajo, esto significa entrar en
relaciones de reconocimiento mutuo.
8. Otras Especies: tener la capacidad de preocuparse y vivir
en armonía con animales, plantas y el medio ambiente en
general. Esto conlleva al cuidado del medio ambiente.
9. Jugar: capaz de reír, jugar y disfrutar de actividades
recreativas. Hacer algo con alegría con el fin de entretenerse,
divertirse y desarrollar determinadas capacidades.
10. Control sobre el entorno propio: aquí también
encontramos dos sentidos:
A. Político: capaz de participar efectivamente en la vida
política, lo que incluye tener derecho a la libertad de expresión
y asociación.
B. Material – Capaz de poseer una propiedad, no solo
formalmente, sino materialmente (es decir, como una
oportunidad real). Además, tener la capacidad de buscar
empleo en igualdad de condiciones que los demás.
77.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
76
Aunque Nussbaum afirma que cada una de las diez
capacidades es igualmente importante, pone especial
énfasis en dos de ellas, a saber, la razón práctica y la
afiliación, ya que “las dos organizan y se difunden hacia los
demás, haciendo que su búsqueda sea verdaderamente
humana”. Es decir, una persona es libre y digna porque
construye su forma de vida en reciprocidad con los demás, y
no simplemente siguiendo a los demás o siendo moldeada
por ellos.
7.3 ÉTICAS APLICADAS: LA BIOÉTICA
Según el Boletín panamericano de bioética (número especial
de 1990), la bioética es el estudio sistemático de la conducta
humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención
de la salud, en la medida en que esta conducta se examine a
la luz de valores y principios morales (Escobar Valenzuela,
2000).
La bioética (bios: vida, ethike: ética) es el estudio de los
problemas éticos que surgen en la práctica de las disciplinas
biológicas como son medicina, enfermería, otras profesiones de
atención médica, incluida la medicina veterinaria, en suma, todas
las disciplinas biológicas o ciencias de la vida. La bioética es una
"ética aplicada" en el sentido de que es el estudio de los
problemas éticos que surgen o que podrían surgir en el contexto
de actividades reales.
La bioética se reconoce ampliamente, es decir, se extiende más
allá de la ética de la atención médica para incluir no solo la ética
de la investigación en las ciencias de la vida, sino también otras
éticas prácticas que se explican a continuación:
❖ Ética ambiental, abarca áreas como la contaminación
ambiental y la consideración de las relaciones adecuadas
entre los seres humanos, otros animales y el resto de la
naturaleza.
❖ Problemas éticos relacionados con la sexualidad,
reproducción, genética y población.
❖ Varios problemas morales sociopolíticos, incluidos los
efectos adversos en la salud de las personas debido al
desempleo, pobreza, discriminación injusta (incluidos
sexismo y racismo), delincuencia, guerra y tortura.
7.3.1 PRINCIPIOS ÉTICOS CLÁSICOS
Este enfoque bioético combina algunos principios morales
fundamentales de una manera compatible con una diversidad de
78.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
77
teorías. Este es el enfoque de los "cuatro principios" ofrecido y
desarrollado en la década de 1970 por los estadounidenses
Beauchamp y Childress. Este enfoque parte de la afirmación de
que la aceptación de cuatro principios morales es común a una
amplia gama de perspectivas teóricas sobre la bioética, y
también a gran parte de la "moralidad común".
Así, los cuatro principios se ofrecen como un enfoque común
para trabajar en bioética. Los principios son el respeto a la
autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia.
❖ EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
(bene y facere/ hacer el bien)
El profesional debe hacer el bien prestando a las personas un
servicio profesional competente, responsable, adecuado a sus
necesidades y deseos como forma de ayudarles a vivir mejor la
vida.
EJEMPLO: En tiempos de Covid, psicólogos que trabajan en el
Ceprunsa, a parte de su función usual, prestaron atención a los
estudiantes, los monitores y los docentes contra la depresión.
Considerando como pertinente atender a quien desee si realiza
una cita previa.
❖ EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
El profesional no debe ejercer coerción, debe de respetar tanto
los derechos como las convicciones de la persona con quien esté
obligado a prestar su servicio. El profesional debe proponer
diferentes alternativas y recabar el consentimiento del paciente,
estudiante o usuario. En suma, este principio implica respeto
mutuo.
EJEMPLO: El médico Fernández de ESSALUD, después del
consentimiento informado del paciente, resuelve operarlo.
❖ EL PRINCIPIO DE JUSTICIA
El profesional debe cumplir con las obligaciones contractuales
implícita o explícitamente contraídas, teniendo en cuenta el
marco institucional público o privado y el rol que desempeña el
profesional en él, tomando en consideración también el contexto
social y las obligaciones que de él se derivan a la hora de
establecer prioridades y asignar recursos.
79.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
78
EJEMPLO: En el hospital regional Honorio Delgado, el médico
Neyra atiende con equidad a todos los pacientes, cumpliendo con
los procedimientos establecidos.
❖ EL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA
Propone ante todo no hacer el mal. El bien se puede hacer de
muchas maneras, pero evitar el mal es obligatorio. Se trata de no
desempeñar mal el oficio profesional, no perjudicar ni manipular
ni ejercer violencia a quienes prestamos nuestro servicio
profesional.
Ejemplo de su vulneración: cuando una auxiliar de enfermería por
mala intención no ha cambiado el vendaje de una herida en el
momento oportuno, aumenta el riesgo de que incremente la
infección.
Figura 03. Resumen de los principios éticos clásicos
PRINCIPIOS ÉTICOS CLÁSICOS
BENEFICENCIA NO MALEFICENCIA
Hacer el bien con la
profesión, prestando un
servicio con respeto.
Evitar al máximo el daño al
desempeñar la profesión.
JUSTICIA
Cumplir con lo pactado,
promover la equidad con la
profesión.
AUTONOMÍA
Tratar a los usuarios o
clientes como sujetos
capaces de decidir.
Nota. Elaboración propia.
7.3.2 ÉTICA AMBIENTAL
La ética ambiental trata desde un punto de vista racional los
problemas morales relacionados con el medio ambiente. Esta
rama de la ética tiene cada día más importancia, dado que los
problemas ambientales están hoy muy presentes, pues nuestra
capacidad de intervención sobre el medio es cada vez mayor.
La necesidad de la ética ambiental está justificada por la crisis
ecológica actual. Que el ser humano necesite reflexionar sobre
sus acciones, transformadas por los avances tecnológicos
80.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
79
contemporáneos, pareciera ser un punto de partida común, tanto
dentro de la ética ambiental como fuera de esta. Dentro de la
ética ambiental tenemos tres principios:
❖ El principio de justicia ambiental
Según Bryant (en Arriaga y Pardo, 2011) justicia ambiental se
refiere a “las normas y los valores culturales, reglas, reglamentos,
conductas, políticas y decisiones de apoyo a comunidades
sostenibles, donde la gente puede interactuar con la confianza
de que su entorno es seguro, cuidado y bien protegido” (p.231).
Como podemos notar, este concepto nos ofrece varios
elementos: los normativos o regulatorios en torno a la acepción
que reglamenta la conducta de los hombres, pero a su vez inserta
en este estatuto las posturas políticas imperantes y la
participación de la comunidad, dejando, por último, clara la
relación del hombre con la naturaleza, lo que en términos
generales conocemos como el derecho a un medio ambiente
sano.
Justicia ambiental también tiene que ver con la aplicación del
derecho a la salud y a un medio ambiente sano para los
ciudadanos, como una concepción de reivindicación social, un
nuevo paradigma que da certeza y equilibrio sobre la distribución
de las implicaciones ambientales positivas o negativas en un
territorio determinado.
❖ El principio de respeto a la naturaleza
Cuando adoptamos la actitud de respeto a la naturaleza nos
comprometemos a vivir de acuerdo con ciertos principios
normativos. Estos principios constituyen las reglas de conducta y
los criterios para orientar el carácter que han de gobernar nuestro
tratamiento del mundo natural. Este es, en primer lugar, un
compromiso básico o último porque no se deriva de ninguna
norma más elevada.
La actitud de respeto a la naturaleza implica establecer una
estructura general para nuestras responsabilidades hacia el
mundo natural como por ejemplo reconocer la importancia de la
naturaleza y ponerle un límite a los daños que se le pueda
provocar.
Si se toma en cuenta la propuesta del filósofo Kant, entonces,
adoptar la actitud de respeto a la naturaleza es tomar una postura
que uno quiere (racionalmente) que sea una ley universal para
todos los seres racionales. Esto equivale a sostener
categóricamente esa postura, como algo que es legítimo aplicar
a todo agente moral sin excepción, independientemente de
81.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
80
cualesquier sentimiento personal que el agente tenga o no hacia
la naturaleza.
❖ El principio de igualdad entre generaciones
En este aspecto es necesario hacer hincapié que la igualdad
entre generaciones se puede manifestar a través de la justicia
tanto intergeneracional como intrageneracional.
Justicia intergeneracional
La justicia intergeneracional se refiere a las consideraciones
éticas y morales que rodean el impacto de las actividades
humanas en las generaciones futuras en el contexto de la época
geológica actual, caracterizada por una importante influencia
humana en los ecosistemas de la Tierra.
Nuestra época actual está marcada por varios desafíos
ambientales, como el cambio climático, la deforestación, la
pérdida de biodiversidad, la contaminación y el agotamiento de
los recursos. Estos problemas tienen el potencial de tener
consecuencias de gran alcance para las generaciones futuras,
afectando su calidad de vida, el acceso a los recursos y el
bienestar general.
La justicia intergeneracional enfatiza la responsabilidad de la
generación presente de considerar las implicaciones a largo
plazo de sus acciones y asegurar el bienestar y la sostenibilidad
de las generaciones futuras. Exige una distribución justa de los
recursos, la preservación de los ecosistemas y la mitigación del
daño ambiental para asegurar un planeta habitable para los
futuros habitantes.
Las consideraciones clave en la discusión de la justicia
intergeneracional incluyen lo siguiente:
● Desarrollo Sostenible: tiene como objetivo satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.
● Mitigación y adaptación al cambio climático: los
esfuerzos de mitigación apuntan a reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento
global, mientras que la adaptación implica prepararse y
responder a los impactos que ya están ocurriendo.
● Conservación de los recursos naturales: la gestión
responsable de los recursos es esencial para evitar el
agotamiento de los recursos esenciales, como el agua, los
82.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
81
minerales y los bosques, que son cruciales para las
necesidades de las generaciones futuras.
● Preservación de la biodiversidad: se trata de preservar
especies, hábitats y ecosistemas que brindan servicios
ecológicos esenciales.
● Justicia ambiental: incluye abordar las desigualdades
ambientales que afectan de manera desproporcionada a
las comunidades marginadas.
● Consideraciones éticas: la justicia intergeneracional
implica reflexionar sobre principios éticos como la justicia,
la equidad y los derechos de las generaciones futuras.
Requiere reconocer el valor intrínseco de la naturaleza y
comprender la interdependencia entre los seres humanos
y el medio ambiente.
Para promover la justicia intergeneracional es esencial
que las personas, las comunidades, los gobiernos y las
organizaciones internacionales trabajen juntos para
implementar prácticas sostenibles, mitigar el cambio
climático, proteger los ecosistemas y tomar decisiones
que prioricen el bienestar a largo plazo de las
generaciones futuras.
Justicia intrageneracional
La justicia intrageneracional se refiere a la distribución justa de
recursos, oportunidades y cargas entre los individuos dentro de
una generación en particular. Se centra en abordar las
desigualdades y promover la equidad entre las personas que
viven en el mismo período de tiempo.
La justicia intrageneracional implica reconocer que ciertos grupos
(como las comunidades marginadas, los pueblos indígenas y las
poblaciones de bajos ingresos) soportan una mayor carga de los
impactos negativos de la degradación ambiental mientras tienen
acceso limitado a recursos, oportunidades y poder de decisión.
