2
Lo más leído
5
Lo más leído
32
Lo más leído
Dra. Mary Guanipa Pérez REFLEXIONES BÁSICAS SOBRE INVESTIGACIÓN
Unidad I:   Bases epistemológicas en la investigación : Adquisición del  conocimiento  O rganización del conocimiento  B ases para la organización del conocimiento. Tareas de la epistemología de la educación:   B úsqueda del concepto de legitimación de las ciencias .   E xploración del concepto  L egitimación del conjunto de las ciencias  R elación entre método científico y método pedagógico
Enfoques para la organización del conocimiento : hipotético – deductivo,  inductivo y  proyectos. Epistemología de la :   interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y  transdisciplinariedad en la investigación científica. Unidad I:
Unidad II:   La globalización y las líneas de investigación en el contexto del  Doctorado Ciencias de la Educación:  Dimensiones de la globalización y las lín eas de investigación : espacial, temporal, temática y personal. Argumentos que apoyan la globalización de la investigación: sociológicos, psicológicos, epistemológicos , filosóficos  y pragmáticos .
Unidad III: Cómo investigar Tríada de la investigación: fases de la investigación Fase exploratoria:   El objeto de investigación, momento de la formulación del problema:  ¿Qué es un problema? objetivos de investigación y justificación de la investigación. Niveles de complejidad del conocimiento científico
Unidad III: Fase de teorización:   Antecedentes de la investigación Antecedentes del problema nacional e internacional Revisión de la literatura. Discurso científico Producción del conoceimiento Fase de validación: Relación teórico - práctica. Elaboración de instrumentos Recolección de datos y/o la información Elaboración del marco teórico.
Unidad IV:   Metodología la  de Investigación: Paradigmas de la investigación Métodos de investigación Diseños de investigación cualitativos  Diseños de investigación cuantitativos Población y muestra Técnicas e instrumentos investigativos
EVALUACIÓN Exposición.  Coevaluación  10%  2  puntos Autoevaluación  10%  2 puntos. Elaboración del proyecto  25%  5 puntos Avance de investigación.  25%  5 puntos Aplicación Normas URBE  20%  4 puntos Asistencia y aportes en clases  10%  2 puntos _______  __________ 100%  20 puntos Los participantes harán avances del proyecto de investigación, los compañeros actuarán como jurado. Aplicando un formato de evaluación elaborado por la profesora.
LA TRIADA DE LA INVESTIGACION TEORIZACION REVISION DE LITERATURA DISCURSO CIENTIFICO ELABORACION DEL MARCO TEORICO SITUACION DEL PROBLEMA DEMARCACION DEL TEMA AREA TEMATICA DELIMITAR EL ESTUDIO CONOCIMIENTO ESPONTANEO Vs. CONOCIMIENTO MATEMATICO OBJETIVOS Y FORMULACIONES VALIDACION RELACION TEORICO PRACTICA ELABORACION DE INSTRUMENTOS RECOLECCION DE DATOS PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS
LA IDEA La idea  EN SUS INICIOS es una cualidad emocional de una situación. Es el primer paso de la investigación. En esta etapa, se debe sacar a la luz pública una idea expresada en forma de problema, de necesidad, curiosidad o inquietud de manera  responsable y razonablemente entendible. El investigador (a) desde su inicio, debe convivir con la idea, pensar en ella, luchar con y para ella . Debe amarla a fin de dar a conocer a la comunidad científica que existe una situación compartida La problemática está basada en la idea inicial, es una dificultad presente en cada una de las fases de la investigación siendo la parte más  importante del proceso OBSTACULO - PROBLEMA
TITULO:  SURGE DE LA IDEA   Debe expresar la naturaleza universal del tema a investigar. Indicar la disciplina donde está enmarcada la investigación Permitir la clasificación de acuerdo a la línea de investigación Ayudar a efectuar resúmenes y ubicar los trabajos con precisión
