6
Lo más leído
12
Lo más leído
14
Lo más leído
BASES BIOLÓGICAS DE LAS
PRAXIAS
Mg. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Médico Geriatra – Auditor Médico
CMP N° 56120 – RNE N° 30248 – RNA N° A06409
Escuela de Psicología – UCV Tarapoto
DEFINICIÓN
• “SABER HACER”
• CAPACIDAD de construir programas motores
• Función psicológica superior
• MOVIMIENTOS O ACCIONES INTENCIONADOS de
complejidad variable planificados con un FIN DETERMINADO
(VOLUNTARIEDAD e INTENCIONALIDAD)
• Son APRENDIDOS que luego se AUTOMATIZAN
• TAREAS SIMPLES: vestirse, amarrarse los zapatos, dibujar o
manejar bicicleta
1. Reconocer el cepillo de dientes
2. Comprender para que sirve
3. Decidir cepillarse los dientes
4. Recordar la formula cinética
5. Ejecutar los movimientos adecuados
LÓBULO PARIETAL
• Se encarga de los procesos praxicos, secuencias,
procesamiento espacial e integración del esquema corporal
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología . España: Mac Graw Hill.
VIA PIRAMIDAL
• Responsable de los MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS
• La Mayor parte de sus fibras se origina en la
CIRCUNVOLUCIÓN PREROLANDICA (Área 4 Brodman).
• Los tractos corticopontinos y tractos corticobulbares son
responsables de la inervación de los músculos de la cara.
• En el bulbo raquídeo, se cruzan el 90% de los axones del S.P
formando el Haz corticoespinal lateral y el 10% va por el
mismo lado
Bases Biológicas de las praxias
Participan dos tipos de neuronas:
A) NEURONA MOTORA SUPERIOR: Situada en la Corteza
Motora primaria del Lob. Frontal y sus prolongaciones
terminan en el tronco y medula espinal
B) NEURONA MOTORA INFERIOR: Situada en las astas
anteriores de la sustancia gris medular y en los núcleos de
pares craneales motor que inervan la musculatura estriada
VIA EXTRAPIRAMIDAL
• Regula MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS y los
AUTOMATISMOS MOTORES
• No se inicia en la corteza
• Regula actividades como marcha, postura, tono muscular,
nivel de alerta y conductas instintivas como micción,
defecación y copula
Esta formado por cinco tractos nerviosos:
• TRACTO RUBROESPINAL: Se inicia en el núcleo rojo del
mesencéfalo y se decusa , finaliza en la zona media de la
medula espinal
• TRACTO TECTO ESPINAL: Se origina en mesencéfalo y se
decusa en la región cervical y dorsal. Gira la cabeza ante
estímulos visuales o auditivos.
• TRACTO VESTIBULO ESPINAL: Se inicia en el núcleo
vestibular externo (Núcleo de Deiters) en la cara anterior del
bulbo raquídeo y no se cruza. Controla músculos de postura
y equilibrio
• TRACTO RETICULO ESPINAL: Originen en núcleo de la
formación reticular de protuberancia : Mov. automáticos de
la locomoción
• TRACTO OLIVO ESPINAL: Se origina en el núcleo olivar
inferior y es responsable de la coordinación de los mov.
Cabeza, cuello, MMSS lado opuesto del cuerpos
TIPOS
HEMISFERIO DOMINANTE:
• PRAXIAS IDEATORIAS: CAPACIDAD PARA MANIPULAR
OBJETOS MEDIANTE UNA SECUENCIA de gestos, lo que
implica el conocimiento de la función del objeto, el
conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial
de los actos que llevan a esa acción.
• PRAXIAS IDEOMOTORAS: CAPACIDAD DE REALIZAR UN
MOVIMIENTO O GESTO SIMPLE DE MANERA
INTENCIONADA.
HEMISFERIO NO DOMINANTE:
• PRAXIAS FACIALES: CAPACIDAD DE REALIZAR DE MANERA
VOLUNTARIA MOVIMIENTOS O GESTOS CON DIVERSAS
PARTES DE LA CARA : labios, ojos, lengua, cejas, carrillos, etc.
• PRAXIAS VISOCONSTRUCTIVAS: CAPACIDAD DE PLANIFICAR
Y REALIZAR LOS MOVIMIENTOS NECESARIOS PARA
ORGANIZAR UNA SERIE DE ELEMENTOS en el espacio PARA
FORMAR UN DIBUJO O FIGURA FINAL.
PATOLOGÍAS
APRAXIA
• Dificultad o imposibilidad de realizar correctamente
movimientos aprendidos como consecuencia de una lesión
cerebral
• DISPRAXIA: o trastorno incompleto de la praxia en
cualquiera de las etapas.