Lograr la justicia intrageneracional implica las siguientes
consideraciones clave:
● Equidad Ambiental: garantizar el acceso equitativo a un
medio ambiente limpio y saludable para todos los
individuos dentro de una generación, independientemente
de su origen socioeconómico o ubicación geográfica.
● Justicia económica: promover sistemas económicos
justos que brinden oportunidades de empleo significativo,
83.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
82
salarios decentes y protección social. Esto puede implicar
abordar la desigualdad de ingresos, implementar prácticas
de comercio justo y hacer la transición a economías
sostenibles e inclusivas.
● Solidaridad intergeneracional: reconocer las
interconexiones entre las generaciones presentes y
futuras y considerar las consecuencias a largo plazo de
las acciones actuales. La justicia intrageneracional debe
apuntar a crear una sociedad sostenible y justa que
preserve los recursos y ecosistemas para las
generaciones futuras.
● Toma de decisiones participativa: garantizar que todas
las personas tengan voz en los procesos de toma de
decisiones que dan forma a sus vidas y al medio ambiente.
Esto incluye involucrar a las comunidades marginadas en
el desarrollo de políticas ambientales, promover
estructuras de gobernanza inclusivas y empoderar a los
movimientos de base.
● Resiliencia y Adaptación: Crear resiliencia social,
capacidad para enfrentar los problemas del cambio
ambiental y apoyar a las comunidades vulnerables en la
adaptación a los impactos de esta nueva era. Esto puede
implicar invertir en infraestructura sostenible, mejorar la
preparación para desastres y brindar apoyo a los
refugiados climáticos.
En general, la justicia intrageneracional requiere un enfoque
integral que aborde las dimensiones sociales, económicas y
ambientales de la desigualdad. Implica reconocer la
interconexión entre los humanos y el mundo natural y luchar por
una sociedad justa y sostenible para todos los individuos dentro
de una generación.
7.3.3 ÉTICA EMPRESARIAL
¿Para qué una ética de la empresa?
Es una interrogante que nos conduce a los casos de corrupción,
especulación financiera e inmobiliaria, intoxicaciones
alimentarias, desastres medioambientales, la falta de veracidad
de la publicidad, entre otros, los cuales han concientizado a la
sociedad de la importancia de que la empresa actúe conforme a
unos principios y valores éticos.
Por ello, los clientes, los ciudadanos y la sociedad en general
demandan a las empresas que se comporten de forma
84.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
83
transparente, que se comprometan con el desarrollo de sus
entornos, que sean honestas y responsables en sus
comportamientos.
Es necesario señalar que la percepción del empresario en un
primer momento era que para hacer un negocio es preciso
olvidarse de la ética común y corriente, porque los negocios
tienen sus propias reglas de juego, regidas por una ética propia.
Posteriormente también las empresas reconocen cada vez más
la importancia de incorporar prácticas éticas en la gestión
empresarial, como elemento en la toma de decisiones y de
mejora en la reputación de la empresa.
¿Qué es la ética de la empresa?
Para entender el concepto de ética de la empresa, es necesario
dar un concepto de ética, para ello, la filósofa Adela Cortina
señala que la ética es: “un saber que pretende orientar la acción
humana de un modo racional en el conjunto de nuestra vida”.
Ahora, respecto a la ética empresarial, dos definiciones:
También para Adela Cortina la ética empresarial es “el
descubrimiento y la aplicación de los valores y normas
compartidos por una sociedad pluralista al ámbito peculiar de la
empresa, lo cual requiere entenderla según un modelo
comunitario”.
Por otro lado, para la European Busines Ethic Network (EBEN)
“La ética de los negocios es una reflexión sobre las prácticas de
negocios en las que se implican las normas y valores de los
individuos, de las empresas y de la sociedad”.
Origen de la ética de la empresa
En la década de 1970 surgió con fuerza en Estados Unidos la
Business Ethics (Ética de los Negocios). El escándalo del
Watergate, un caso de escuchas ilegales entre partidos políticos,
provocó que la sociedad civil perdiera la confianza en las
empresas y en el Gobierno y condujo a una mayor preocupación
por la ética.
A partir de 1980 la preocupación por la ética en el mundo de los
negocios era prácticamente inexistente. La prioridad consistía en
obtener beneficios y los empresarios tenían una visión a muy
corto plazo. El Premio Nobel Milton Friedman planteó con toda
claridad cuáles debían ser los intereses de las empresas: «La
85.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
84
responsabilidad social de las empresas es incrementar sus
beneficios». Frente a esta postura empiezan a consolidarse las
posiciones éticas desde el ámbito empresarial y surgen
instituciones y publicaciones específicas vinculadas al ámbito de
la ética empresarial y de la Responsabilidad Social Corporativa.
En esos años, la Business Ethics llega a Europa, donde se
denominó «ética de la empresa», porque se entiende que la
empresa es algo más que un negocio, a saber: un grupo humano
que lleva adelante una tarea valiosa para la sociedad.
En 1987 se creó en Europa la European Business Ethics Network
(Red Europea de Ética de la Empresa) (EBEN). Desde entonces
se han ido creando centros y cátedras específicas relativos a la
ética empresarial y a la responsabilidad social de las empresas.
En la década de 1990, escándalos como los de Enron, Parmalat
y WorldCom provocaron un resurgimiento en la necesidad de
introducir la ética en los negocios. Esta preocupación por la ética
llevó a la búsqueda de un equilibrio relativo entre la ética, los
resultados financieros y los valores.
Es en la primera década del siglo XXI cuando la ética
empresarial empieza a cobrar gran importancia y pasa a
convertirse en un tema que moviliza a la opinión pública, que
exige ser informada en los medios de comunicación. Los grandes
titulares sobre beneficios indebidos mediante fraudes, sobornos,
corrupción, privilegios, competencia desleal, productos en mal
estado, etc., han dado lugar en muchos países a demandar que
se ponga freno a este tipo de conductas (Fig. 13.2).
Figura 02. Evolución de la ética de la empresa
Nota. Elaboración propia.
Década de 1970
Década de 1980 Década de 1990
Surge la Ética de
los negocios en
EE.UU., a raíz del
caso Watergate.
La prioridad de las
empresas es obtener
beneficio. Surgen
instituciones y
publicaciones
vinculadas a la ética
empresarial.
Grandes escándalos
financieros e
inmobiliarios.
Resurgimiento de la
ética de la empresa.
Siglo XXI
La ética en la empresa se convierte en una
cuestión relevante, que centra
investigaciones, publicaciones y la propia
práctica empresarial
86.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
85
Ventajas de la ética de la empresa. Podemos señalar que la
aplicación de criterios y valores éticos en una empresa le
proporciona una serie de ventajas:
Incrementa la motivación para el trabajo y, por lo tanto, la
satisfacción del trabajador. Esta no se debe exclusivamente a
motivos como la remuneración o el prestigio social, sino también
el respeto por los valores éticos que motivan a las personas y
afectan a su rendimiento y actitud, a la vez que atraen a
trabajadores de mayor cualificación.
Genera cohesión cultural, proporcionando una cultura de
empresa fuerte. Una cultura empresarial fuerte es un signo
distintivo frente a la competencia. Esta se construye a partir de
las actuaciones y actitudes de las personas que forman la
organización, sustentadas en unos valores y criterios
compartidos.
Mejora la imagen empresarial. Una buena reputación en los
negocios es uno de los principales activos empresariales.
Cuando una empresa actúa mal, ya sea incumpliendo sus
promesas, no dando la calidad ofrecida por un producto, o
simplemente dando un mal servicio, se producen quejas, se crea
mala reputación y las ventas caen. Y al revés, una buena
reputación acaba generando confianza entre los diferentes
grupos que interactúan con la empresa (empleados, clientes,
proveedores, accionistas, sociedad en general).
Evita casos de corrupción gracias a una política clara que
presta atención a los posibles conflictos de intereses.
Bibliografía
Escobar Valenzuela, G. (2000). Ética. México: Interamericana
editores.
Taylor Paul W. (2005). La Ética del respeto a la naturaleza.
México: Ediciones del Lirio.
Cortina Adela. (2008). Ética de la empresa. Madrid: Editorial
Trotta.
Singer Peter. (2018). Liberación animal. Barcelona: Editorial
Taurus.
87.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
86
TEMA 08: DILEMAS MORALES
8.1LOS DILEMAS MORALES
Se encuentran dilemas morales en la literatura universal, los
textos sagrados y en las narraciones tradicionales de diferentes
culturas. Por ejemplo, en la tragedia clásica griega, el rey
Agamenon debe tomar una decisión entre el éxito de su campaña
militar o el sacrificar a su propia hija para aplacar la ira de los
dioses. También es muy conocido el dilema planteado por el rey
Salomón a dos mujeres que discutían acerca de quién era la
verdadera madre de un bebé. Salomón ordenó que se dividiera
al bebé en dos partes, ante ello, las mujeres debían decidir entre
salvar la vida del niño o renunciar a su maternidad.
Por otro lado, no es exagerado concluir que los dilemas morales
pueden presentarse en cualquier momento de la vida de una
persona, pero ¿qué es un dilema moral? El dilema moral es un
problema, el protagonista debe razonar y reflexionar desde
una perspectiva ética la decisión correcta, pero la dificultad
radica en que las opciones a elegir se contraponen entre sí,
cada posible solución o elección contiene un valor que se
contrapone al de la otra elección. Siendo así, por ejemplo, los
valores del amor materno y de la vida del bebé se contraponen
en el dilema del rey Salomón.
Profundizando lo que es un dilema moral, ¿qué otros elementos
se encuentran en un dilema moral? Un aspecto indispensable
para que exista un dilema moral es la libertad del protagonista
para reflexionar, analizar el dilema y tomar una decisión. El
protagonista es un agente moral porque es consciente de las
consecuencias de su decisión, la cual influirá en su moralidad.
Otros elementos son los siguientes. Los deberes: manifiestan
una relación, función o papel de una persona; las obligaciones:
originadas en una promesa, un juramento o un contrato; por
último, los principios morales: expresan de forma general lo
correcto.
El presente tema contiene algunos conceptos importantes
para la reflexión ética y moral: los dilemas morales, los
hechos y juicios morales, además, describe la teoría del
desarrollo moral propuesta por el investigador Lawrence
Kohlberg, la cual tuvo gran influencia en la formación ética.
88.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
87
Tomando en cuenta lo anterior, por ejemplo, dos deberes pueden
contraponerse en un dilema: el deber de un padre de familia de
ir a trabajar y el de atender a su hijo que está enfermo. También
podría ocurrir la contraposición entre un deber y una obligación:
el deber de un estudiante de prepararse para su examen y la
obligación de cumplir la promesa de ayudar a una compañera a
cuidar su mascota enferma. De igual forma, la obligación y los
principios pueden contraponerse: la promesa de ser fiel a la
amistad de un amigo y el principio de denunciarlo al descubrir
que es un extorsionador.
Figura 01. Qué es el dilema moral
Nota. Elaboración propia
Es evidente que la elección en medio de un dilema moral no
siempre va a poseer la misma dificultad. Cuando la decisión
tomada influye bastante en la moralidad del agente moral, se está
frente a un dilema moral complejo. Al respecto, la moralidad
se entiende como la capacidad de una persona para conducirse
según lo correcto.
Por otro lado, sucede que en el dilema moral, no hay claridad
respecto a qué es lo correcto (ahí radica su dificultad e influencia
en la moralidad del agente moral). En los dilemas de gran
dificultad, asumir una u otra decisión va, en alguna medida, a
trastocar, dinamizar la moralidad o el carácter moral de una
persona.
Por ejemplo, puede suceder que un hombre tenga el deber de
enrolarse en el ejército de su país, el cual está en guerra, pero, a
la par, él es el único respaldo de su madre anciana y enferma.
Cual sea su decisión (ir a la guerra o no abandonar a su madre)
afectará la moralidad del protagonista, pues implica un costo o
responsabilidad. ¿Qué hacer? No hay una respuesta absoluta.
Siendo así, distintos filósofos han reflexionado al respecto y
planteado sus propuestas. Por ejemplo, el planteamiento de Jean
Paul Sartre: la decisión debe poseer una buena fe, es decir, la
89.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
88
voluntad de resolver el dilema de la mejor forma posible,
asumiendo y no esquivando su dificultad.