Las palabras que lo conforman deben seleccionarse cuidadosamente a fin de evitar confusiones innecesarias (lo ideal máximo entre 7 y 15 palabras sin contextualizarlo de manera espacial TITULO:  SURGE DE LA IDEA   Se presenta concretamente. Contiene sólo la (s) variable (s) en un contexto disciplinar-filosófico (cognitivo, axiológico, epistemológico evitando plasmar un contexto espacial Ejemplo de un titulo de Tesis Doctoral CULMINADA 20 PTS. Mención publicación: HERMENEUTICA DEL DISCURSO PROFESORAL EN EL CONTEXTO COGNITIVO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR  (14 palabras)
CARACTERISTICAS DEL TITULO  Muy largos suelen ser confusos Muy cortos son difusos Seleccionar un título es un problema Debe evitar  ambigüedades Destacar la relevancia del trabajo Ser llamativo  o estimulante para despertar interés  del lector sobre el texto y contexto Debe ser original no repetido Debe tener cualidades expresivas
Planteamiento del Problema Es la parte del proyecto, donde se expone detalladamente la situación problemática, las características, los síntomas, las variables e indicadores Delimita el área temática dentro de la disciplina científica  o línea de investigación  correspondiente Enunciarlo de manera adecuada es una de las partes fundamentales del proceso. El principio orientador está centrado en el “conocer el problema” Es todo hecho anómalo, imprevisto, estratégico que se sale de lo normal o común  al que no se le puede encontrar explicación en las teorías conocidas.
Se deben referir las recomendaciones de organismos internacionales: UNESCO, OEA, OMS  y nacionales: CNU, CNE, CONICIT, CENAMEC, COMISIONES PRESIDENCIALES respecto a la problemática estudiada Planteamiento  del Problema En el se contrastan  la situación ideal  establecida en  las normas o  documentos  oficiales con la  realidad investigada No existen reglas, ni formulas fijas para plantear el problema. Debe representar alguna novedad
C A P I T U L O I Planteamiento del Problema Señalar posibles causas, razones, síntomas o fundamentos que determinan el problema central o nudo crítico (legales, económicos, sociales, psicológicos, educativos, políticos) Resumir enfoques utilizados por otros autores en el tratamiento de la situación problemática. Expresar el problema de manera que permita observar las relaciones entre las variables o eventos a estudiar
Planteamiento  del Problema Origen del problema Psicológico Epistemológico Se derivan de la necesidad o curiosidad del investigador Se halla en la limitación del conocimiento, ignorancia o error del investigador
C A P I T U L O I Planteamiento del Problema ¿Qué está ocurriendo en la realidad? ¿Cuál o cuáles son las evidencias? ¿Cuáles son los síntomas del problema? ¿Cuál es la magnitud del fenómeno? ¿Desde cuándo se viene manifestando y cuál ha sido su evolución? Usted podrá orientarse efectuándose las  siguientes preguntas:
¿Qué parte de la población o grupo de personas se encuentran vinculadas al desarrollo del problema? ¿Dónde se encuentra localizado el problema? ¿Cómo está afectando la aparición del problema?
Formulación  del problema: se refiere a la Interrogante principal   considerando todas las variables  utilizadas en el título- Formulación del problema Se fundamenta en el título de la investigación. Plantear el problema en forma de pregunta tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, sin ambigüedades sin distorsionarlo.  La pregunta general debe ser precisa, resume lo que habrá de ser la investigación aclarando y delimitando el área problema La formulación del problema puede ir acompañada por la sistematización del problema lo cual consiste en las preguntas que dan origen a los objetivos específicos  La pregunta es la puerta del saber. El nuevo conocimiento es la respuesta a la pregunta
Formulación del problema ¿Cuáles son las competencias cognitivas requeridas en la formación de docentes investigadores ? ¿En que medida el dibujo proyectivo incide en la modificación de las conductas inadecuadas de los estudiantes? ¿ De qué manera se podría incorporar el pensamiento crítico en el aprendizaje del inglés técnico en el ámbito de la ingeniería industrial? ¿Cómo desarrollar la creatividad en los estudiantes de educación superior  la utilización de las tecnología de la información y la comunicación?