• HEMIAPRAXIA: Alteración afecta solo a un lado del cuerpo
APRAXIA IDEATORIA
• También conocida como APRAXIA MOTORA DE PICK
• ALTERACIÓN DE LA SECUENCIA DE MOVIMIENTO lógica y
armónica
• Incapacidad de encender un cigarrillo o llevar una cuchara a
la boca
• Lesiones del LÓBULO PARIETAL a la altura del GYRUS
SUPRAMARGINALIS, y en LESIONES CEREBRALES DIFUSAS
dependientes de la ATERIOESCLEROSIS
• Suele verse, por lo general, en el contexto de un SÍNDROME
CONFUSIONAL o una DEMENCIA, es decir, se le atribuye una
topografía lesional difusa o, cuando menos, bilateral.
Bases Biológicas de las praxias
APRAXIA IDEOMOTORA.
• INCAPACIDAD PARA PONER UNA IDEA EN PRACTICA, como
consecuencia de alguna interferencia en la transmisión de
los impulsos apropiados entre el cerebro y los centros
motores
• La dificultad práxica se observa a la ORDEN y a la IMITACIÓN
• No existe perdida de capacidad para realizar acciones
automáticas, como atarse los cordones
• Si se le da un destornillador, la persona puede tratar de
escribir con el, como si fuera un lápiz
• Ocurre en pacientes diestros tras sufrir LESIONES DEL
HEMISFERIO IZQUIERDO A NIVEL PARIETAL O FRONTAL y
CUERPO CALLOSO
APRAXIA DE DISOCIACIÓN
• DISOCIACIÓN VERBAL-MOTORA.
• Se observa una afectación disociada, con INCAPACIDAD DE
LA EJECUCIÓN DEL GESTO A LA ORDEN VERBAL mientras se
puede ejecutar correctamente a la imitación o mediante el
uso real de objetos.
• Lesión del CUERPO CALLOSO
APRAXIA DE CONDUCCIÓN
• ALTERACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD GESTUAL
A LA IMITACIÓN, siéndolo en menor medida a la orden
verbal
• Se desconoce la ubicación exacta de la lesión: GIRUS
SUPRAMARGINAL y ÁREA DE WERNICKE
APRAXIA CONCEPTUAL
• Se caracteriza por ERRORES DE CONTENIDO.
• Es típica en demencias como la ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER.
• Suele asociarse a la apraxia ideomotora
• En pacientes DIESTROS ha sido caracterizada en lesiones
focales en HEMISFERIO IZQUIERDO y en ZURDOS por
lesiones en el HEMISFERIO DERECHO
APRAXIA CONSTRUCTIVA
• Cuando es INCAPAZ DE HACER TAREAS constructivas, dibujar
o montar una estructura bi o tridimensional.
• LESIONES TEMPORO PARIETO OCCIPITALES
• Enfermedades neurodegenerativas: ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER, ENFERMEDAD DE PARKINSON, DEGENERACIÓN
CORTICO-BASAL O COREA DE HUNTINGTON.
• Otras como los TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS y el
Accidentes CerebroVasculares (ACV)
Bases Biológicas de las praxias
EXAMEN DE LA PRAXIA
Que examinar
1. Reconocimiento del objeto
2. Comprensión de la utilidad del
objeto
3. Evocación de la formula cinética
4. Ejecución de la formula cinética
Como examinar
1. Pidiéndole que señale el objeto
adecuado (se le presentara varios
objetos)
2. Observando que hace con el. El
apraxtico no sabe que hacer
3. Ordenándole que realice el
movimiento. El apraxtico realiza
otros movimientos que no tienen
nada que ver con el fin propuesto
4. Ordenándole que realice el
movimiento. El apraxtico se queda
quieto o realiza movimientos
incompletos
AUTORES
• Alom Poveda J. Apraxias gestuales. In: Manubens JM,
Berthier M, Barquero S, editors. Neurología Conductual:
fundamentos teóricos y prácticos 2002. pp. 109-115.
• De RE, Faglioni P, Sorgato P. Modality-specific and
supramodal mechanisms of apraxia. Brain 1982;105:301-
312.
• Heilman KM, Watson RT, Rothi LG. Disorders of skilled
movement: limb apraxia. In: Feinberg TE, Farah MJ, editors.
Neurology and Neuropsychology 1997.
AUTORES
• Heilman KM. Ideational apraxia--a re-definition. Brain
1973;96:861-864.
• Heilman KM, Maher LM, Greenwald ML, Rothi LJ. Conceptual
apraxia from lateralized lesions. Neurology 1997;49:457-464.
• Ochipa C, Rothi LJ, Heilman KM. Conduction apraxia. J Neurol
Neurosurg Psychiatry 1994;57:1241-1244.
Bases Biológicas de las praxias