Por último, cabe comentar que los dilemas morales son muy
apreciados en la enseñanza de la ética, pues son una
oportunidad para ejercitar la razón práctica (el análisis ético),
formar un criterio ético, plantear una jerarquía de valores,
además de dialogar y tolerar la pluralidad de opiniones. Así,
existen programas de Filosofía que diseñan dilemas y una
didáctica para que personas de distintas edades y profesiones
analicen, compartan sus opiniones y aprendan de los criterios
morales de otras personas.
8.1.1 TIPOS DE DILEMAS MORALES
Como se dijo, los dilemas morales son parte de la vida humana
y en la enseñanza de la ética se utilizan para formar el análisis
ético de las personas. Ambos aspectos (la cotidianidad y la
enseñanza de la ética) plantean diferentes tipos de dilemas, los
cuales se han clasificado de la siguiente forma: dilemas morales
reales, hipotéticos, abiertos (de solución), cerrados (de
análisis), completos e incompletos.
A continuación las características principales y ejemplos de cada
tipo de dilema. Cabe resaltar que la siguiente explicación está en
función a la enseñanza de la ética, por ejemplo, cómo los
estudiantes se ven favorecidos con un determinado tipo de
dilema, qué dificultades aparecen en el uso de un dilema, cuáles
son los roles y retos del docente, entre otros aspectos.
a. DILEMAS MORALES REALES
Los dilemas morales reales se entienden como aquellos que,
muy probablemente, cualquier persona enfrenta en su vida, pues
no es de extrañar que en la dimensión moral de cualquier agente
moral se contrapongan deberes, obligaciones o principios
morales. Ahora, como ya se señaló, enfrentar un dilema no
siempre tiene la misma dificultad e influencia en la moralidad de
una persona.
Por otro lado, en la enseñanza de la ética se propone el uso de
los dilemas morales reales, estos vendrían a ser narraciones
breves, claras y basadas en experiencias reales de los
estudiantes participantes. Para ello, el profesor, de forma
anticipada, solicita a los estudiantes voluntarios que escriban un
dilema moral de su experiencia personal, para lo cual da las
siguientes recomendaciones: crear un personaje, narrar con
90.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
89
claridad y brevedad la historia, cuidar que la situación conflictiva
se observe y que haya un desenlace.
Una ventaja importante del uso de los dilemas reales en la
enseñanza de la ética es implicar a los estudiantes en la
selección de los dilemas. Sin embargo, en contrapartida, una
desventaja es la posible limitación de la libertad y espontaneidad
de las opiniones de los estudiantes, pues se podrían inhibir al
saber que tal dilema corresponde a la vida de un determinado
compañero (a).
b. DILEMAS HIPOTÉTICOS
Los dilemas morales hipotéticos se definen como aquellas
narraciones ficcionales, abstractas o de amplia generalidad.
Siendo así, no es posible que la historia y desenlace del dilema
haya sido experimentado por algún estudiante. Son muy
utilizados en la enseñanza de la ética, su principal ventaja
consiste en que el riesgo de inhibición que se presenta en el
dilema real disminuya o desaparezca. La desventaja consiste en
que algunos dilemas podrían requerir un mayor esfuerzo de
contextualización, tanto del docente como del estudiante, para
obtener una mayor comprensión de la historia ficcional.
Por ejemplo, el esposo de una mujer que padece una
enfermedad severa no tiene el dinero suficiente para comprar las
medicinas del tratamiento. En su desesperación, el hombre
planea el asalto a una farmacia. De esa forma, obtiene la
medicación para su esposa, quien luego se recupera. Entonces,
qué opina usted, ¿el esposo hizo bien o mal al robar la
medicación?
c. DILEMAS MORALES ABIERTOS O DE SOLUCIÓN
Los dilemas morales abiertos son aquellos que narran la historia
y el problema o conflicto del dilema, pero no el desenlace.
Siendo así, el estudiante o participante debe dar solución al
dilema optando por la decisión que considere correcta.
En la enseñanza de la ética, la ventaja de este dilema es la
riqueza y creatividad de los aportes de los estudiantes acerca de
cuál debió ser el desenlace y por qué. La desventaja consiste en
91.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
90
que la amplitud de las propuestas puede extender la historia del
dilema y reducir la profundidad
de la discusión ética.
Por ejemplo, una marca
importante en el rubro textil ha
sido denunciada porque utiliza
colorantes de telas que
impactan de forma negativa en
el medio ambiente, pues los
residuos que generan se transforman en micro plásticos. Es
cierto que estos colorantes también son usados por otras marcas
de ropa; sin embargo, hay que añadir que esta marca anunciaba
que era amigable con el medio ambiente. El precio de venta de
esta marca de ropa es accesible, cuenta con diseños muy
creativos y diversos. Siendo así, ¿usted compraría o no la ropa
de esta marca, por qué?
d. DILEMAS MORALES CERRADOS O DE ANÁLISIS
Al igual que los dilemas anteriores, los dilemas morales cerrados
narran una historia, presentan un conflicto, pero se distinguen
porque el protagonista toma una decisión y actúa según esta, es
decir, la acción del protagonista cierra el dilema. Además, el
dilema plantea una pregunta al lector o estudiante para que
analice y emita su juicio moral (enuncie su valoración y
opinión) acerca de la decisión del protagonista. La posibilidad del
análisis es la principal característica de este dilema.
La ventaja de este dilema es que permite observar la calidad del
juicio moral de las personas, esto es, la capacidad para
manifestarse y escuchar diferentes juicios (incluso opuestos) en
medio de un clima de diálogo. La desventaja es que el personal
docente requiere capacitarse para identificar la calidad moral de
los juicios y conducir el desarrollo del diálogo.
Por ejemplo, un paciente con una enfermedad mortal ha decidido
poner fin a su vida. Para ello, se comunica con un amigo médico
y le solicita que le indique cómo lograr su objetivo. El médico no
sabe qué responder porque es muy probable que su
recomendación sea llevada a cabo. Además, nunca estuvo en
una situación parecida, siempre su labor fue dar diagnósticos y
tratamientos para salvar la vida, no para terminarla. Luego de que
el paciente le suplicara y explicara sus dolencias, el médico
accedió y le indicó la fórmula para su propósito. ¿Está usted de
acuerdo con la decisión del médico?
Los dilemas morales son
de diferentes tipos, son
útiles para la enseñanza
de la ética y tienen
ventajas y desventajas.
92.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
91
No hay solo una respuesta, pero es probable que se den las
siguientes: primera, el médico no debió hacerlo, pues se
convierte en un cómplice, lo que pone en riesgo su profesión;
segunda, el médico se arriesga, pero se apiadó del sufrimiento y
entendió las razones del paciente; tercera, el médico no se
arriesga porque no participará directamente de la muerte del
paciente. Si se analiza con cierta atención, la primera y tercera
están fundamentadas en el interés propio (poner o no en
riesgo su profesión) y la segunda tiene una calidad moral
más elevada porque toma en cuenta el dolor del paciente.
De esa forma, se analiza la calidad moral de los juicios.
e. DILEMAS COMPLETOS E INCOMPLETOS
Los dilemas completos son aquellos que muestran una amplia
información en la narración de la historia, el problema y el
posible desenlace, son muy usados en los programas de
enseñanza de dilemas. Se puede concluir que todos los ejemplos
anteriores (de los otros tipos de dilemas) son completos, pues
brindan varios detalles, por ejemplo, para analizar la decisión del
protagonista.
La ventaja de los dilemas completos es la variedad de elementos
narrativos que enriquecen el criterio y razonamiento del
estudiante para analizar, brindar su opinión o solución. La
desventaja podría ser que algunos dilemas pueden tener cierta
dificultad en su comprensión.
Por otro lado, los dilemas incompletos se caracterizan por una
narración poco detallada de la historia o circunstancias del
dilema, es decir, se formulan de manera breve, a lo mucho
plantean el problema y la pregunta para el lector. Estos dilemas
son usados con estudiantes de mayor experiencia en la discusión
de los dilemas morales, pues, por ejemplo, no solo se trata de
responder a la pregunta del dilema, sino plantear de forma
pertinente posibles escenarios para el dilema.
La ventaja de este tipo de dilema radica en que estimula la
creatividad, la comunicación de ideas y una mayor exigencia
lógica. Su desventaja podría ser la dificultad para relacionar y
aprovechar la amplitud de contextos, ideas, escenarios que
propongan los estudiantes.
Ejemplos de dilemas incompletos son los siguientes. Primero,
¿estás de acuerdo con robar a los ricos para compartir con los
pobres? Segundo, ¿consideras que el aborto se deba legitimar
para reducir los riesgos del aborto clandestino? Tercero, ¿si
93.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
92
fueses policía torturarías a un delincuente para obtener
información? Como se observa, los ejemplos citados son
básicamente el planteamiento de problemas dirigidos al lector o
estudiante. En la discusión, los estudiantes deberán no solo
responder a la pregunta, sino añadir elementos para delimitar el
contexto. Así, en cuanto al segundo ejemplo, una posible
respuesta y contextualización podría ser la siguiente: si existen
estudios y experiencias que aseguren una disminución de los
riesgos a partir de la legalización del aborto, pues estoy
plenamente de acuerdo.
Figura 02. Tipos de dilemas
Nota. Elaboración propia.
8.2 HECHOS Y JUICIOS MORALES. LA
ARGUMENTACIÓN MORAL
Para empezar, la siguiente reflexión: ¿es posible vivir fuera de lo
que llamamos moral? Pareciera que sí, porque la vida humana
actual tiene prioridades como crear riqueza o entretenerse; sin
embargo, sin un mínimo de convivencia nada de lo anterior sería
fácil de obtener. Entonces, la moral es una dimensión ineludible
de la vida humana. En las siguientes líneas se abordarán
aspectos importantes de la reflexión ética y moral: hecho, juicio y
argumentación moral.
¿Qué es un hecho moral? Los hechos morales son actos,
eventos o circunstancias que corresponden a la moral. Por
ejemplo, las especies vivas de la selva peruana son parte de la
naturaleza; sin embargo, protegerlas es un acto con una
dimensión moral, pues tal acto podría ser considerado como
correcto, bueno, justo, honesto, digno, entre otros, pero en
base ¿a qué criterios se le califica así?
Consideramos un hecho moral como bueno siempre que sea
coherente con los valores, principios y normas morales que
se han establecido en una sociedad. Siendo así y volviendo al
ejemplo, es de esperar que una sociedad valore la naturaleza,
94.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
93
pues sabe de su importancia para la sobrevivencia de las
generaciones presentes y futuras, por otro lado, tal sociedad ha
de considerar a las especies no humanas como merecedoras de
respeto y cuidado. Entonces, si los actos son coherentes con la
valoración y el respeto a la naturaleza, serán buenos, correctos
o justos.
A partir de lo anterior se concluye que los hechos morales
implican los siguientes elementos. Primero, un contexto
social y cultural desde el cual se plantean las valoraciones,
principios y normas. Segundo, un análisis o evaluación moral
por parte del protagonista como de quienes observan el hecho
moral para determinar si el acto es coherente o no con las
valoraciones, principios y normas morales. Tercero, la evaluación
incluiría tanto la intención del protagonista como las
consecuencias del acto, es decir, reflexionar acerca del objetivo
o propósito de quien llevó a cabo el acto como de los beneficios
o perjuicios del acto.
Para finalizar lo que es el hecho moral, cabe diferenciarlo del
hecho natural. Por ejemplo, la existencia de seres vivos en la
selva o un terremoto son hechos naturales, es decir, no pueden
ser juzgados como buenos, correctos o justos, en otras palabras,
no tienen una dimensión moral.
En síntesis, el hecho moral es aquel que puede ser considerado
como bueno o malo (moralmente hablando), entonces, es ahí
donde cabe explicar el juicio moral. El juicio moral es,
justamente, la capacidad para enunciar o manifestar la
posición acerca de si un hecho moral es bueno o no, justo o
no, etc.