Objetivos de la investigación Son los datos de comprobación por parte del investigador Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el  proceso de investigación Son logros sucesivos en un proceso continuo de la investigación
Elaborar los objetivos es uno de los grandes conflictos que enfrenta el investigador Deben contener una sola acción  evitando la inclusión de más de un verbo Ejemplo incorrecto :   Determinar  la incidencia de las estrategias administrativas sobre el rendimiento de las autoridades de la universidad------  con el fin de  establecer  la correspondencia
Los objetivos de la investigación son las metas que se persiguen para dar solución a un problema mediante la aplicación del método científico. Objetivos de la investigación En cada una de las fases deben ser controlados los objetivos de la investigación No deben confundirse los objetivos de investigación con los objetivos instruccionales ni con los de la propuesta Los objetivos instruccionales se formulan en torno al aprendizaje de los estudiantes.
Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador, no dependen de él Los objetivos Comprenden  los resultados concretos  de la investigación Deben ir centrados en la toma de decisiones y una teoría que permita generalizar para resolver problemas de la misma  naturaleza
Objetivos de la investigación TIPOS DE OBJETIVOS General Consta de un conjunto de palabras que permiten varias combinaciones posibilitando la expresión del propósito de la investigación.  Responde la interrogante que pretende indagar el investigador.  Comprende la totalidad de las variables contenidas en el título y la formulación Específicos Representan la operatividad sistemática del objetivo general en la acción investigativa, propiciando el cumplimiento de las expectativas originadas en las interrogantes y en  la sistematización del problema. A través de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el objetivo general.
Establecer  la  visión renovadora del supervisor educativo  en correspondencia con la  autoformación del docente   de educación básica   del Municipio Dabajuro del Estado Falcón.  (dejar demostrado y firme un principio, una idea, una teoría Objetivo General VERBO INFINITIVO  +  VARIABLE  ( S )   +  OBJETO DE ESTUDIO Determinar  la hermenéutica del discurso profesoral  en el contexto cognitivo de los estudiantes  de comunicación social   en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin del Estado Zulia. (Fijar los términos de un evento o variable)
FASE EXPLORATORIA:  es el nivel más elemental de la investigación científica. Es una fase obligatoria en la indagación teórica y empírica. Detectar:  (descubrir la existencia de algo no evidente) Identificar:  (reconocer si un  objeto es el que se supone) Explorar:  (registrar una cosa o evento) Indagar:  (averiguar acerca de algo) Conocer:  (percibir algún aspecto de un objeto en estudio) Sondear:  (hacer las primeras averiguaciones sobre algo) Sobre los  principios, elementos, enunciados, particularidades o argumentos  de la variable----------X---------   para elegir las alternativas de solución de problemas originados o en relación con ----Y----.   Objetivos Específicos
Objetivos Específicos FASE DESCRIPTICA:  es la segunda fase o nivel de complejidad del pensamiento científico.  Diagnosticar:  (emitir un juicio sobre una situación u objeto) Examinar:  (Profundizar en el estudio de  alguna disciplina, evento) Definir: ( Su finalidad en mencionar las cualidades o características  preestablecidas de un fenómeno, grupo o persona ) Clasificar:  (ordenar o agrupar por clase)  Caracterizar:  (Enumerar las cualidades o atributos que distinguen una cosa de la otra) Comparar:  (fijar la atención en dos objetos para describir sus semejanzas  y diferencias) Analizar:  (descomponer un todo en sus partes Describir:  (Mencionar las cualidades o características preestablecidas de un individuo, grupo o fenómeno Identificar:  (reconocer si un  objeto es el que se supone) Sobre las  relaciones, evidencias, pertinencia, partes, ideas, causas, efectos, veracidad, defectos
Objetivos Específicos FASE EXPLICATIVA:   tiene como propósito fundamental determinar el origen o la causa del fenómeno  en ella se satisface el porque de las cosas contribuyendo con la comunidad científica Comprobar:  (Confirmar la veracidad de algo u objeto) Demostrar:  (Probar una proposición con argumentos) Determinar:  (Fijar los términos de una cosa) Establecer:  (Dejar demostrado y firme una idea) Explicar:  (Exponer la razón o el porqué de algún fenómeno) Relacionar:  (Poner en conexión hechos o ideas vinculantes) Verificar:  (Someter a prueba la veracidad de algo) Sobre  fines, medios, eficiencia, utilidad, alternativas, planes de acción, soluciones, hechos,  especificaciones.