Más contenido relacionado

PPTX
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
PDF
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
PPT
Diapositivas trastornos del lenguaje
PPTX
Fisiología: Memoria y aprendizaje
PDF
Trastorno Específico del Lenguaje
DOCX
FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ACUERDO A LA NEM.docx
DOCX
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
11.PPT BASES BIOLOGICAS LENGUAJE
Diapositivas trastornos del lenguaje
Fisiología: Memoria y aprendizaje
Trastorno Específico del Lenguaje
FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ACUERDO A LA NEM.docx
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR

La actualidad más candente (20)

PDF
13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
PDF
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
PPTX
Modelo Cognitivo Psicopatologia
PPTX
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
PPT
Teoria atencion
PPTX
Unidades funcionales (luria)
PPTX
Neuropsicología
PDF
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
PPTX
Psicopatología modelo biologico
PPT
Funciones ejecutivas
PPTX
Asimetria cerebral
DOCX
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
PPTX
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
PPTX
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PPTX
La atencion
PDF
Ppt test familia
PPTX
PDF
Programa de modificación conductual psicopedagogía
PDF
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
PPTX
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Teoria atencion
Unidades funcionales (luria)
Neuropsicología
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
Psicopatología modelo biologico
Funciones ejecutivas
Asimetria cerebral
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
La atencion
Ppt test familia
Programa de modificación conductual psicopedagogía
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Publicidad

Similar a Bases Biológicas de las praxias (20)

PPTX
Conciencia-semiología
PPTX
Expo.Sistema.Cerebral pediatra de 3er año universidad mayor de San Simón
PPTX
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
PPTX
SINDROME LOBAR.pptx
PDF
Tce 2020 v1.0
PPTX
Síndrome Cerebeloso
PDF
PARALISI CEREBRAL.pdf
PDF
Clase 7 Funciones simbólicas y demencia.pdf
PPT
PPTX
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
PPT
Neurología aplicada a Enfermería
PPTX
Parálisis cerebral
PPTX
La conciencia y sus patologías
PPT
Coma signos y sintomas
PPTX
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
PPTX
Coma
PPT
Epilepsias
PPT
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
PPTX
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
PPTX
ATAXIA.pptx
Conciencia-semiología
Expo.Sistema.Cerebral pediatra de 3er año universidad mayor de San Simón
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
SINDROME LOBAR.pptx
Tce 2020 v1.0
Síndrome Cerebeloso
PARALISI CEREBRAL.pdf
Clase 7 Funciones simbólicas y demencia.pdf
Rehabilitación en el evento cerebro vascular.pptx
Neurología aplicada a Enfermería
Parálisis cerebral
La conciencia y sus patologías
Coma signos y sintomas
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
Coma
Epilepsias
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
ATAXIA.pptx
Publicidad

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

PDF
Epidemiologia 12: Vigilancia epidemiologica
PDF
Epidemiologia 13: Determinantes de la Salud
PDF
Epidemiologia 11: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PDF
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
PDF
Delirium en el adulto mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PDF
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
PDF
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
PDF
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES - MC. MSc. Juan Rodrigo T...
PDF
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
PDF
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
PDF
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
PDF
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
PDF
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
PDF
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
PDF
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
PDF
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
PDF
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
PDF
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
PDF
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
PDF
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 12: Vigilancia epidemiologica
Epidemiologia 13: Determinantes de la Salud
Epidemiologia 11: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
Delirium en el adulto mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES - MC. MSc. Juan Rodrigo T...
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
hematopoyesis exposicion final......pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf

Bases Biológicas de las praxias

  • 1. BASES BIOLÓGICAS DE LAS PRAXIAS Mg. Juan Rodrigo Tuesta Nole Médico Geriatra – Auditor Médico CMP N° 56120 – RNE N° 30248 – RNA N° A06409 Escuela de Psicología – UCV Tarapoto
  • 2. DEFINICIÓN • “SABER HACER” • CAPACIDAD de construir programas motores • Función psicológica superior • MOVIMIENTOS O ACCIONES INTENCIONADOS de complejidad variable planificados con un FIN DETERMINADO (VOLUNTARIEDAD e INTENCIONALIDAD) • Son APRENDIDOS que luego se AUTOMATIZAN • TAREAS SIMPLES: vestirse, amarrarse los zapatos, dibujar o manejar bicicleta
  • 3. 1. Reconocer el cepillo de dientes 2. Comprender para que sirve 3. Decidir cepillarse los dientes 4. Recordar la formula cinética 5. Ejecutar los movimientos adecuados
  • 4. LÓBULO PARIETAL • Se encarga de los procesos praxicos, secuencias, procesamiento espacial e integración del esquema corporal
  • 5. Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología . España: Mac Graw Hill.
  • 6. VIA PIRAMIDAL • Responsable de los MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS • La Mayor parte de sus fibras se origina en la CIRCUNVOLUCIÓN PREROLANDICA (Área 4 Brodman). • Los tractos corticopontinos y tractos corticobulbares son responsables de la inervación de los músculos de la cara. • En el bulbo raquídeo, se cruzan el 90% de los axones del S.P formando el Haz corticoespinal lateral y el 10% va por el mismo lado
  • 8. Participan dos tipos de neuronas: A) NEURONA MOTORA SUPERIOR: Situada en la Corteza Motora primaria del Lob. Frontal y sus prolongaciones terminan en el tronco y medula espinal B) NEURONA MOTORA INFERIOR: Situada en las astas anteriores de la sustancia gris medular y en los núcleos de pares craneales motor que inervan la musculatura estriada
  • 9. VIA EXTRAPIRAMIDAL • Regula MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS y los AUTOMATISMOS MOTORES • No se inicia en la corteza • Regula actividades como marcha, postura, tono muscular, nivel de alerta y conductas instintivas como micción, defecación y copula
  • 10. Esta formado por cinco tractos nerviosos: • TRACTO RUBROESPINAL: Se inicia en el núcleo rojo del mesencéfalo y se decusa , finaliza en la zona media de la medula espinal • TRACTO TECTO ESPINAL: Se origina en mesencéfalo y se decusa en la región cervical y dorsal. Gira la cabeza ante estímulos visuales o auditivos. • TRACTO VESTIBULO ESPINAL: Se inicia en el núcleo vestibular externo (Núcleo de Deiters) en la cara anterior del bulbo raquídeo y no se cruza. Controla músculos de postura y equilibrio
  • 11. • TRACTO RETICULO ESPINAL: Originen en núcleo de la formación reticular de protuberancia : Mov. automáticos de la locomoción • TRACTO OLIVO ESPINAL: Se origina en el núcleo olivar inferior y es responsable de la coordinación de los mov. Cabeza, cuello, MMSS lado opuesto del cuerpos
  • 12. TIPOS HEMISFERIO DOMINANTE: • PRAXIAS IDEATORIAS: CAPACIDAD PARA MANIPULAR OBJETOS MEDIANTE UNA SECUENCIA de gestos, lo que implica el conocimiento de la función del objeto, el conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial de los actos que llevan a esa acción. • PRAXIAS IDEOMOTORAS: CAPACIDAD DE REALIZAR UN MOVIMIENTO O GESTO SIMPLE DE MANERA INTENCIONADA.
  • 13. HEMISFERIO NO DOMINANTE: • PRAXIAS FACIALES: CAPACIDAD DE REALIZAR DE MANERA VOLUNTARIA MOVIMIENTOS O GESTOS CON DIVERSAS PARTES DE LA CARA : labios, ojos, lengua, cejas, carrillos, etc. • PRAXIAS VISOCONSTRUCTIVAS: CAPACIDAD DE PLANIFICAR Y REALIZAR LOS MOVIMIENTOS NECESARIOS PARA ORGANIZAR UNA SERIE DE ELEMENTOS en el espacio PARA FORMAR UN DIBUJO O FIGURA FINAL.
  • 14. PATOLOGÍAS APRAXIA • Dificultad o imposibilidad de realizar correctamente movimientos aprendidos como consecuencia de una lesión cerebral • DISPRAXIA: o trastorno incompleto de la praxia en cualquiera de las etapas. • HEMIAPRAXIA: Alteración afecta solo a un lado del cuerpo