Ahora, cuando se enuncia un juicio moral son importantes las
siguientes consideraciones. Primero, conocer el hecho moral y
tomar en cuenta los principios, valores y normas morales del
contexto social. Segundo, reflexionar, criticar el hecho y
evaluar las intenciones, consecuencias y proponer alternativas.
Tercero, asumir una posición acerca del hecho moral, es decir,
concluir si es bueno o malo. Cuarto, enunciar el juicio moral
con respeto y responsabilidad, por ejemplo, no es posible
calificar los hechos morales con insultos. Quinto, cultivar una
perspectiva racional y lógica al evaluar el hecho moral, pero
también una perspectiva emocional o empática para valorar e
interesarse por el hecho moral. Sexto, buscar lo bueno o correcto
desde un punto de vista universal, es decir, que implique a
todos los seres humanos.
Además, hay situaciones en las que el juicio moral debe
fundamentarse, es decir, una persona comunicará por qué está
95.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
94
de acuerdo o por qué critica un determinado hecho moral. Por
ejemplo, si alguien tuviese que asumir una posición (decir si está
de acuerdo o no) frente a un caso de eutanasia, no basta afirmar
sí o no, sino que es necesario fundamentar o dar las razones de
su posición.
Lo anterior suele ocurrir en medio del análisis y del diálogo
acerca de algún tema o hecho moral, sobre todo, cuando amerita
mayor discusión, ahí surge la necesidad de justificar el juicio
moral. Ahora, a todo ese proceso se le llama argumentación
moral: fundamentar, brindar razones acerca de por qué se tiene
una determinada posición frente a un hecho moral.
Por otro lado, la argumentación moral tiene las siguientes
características. Primero, es racional y lógica, es decir, el
proceso de brindar premisas, razones debe evitar la
contradicción, en otras palabras, debe haber coherencia entre la
posición o conclusión frente al hecho moral y sus razones o
premisas. Segundo, claridad comunicativa: la argumentación
no debe ser ambigua, con doble sentido, por el contrario,
contiene un esfuerzo de precisión comunicativa.
Continuando con las características de la argumentación.
Tercero, el proceso de argumentación puede incluir principios,
normas morales, también hechos y evidencias que
contribuyan a respaldar o explicar por qué se tiene una
determinada posición frente a un hecho moral. Cuarto, la
argumentación es dialógica, es decir, implica análisis y diálogo
para buscar una mayor certeza respecto a un tema moral. Esto
ocurre porque el análisis de un hecho moral necesita de
diferentes argumentos, incluso contrapuestos. Quinto, la
argumentación debe plantearse con el respeto a la posición
contraria.
Por ejemplo, en una conversación acerca de la eutanasia, una
persona da su conclusión o posición sobre la práctica de la
eutanasia indicando que debería legalizarse para personas con
una enfermedad terminal y, a la par, da sus razones o premisas:
toda persona tiene derecho a evitar el sufrimiento, con mayor
razón cuando la tecnología puede ayudar a terminar su vida con
dignidad. Otra persona manifiesta su conclusión o posición: la
eutanasia es aceptable, pero no es posible en un país corrupto;
luego da su premisa o razón: porque no hay garantía de que se
practique con legalidad y justicia. Entonces, se observa que el
diálogo presenta argumentos con posiciones y razones
diferentes; sin embargo, contribuyen a una mayor comprensión
del problema de la eutanasia.
96.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
95
En conclusión, entre el hecho, el juicio y la argumentación moral
hay una relación, pues se refieren a acciones o eventos que
pueden ser calificados como buenos o malos desde un punto de
vista moral, para lo cual es necesario enunciar y plantear juicios
y argumentos morales.
Figura 03. Hecho, juicio y argumentación moral
Nota. Elaboración propia
8.3LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE
KOHLBERG
En la ética hay distintas teorías que reflexionan acerca de la
moral. Estas teorías se preguntan, por ejemplo, ¿qué es lo
bueno?, ¿cuál es el origen de lo bueno?, ¿cómo una sociedad
puede formar mujeres y hombres buenos? En cuanto a la Teoría
del Desarrollo moral, le interesa la formación moral de los seres
humanos. Uno de sus representantes fue Lawrence Kohlberg
(1927 -1987), un investigador y psicólogo nacido en los Estados
Unidos de Norteamérica, el objetivo de su trabajo fue entender
cómo es el desarrollo moral y ético en el ser humano, es decir,
todo ser humano tiene una capacidad moral que no es
estática, sino que se desarrolla a través de la educación, el
conocimiento y la sociedad.
Siendo así, Kohlberg propone que el desarrollo moral humano
tiene seis estadios (etapas) que se agrupan en tres niveles.
Obviamente hay estadios inferiores y superiores del desarrollo
moral. Cabe subrayar que cada estadio describe la forma o la
capacidad con la que todo ser humano resuelve problemas de
tipo moral, sobre todo, dilemas morales.
Entonces, cuando una persona está frente a un problema moral
o dilema moral optará por resolverlo de alguna forma o ser
indiferente (incluso este caso sería una decisión moral), es decir,
no todos los individuos tendrán la misma decisión frente al
problema. Por ejemplo, si alguien no está de acuerdo con la
acción o el acto moral de otra persona, puede manifestar su
posición de las siguientes formas: gritando, calificándolo como
bueno o malo, peleando, juzgando o entendiendo las razones del
97.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
96
protagonista, dialogando, etc. En síntesis, de acuerdo a
Kohlberg, la forma en que una persona enfrenta una situación
moral evidenciará su desarrollo moral.
Como ya se comentó, los estadios se organizan en tres niveles:
el pre convencional, convencional y post convencional. El
primero describe cómo los seres humanos resuelven los
problemas morales según sus intereses personales, pues el
individuo aún no ha logrado una comprensión de las reglas
sociales y concibe lo correcto como obediencia a la autoridad
porque teme que si no lo hace, recibirá un castigo, es decir,
prima el temor y el propio interés.
De esa forma, por ejemplo, un miembro de la policía de un país
ha observado que el general maltrata a las mujeres policías de
su comisaría. Las mujeres se han organizado para denunciar al
general, pero ven por conveniente que haya un testigo. Así,
plantean a su compañero que, junto a ellas, denuncie los
maltratos que ha observado. Sin embargo, el policía prefiere
callar porque, adelantándose al pedido de ellas, el general lo ha
amenazado con que la denuncia no prosperará y luego lo
destituirá junto a sus compañeras.
En el segundo nivel, el ser humano muestra una mayor
socialización, pero solo en función al grupo al cual pertenece o
con el cual se identifica. El individuo resuelve los problemas
morales conforme a las reglas morales de un grupo específico
(religioso, político o una sociedad). El individuo busca mantener
las normas, el bienestar de sus integrantes, cuidar la lealtad y
cumplir los roles que ha asumido en su grupo o entorno. En otras
palabras, el sujeto está motivado y determinado por las
expectativas o la aprobación de los miembros del grupo.
Por ejemplo, los miembros de una pandilla juvenil reciben un
lugar donde dormir y alimentarse, pero a cambio deben cumplir
dos funciones: incorporar nuevos miembros y vender drogas. Si
se cumple exitosamente con estas tareas, entonces, se otorga
un bono económico. Curiosamente, en la pandilla hay armonía y
cooperación, pues todos ayudan y se esfuerzan por vender la
mayor cantidad de drogas y conseguir nuevos miembros
provenientes de zonas empobrecidas de la ciudad.
En el tercer nivel, el post convencional, el individuo va más
allá de las normas acordadas o convenidas en una
determinada sociedad o grupo. Un individuo asume una
posición frente a un problema moral fundamentándose en valores
98.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
97
universales. Un típico problema moral es aceptar o rechazar las
normas acordadas en una sociedad o grupo, pues una norma
será correcta si es coherente con los derechos humanos
universales, es decir, si mantiene el compromiso de respetar los
derechos de los demás, algo que todo sujeto moral reconoce
como principio. Siendo así, el deber moral (lo correcto) es
rechazar o desobedecer una norma que contradice algún
principio o derecho universal.
Al respecto, un ingeniero pertenece a una empresa cuyo gerente
ha establecido que el personal no profesional debe trabajar 2
horas más de la jornada normal de trabajo (10 horas en total) sin
recibir un aumento de sueldo, pues al no ser capacitados, su
trabajo no es tan sofisticado como el del profesional, por ello,
para no ser despedidos deben trabajar más horas. El ingeniero
está en un dilema, no sabe si obedecer lo que le ha indicado el
gerente o apoyar al personal no profesional, pues el ingeniero es
consciente de que el respeto de las 8 horas laborales es un
derecho universal.
Figura 04. Resumen de los tres niveles
Nota. Elaboración propia.
En resumen, como se observa, el nivel 3 representa un mayor
desarrollo moral o ético, pues la persona enfrenta o evalúa un
hecho moral o norma moral desde el respeto al bien común y a
los derechos humanos. Siendo así, se supera el criterio
fundamentado solo en los intereses personales, el temor, la
satisfacción, la conveniencia en un grupo o sociedad. Por otro
lado, cabe recordar que cada nivel está compuesto por dos
estadios, los cuales se desarrollarán a continuación.
El primer nivel incluye al estadio heterónomo, el cual se
caracteriza por la obediencia, aceptar el poder y la fuerza de la
autoridad. El propósito es actuar evitando el castigo y el daño
99.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
98
físico. Surge el miedo y las decisiones de las personas solo
buscarán protegerse de la fuerza de la autoridad.
También en el primer nivel se encuentra el estadio hedonista e
instrumental. En este estadio persiste la perspectiva
individualista, pero ahora el acto moral sirve para satisfacer
necesidades a través de un intercambio que debe ser justo, es
decir, en función a una proporcionalidad o igualdad. El interés
moral se centra en algo tangible y útil.
En el ejemplo acerca del policía (nivel 1), él considera que lo
mejor es no apoyar a las compañeras porque el general le
advirtió que sería inútil hacerlo, pues la denuncia fracasará. En
esta decisión se observan los dos estadios. Uno, el protagonista
actúa con temor a la autoridad del general. Dos, no desea
arriesgar su puesto de trabajo. Por un lado, se observa el aspecto
heterónomo, es decir, el personaje no actúa por propia
convicción, sino en función a alguien externo, por ejemplo, una
autoridad, entonces, el policía no es autónomo: no decide según
su criterio y se justifica en el poder de la autoridad. Además, la
decisión será hedonista porque hay un beneficio común, una
ganancia, entre el general y el policía: el general no es acusado
y el policía no pierde su puesto.
Figura 05. Los estadios del nivel 1
Nota. Elaboración propia.
En el segundo nivel se encuentran tanto el tercer como el cuarto
estadio. El tercer estadio es la conformidad a las expectativas
y relaciones interpersonales y se caracteriza por el agrado de
los demás (la expectativa de aprobación o el sentimiento de
aceptación de los miembros del grupo). El acto moral equivale a
un rol y un buen desempeño. Sin embargo, el individuo considera
diferentes puntos de vista, cultiva relaciones interpersonales y,
por lo tanto, una actitud dialógica.
El cuarto estadio es el del sistema social y la convivencia. El
individuo asume con autonomía y cumple con su deber social
100.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
99
para contribuir al orden y al bienestar de la sociedad, la cual
establece roles, reglas y una autoridad.
En el ejemplo de la pandilla juvenil (nivel 2) se observa el estadio
de conformidad a las expectativas y relaciones
interpersonales, pues se manifiesta cuando los miembros de la
pandilla se esfuerzan por cumplir de manera eficiente con las
exigencias de traer más miembros y vender droga. El estadio del
sistema social y convivencia también se observa, pues se
fomenta la convivencia en la pandilla. Respecto al sistema social
(la sociedad a la que pertenece la pandilla) al parecer se
consideraría positivo que los miembros reclutados, quienes
provienen de zonas empobrecidas, mejoren sus condiciones de
vida al tener donde descansar y alimentarse.