Justificación de la investigación Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos?  ¿Ayuda a estudiar una población? ¿Ayuda a la definición de conceptos, variables o relación entre variables? Relevancia social:   ¿Quiénes se beneficiarán con la investigación?  ¿De qué modo? ¿Qué proyección social tiene? Valor teórico:   ¿Se llegará a llenar algún vacío de conocimiento?  ¿Qué se espera conocer que no se conociera antes?  ¿La información obtenida podrá servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
C A P I T U L O I Justificación de la Investigación Porque,  existe un déficit de  conceptos ,  teorías  e  información básica sobre-----------. Dada la ausencia de una plataforma teórica para fijar estrategias de cambios para buscar soluciones  a las situaciones planteadas. Porque, el cambio social en el contexto de la educativo  o jurídico  requiere la integración de metas personales para fortalece r --------- .  Por, la ausencia de instrumentos para medir la incidencia de  XXXXXXXXX sobre YYYYYYYYY  en concordancia con la situación confrontada.
Son las razones por las cuales se realiza la investigación. Responde al porqué de la investigación Justificación de la Investigación Implicaciones prácticas : ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?  ¿Tiene alguna incidencia o trascendencia para resolver  problemas prácticos? ¿Porqué realiza la investigación?

Más contenido relacionado

PDF
4. alcance de la investigación
PPS
In planteamiento del problema
DOCX
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
PPTX
Instrumentos cualitativos criterios de credibilidad
PPTX
Diseño Teórico de la Investigación
PPT
Capitulo III Marco Metodológico
PPTX
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
PDF
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
4. alcance de la investigación
In planteamiento del problema
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Instrumentos cualitativos criterios de credibilidad
Diseño Teórico de la Investigación
Capitulo III Marco Metodológico
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica

La actualidad más candente (20)

PPT
Planteamiento del Problema de Investigación
PPT
Conocimiento cientifico 3
PDF
Clase 6 s6 bases teóricas
PDF
Proceso de Investigación
PPT
Metodologia De La Investigacion
PPT
Elección de tema de investigación
PPT
Estado del Arte
PPTX
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
PPTX
FUNDAMENTAR EL PROBLEMA
PPTX
Niveles de-conocimiento
PDF
Planteamiento del problema
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPTX
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
PPT
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
PPT
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
PPTX
Investigación básica y aplicada
PPTX
Características enfoques de investigacion
PPTX
Utilidad e importancia de la epistemología
DOC
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
PPT
EL PROBLEMA CIENTIFICO. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION. DEFIN. TIPOS.FACT. QUE ...
Planteamiento del Problema de Investigación
Conocimiento cientifico 3
Clase 6 s6 bases teóricas
Proceso de Investigación
Metodologia De La Investigacion
Elección de tema de investigación
Estado del Arte
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
FUNDAMENTAR EL PROBLEMA
Niveles de-conocimiento
Planteamiento del problema
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
Investigación básica y aplicada
Características enfoques de investigacion
Utilidad e importancia de la epistemología
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
EL PROBLEMA CIENTIFICO. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION. DEFIN. TIPOS.FACT. QUE ...
