Barreras de protección
BARRERAS DE PROTECCIÓN
Normas de Bioseguridad
BARRERAS DE PROTECCIÓN
El CDC y la ADA recomiendan hacer uso de diversas
barreras biomecánicas como métodos de prevención.
Éstas barreras no evitan los accidentes de exposición,
pero sí logran disminuir las consecuencias, es por
esto, que deben ser utilizadas por el dentista,
asistente y paciente.
BARRERAS DE PROTECCIÓN
 Constituirán Barreras, los
procedimientos tendientes a
evitar la contaminación
bacteriana de los diferentes
elementos presentes en el
consultorio a través del contacto
de las manos de los operadores y
personal asistente y de los
aerosoles originados, con sangre
y saliva
BARRERAS DE PROTECCIÓN
 Cuidado de la planta física de los consultorios
 Protección de los ambientes de trabajo
 Higiene de las manos
 Uso de guantes
 Uso de anteojos
 Uso de mascarillas
 Uso de diques de goma
 Ropa de trabajo
 Control de aerosoles
 Material descartable
 Depósitos para desperdicios
BARRERAS DE PROTECCIÓN
 Mascarilla
 Gorros
 Lentes de seguridad
 Batas
 Guantes estériles
 Uniforme de trabajo
 Guantes de procedimiento
MASCARILLA
Tiene por objetivo prevenir la transmisión
de microorganismos que se propagan por
el aire o gotitas en suspensión y cuya
puerta de salida del reservorio es el tracto
respiratorio.
Las mascarillas deben ser de uso
individual y de material que cumpla con
los requisitos de filtración y
permeabilidad suficiente para que actúen
como una barrera sanitaria efectiva de
acuerdo al objetivo que se desea lograr.
Protege la mucosa nasal y bucal del
odontólogo, e impide la penetración en el
aparato respiratorio o digestivo de
dentritus, aerosoles y salpicaduras.
MASCARILLAS
Lo que debe hacerse.
 Colocarse la mascarilla cubriendo
nariz y boca.
 Desecharse en bolsa roja.
 Colocarse la mascarilla antes que
la bata, los guantes y antes de
realizar un lavado de manos.
MASCARILLAS
Deben desecharse:
 Cuando se humedecen.
 Después de finalizar
procedimientos
 Después de abandonar áreas
contaminadas
 Desatar cintas para retirar y
descartar sin manipular mascarilla
MASCARILLAS
No se debe:
 Dejarlos colgando en el
cuello.
 Reutilizar.
 Guardar en el bolsillo de los
uniformes.
 Cubrir solo la boca o solo la
nariz
 Enrollarla para desecharla
 No unir cabos de cintas para
amarrar la mascarilla.
Mascarillas
Técnica de colocación
Lavarse las manos
Tomar el lazo de la mascarilla para
sacarla del dispensador.
Colocar la mascarilla sobre la boca y
nariz.
Atar las cintas de arriba a la parte de
atrás de la cabeza, asegurándose de
que las cintas pasan por encima de la
parte superior de las orejas.
Atar las cintas inferiores de la
mascarilla en la parte de atrás de la
cabeza en la línea del cuello.
Mascarillas
Técnica para Retirar la Mascarilla
Lavarse las manos, previo retiro de
los guantes (si los llevan)
Desate las cintas inferiores y luego
las superiores.
Sostener las cintas y luego
descartarla.
Lavarse las manos de nuevo
No debe permitir que las manos
contaminadas toquen la cara.
Las manos deben estar limpias
cuando toquen el cuello.
Tratarlo como desecho
contaminado
GORROS
 Recomendado para el
odontólogo y su personal
auxiliar, evitando contaminación
del cabello y cuero cabelludo con
aerosol o micro gotas de saliva
 Es un protector que
proporciona una barrera efectiva
contra gotas de saliva, aerosoles
y sangre que pueden ser
lanzadas de la boca del paciente
para el cabello del personal y a
su vez las macropartículas que se
desprenden del cabello del
profesional hacia el paciente o
material estéril
GORROS
 Colocarse el gorro antes del
contacto con material estéril y al
realizar cualquier procedimiento
invasivo (cirugía, toma de
exámenes especiales, manejo de
material esterilizado).