Un ejemplo en el que predomine el estadio del sistema social y
convivencia sería el de un alcalde de una ciudad que restringe
a los trabajadores en general el derecho de hacer huelga o
denunciar públicamente una injusticia cometida por alguna
empresa, pues los actos de protesta en las calles van en contra
del orden y la convivencia en la ciudad. Es más, los ciudadanos
consideran que la medida es acertada.
Figura 06. Los estadios del nivel 2
Nota. Elaboración propia.
En el tercer nivel están el quinto y sexto estadio. El quinto estadio
es el del contrato social y los derechos del individuo. La
persona tiene una perspectiva racional, relaciona lo bueno con el
respeto a los derechos fundamentales. Además, entiende que
cada sociedad legisla según sus valores, pero siempre a través
de un consenso social (un hipotético contrato social) que debe
ser acorde a los derechos fundamentales. En otras palabras, se
debe integrar lo legal y lo moral; sin embargo, aún hay ciertas
dificultades que deben superarse con una educación ética y
moral (Medina Cepero, 2001, p. 92).
Por último, el sexto estadio es de los principios éticos
universales, los cuales, según Kohlberg, son de naturaleza
101.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
100
universal, formal, práctica y no son normas concretas, pero se
adecúan a situaciones particulares. Tenemos, por ejemplo, los
siguientes principios: justicia, reciprocidad, igualdad de derechos
y el respeto de la dignidad de la persona. Entonces, el individuo
es autónomo, racional y conoce los principios, los relaciona con
el bien y exige que sean la base de los contratos sociales (Medina
Cepero, 2001, p. 92). Este estadio se diferencia del anterior
porque no solo se entiende que los contratos deben
fundamentarse en los principios éticos, sino que se exige su
cumplimiento.
El ejemplo del alcalde (nivel 2) también puede analizarse desde
el quinto estadio: contrato social y los derechos del individuo,
pues los ciudadanos y el alcalde han acordado la prohibición de
las huelgas porque la tranquilidad y el orden son derechos
individuales.
Ahora, si se toma en cuenta el estadio de los principios
universales, se puede afirmar que el alcalde y los ciudadanos
se olvidan de que la reunión y la manifestación pública (claro
está, ordenada y sin violencia) también son derechos que
contribuyen a la denuncia de injusticias. En resumen, es correcto
sacrificar el derecho a cierta tranquilidad individual en nombre de
la denuncia pública de una injusticia.
El ejemplo del ingeniero (en el nivel 3) se observa que el gerente
pretende normar el aumento de la cantidad de horas para los no
profesionales. Parece algo lógico y eficiente, pero el ingeniero es
consciente de la igualdad de los derechos, en este caso, el
derecho de una jornada laboral digna. Si el ingeniero no obedece
la norma del gerente estará actuando según el estadio de los
principios universales.
Figura 07. Los estadios del nivel 3
Nota. Elaboración propia.
102.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
101
En conclusión, Kohlberg plantea una escala del desarrollo moral
que implica ir de lo heterónomo a lo autónomo, esto es, del primer
al último estadio del desarrollo moral. En el nivel autónomo,
según Kohlberg, el sujeto cede algo o asume riesgos. El no
asumir riesgos frente a una situación determinada responde a un
beneficio inmediato, lo que equivaldría a un estadio inicial de
heteronomía. En todo caso, la pregunta acerca de ¿cómo una
persona elige los riesgos o el beneficio propio? implica un rasgo
central de su comportamiento y desarrollo moral.
Referencias
Educrea. (2024). Educrea. https://educrea.cl/los-dilemas-
morales/
Lind, G. (2006). La Moral puede enseñarse. Trillas.
Medina Cepero, J. R. (2001). Sistemas contemporáneos de
educación moral. Ariel.
Realpe, S. (septiembre de 2001). Scielo.
http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v17n80/v17n80a04.pdf
.
TEMA 9: ÉTICA Y CIUDADANÍA
La ética y la ciudadanía son dos conceptos
estrechamente relacionados. La ética nos proporciona
el marco moral para discernir entre lo correcto e
incorrecto, guiando nuestras acciones y decisiones en
pro del bienestar individual y colectivo. Mientras que la
ciudadanía nos define como miembros activos de una
comunidad, responsables de participar en la
construcción de un bien común.
103.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
102
9.1 ÉTICA Y CIUDADANÍA
9.1.1 LIBERTAD Y AUTONOMÍA
- LIBERTAD
¿Cómo ocurre la libertad en la vida humana?
a) Como proceso de liberación social y personal:
La libertad puede observarse como un valor muy anhelado,
principalmente en la época actual. No se trata de un estado
estático, sino más bien de un proceso dinámico y continuo.
Puede entenderse como un proceso de liberación que se
presenta tanto en un nivel social como personal.
Figura 01. Cuadro comparativo
Nivel social Nivel personal
Pertenece al nivel de las
comunidades, involucra
la transformación de
estructuras de poder, la
lucha contra la opresión y
la desigualdad. A lo largo
de la historia los
movimientos sociales han
sido motores de cambio.
Implica la realización
personal que puede o no ser
alcanzable, hace referencia a
la capacidad que tiene cada
individuo de desarrollar todo
su potencial, tomar sus
propias decisiones de forma
autónoma y de vivir una vida
auténtica, es decir contar con
una personalidad propia y no
ser una persona de masas.
b) Como propiedad de la voluntad:
Este planteamiento es posible bajo el supuesto de que los
seres humanos poseen voluntad, de modo que tienen la
capacidad para elegir y actuar de acuerdo a sus propias
decisiones, esto es, de forma autónoma, sin estar
completamente determinados por fuerzas externas.
c) Como experiencia de libertad:
La experiencia de libertad y lo que es la libertad no
obligatoriamente concuerdan. Es preciso tener en cuenta que
se puede presentar una amplia “sensación” de libertad, sin
embargo tener apenas un mínimo de libertad real.
Considerar que se es libre porque se actúa supeditado a los
impulsos y caprichos, es una forma de engañarse, por
ejemplo, los perros cuando siguen a una perra en celo, actúan
siguiendo sus instintos e impulsos, y no por ello se pueden
considerar libres. La libertad implica actuar por razones y
motivaciones, no consiste en indeterminación, sino en la
capacidad de autodeterminarse hacia aquello que se
considera bueno.
104.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
103
Figura 02. Animales impulsivos y personas racionales
¿Cuál es la evidencia de libre voluntad?
La libertad se puede definir como libre albedrío, esto es la
capacidad que se tiene para elegir orientada por la propia
razón y motivaciones. Sin embargo ¿realmente se puede
decir que los seres humanos tienen libre albedrío?
a) Testimonio de la conciencia psicológica:
La evidencia psicológica de libertad se basa en la intuición
interna que cada ser humano tiene de sí mismo como agente
causal, capaz de tomar decisiones y de actuar de manera
intencional y autónoma, es decir, sus acciones NO estarían
determinadas completamente ni por factores externos o
internos.
Para Karl Jaspers, filósofo existencialista alemán, la
evidencia de la libre voluntad radica en la experiencia directa
de nuestra conciencia. Jaspers propone que la conciencia
misma de libertad es su prueba más sólida, cuando la
persona se cuestiona si es libre (solo una persona libre
puede cuestionarse por la libertad y desearla), cuando
experimenta la sensación de poder elegir, implica evidencia
palpable de libertad. El hombre plantea el problema de la
libertad porque está enraizado en lo más profundo de su ser
personal como exigencia absoluta de su voluntad.
b) Testimonios de la conciencia moral:
Sin libertad, el hombre no tendría deber ni obligación moral,
porque sólo puede haber obligación moral cuando se actúa
sin coacción, tampoco tendría responsabilidad moral alguna,
porque nadie es responsable de actos de los que no es autor,
no habría mérito ni demérito ni sanción de ningún tipo,
porque estas cosas sólo son inteligibles en términos de
libertad.
Cabe mencionar que el carácter de las personas influye en
las decisiones que toma en su actuar, lo que no es una
objeción contra la libertad, de hecho representa lo contrario.
Los seres humanos se ven obligados o forjarse un carácter,
105.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
104
lo que incrementa la posibilidad de actuar en un sentido u
otro, pero no los determina, una evidencia de tal caso es que
las personas no pueden asegurar cómo actuarían frente a
determinada situación, sino hasta estar en tal situación, esto
principalmente si están frente a situaciones de angustia y
donde están en riesgo cuestiones valiosas como la vida, la
dignidad, la salud, etc.
¿Cuáles son los tipos de libertad?
a) Libertad externa: se refiere a no estar obligado
externamente a realizar un acto. Más comúnmente
hablamos de no ser obligado a actuar de una manera
particular, ya sea por fuerza física, civil o política, como
por ejemplo, estar encarcelado.
b) Libertad interna (libre albedrío): alude a la ausencia
de necesidad interna de realizar un acto. Esto es lo que
llamamos “no estar decidido, de antemano, a actuar de
una manera determinada”. Por ejemplo, cuando se
elige entre diferentes opciones en base a las propias
creencias, valores y razones, en lugar de elegir por una
presión social.
Por otro lado, dentro de la libertad interna, se puede
establecer la siguiente sub clasificación:
- Libertad de ejercicio: capacidad de elegir entre actuar o no.
Por ejemplo, poder elegir si quieres estudiar ahora o no.
-Libertad de especificación: posibilidad de realizar tal o cual
acto en particular. Por ejemplo, se debe decidir entre estudiar
martillero y corredor público o ingeniería.
Figura 03. Libertad
Anónimo. (2024). Libertad. https://pixabay.com/es/
¿En qué consiste la libertad y la elección entre el bien y el
mal?
La libertad no es la capacidad de elegir entre el bien y el mal,
sino la capacidad de elegir el bien. La posibilidad de elegir el
mal es una deficiencia de la libertad, no un atributo.
La libertad es elegir el bien. Depende de la inteligencia
descubrir lo que es verdaderamente bueno y de la voluntad
de querer lo que la inteligencia presenta como bueno.
106.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
105
La voluntad elige el bien que le presenta la inteligencia.
Cuanto mayor sea mi conocimiento de la verdad, más libre
seré y por supuesto más responsable de mis actos.
Por ejemplo, si alguien me pide ayuda para encontrar una
determinada dirección, sólo si sé localizarla puedo decidir si
ayudar o no. Por otro lado, si no sé cómo localizarla no tendré
la libertad de ayudar a esta persona dándole la dirección, a lo
sumo tendré la libertad de ayudarle de otra manera.
La libertad sí se ordena al bien, puesto que el bien es objeto
de la voluntad, sólo tiende al mal por defecto; porque el mal
se aprehende como bien, ya que no hay otra voluntad ni
elección que el bien o lo que parece ser bueno. El hombre
puede vivir en la locura de preferir un bien obsoleto e
inmediato a la posesión del Bien infinito, o incluso puede
cometer el grave error de distorsionar o confundir el mal real
con el bien aparente.
- LA AUTONOMÍA
Kant define la autonomía como la capacidad del hombre para
tomar decisiones por sí mismo. La libertad kantiana es una
libertad positiva que no solo alude al hecho de estar libre de
ataduras externas, sino a la libertad para hacer el bien o
cumplir la ley moral.
La autonomía para Kant es la capacidad de darse una ley a
sí mismo. Esto significa que, a diferencia de los animales que
actúan por instinto o los seres humanos que obedecen
simplemente a las leyes de la naturaleza o las órdenes de
otros, un ser racional (como el ser humano) tiene la
capacidad de elegir sus acciones basándose en una ley
moral que él mismo se impone, lo que el filósofo denomina
imperativo categórico. Para Kant, la autonomía implica la
libertad de elegir, pero también la responsabilidad de
nuestras acciones. Al ser autores de nuestras propias leyes
morales, somos responsables de las consecuencias de
nuestras decisiones. También implica reconocer la
autonomía de los demás, al hacerlo se reconoce su dignidad
y valor intrínseco.
Se es libre en la medida en que las acciones propias son fruto
de la convicción y no de la coacción de fuentes externas.