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Clase 2 bases epistemológicas de la investigación científica
PDF
La investigación policial parte 1
DOCX
Epistemología aplicada a la investigación científica
PDF
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
PPTX
La epistemología en la investigación
PPT
Epistemologia
Clase 2 bases epistemológicas de la investigación científica
La investigación policial parte 1
Epistemología aplicada a la investigación científica
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
La epistemología en la investigación
Epistemologia
Publicidad

Similar a Bases epistemológicas en la investigación (20)

PPT
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
PPTX
El problema-uft-2015-
PPT
1 seminario de investigacion cap i 2010
PPT
1 Seminario de Investigacion cap I 2010
PDF
Investigacion en la univerisdad
PPTX
Diseño teórico de una tesis
PPT
Proyecto e investigación
PDF
Guia de plan de tesis resumido
PPT
Proyecto1
PPTX
METODOLOGIA EXPOSICIÓN y procesos hdkunbbddj
PPTX
Investigación Cuantitativa
PPTX
material_2020D_CSC244_03_145046.pptx
PDF
Informe3equipo5
PDF
Investigacion
PDF
Faseinvestigacion
PDF
Fases investigacion
PPTX
Proyecto de investigacion
PPT
El Arte de Investigar
PPTX
Planteamiento problema de investigacion By Juan Carlos Corrales
PPTX
Metodologia de la investigación
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
El problema-uft-2015-
1 seminario de investigacion cap i 2010
1 Seminario de Investigacion cap I 2010
Investigacion en la univerisdad
Diseño teórico de una tesis
Proyecto e investigación
Guia de plan de tesis resumido
Proyecto1
METODOLOGIA EXPOSICIÓN y procesos hdkunbbddj
Investigación Cuantitativa
material_2020D_CSC244_03_145046.pptx
Informe3equipo5
Investigacion
Faseinvestigacion
Fases investigacion
Proyecto de investigacion
El Arte de Investigar
Planteamiento problema de investigacion By Juan Carlos Corrales
Metodologia de la investigación

Más de Universidad Señor de Sipan (20)

PDF
Open mind 2 book
PDF
Open mind 2 workbook
PDF
Om2 cribnote.pdf
PDF
Om1 cribnote.pdf
PDF
3. planificacion 1 ingles 3 2019
PDF
4. planificacion 1 ingles 4 2019
PDF
Om1 sb units 1 6 answers
PDF
2019 planificacion 1 ingles 1
PDF
2019 planificacion 1 ingles 2
PDF
Ome wb unit 5 6 answers
PDF
Ome wb unit 3 4 answers
PDF
Ome wb tape script
PDF
Ome wb unit 1 2 answers
PPTX
Ome video sheet 6 ppt
PPTX
Ome video sheet 5 ppt
PPTX
Ome video sheet 4 ppt
PPTX
Ome video sheet 3 ppt
PPTX
Ome video sheet 1 ppt
PPTX
Ome video sheet 2 ppt
PPTX
Open mind essentials sb - wb ppt
Open mind 2 book
Open mind 2 workbook
Om2 cribnote.pdf
Om1 cribnote.pdf
3. planificacion 1 ingles 3 2019
4. planificacion 1 ingles 4 2019
Om1 sb units 1 6 answers
2019 planificacion 1 ingles 1
2019 planificacion 1 ingles 2
Ome wb unit 5 6 answers
Ome wb unit 3 4 answers
Ome wb tape script
Ome wb unit 1 2 answers
Ome video sheet 6 ppt
Ome video sheet 5 ppt
Ome video sheet 4 ppt
Ome video sheet 3 ppt
Ome video sheet 1 ppt
Ome video sheet 2 ppt
Open mind essentials sb - wb ppt

Bases epistemológicas en la investigación

  • 1. Dra. Mary Guanipa Pérez REFLEXIONES BÁSICAS SOBRE INVESTIGACIÓN
  • 2. Unidad I: Bases epistemológicas en la investigación : Adquisición del conocimiento O rganización del conocimiento B ases para la organización del conocimiento. Tareas de la epistemología de la educación: B úsqueda del concepto de legitimación de las ciencias . E xploración del concepto L egitimación del conjunto de las ciencias R elación entre método científico y método pedagógico
  • 3. Enfoques para la organización del conocimiento : hipotético – deductivo, inductivo y proyectos. Epistemología de la : interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad en la investigación científica. Unidad I:
  • 4. Unidad II: La globalización y las líneas de investigación en el contexto del Doctorado Ciencias de la Educación: Dimensiones de la globalización y las lín eas de investigación : espacial, temporal, temática y personal. Argumentos que apoyan la globalización de la investigación: sociológicos, psicológicos, epistemológicos , filosóficos y pragmáticos .