 Cerciorarse que el gorro este en
buenas condiciones y sea
desechable.
 Sujete el cabello
completamente por arriba del
cuello.
 Colocar el gorro cubriendo todo
el cabello y orejas.
 No portar joyas.
 Al retirarlo sujetarlo por la parte
interna.
 Una vez terminado el
procedimiento descartarlo en el
depósito de desechos
contaminados (bolsa roja).
 Hacer cambio si durante el
procedimiento se salpica con
fluidos corporales.
 Debe retirarse inmediatamente
después de haber realizado el
procedimiento.
GORROS
No se debe hacer:
 Tocarlo con las manos sucias
o enguantadas.
 Rascarse la cabeza una vez
colocado el gorro
GORROS
Técnica para colocarse el gorro
 Sujetar el cabello
completamente
 Colocar el gorro cubriendo por
completo el cabello y orejas (de
adelante hacia atrás).
 Amarrar las cintas si las tiene.
GORROS
Técnica para retirar el gorro
 Desatar las cintas, si las tienen.
 Introducir las manos debajo del
gorro y retirarlo de adelante
hacia atrás.
 Descartarlo en el depósito para
desechos contaminados
LENTES DE SEGURIDAD
 Prevención de traumas o
infecciones a nivel ocular con
salpicaduras, aerosoles o micro
gotas flotantes en el ambiente
 Tienen como objetivo proteger
los ojos ante la presencia de
productos irritantes y
salpicaduras con fluidos
corporales.
LENTES DE SEGURIDAD
 Antes de colocarse los lentes
tener las manos limpias
 Colocarse los lentes antes de
calzarse los guantes
 Cerciorarse que los lentes estén
en buenas condiciones y que
sean adaptables.
 Proceder a su desinfección
después de usarlos.
LENTES DE SEGURIDAD
Cuando Usar los Lentes
 Usar siempre que haya riesgo de
salpicaduras de fluidos
corporales y manipulación de
sustancias químicas.
 Al realizar lavado de material y
superficies contaminadas.
 Al efectuar procedimiento
invasivo al paciente
LENTES DE SEGURIDAD
Cuando debe Retirarse:
 Si se salpica de cualquier fluido
corporal contaminante.
 Inmediatamente después de cada
procedimiento.
 Cuando se detecte algún defecto
del lente.
LENTES DE SEGURIDAD
Lo que no debe hacerse
 Tocarse o acomodarlos durante
el procedimiento.
 Utilizarlos en otros
procedimientos sin
desinfectarlos.
BATAS
 Es una barrera de protección de
la ropa que disminuye el riesgo
de contaminación.
 Como principal objetivo está el
proteger la ropa en los
procedimientos que puedan
ocasionar salpicaduras de
secreciones o excreciones
infecciosas.
BATAS
 La bata debe ser lo
suficientemente larga, cubriendo
adecuadamente la ropa del
personal.
 Debe tener manga larga y
puños elásticos.
 Colocar lo abierto de la bata
hacia la espalda. Lavarse las
manos antes de ser colocada y
después de retirárselo.
 Debe utilizarlo una sola vez.
 Debe utilizarse la bata estéril en
caso de aislamiento protector
 Retirar al salir del cuarto de
aislamiento.
BATAS
Técnica para colocarse la bata
 Seleccionar la bata
 Sostener la bata en la abertura
del cuello y dejarlo que caiga
hacia abajo.
 Meter los brazos en las mangas
de la bata.
 Ajustar la bata en los hombros
 Atar las cintas del cuello (lazos).
 Atar las cintas de la cintura.
La parte abierta de la espalda debe estar
delante de la cara.
BATAS
Retiro de la bata
 Retiro de los guantes.
 Desatar las cintas de la cintura
 Lavar las manos
 Desatar las cintas del cuello
 Quitar la primera manga de la
bata, luego la siguiente sin tocar
la superficie externa.
 Retirarla completamente,
doblándola con el revés hacia
fuera para evitar la
contaminación de los
microorganismos patógenos.
 Desecharla en el recipiente con
bolsa plástica, exclusivo para
material contaminado.