Camps (2005) precisa que la autonomía no es solo ese
espacio en el que somos libres para decidir porque ninguna
prohibición se nos cruza en el camino, sino que es la facultad
por la que nos preguntamos y damos respuesta a la pregunta
fundamental: ¿qué debo hacer? Dicho de otra forma, en la
medida en la que se es capaz de razonar, al ser autónomo
107.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
106
no le está permitido éticamente hacer lo que le parezca, sino
que debe hacer lo que le propone la ley moral. La autonomía
moral no consiste solo en la libertad de elegir, en la ausencia
de restricciones, sino en la capacidad para elegir bien (p.
110).
Autogobernarse significa poseer un criterio propio, el cual
debe ser cuestionador y a la vez analítico frente a las
situaciones externas. Significa la capacidad de formar las
propias sensaciones de la realidad y tener la capacidad de
formar los propios juicios frente a ella.
El desarrollo de la autonomía: la autonomía se desarrolla
principalmente superando la propia ignorancia. Ello significa
estar informados, saber informarse, conocer las
posibilidades y las limitaciones propias y ajenas, es decir,
que se desarrolla sabiendo utilizar la información para
decidir. Pero esto implica tener unos criterios, responder a
unos valores, atenerse a la verdad. Lo cual requiere, muchas
veces, saber buscar o aceptar ayuda. Así, de acuerdo con
Ingrassia (2009): “El problema de la autonomía radica en que
el sujeto encuentra en sí mismo un sentido que no es suyo y
que debe transformar, utilizándolo. La autonomía es un
proceso de transformación de los sentidos producidos por la
alienación; es la actividad configurante que desconfigura lo
intuido para recomponerlo según formas nuevas” (p. 105).
9.1.2 ¿QUÉ ES LA ALIENACIÓN? SER AUTÉNTICOS
- LA ALIENACIÓN
La alienación se refiere a un estado de desconexión del
individuo respecto a sí mismo, al mundo que lo rodea y a los
demás. Esta experiencia implica una pérdida de autenticidad,
pues el individuo ya no se siente dueño de su propia vida,
pensamientos y acciones.
¿Cuál es el origen del concepto?
En la historia de la filosofía, fueron Georg Wilhelm Friedrich
Hegel y Karl Marx quienes utilizaron el término de una manera
muy influyente a partir de la modernidad.
Marx reinterpreta el concepto de alienación en un contexto
socioeconómico. En sus obras, como “Manuscritos
económicos y filosóficos” de 1844 y “El capital I” de 1867,
analiza cómo la división del trabajo y la propiedad privada
bajo el sistema capitalista generan una profunda alienación
en el trabajador. Este se encuentra enajenado de su producto,
108.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
107
de su propia actividad laboral y de su propia humanidad, al
verse convertido en un mero engranaje de la maquinaria
productiva.
¿Cuál son las dimensiones de la alienación?
La alienación puede manifestarse en diversas dimensiones
de la vida humana:
a) Alienación del trabajo: Como se mencionó
anteriormente, el trabajo alienado implica la pérdida de
control del individuo sobre su propio trabajo y sus
productos. El trabajador se siente explotado y
deshumanizado, al no poder expresarse plenamente
en su actividad laboral.
b) Alienación social: La alienación social se refiere al
sentimiento de aislamiento y desconexión que
experimenta el individuo en sus relaciones con los
demás. Esto puede deberse a factores como la
competitividad, la individualización y la falta de
solidaridad en las sociedades modernas.
c) Alienación política: La alienación política se vincula a
la falta de participación del individuo en la toma de
decisiones que afectan su vida. Se siente impotente y
ajeno al sistema político, lo que puede generar apatía,
desconfianza y resentimiento.
- SER AUTÉNTICOS
Ser auténticos implica vivir de acuerdo con nuestros valores,
creencias y principios, sin importar las presiones sociales o
las expectativas externas. Significa tomar control de la propia
vida y expresarse genuinamente en el mundo.
Para alcanzar la autenticidad, es necesario emprender un
camino de autoconocimiento que nos permita identificar
quiénes somos realmente y qué es lo que realmente
queremos. Esto implica cuestionar las normas sociales,
reflexionar sobre nuestras propias experiencias y desarrollar
nuestro propio pensamiento crítico.
La autenticidad no es un estado final, sino un proceso
continuo que requiere esfuerzo y compromiso. A medida que
nos acercamos a ella, nos sentimos más libres, realizados y
conectados con nosotros mismos y con el mundo que nos
rodea.
109.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
108
9.2 EL IDEAL DE BUEN CIUDADANO
Desde las polis griegas hasta las democracias modernas, las
ideas sobre el papel del individuo en la sociedad han
evolucionado a lo largo de la historia.
En la antigua Grecia, Aristóteles consideraba que el ser
humano es un animal político por naturaleza, es decir, que
está destinado a vivir en comunidad y participar en la vida
pública, para el filósofo estagirita, el buen ciudadano era
aquel que poseía las virtudes cívicas necesarias para
contribuir al bien común, como la justicia, la templanza, el
coraje y la prudencia.
Platón, por su parte, creía que el ideal de ciudadano estaba
ligado a la filosofía. Solo los filósofos, con su conocimiento del
bien y la justicia, podían gobernar de manera justa y sabia.
En la época romana, Cicerón enfatizó la importancia de la ley
y el deber cívico. Para él, un buen ciudadano era aquel que
respetaba las leyes, participaba en la vida política y defendía
la república.
Con la llegada del cristianismo, la idea de ciudadanía se vio
influenciada por la noción de amor al prójimo. Se consideraba
que un buen ciudadano era aquel que actuaba con caridad,
compasión y solidaridad hacia los demás.
En la época de la Ilustración, el concepto de ciudadanía se
asoció con los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Los
filósofos ilustrados defendían la idea de que todos los
ciudadanos eran iguales ante la ley y tenían derecho a
participar en el gobierno.
En la actualidad, el ideal de buen ciudadano sigue siendo un
tema complejo y debatido. Sin embargo, algunas
características fundamentales del buen ciudadano siguen
siendo relevantes:
a) Conocimiento de los derechos y deberes cívicos:
Un buen ciudadano debe conocer sus derechos y
deberes como miembro de la sociedad. Esto incluye
conocer la ley, comprender el sistema político y estar
informado sobre los asuntos públicos.
b) Participación en la vida pública: Un buen ciudadano
debe participar en la vida pública de alguna manera.
Esto puede incluir votar en las elecciones, asistir a
reuniones comunitarias, expresar su opinión sobre
temas públicos o incluso postularse para un cargo
público.
110.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
109
c) Respeto por la ley y el orden: Un buen ciudadano
debe respetar la ley y el orden. Esto significa cumplir
con las leyes, pagar impuestos y evitar
comportamientos que puedan dañar a otros o a la
propiedad.
d) Compromiso con el bien común: Un buen ciudadano
debe estar comprometido con el bien común. Esto
significa trabajar para mejorar la sociedad en su
conjunto y ayudar a los demás cuando sea necesario.
e) Responsabilidad social: Un buen ciudadano debe
ser consciente de su impacto en el medio ambiente y
actuar de manera responsable. Esto significa reducir
su huella de carbono, reciclar y conservar recursos.
El ideal de buen ciudadano es un ideal al que todos
aspiramos. Al ser ciudadanos activos, informados y
responsables, podemos contribuir a construir una sociedad
más justa, próspera y sostenible.
Es importante tener en cuenta que el concepto de "buen
ciudadano" puede variar según el contexto social, político y
cultural. Lo que se considera un comportamiento cívico
ejemplar en una sociedad puede no serlo en otra. Sin
embargo, los principios fundamentales de la ciudadanía
(como el respeto a los derechos y deberes, la participación en
la vida pública y el compromiso con el bien común) son
universales.
9.3 PRINCIPIOS Y VALORES CIUDADANOS
Los principios y valores ciudadanos son pilares
fundamentales para la construcción de una sociedad justa,
próspera y pacífica.
La ciudadanía se define como el estatus jurídico y político que
otorga a un individuo los derechos y responsabilidades plenos
dentro de una sociedad. Desde un punto de vista filosófico, la
ciudadanía implica no sólo la pertenencia a un Estado, sino
también la participación activa en la vida pública y el
compromiso con el bien común.
- LOS PRINCIPIOS CIUDADANOS:
Los principios ciudadanos son los fundamentos éticos que
guían la conducta individual y colectiva en el ámbito público.
Algunos de los principios más importantes son la igualdad, la
libertad, la justicia, la solidaridad, la responsabilidad.
-LOS VALORES CIUDADANOS:
Los valores ciudadanos son las cualidades morales que
orientan el comportamiento individual y colectivo en la
sociedad. Algunos de los valores más importantes son el
111.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
110
respeto, la honestidad, la tolerancia, el diálogo, la
participación (involucrarse activamente en la vida pública,
expresando opiniones, tomando decisiones y asumiendo
responsabilidades).
Los principios y valores ciudadanos son elementos esenciales
que fomentan la participación ciudadana, el respeto mutuo, la
responsabilidad social y la búsqueda del bien común. A través de
la educación y la formación continua se debe promover la
internalización de estos principios y valores en los ciudadanos,
fomentando una cultura cívica que permita construir un futuro
mejor para todos.
9.4 CONVIVENCIA CIUDADANA
La convivencia ciudadana hace alusión a la reflexión sobre los
principios y valores que sustentan una vida en común armoniosa
y justa. Abarca el análisis de las normas, los derechos y
responsabilidades que guían la interacción entre individuos en
una sociedad, buscando establecer un marco ético que
promueva el bien común y el desarrollo individual.
Diversas perspectivas filosóficas han abordado la temática de la
convivencia ciudadana, ofreciendo distintas visiones sobre la
naturaleza de la sociedad, la justicia, la libertad y el papel del
individuo. Entre las más influyentes encontramos estas:
a) El contractualismo: Propuesto por pensadores como
Thomas Hobbes y John Locke, plantea que la sociedad
se basa en un contrato social implícito o explícito entre
individuos que buscan proteger sus intereses y vivir en
paz. Este contrato establece las normas y leyes que
regulan la convivencia, garantizando la seguridad y el
bienestar de todos.
b) El utilitarismo: Defendido por filósofos como Jeremy
Bentham y John Stuart Mill, sostiene que la mejor
forma de organizar la sociedad es aquella que
maximiza la felicidad o el bienestar del mayor número
de personas. Las acciones y políticas públicas se
evalúan en función de su utilidad para generar el mayor
bien para la mayoría.
c) La justicia social: Enfocada en la distribución justa de
recursos y oportunidades, autores como John Rawls
proponen principios éticos que buscan eliminar las
desigualdades estructurales y garantizar que todos los
miembros de la sociedad tengan las mismas
posibilidades de desarrollo.
112.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
111
Estudiar las diversas teorías permite cuestionar, analizar y
proponer alternativas, fomentando un debate público
informado y constructivo que permita avanzar hacia una
sociedad más justa y habitable para todos.
9.5 EL BIEN PÚBLICO
El concepto de bien público, en esencia, se refiere a aquellos
bienes o servicios que son no excluibles y no rivales en su
consumo. Esto significa que, una vez que un individuo tiene
acceso a un bien público, no se puede impedir que otros
también lo disfruten, y el uso de un individuo no disminuye la
disponibilidad del bien para otros.
Los bienes públicos son fundamentales para el bienestar de
una sociedad, proporcionan una base para el desarrollo
económico, social y cultural. También pueden contribuir a la
igualdad y la justicia social, ya que garantizan que todos los
miembros de la sociedad tengan acceso a bienes y servicios
esenciales.
Ejemplos:
-Recursos naturales: aire, agua, parques nacionales.
-Infraestructura pública: carreteras, puentes, sistemas de
transporte.
-Defensa nacional: seguridad pública, justicia.
-Conocimiento: investigación científica, educación pública.
La existencia de bienes públicos plantea importantes
cuestiones:
a) Justicia social: El acceso equitativo a los bienes
públicos es esencial para garantizar la justicia social.