  • 5. Unidad III: Cómo investigar Tríada de la investigación: fases de la investigación Fase exploratoria: El objeto de investigación, momento de la formulación del problema: ¿Qué es un problema? objetivos de investigación y justificación de la investigación. Niveles de complejidad del conocimiento científico
  • 6. Unidad III: Fase de teorización: Antecedentes de la investigación Antecedentes del problema nacional e internacional Revisión de la literatura. Discurso científico Producción del conoceimiento Fase de validación: Relación teórico - práctica. Elaboración de instrumentos Recolección de datos y/o la información Elaboración del marco teórico.
  • 7. Unidad IV: Metodología la de Investigación: Paradigmas de la investigación Métodos de investigación Diseños de investigación cualitativos Diseños de investigación cuantitativos Población y muestra Técnicas e instrumentos investigativos
  • 8. EVALUACIÓN Exposición. Coevaluación 10% 2 puntos Autoevaluación 10% 2 puntos. Elaboración del proyecto 25% 5 puntos Avance de investigación. 25% 5 puntos Aplicación Normas URBE 20% 4 puntos Asistencia y aportes en clases 10% 2 puntos _______ __________ 100% 20 puntos Los participantes harán avances del proyecto de investigación, los compañeros actuarán como jurado. Aplicando un formato de evaluación elaborado por la profesora.
  • 9. LA TRIADA DE LA INVESTIGACION TEORIZACION REVISION DE LITERATURA DISCURSO CIENTIFICO ELABORACION DEL MARCO TEORICO SITUACION DEL PROBLEMA DEMARCACION DEL TEMA AREA TEMATICA DELIMITAR EL ESTUDIO CONOCIMIENTO ESPONTANEO Vs. CONOCIMIENTO MATEMATICO OBJETIVOS Y FORMULACIONES VALIDACION RELACION TEORICO PRACTICA ELABORACION DE INSTRUMENTOS RECOLECCION DE DATOS PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS
  • 10. LA IDEA La idea EN SUS INICIOS es una cualidad emocional de una situación. Es el primer paso de la investigación. En esta etapa, se debe sacar a la luz pública una idea expresada en forma de problema, de necesidad, curiosidad o inquietud de manera responsable y razonablemente entendible. El investigador (a) desde su inicio, debe convivir con la idea, pensar en ella, luchar con y para ella . Debe amarla a fin de dar a conocer a la comunidad científica que existe una situación compartida La problemática está basada en la idea inicial, es una dificultad presente en cada una de las fases de la investigación siendo la parte más importante del proceso OBSTACULO - PROBLEMA
  • 11. TITULO: SURGE DE LA IDEA Debe expresar la naturaleza universal del tema a investigar. Indicar la disciplina donde está enmarcada la investigación Permitir la clasificación de acuerdo a la línea de investigación Ayudar a efectuar resúmenes y ubicar los trabajos con precisión
  • 12. Las palabras que lo conforman deben seleccionarse cuidadosamente a fin de evitar confusiones innecesarias (lo ideal máximo entre 7 y 15 palabras sin contextualizarlo de manera espacial TITULO: SURGE DE LA IDEA Se presenta concretamente. Contiene sólo la (s) variable (s) en un contexto disciplinar-filosófico (cognitivo, axiológico, epistemológico evitando plasmar un contexto espacial Ejemplo de un titulo de Tesis Doctoral CULMINADA 20 PTS. Mención publicación: HERMENEUTICA DEL DISCURSO PROFESORAL EN EL CONTEXTO COGNITIVO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR (14 palabras)
  • 13. CARACTERISTICAS DEL TITULO Muy largos suelen ser confusos Muy cortos son difusos Seleccionar un título es un problema Debe evitar ambigüedades Destacar la relevancia del trabajo Ser llamativo o estimulante para despertar interés del lector sobre el texto y contexto Debe ser original no repetido Debe tener cualidades expresivas
  • 14. Planteamiento del Problema Es la parte del proyecto, donde se expone detalladamente la situación problemática, las características, los síntomas, las variables e indicadores Delimita el área temática dentro de la disciplina científica o línea de investigación correspondiente Enunciarlo de manera adecuada es una de las partes fundamentales del proceso. El principio orientador está centrado en el “conocer el problema” Es todo hecho anómalo, imprevisto, estratégico que se sale de lo normal o común al que no se le puede encontrar explicación en las teorías conocidas.