 Lavarse las manos.
GUANTES ESTÉRILES
 Es una barrera de protección para
la prevención de infecciones
cruzadas.
 Prevenir la transferencia de
microorganismos desde las manos al
cliente.
GUANTES ESTÉRILES
 La principal vía de transmisión en
las infecciones cruzadas son las
manos. El uso de guantes es una
de las barreras mecánicas más
eficaces.
 Los guantes deben ser de un solo
uso y desechables para cada
procedimiento invasivo en que se
utilicen.
GUANTES ESTÉRILES
 Lavado higiénico o quirúrgico de
manos antes de calzarse los guantes.
 En procedimientos largos deben
reemplazarse cada 2 horas.
 Descartar los guantes como desechos
contaminados (bolsa roja).
 Cerciorarse que los guantes no están
rotos o perforados.
 Abrir el sobre del guante por el área
de seguridad.
GUANTES ESTÉRILES
Uso de guantes estériles en caso de:
 Examinar piel abierta o membranas
mucosas
 Realización de procedimientos
invasivos.
 Cauterización arteriales y venosos,
curaciones de heridas procedimientos
quirúrgicos, etc...)
GUANTES ESTÉRILES
Lo que no se debe hacer:
 No circular con los guantes
calzados por todo el espacio
físico, por ninguna motivo usarlo
fuera del cubículo operatorio.
 No calzarse los guantes con
mucho tiempo de anticipación
del procedimiento.
 No tocar superficies
contaminadas con guantes
estériles
GUANTES ESTÉRILES
Técnica de colocación de guantes
 Introducir la mano derecha en el
guante derecho y colocarlo en
su sitio.
 Colocar la mano derecha
enguantada bajo dobles del
guante izquierdo y colocarlo en
su sitio.
 Ajustar los dedos de ambos
guantes asegurándose de que
los pulgares están colocados de
forma correcta.
 Los guantes deben estar intactos
y cambiarse tan a menudo como
sea necesario; esto es después de
la manipulación directa de
excreciones potencialmente
contaminadas, secreciones u
otros exudados corporales.
GUANTES ESTÉRILES
GUANTES ESTÉRILES
Técnica de retiro de guantes
 Deben quitarse los guantes antes que la mascarilla o la bata y
desecharse en el depósito adecuado
 Quitarse los guantes agarrando el puño del guante y tirando del lado
exterior contaminado sobre si mismo. Desecharlo.
 Repetir este procedimiento con el otro guante tocando solo el interior de
cada guante.
 Desecharlo en el depósito adecuado (bolsa roja).
 Deben lavarse las manos después de que se han quitado los guantes.
GUANTES ESTÉRILES
GUANTES ESTÉRILES
 Los guantes se llevan puestos solamente una
vez y luego se desechan.
 Los guantes contaminados deben introducirse
en doble bolsa.
 Aun cuando los guantes no estén
obviamente rotos, los microorganismos
pueden escapar a través de diminutos
agujeros. El llevar guantes no anula el lavado
de manos.
 Recuerde que colocar los guantes de forma
correcta y mantener la integridad de la
técnica aséptica evitará la contaminación.
UNIFORME DE TRABAJO
 Para evitar la contaminación de la
ropa normal durante la atención
dental.
 El uniforme debe ser cambiado
diariamente o cuando se vea
sucio o contaminado por fluidos.
 No debe usarse fuera del
ambiente de trabajo.
GUANTES DESECHABLES
 Este tipo de barreras no requiere
ser estéril, pero sí de un solo uso
y su objetivo es proteger al
personal de potenciales
infecciones, al ponerse en
contacto con secreciones y
fluidos corporales de los
pacientes
GUANTES DESECHABLES
Usar guantes limpios desechables
 Si se pone en contacto con
fluidos corporales: sangre,
vómitos, secreciones
orotraqueales u objetos
contaminados,.
 Usar ante la presencia de heridas
y escoriaciones en las manos.
 Para limpieza de objetos y
áreas físicas.