Esto significa que todos los miembros de la sociedad,
independientemente de su origen, ingresos o
condición social, deben tener la misma oportunidad de
disfrutar de los beneficios que estos bienes
proporcionan.
b) Equidad: La distribución de los bienes públicos debe
ser justa y equitativa. Esto significa que se debe tener
en cuenta las necesidades y vulnerabilidades de los
diferentes grupos sociales para garantizar que todos
tengan acceso a los recursos que necesitan para
prosperar.
c) Responsabilidad individual y colectiva: La
existencia de bienes públicos no significa que los
individuos no tengan ninguna responsabilidad. Es
importante que todos los miembros de la sociedad
113.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
112
hagan un uso responsable de estos bienes y
contribuyan a su cuidado y preservación.
d) El papel del Estado: El Estado juega un papel crucial
en la provisión y gestión de bienes públicos. Es
responsabilidad del Estado garantizar que estos
bienes sean accesibles a todos, que se distribuyan de
manera justa y equitativa, y que se usen de manera
responsable.
La gestión de bienes públicos presenta diversos desafíos,
como:
Equilibrio entre intereses individuales y colectivos: En
ocasiones, puede haber un conflicto entre los intereses
individuales y los intereses colectivos en la utilización de los
bienes públicos. Es importante encontrar un equilibrio que
permita satisfacer las necesidades de ambos grupos.
Problemas de free-riding: El hecho de que los bienes
públicos no sean excluibles puede llevar a problemas de
"free-riding" (personas se beneficien de los bienes públicos
sin contribuir a su mantenimiento o financiación). Es
importante establecer mecanismos para evitar este tipo de
comportamiento.
Corrupción: La gestión de bienes públicos puede ser
susceptible a la corrupción, lo que puede llevar a la pérdida
de recursos y a la desigualdad en el acceso a estos bienes.
Es importante establecer mecanismos de transparencia y
rendición de cuentas para prevenir la corrupción.
9.6 CONSTRUYENDO LA CIUDADANÍA
Las raíces de la filosofía de la ciudadanía se pueden
encontrar en las polis griegas, donde la participación activa
en la vida pública era considerada como un deber y un
privilegio de los ciudadanos. Filósofos como Aristóteles
definían la ciudadanía en términos de participación en el
gobierno, la defensa de la comunidad y la búsqueda del bien
común.
En la época romana, el concepto de ciudadanía se amplió
para incluir a más personas, pero también se vinculó más
estrechamente con el estatus social y la riqueza. Filósofos
como Cicerón enfatizaron la importancia de la ley y el orden
en la construcción de una ciudadanía fuerte.
Durante la Edad Media, el enfoque en la ciudadanía se
desplazó hacia la pertenencia a una comunidad religiosa o
114.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
113
feudal. Sin embargo, algunos pensadores, como Santo
Tomás de Aquino, continuaron defendiendo la importancia de
la participación política y la responsabilidad cívica.
La era moderna estuvo marcada por el surgimiento del
Estado-nación y el desarrollo de nuevas ideas sobre la
libertad, la igualdad y los derechos individuales. Filósofos
como John Locke y Jean-Jacques Rousseau argumentaron
que la ciudadanía se basaba en un contrato social entre
individuos libres e iguales, y que los ciudadanos tenían
derecho a participar en la elaboración de las leyes que los
gobernaban.
La Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano representaron un hito importante en
la historia de la ciudadanía. Estos documentos consagran
principios como la igualdad ante la ley, el derecho al voto y la
libertad de expresión, sentando las bases para las
democracias modernas.
En la actualidad, existe una amplia gama de perspectivas
filosóficas sobre la ciudadanía, entre ellas se cuentan:
a) El liberalismo: Enfatiza los derechos individuales y la
libertad personal. Los ciudadanos son vistos como
individuos autónomos que tienen derecho a perseguir
sus propios intereses.
b) El republicanismo: Enfatiza la participación activa en
la vida pública y el compromiso con el bien común. Los
ciudadanos son vistos como partícipes activos en la
toma de decisiones y el gobierno de la comunidad.
La construcción de la ciudadanía es un proceso continuo que
requiere el esfuerzo constante de individuos, comunidades e
instituciones. La educación, el diálogo y la participación cívica
son esenciales para promover una ciudadanía activa,
responsable e informada. El objetivo es construir un futuro
más justo y equitativo para todos.
Referencias
Camps, V. (2005). La voluntad de vivir. Ariel.
Kant, I. (1983). Fundamentación de la metafísica de las
costumbres. Espasa Calpe.
Mill, J. (1970). Sobre la libertad. Alianza Editorial.
Económica.
Otero, F. (1990). Autonomía y autoridad en la familia. Editorial
Eunsa
115.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
114
TEMA 10: LA AXIOLOGÍA
10. LA AXIOLOGÍA
La axiología es una disciplina filosófica o rama de la filosofía
que reflexiona acerca de los valores. El término axiología
proviene de las raíces griegas: Axios (valor) y Logos (tratado
o teoría). Por lo tanto, la axiología significa teoría del valor o
filosofía de los valores.
Si bien es cierto, los problemas en torno a los valores están
presentes desde el origen de la filosofía, sucede que la
axiología como disciplina filosófica fue sistematizada en el
siglo XIX, este trabajo fue hecho por diferentes filósofos como
Max Scheler y Nicolai Hartman quienes dieron las bases
teóricas de la fundamentación de los valores.
La axiología trata del origen, fundamento y características de
los valores. Se entiende por valores a las cualidades o
propiedades que posee un objeto, persona o acto. Por
ejemplo, al decir que una obra de arte es bella, se está
resaltando una cualidad de esa obra. Por otro lado, existen
diferentes tipos de valores, por ejemplo, los valores éticos,
los cuales influyen en las decisiones y acciones morales.
Los valores constituyen parte importante de las
motivaciones del ser humano para defender y crecer en
su dignidad en cuanto persona, para desear o preferir
cosas, hechos o decisiones. Hay diferentes tipos de
valores y planteamientos teóricos para comprender la
naturaleza de los valores.
116.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
115
10.1 ¿QUÉ SON LOS VALORES?
Los valores no son cosas, objetos, sino que son propiedades,
cualidades o aspectos que influyen en los seres humanos
para aceptar o rechazar, preferir, desear algo. Entonces, los
valores tienen un componente volitivo que guía el
comportamiento del ser humano.
Los valores se caracterizan por ser intangibles (no son
cuestiones concretas), es decir, los valores no son cosas
materiales ni elementos de cosas, sino propiedades,
cualidades.
Entonces, los valores no pueden tener existencia por sí
mismos, sino que los valores están en función de los
diferentes objetos. Husserl les llamó “no independientes”: no
tienen sustantividad o carecen de ello. Los valores son
cualidades dependientes, es decir, no pueden existir sin dejar
de apoyarse en objetos.
En síntesis, los valores son cualidades especiales que hacen
que las cosas sean estimadas en un sentido positivo o
negativo.
Curiosamente, los valores constituyen la esencia de las
cosas, por lo tanto, con los valores nos referimos a esas
cualidades o atributos especiales de las cosas. Por ello, los
valores influyen en las preferencias por determinados objetos,
en las manifestaciones positivas, agradables y en la
satisfacción acerca de un hecho, objeto o acto. Por ejemplo,
cuando decimos que un cuadro es hermoso y una canción es
horrible, vemos que las cualidades de hermoso y de horrible
denotan un agrado y un rechazo.
Por otro lado, definir los valores no es tan simple, pues implica
una larga discusión filosófica, en la cual se puede distinguir la
postura objetiva y la postura subjetiva que a continuación se
desarrollará.
117.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
116
10.1.1 Subjetivismo
Figura 01. Ejemplo de subjetivismo
El subjetivismo es una corriente que va a contribuir a la discusión
acerca de la naturaleza de los valores. Sostienen que es el sujeto
quien concede valor a las cosas, es decir, el individuo es quien a
través de su valoración les da fundamento a los valores. Las
cosas son valiosas porque se les otorga ese valor y no porque
sean valiosas en sí mismas.
En suma, lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, lo agradable y lo
desagradable están en función a cómo el individuo o grupo de
individuos valoran las cosas, en tal sentido podemos decir que la
valoración es subjetiva. Por ejemplo, la naturaleza puede ser
valorada por algunos como algo importante para el ser humano
porque contribuye a su salud. Sin embargo, también podría ser
valorada, por otras personas, como importante para la economía
(industria maderera, por ejemplo). Entonces, se observa cómo
hay valoraciones distintas y subjetivas en torno a la naturaleza.
10.1.2 Objetivismo
Esta segunda corriente axiológica sostiene todo lo contrario
al subjetivismo. El objetivismo propone que el valor se
encuentra dentro del mismo objeto, es decir, el objeto en sí
mismo posee un valor. Entonces, por el solo hecho de existir,
el objeto vale, también se puede decir que el valor ya está
depositado en el objeto.
Por ejemplo, si volvemos a la discusión de la naturaleza,
desde un punto de vista objetivista, se podría sostener que la
naturaleza tiene un valor indiscutible para la vida en general
y que debe ser respetada, es decir, se plantea que la
naturaleza vale por sí misma, contiene el valor de la vida,
más allá de cualquier perspectiva o subjetividad.
118.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
117
10.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES
● Polaridad: Los valores se presentan en una dualidad o
polaridad, lo que podríamos entender como en un valor
positivo y su opuesto que vendría a ser su versión negativa,
por ejemplo, lo bueno y lo malo, la justicia y la injusticia, la
armonía y el caos.
Los valores son deseables, por el contrario, su versión
negativa es rechazada, en esa polaridad no existe un término
medio, ambas polaridades de los valores son
independientes, es decir, la carencia de un valor positivo no
genera su versión negativa.
Por lo tanto, todo valor tiene su contravalor, es decir, su
opuesto; por ejemplo, el valor de la honestidad tiene su
contravalor que vendría ser la deshonestidad, la justicia tiene
como contrario a la injusticia.
● El grado: los valores tienen una intensidad, un grado, no es
posible que el valor se encuentre en forma absoluta. Por
ejemplo, cuando se afirma que un determinado objeto tiene
un valor, pues ese valor tendrá un nivel, una intensidad, una
escala.
Es más, el mismo valor puede aparecer con distintas
intensidades en diferentes objetos. Por ejemplo, en una
exposición de pinturas de Leonardo Da Vinci y las pinturas
de Picasso, los valores de belleza no tendrán la misma
intensidad, puede ser que unos cuadros sean más hermosos
que otros. Otro ejemplo, en un certamen de belleza una
señorita reúne las cualidades y condiciones, por lo tanto será
más bella que otras y ganará el concurso.
• Infinitud: los valores están en una dimensión diferente a la
de los objetos, por lo tanto no se agotan, es decir, nunca se
llega a concretar un valor a plenitud.
Entonces, los valores motivan, son como objetivos que el ser
humano busca realizar o vivir, los valores se ven como
finalidades que no necesariamente alcanzaremos; por
ejemplo, si alguien pinta un cuadro, tratará de que sea bello,
pero no por ello será absolutamente bello, el valor de lo bello
siempre rebasará al objeto.
● Jerarquía: Existen diferentes tipos de valores, por lo que
cabe ordenarlos, es decir, darles una jerarquía. En la
119.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
118
axiología se discute acerca de qué valores son superiores a
otros.
Sucede también que la jerarquía de valores se hace
manifiesta ante un conflicto, es decir, el individuo por medio
de su voluntad en una circunstancia tendrá preferencia por
unos valores e indiferencia por otros.
Por ejemplo, es probable que para una gran mayoría de
individuos el valor de la verdad sea superior al valor de lo
agradable o para otros, el valor de lo económico esté por
encima de los valores éticos. Cada individuo debe definir en
su existencia la jerarquía de valores que guiará sus
preferencias y decisiones.
10.3 TIPOS DE VALORES
Hay diferentes clasificaciones de los valores. A continuación,
por ejemplo, en el cuadro 1, Adela Cortina agrupa los valores
y sus respectivos antivalores en cuatro categorías (útiles,
vitales, espirituales y religiosos), los que se conceptualizan en
las siguientes líneas:
120.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
119
● Valores vitales son aquellos valores relacionados con la
vida y su preservación. En esta categoría encontramos
valores como la salud y la enfermedad, la fortaleza y la
debilidad, valores que se observan, por ejemplo, en la
práctica del deporte como un cuidado de la salud y, en
sentido contrario, en la vida sedentaria como riesgo de la
salud.