  • 15. Se deben referir las recomendaciones de organismos internacionales: UNESCO, OEA, OMS y nacionales: CNU, CNE, CONICIT, CENAMEC, COMISIONES PRESIDENCIALES respecto a la problemática estudiada Planteamiento del Problema En el se contrastan la situación ideal establecida en las normas o documentos oficiales con la realidad investigada No existen reglas, ni formulas fijas para plantear el problema. Debe representar alguna novedad
  • 16. C A P I T U L O I Planteamiento del Problema Señalar posibles causas, razones, síntomas o fundamentos que determinan el problema central o nudo crítico (legales, económicos, sociales, psicológicos, educativos, políticos) Resumir enfoques utilizados por otros autores en el tratamiento de la situación problemática. Expresar el problema de manera que permita observar las relaciones entre las variables o eventos a estudiar
  • 17. Planteamiento del Problema Origen del problema Psicológico Epistemológico Se derivan de la necesidad o curiosidad del investigador Se halla en la limitación del conocimiento, ignorancia o error del investigador
  • 18. C A P I T U L O I Planteamiento del Problema ¿Qué está ocurriendo en la realidad? ¿Cuál o cuáles son las evidencias? ¿Cuáles son los síntomas del problema? ¿Cuál es la magnitud del fenómeno? ¿Desde cuándo se viene manifestando y cuál ha sido su evolución? Usted podrá orientarse efectuándose las siguientes preguntas:
  • 19. ¿Qué parte de la población o grupo de personas se encuentran vinculadas al desarrollo del problema? ¿Dónde se encuentra localizado el problema? ¿Cómo está afectando la aparición del problema?
  • 20. Formulación del problema: se refiere a la Interrogante principal considerando todas las variables utilizadas en el título- Formulación del problema Se fundamenta en el título de la investigación. Plantear el problema en forma de pregunta tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, sin ambigüedades sin distorsionarlo. La pregunta general debe ser precisa, resume lo que habrá de ser la investigación aclarando y delimitando el área problema La formulación del problema puede ir acompañada por la sistematización del problema lo cual consiste en las preguntas que dan origen a los objetivos específicos La pregunta es la puerta del saber. El nuevo conocimiento es la respuesta a la pregunta
  • 21. Formulación del problema ¿Cuáles son las competencias cognitivas requeridas en la formación de docentes investigadores ? ¿En que medida el dibujo proyectivo incide en la modificación de las conductas inadecuadas de los estudiantes? ¿ De qué manera se podría incorporar el pensamiento crítico en el aprendizaje del inglés técnico en el ámbito de la ingeniería industrial? ¿Cómo desarrollar la creatividad en los estudiantes de educación superior la utilización de las tecnología de la información y la comunicación?
  • 22. Objetivos de la investigación Son los datos de comprobación por parte del investigador Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación Son logros sucesivos en un proceso continuo de la investigación
  • 23. Elaborar los objetivos es uno de los grandes conflictos que enfrenta el investigador Deben contener una sola acción evitando la inclusión de más de un verbo Ejemplo incorrecto : Determinar la incidencia de las estrategias administrativas sobre el rendimiento de las autoridades de la universidad------ con el fin de establecer la correspondencia
  • 24. Los objetivos de la investigación son las metas que se persiguen para dar solución a un problema mediante la aplicación del método científico. Objetivos de la investigación En cada una de las fases deben ser controlados los objetivos de la investigación No deben confundirse los objetivos de investigación con los objetivos instruccionales ni con los de la propuesta Los objetivos instruccionales se formulan en torno al aprendizaje de los estudiantes.
  • 25. Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador, no dependen de él Los objetivos Comprenden los resultados concretos de la investigación Deben ir centrados en la toma de decisiones y una teoría que permita generalizar para resolver problemas de la misma naturaleza
  • 26. Objetivos de la investigación TIPOS DE OBJETIVOS General Consta de un conjunto de palabras que permiten varias combinaciones posibilitando la expresión del propósito de la investigación. Responde la interrogante que pretende indagar el investigador. Comprende la totalidad de las variables contenidas en el título y la formulación Específicos Representan la operatividad sistemática del objetivo general en la acción investigativa, propiciando el cumplimiento de las expectativas originadas en las interrogantes y en la sistematización del problema. A través de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el objetivo general.