GUANTES DESECHABLES
 El uso de guantes es una barrera
adicional y en ningún caso
reemplaza el lavado de manos
antes de los procedimientos y
después del contacto con
secreciones y/o fluidos
corporales
http://l.bitcasa.com/YiPAxoZb

Más contenido relacionado

PPT
Bioseguridad
PPT
mesa de mayo y rinon
PPT
Familias saludables
PPS
Radiologia veterinaria - miembro pelviano
PPT
Via endovenosa
PPT
Situación del niño, niña y adolescentes del
PPTX
Familia saludable
PDF
Bioseguridad
mesa de mayo y rinon
Familias saludables
Radiologia veterinaria - miembro pelviano
Via endovenosa
Situación del niño, niña y adolescentes del
Familia saludable

La actualidad más candente (20)

PPTX
Uso de elementos de barrera
PDF
Adm. med. via nasal
PPTX
Presentacion bioseguridad
PPTX
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
PPT
Esterilización
PPSX
via intravenosa
PPTX
Calzado de guantes 1° (salud)
PPTX
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
PPTX
Manejo residuos hospitalarios
PPTX
Bioseguridad diapositivas
ODP
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
PDF
2011 1.generalidades - via intradermica
PPTX
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
PPTX
4. principios de esterilizacion
PPTX
Desinfección y esterilización
PPTX
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
PPTX
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
PPTX
004 presentacion esterilización
Uso de elementos de barrera
Adm. med. via nasal
Presentacion bioseguridad
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Esterilización
via intravenosa
Calzado de guantes 1° (salud)
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Manejo residuos hospitalarios
Bioseguridad diapositivas
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
2011 1.generalidades - via intradermica
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
4. principios de esterilizacion
Desinfección y esterilización
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
004 presentacion esterilización
Publicidad

Destacado (9)

PPT
MEDIDAS DE ASEPCIA Y ANTISEPCIA EN LA UNIDAD QUIRURGICA
PPTX
Barreras de protección en odontología
PPTX
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinal
PDF
Bioseguridad en Odontologia
PPT
Bioseguridad en odontología
PPTX
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
PPTX
tecnicas de barrera
PDF
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
PPT
Técnicas de barrera
MEDIDAS DE ASEPCIA Y ANTISEPCIA EN LA UNIDAD QUIRURGICA
Barreras de protección en odontología
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinal
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en odontología
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
tecnicas de barrera
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
Técnicas de barrera
Publicidad

Similar a Barreras de protección (20)

PPTX
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
PPTX
COVID19 epp.pptx
PPTX
Bioseguridad. En guantes manoplas mandilesvpptx
PPTX
Atención pre hospitalaria.pptx trisje start
PPTX
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
PPTX
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
DOCX
Curaci%c3%b3n
PDF
enfermeriabsica-240625162830-31fb28b7.pdf
PPTX
BIOSEGURIDAD EN PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
PPTX
ENFERMERIA BÁSICA EN LA BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA
PPTX
Seguridad ksksksksksuwuuwwuwuwieujjsjssjhshsh
PPTX
CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
PDF
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
PDF
Practica de Quirofano
PPTX
LAVADO DE MANOS CLÍNICO PARA HOSPITAL Y SU APLICACION
PPTX
Medidas de Bioseguridad. En amohggfszpptx
PDF
Equipo de proteccion personal
DOCX
PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTOS DE LA COLOCA
DOCX
Barreras de protección y lavado de manos
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
COVID19 epp.pptx
Bioseguridad. En guantes manoplas mandilesvpptx
Atención pre hospitalaria.pptx trisje start
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
Curaci%c3%b3n
enfermeriabsica-240625162830-31fb28b7.pdf
BIOSEGURIDAD EN PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
ENFERMERIA BÁSICA EN LA BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA
Seguridad ksksksksksuwuuwwuwuwieujjsjssjhshsh
CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
Practica de Quirofano
LAVADO DE MANOS CLÍNICO PARA HOSPITAL Y SU APLICACION
Medidas de Bioseguridad. En amohggfszpptx
Equipo de proteccion personal
PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTOS DE LA COLOCA
Barreras de protección y lavado de manos

Más de edomarino (20)

DOCX
1 4. bioseguridad y asepsia
DOCX
1 4. bioseguridad y asepsia
PDF
1.2 Autoclave
PDF
1.4 estructura del equipo de rayos x
PDF
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
PDF
1 2. bioseguridad y asepsia
DOCX
1 1. Bioseguridad
PPTX
1 1. Bioseguridad
DOCX
1 2. Bioseguridad y Asepsia
DOCX
1 2. Bioseguridad y Asepsia
PPTX
6. modelos de salud
PPTX
6. organización del sistema nacional de salud
DOCX
6. organización del sistema nacional de salud
PPTX
6. modelos de salud
DOCX
3. la creación y evolución de la odontología en chile
PPTX
3. la creación y evolución de la odontología en chile
DOCX
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
PPTX
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
PPTX
Variables, definición y clasificación
DOCX
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
1.2 Autoclave
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1 2. bioseguridad y asepsia
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
6. modelos de salud
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
6. modelos de salud
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
Variables, definición y clasificación
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Didáctica de las literaturas infantiles.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Barreras de protección

  • 3. BARRERAS DE PROTECCIÓN El CDC y la ADA recomiendan hacer uso de diversas barreras biomecánicas como métodos de prevención. Éstas barreras no evitan los accidentes de exposición, pero sí logran disminuir las consecuencias, es por esto, que deben ser utilizadas por el dentista, asistente y paciente.