  • 15. APRAXIA IDEATORIA • También conocida como APRAXIA MOTORA DE PICK • ALTERACIÓN DE LA SECUENCIA DE MOVIMIENTO lógica y armónica • Incapacidad de encender un cigarrillo o llevar una cuchara a la boca • Lesiones del LÓBULO PARIETAL a la altura del GYRUS SUPRAMARGINALIS, y en LESIONES CEREBRALES DIFUSAS dependientes de la ATERIOESCLEROSIS • Suele verse, por lo general, en el contexto de un SÍNDROME CONFUSIONAL o una DEMENCIA, es decir, se le atribuye una topografía lesional difusa o, cuando menos, bilateral.
  • 17. APRAXIA IDEOMOTORA. • INCAPACIDAD PARA PONER UNA IDEA EN PRACTICA, como consecuencia de alguna interferencia en la transmisión de los impulsos apropiados entre el cerebro y los centros motores • La dificultad práxica se observa a la ORDEN y a la IMITACIÓN • No existe perdida de capacidad para realizar acciones automáticas, como atarse los cordones • Si se le da un destornillador, la persona puede tratar de escribir con el, como si fuera un lápiz • Ocurre en pacientes diestros tras sufrir LESIONES DEL HEMISFERIO IZQUIERDO A NIVEL PARIETAL O FRONTAL y CUERPO CALLOSO
  • 18. APRAXIA DE DISOCIACIÓN • DISOCIACIÓN VERBAL-MOTORA. • Se observa una afectación disociada, con INCAPACIDAD DE LA EJECUCIÓN DEL GESTO A LA ORDEN VERBAL mientras se puede ejecutar correctamente a la imitación o mediante el uso real de objetos. • Lesión del CUERPO CALLOSO
  • 19. APRAXIA DE CONDUCCIÓN • ALTERACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD GESTUAL A LA IMITACIÓN, siéndolo en menor medida a la orden verbal • Se desconoce la ubicación exacta de la lesión: GIRUS SUPRAMARGINAL y ÁREA DE WERNICKE
  • 20. APRAXIA CONCEPTUAL • Se caracteriza por ERRORES DE CONTENIDO. • Es típica en demencias como la ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. • Suele asociarse a la apraxia ideomotora • En pacientes DIESTROS ha sido caracterizada en lesiones focales en HEMISFERIO IZQUIERDO y en ZURDOS por lesiones en el HEMISFERIO DERECHO
  • 21. APRAXIA CONSTRUCTIVA • Cuando es INCAPAZ DE HACER TAREAS constructivas, dibujar o montar una estructura bi o tridimensional. • LESIONES TEMPORO PARIETO OCCIPITALES • Enfermedades neurodegenerativas: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, ENFERMEDAD DE PARKINSON, DEGENERACIÓN CORTICO-BASAL O COREA DE HUNTINGTON. • Otras como los TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS y el Accidentes CerebroVasculares (ACV)
  • 23. EXAMEN DE LA PRAXIA Que examinar 1. Reconocimiento del objeto 2. Comprensión de la utilidad del objeto 3. Evocación de la formula cinética 4. Ejecución de la formula cinética Como examinar 1. Pidiéndole que señale el objeto adecuado (se le presentara varios objetos) 2. Observando que hace con el. El apraxtico no sabe que hacer 3. Ordenándole que realice el movimiento. El apraxtico realiza otros movimientos que no tienen nada que ver con el fin propuesto 4. Ordenándole que realice el movimiento. El apraxtico se queda quieto o realiza movimientos incompletos
  • 24. AUTORES • Alom Poveda J. Apraxias gestuales. In: Manubens JM, Berthier M, Barquero S, editors. Neurología Conductual: fundamentos teóricos y prácticos 2002. pp. 109-115. • De RE, Faglioni P, Sorgato P. Modality-specific and supramodal mechanisms of apraxia. Brain 1982;105:301- 312. • Heilman KM, Watson RT, Rothi LG. Disorders of skilled movement: limb apraxia. In: Feinberg TE, Farah MJ, editors. Neurology and Neuropsychology 1997.
  • 25. AUTORES • Heilman KM. Ideational apraxia--a re-definition. Brain 1973;96:861-864. • Heilman KM, Maher LM, Greenwald ML, Rothi LJ. Conceptual apraxia from lateralized lesions. Neurology 1997;49:457-464. • Ochipa C, Rothi LJ, Heilman KM. Conduction apraxia. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1994;57:1241-1244.