  • 27. Establecer la visión renovadora del supervisor educativo en correspondencia con la autoformación del docente de educación básica del Municipio Dabajuro del Estado Falcón. (dejar demostrado y firme un principio, una idea, una teoría Objetivo General VERBO INFINITIVO + VARIABLE ( S ) + OBJETO DE ESTUDIO Determinar la hermenéutica del discurso profesoral en el contexto cognitivo de los estudiantes de comunicación social en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin del Estado Zulia. (Fijar los términos de un evento o variable)
  • 28. FASE EXPLORATORIA: es el nivel más elemental de la investigación científica. Es una fase obligatoria en la indagación teórica y empírica. Detectar: (descubrir la existencia de algo no evidente) Identificar: (reconocer si un objeto es el que se supone) Explorar: (registrar una cosa o evento) Indagar: (averiguar acerca de algo) Conocer: (percibir algún aspecto de un objeto en estudio) Sondear: (hacer las primeras averiguaciones sobre algo) Sobre los principios, elementos, enunciados, particularidades o argumentos de la variable----------X--------- para elegir las alternativas de solución de problemas originados o en relación con ----Y----. Objetivos Específicos
  • 29. Objetivos Específicos FASE DESCRIPTICA: es la segunda fase o nivel de complejidad del pensamiento científico. Diagnosticar: (emitir un juicio sobre una situación u objeto) Examinar: (Profundizar en el estudio de alguna disciplina, evento) Definir: ( Su finalidad en mencionar las cualidades o características preestablecidas de un fenómeno, grupo o persona ) Clasificar: (ordenar o agrupar por clase) Caracterizar: (Enumerar las cualidades o atributos que distinguen una cosa de la otra) Comparar: (fijar la atención en dos objetos para describir sus semejanzas y diferencias) Analizar: (descomponer un todo en sus partes Describir: (Mencionar las cualidades o características preestablecidas de un individuo, grupo o fenómeno Identificar: (reconocer si un objeto es el que se supone) Sobre las relaciones, evidencias, pertinencia, partes, ideas, causas, efectos, veracidad, defectos
  • 30. Objetivos Específicos FASE EXPLICATIVA: tiene como propósito fundamental determinar el origen o la causa del fenómeno en ella se satisface el porque de las cosas contribuyendo con la comunidad científica Comprobar: (Confirmar la veracidad de algo u objeto) Demostrar: (Probar una proposición con argumentos) Determinar: (Fijar los términos de una cosa) Establecer: (Dejar demostrado y firme una idea) Explicar: (Exponer la razón o el porqué de algún fenómeno) Relacionar: (Poner en conexión hechos o ideas vinculantes) Verificar: (Someter a prueba la veracidad de algo) Sobre fines, medios, eficiencia, utilidad, alternativas, planes de acción, soluciones, hechos, especificaciones.
  • 31. Justificación de la investigación Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos? ¿Ayuda a estudiar una población? ¿Ayuda a la definición de conceptos, variables o relación entre variables? Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiarán con la investigación? ¿De qué modo? ¿Qué proyección social tiene? Valor teórico: ¿Se llegará a llenar algún vacío de conocimiento? ¿Qué se espera conocer que no se conociera antes? ¿La información obtenida podrá servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
  • 32. C A P I T U L O I Justificación de la Investigación Porque, existe un déficit de conceptos , teorías e información básica sobre-----------. Dada la ausencia de una plataforma teórica para fijar estrategias de cambios para buscar soluciones a las situaciones planteadas. Porque, el cambio social en el contexto de la educativo o jurídico requiere la integración de metas personales para fortalece r --------- . Por, la ausencia de instrumentos para medir la incidencia de XXXXXXXXX sobre YYYYYYYYY en concordancia con la situación confrontada.
  • 33. Son las razones por las cuales se realiza la investigación. Responde al porqué de la investigación Justificación de la Investigación Implicaciones prácticas : ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene alguna incidencia o trascendencia para resolver problemas prácticos? ¿Porqué realiza la investigación?