  • 4. BARRERAS DE PROTECCIÓN  Constituirán Barreras, los procedimientos tendientes a evitar la contaminación bacteriana de los diferentes elementos presentes en el consultorio a través del contacto de las manos de los operadores y personal asistente y de los aerosoles originados, con sangre y saliva
  • 5. BARRERAS DE PROTECCIÓN  Cuidado de la planta física de los consultorios  Protección de los ambientes de trabajo  Higiene de las manos  Uso de guantes  Uso de anteojos  Uso de mascarillas  Uso de diques de goma  Ropa de trabajo  Control de aerosoles  Material descartable  Depósitos para desperdicios
  • 6. BARRERAS DE PROTECCIÓN  Mascarilla  Gorros  Lentes de seguridad  Batas  Guantes estériles  Uniforme de trabajo  Guantes de procedimiento
  • 7. MASCARILLA Tiene por objetivo prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya puerta de salida del reservorio es el tracto respiratorio. Las mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con los requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que actúen como una barrera sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr. Protege la mucosa nasal y bucal del odontólogo, e impide la penetración en el aparato respiratorio o digestivo de dentritus, aerosoles y salpicaduras.
  • 8. MASCARILLAS Lo que debe hacerse.  Colocarse la mascarilla cubriendo nariz y boca.  Desecharse en bolsa roja.  Colocarse la mascarilla antes que la bata, los guantes y antes de realizar un lavado de manos.
  • 9. MASCARILLAS Deben desecharse:  Cuando se humedecen.  Después de finalizar procedimientos  Después de abandonar áreas contaminadas  Desatar cintas para retirar y descartar sin manipular mascarilla
  • 10. MASCARILLAS No se debe:  Dejarlos colgando en el cuello.  Reutilizar.  Guardar en el bolsillo de los uniformes.  Cubrir solo la boca o solo la nariz  Enrollarla para desecharla  No unir cabos de cintas para amarrar la mascarilla.
  • 11. Mascarillas Técnica de colocación Lavarse las manos Tomar el lazo de la mascarilla para sacarla del dispensador. Colocar la mascarilla sobre la boca y nariz. Atar las cintas de arriba a la parte de atrás de la cabeza, asegurándose de que las cintas pasan por encima de la parte superior de las orejas. Atar las cintas inferiores de la mascarilla en la parte de atrás de la cabeza en la línea del cuello.