● Valores útiles, económicos o productivos se refiere a las
valoraciones que se asignan a los diferentes bienes y
servicios de las actividades económicas o productivas como
las siguientes: el precio, la utilidad, la escasez, la demanda y
la oferta, lo eficiente e ineficiente. Por ejemplo, el valor
axiológico económico permite hacer una buena distribución
de los recursos.
● Valores morales o éticos son aquellos principios y normas
morales que cumplen la función de motivar y guiar las
actitudes y comportamientos en la toma de decisiones que
darán lugar a acciones buenas o malas. Aquí, encontramos
valores como el bien y el mal, la justicia y la injusticia, la
igualdad y la desigualdad, la solidaridad y el egoísmo.
● Valores estéticos se refieren a aquellos valores como son
la belleza, originalidad, expresividad, armonía, proporción, la
comicidad o la dramatización y la simetría, los cuales guían
nuestras apreciaciones y reflexiones acerca de lo estético (lo
que nos deja absortos, asombrados, atraídos, perplejos, etc.)
Estos valores también se reflejan en juicios, por ejemplo, La
campiña de Arequipa es hermosa, La novela Romeo y Julieta
es muy romántica.
Estos valores estéticos son muy importantes porque nos
ayudan a enriquecer todo lo referente a la apreciación,
creatividad e innovación de nuestras expresiones artísticas.
● Valores teóricos o cognoscitivos son los valores que nos
motivan y conducen hacia el campo del conocimiento, es
decir, a la búsqueda del conocimiento, a un aprecio y
comprensión de las diversas disciplinas teóricas como el
conocimiento filosófico, científico y matemático.
Estos valores son lo verídico, coherente, lógico, sistemático,
la claridad y la objetividad. Estos valores axiológicos
cognitivos nos guían en la comprensión, creatividad, crítica y
búsqueda del conocimiento.
121.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
120
● Valores religiosos son los principios y creencias que
fundamentan la fe en la existencia de lo divino, supremo o
lo místico, lo que implica una cosmovisión, es decir, una
explicación de la existencia de la especie humana, de la
naturaleza y del universo. Además, los valores religiosos se
extienden a la cotidianidad de la vida humana, motivan una
forma particular de vida.
10.4 LOS VALORES MORALES
10.4.1 La responsabilidad
Figura 02. La responsabilidad
Se refiere a la importancia de RESPONDER POR LAS
CONSECUENCIAS de nuestras acciones, es un valor a través
del cual los individuos toman decisiones de manera consciente,
y se hacen cargo de las consecuencias de sus actos o
comportamientos. Este valor motiva el cumplimiento de
acuerdos, pactos y obligaciones para con los demás.
Este valor axiológico se encuentra en las diferentes situaciones
y contextos de nuestra vida cotidiana: un alumno es responsable
cuando estudia para los exámenes o una madre es responsable
cuando protege a sus hijos.
Por otro lado, la responsabilidad es un rasgo de la personalidad,
pues se aprende y se transforma en un hábito. Además, es
necesario hablar de responsabilidad en medio de una libertad, ya
que una persona es libre en la medida que se hace responsable
de sus actos. Por último, la responsabilidad guarda relación con
otros valores como son la honestidad, la justicia y el compromiso.
10.4.2 El respeto
Figura 03. El respeto
122.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
121
El respeto está vinculado a la aceptación del otro, es decir, se
reconoce el valor del otro ser humano, de otros seres vivos y del
ecosistema. Así, el acto de reconocer al otro implica una
valoración y al mismo tiempo una decisión responsable.
No se trata de un sometimiento, no es el cumplimiento de
expectativas ni mucho menos temor hacia alguien o algo, sino
que el respeto es un valor primordial que nos permite
relacionarnos. En tal sentido, el respeto puede entenderse
también como una necesidad fundamental dentro de una
sociedad y para el cuidado del medio ambiente.
Este valor también consiste en tener consideración hacia las
otras personas, así como también a sus ideas, pensamientos o
sentimientos, lo mismo ocurre respecto a otros seres vivos y a la
naturaleza. Por último, ser respetuoso implica cumplir las reglas
o normas y aceptar o tolerar distintos puntos de vista en un
diálogo.
10.4.3 La empatía
Figura 04. La empatía
Es la capacidad de comprender a los demás, por ejemplo, sus
estados de ánimo y circunstancias. Tiene como elemento
fundamental “el reconocimiento del otro individuo como similar”,
es decir, como un individuo equivalente a uno mismo, con mente
y conciencia propia.
Es un valor que tiene la capacidad de comprender y compartir los
sentimientos de los demás, es así que la empatía nos permite ver
las cosas desde la perspectiva del otro sujeto, pues la empatía
es una habilidad en las relaciones sociales y personales y a su
vez ayuda a desarrollar una conciencia propia y contribuye para
que se dé un mundo cada vez más equitativo, pacífico y solidario.
La empatía es un valor que destaca por ser de suma importancia
para el bienestar mental y físico, ya que posibilita que se dé una
convivencia y una buena comunicación.
Ejemplo: Al apreciar a personas extranjeras sentadas en una
esquina con su hijo en brazos pidiendo algo de dinero para
satisfacer alguna de sus necesidades. Es ahí donde la otra
persona siente o experimenta ya sea colaborando y
123.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
122
comprometiéndose a solucionar el problema que le aqueja al otro
individuo.
10.4.4 La solidaridad
Figura 05. La solidaridad
La solidaridad se entiende como una respuesta ante una
determinada situación difícil que requiere la participación,
contribución desinteresada; por ejemplo, un terremoto, tsunami,
pandemia, incendio o un problema de salud por el que atraviesa
un vecino o amigo. En esas situaciones, todos estamos en la
obligación moral y ética de ayudar.
La solidaridad permite ver al otro como cercano, no como ajeno,
contribuye a una vinculación entre los seres humanos, es decir,
la solidaridad es el fundamento de una cooperación mutua y de
una vida en sociedad.
10.5 LOS VALORES SOCIALES
10.5.1 La igualdad
Figura 06. La igualdad
124.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
123
El valor de la igualdad se refiere a la fundamentación y defensa
de la igualdad entre todos los seres humanos, pues no siempre
consideramos al otro como un igual: la discriminación, la
homofobia, entre otras prácticas son muestra de ello. La igualdad
es rechazar cualquier tipo de discriminación o subvaloración.
La igualdad es un valor que exige considerar al otro como
semejante, independientemente de su condición económica,
social, física o mental, pues cada uno de nosotros tiene las
mismas oportunidades y derechos.
Cultivar el valor de la igualdad conduce a reconocer a cada
persona como DIGNA, valiosa en sí misma, independientemente
de su raza, religión, credo político, clase social y situación
económica o cultural. Todos debemos ser tratados siempre como
un fin y no como un medio, es decir, nadie debe ser visto como
un mero recurso o un instrumento en un engranaje social. Por lo
tanto, la igualdad exige la eliminación de la explotación, la
esclavitud, la opresión y todas las fuentes que vayan a causar
dolor y sufrimiento humano.
10.5.2 La libertad
Figura 07. La libertad
La libertad es la capacidad del ser humano para obrar según su
propia voluntad a lo largo de su vida, esa misma libertad lo hace
responsable de sus actos. Es una dimensión meramente
humana, ya que los animales no poseen razonamiento para
hacerse responsables de sus actos. Los seres libres son
autónomos y responsables de sus actos.
La libertad no es la ausencia de límites debido a que el ser
humano decide establecer sus propias limitaciones al actuar de
manera responsable.
Por otro lado, la autonomía es indispensable para la libre
voluntad, pues ser autónomo significa que uno mismo, en su
razonamiento y motivación asume una decisión. Lo opuesto es la
125.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
124
heteronomía, es decir, cuando el individuo decide, pero en
función a elementos exteriores: la obediencia, el miedo, etc.
Por último, si todo ser humano se desenvuelve en un
determinado contexto, entonces, cada individuo desarrolla su
propia libertad en base a su identidad, sus circunstancias y
existencia.
10.5.3 La tolerancia
Figura 08. La tolerancia
El valor de la tolerancia consiste en nuestra capacidad de
aceptar, respetar y apreciar todas aquellas diferencias que se
dan entre todas las personas, es el respeto íntegro hacia el otro
ser humano, sus ideas, prácticas o creencias. En otras palabras,
la tolerancia se basa en el respeto de lo que es diferente, y puede
manifestarse como un acto de comprensión ante algo diferente a
las preferencias de uno.
La tolerancia es la disposición o capacidad de convivir
pacíficamente con personas que poseen opiniones,
comportamientos o características distintas a las nuestras sin
recurrir a la discriminación, el prejuicio o la violencia. Por lo tanto,
la tolerancia implica reconocer y valorar la igualdad de derechos
y dignidad de todas personas independientemente de su raza,
etnia y religión, género, orientación sexual, discapacidad u otras
características.
10.5.4 La justicia
Figura 09. La justicia
La justicia se concibe como un proceso dinámico y en constante
evolución. A medida que la sociedad cambia y se complejiza
surgen nuevos desafíos y dilemas que exigen una
reinterpretación y actualización de los principios de justicia.
En su expresión más elemental, la justicia se asemeja a una
balanza, buscando el equilibrio entre lo que se da y lo que se
recibe. Esta concepción, arraigada en la idea de equidad, plantea
otorgar a cada individuo lo que le corresponde, considerando sus
méritos, necesidades y circunstancias.
126.
FILOSOFÍA CICLO QUINTOS2025
125
La justicia también se entiende como el respeto a las acciones
de otros, más específicamente, sus derechos, para lo cual es
necesario no afectar los derechos de otros individuos, siendo así,
la justicia es un límite para evitar daños o agresiones.
La justicia como valor implica el reconocimiento de nuestra propia
dignidad y de otros, en base a que pertenecemos a una sociedad
en la cual debemos tratarnos como iguales.
Amartya Sen, economista y filósofo indio, propone un enfoque
centrado en las capacidades que las personas poseen para llevar
a cabo una vida plena y significativa. La justicia, desde esta
perspectiva, se asocia con la expansión de las capacidades
básicas de todos los individuos, permitiéndoles desarrollar sus
potencialidades y disfrutar de una vida digna.
Su teoría del bienestar como indicador de justicia destaca la
importancia de valorar las libertades y oportunidades que
permiten a las personas elegir cómo vivir sus vidas. La justicia,
según Sen, no se trata solo de distribuir recursos de manera
equitativa, sino también de crear un entorno social que permita a
las personas alcanzar sus propios objetivos y valores.
Nussbaum, filósofa estadounidense, también adopta un enfoque
basado en las capacidades. Para ella, la justicia exige la creación
de un marco social que permita a todos los individuos desarrollar
y expresar sus capacidades básicas, incluyendo la capacidad de
vivir una vida sana, participar en la comunidad y cultivar
relaciones significativas.
Su teoría de las capacidades centrales identifica diez
capacidades fundamentales que son esenciales para una vida
digna, como la salud, la educación, la libertad de expresión y la
participación política. La justicia, según Nussbaum, consiste en
garantizar que todos los individuos tengan acceso a las
condiciones necesarias para desarrollar y ejercer estas
capacidades.
Ambos enfoques comparten un compromiso fundamental con la
justicia social y la construcción de sociedades más justas para
todos.
127.
CICLO QUINTOS 2025FILOSOFÍA
126
Referencias
⮚ Adela Cortina (1997). El Mundo de los Valores. Ética y
Educación. Editorial el Búho. Santafé Bogotá.
⮚ Lora Cam (1986). Introducción a la Filosofía. Anti-
hermenéutica. Lima Perú.
⮚ Risieri Frondizi (1958). Introducción a la Axiología ¿Qué
son los valores? Fondo de la Cultura Económica. México
– Buenos Aires.
⮚ Sixto García y Diógenes Rosales (1984). Filosofía y
lógica 5ta edición. Lima Perú.