  • 12. Mascarillas Técnica para Retirar la Mascarilla Lavarse las manos, previo retiro de los guantes (si los llevan) Desate las cintas inferiores y luego las superiores. Sostener las cintas y luego descartarla. Lavarse las manos de nuevo No debe permitir que las manos contaminadas toquen la cara. Las manos deben estar limpias cuando toquen el cuello. Tratarlo como desecho contaminado
  • 13. GORROS  Recomendado para el odontólogo y su personal auxiliar, evitando contaminación del cabello y cuero cabelludo con aerosol o micro gotas de saliva  Es un protector que proporciona una barrera efectiva contra gotas de saliva, aerosoles y sangre que pueden ser lanzadas de la boca del paciente para el cabello del personal y a su vez las macropartículas que se desprenden del cabello del profesional hacia el paciente o material estéril
  • 14. GORROS  Colocarse el gorro antes del contacto con material estéril y al realizar cualquier procedimiento invasivo (cirugía, toma de exámenes especiales, manejo de material esterilizado).  Cerciorarse que el gorro este en buenas condiciones y sea desechable.  Sujete el cabello completamente por arriba del cuello.  Colocar el gorro cubriendo todo el cabello y orejas.  No portar joyas.  Al retirarlo sujetarlo por la parte interna.  Una vez terminado el procedimiento descartarlo en el depósito de desechos contaminados (bolsa roja).  Hacer cambio si durante el procedimiento se salpica con fluidos corporales.  Debe retirarse inmediatamente después de haber realizado el procedimiento.
  • 15. GORROS No se debe hacer:  Tocarlo con las manos sucias o enguantadas.  Rascarse la cabeza una vez colocado el gorro
  • 16. GORROS Técnica para colocarse el gorro  Sujetar el cabello completamente  Colocar el gorro cubriendo por completo el cabello y orejas (de adelante hacia atrás).  Amarrar las cintas si las tiene.
  • 17. GORROS Técnica para retirar el gorro  Desatar las cintas, si las tienen.  Introducir las manos debajo del gorro y retirarlo de adelante hacia atrás.  Descartarlo en el depósito para desechos contaminados
  • 18. LENTES DE SEGURIDAD  Prevención de traumas o infecciones a nivel ocular con salpicaduras, aerosoles o micro gotas flotantes en el ambiente  Tienen como objetivo proteger los ojos ante la presencia de productos irritantes y salpicaduras con fluidos corporales.
  • 19. LENTES DE SEGURIDAD  Antes de colocarse los lentes tener las manos limpias  Colocarse los lentes antes de calzarse los guantes  Cerciorarse que los lentes estén en buenas condiciones y que sean adaptables.  Proceder a su desinfección después de usarlos.
  • 20. LENTES DE SEGURIDAD Cuando Usar los Lentes  Usar siempre que haya riesgo de salpicaduras de fluidos corporales y manipulación de sustancias químicas.  Al realizar lavado de material y superficies contaminadas.  Al efectuar procedimiento invasivo al paciente
  • 21. LENTES DE SEGURIDAD Cuando debe Retirarse:  Si se salpica de cualquier fluido corporal contaminante.  Inmediatamente después de cada procedimiento.  Cuando se detecte algún defecto del lente.
  • 22. LENTES DE SEGURIDAD Lo que no debe hacerse  Tocarse o acomodarlos durante el procedimiento.  Utilizarlos en otros procedimientos sin desinfectarlos.
  • 23. BATAS  Es una barrera de protección de la ropa que disminuye el riesgo de contaminación.  Como principal objetivo está el proteger la ropa en los procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras de secreciones o excreciones infecciosas.
  • 24. BATAS  La bata debe ser lo suficientemente larga, cubriendo adecuadamente la ropa del personal.  Debe tener manga larga y puños elásticos.  Colocar lo abierto de la bata hacia la espalda. Lavarse las manos antes de ser colocada y después de retirárselo.  Debe utilizarlo una sola vez.  Debe utilizarse la bata estéril en caso de aislamiento protector  Retirar al salir del cuarto de aislamiento.
  • 25. BATAS Técnica para colocarse la bata  Seleccionar la bata  Sostener la bata en la abertura del cuello y dejarlo que caiga hacia abajo.  Meter los brazos en las mangas de la bata.  Ajustar la bata en los hombros  Atar las cintas del cuello (lazos).  Atar las cintas de la cintura. La parte abierta de la espalda debe estar delante de la cara.
  • 26. BATAS Retiro de la bata  Retiro de los guantes.  Desatar las cintas de la cintura  Lavar las manos  Desatar las cintas del cuello  Quitar la primera manga de la bata, luego la siguiente sin tocar la superficie externa.  Retirarla completamente, doblándola con el revés hacia fuera para evitar la contaminación de los microorganismos patógenos.  Desecharla en el recipiente con bolsa plástica, exclusivo para material contaminado.  Lavarse las manos.
  • 27. GUANTES ESTÉRILES  Es una barrera de protección para la prevención de infecciones cruzadas.  Prevenir la transferencia de microorganismos desde las manos al cliente.
  • 28. GUANTES ESTÉRILES  La principal vía de transmisión en las infecciones cruzadas son las manos. El uso de guantes es una de las barreras mecánicas más eficaces.  Los guantes deben ser de un solo uso y desechables para cada procedimiento invasivo en que se utilicen.
  • 29. GUANTES ESTÉRILES  Lavado higiénico o quirúrgico de manos antes de calzarse los guantes.  En procedimientos largos deben reemplazarse cada 2 horas.  Descartar los guantes como desechos contaminados (bolsa roja).  Cerciorarse que los guantes no están rotos o perforados.  Abrir el sobre del guante por el área de seguridad.
  • 30. GUANTES ESTÉRILES Uso de guantes estériles en caso de:  Examinar piel abierta o membranas mucosas  Realización de procedimientos invasivos.  Cauterización arteriales y venosos, curaciones de heridas procedimientos quirúrgicos, etc...)
  • 31. GUANTES ESTÉRILES Lo que no se debe hacer:  No circular con los guantes calzados por todo el espacio físico, por ninguna motivo usarlo fuera del cubículo operatorio.  No calzarse los guantes con mucho tiempo de anticipación del procedimiento.  No tocar superficies contaminadas con guantes estériles
  • 32. GUANTES ESTÉRILES Técnica de colocación de guantes  Introducir la mano derecha en el guante derecho y colocarlo en su sitio.  Colocar la mano derecha enguantada bajo dobles del guante izquierdo y colocarlo en su sitio.  Ajustar los dedos de ambos guantes asegurándose de que los pulgares están colocados de forma correcta.  Los guantes deben estar intactos y cambiarse tan a menudo como sea necesario; esto es después de la manipulación directa de excreciones potencialmente contaminadas, secreciones u otros exudados corporales.
  • 34. GUANTES ESTÉRILES Técnica de retiro de guantes  Deben quitarse los guantes antes que la mascarilla o la bata y desecharse en el depósito adecuado  Quitarse los guantes agarrando el puño del guante y tirando del lado exterior contaminado sobre si mismo. Desecharlo.  Repetir este procedimiento con el otro guante tocando solo el interior de cada guante.  Desecharlo en el depósito adecuado (bolsa roja).  Deben lavarse las manos después de que se han quitado los guantes.
  • 36. GUANTES ESTÉRILES  Los guantes se llevan puestos solamente una vez y luego se desechan.  Los guantes contaminados deben introducirse en doble bolsa.  Aun cuando los guantes no estén obviamente rotos, los microorganismos pueden escapar a través de diminutos agujeros. El llevar guantes no anula el lavado de manos.  Recuerde que colocar los guantes de forma correcta y mantener la integridad de la técnica aséptica evitará la contaminación.
  • 37. UNIFORME DE TRABAJO  Para evitar la contaminación de la ropa normal durante la atención dental.  El uniforme debe ser cambiado diariamente o cuando se vea sucio o contaminado por fluidos.  No debe usarse fuera del ambiente de trabajo.
  • 38. GUANTES DESECHABLES  Este tipo de barreras no requiere ser estéril, pero sí de un solo uso y su objetivo es proteger al personal de potenciales infecciones, al ponerse en contacto con secreciones y fluidos corporales de los pacientes
  • 39. GUANTES DESECHABLES Usar guantes limpios desechables  Si se pone en contacto con fluidos corporales: sangre, vómitos, secreciones orotraqueales u objetos contaminados,.  Usar ante la presencia de heridas y escoriaciones en las manos.  Para limpieza de objetos y áreas físicas.
  • 40. GUANTES DESECHABLES  El uso de guantes es una barrera adicional y en ningún caso reemplaza el lavado de manos antes de los procedimientos y después del contacto con secreciones y/o fluidos corporales