SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES FARMACOLÓGICAS
Es la ciencia que estudia la composición, las propiedades y la acción terapéutica de los
medicamentos.
Es la especialidad médica centrada en los fármacos o medicamentos: es decir, en las
sustancias que se emplean para la prevención, el alivio o la curación de enfermedades o para
la reparación de las lesiones y daños que generan las mismas.
La farmacología, es la ciencia biológica que estudia el mecanismo de acción de los
fármacos, la respuesta del organismo y los cambios que se producen a lo largo del tiempo.
La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el
diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus
síntomas.
1
Un medicamento es aquella sustancia medicinal y sus asociaciones o
combinaciones destinadas para ser utilizadas en personas o animales, y
que posee propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar en-
fermedades; o para modificar funciones fisiológicas.
DEFINICIÓN DE MEDICAMENTO
2
DEFINICIÓN DE FORMA
FARMACÉUTICA
Todo medicamento tiene una forma farmacéutica, que es la disposición externa que se
le da al medicamento, para facilitar su administración.
Está constituida por el principio activo y el excipiente.
3
TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS
Según su estado físico, las formas farmacéuticas pueden ser:
4
SÓLIDAS: Presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de agua. Evitan posibles
problemas de incompatibilidad entre principios activos, enmascaran sabores desagradables y se
puede regular la liberación de los principios activos.
LÍQUIDAS: son mezclas formadas por uno o más principios activos (sólidos o líquidos) disueltos en un
vehículo o disolvente adecuado (líquido), además de diversos excipientes.
SEMI-SÓLIDAS: Están destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre mucosas, con el fin de ejercer
una acción local o dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos que contienen.
GASEOSAS: Permiten la administración de un medicamento en forma de partículas micronizadas. El
principio activo se suministra como un gas o en partículas vfinamente divididas dispersas de un gas.
Polvos: Componentes que se encuentran
pulverizados.
Granulados: Están constituidos por
mezclas de polvos medicamentosos y
azúcar dispuestas en pequeños granos.
Cápsulas: Son preparaciones de cubierta
gelatinosa dura o blanda en cuyo interior se
encuentra el fármaco. Las cápsulas duras
contienen sólidos o semisólidos en su interior.
Las cápsulas blandas contienen líquidos. Muy
recomendadas en pacientes con hiperacidez o
gastritis.
Comprimidos: Se obtienen por compresión
de los gránulos del principio activo. Pueden
ser: Comprimidos orales, vaginales,
sublinguales, efervescentes
Tabletas: Son obtenidas por compresión
mecánica de granulados o de mezclas de polvo.
Son más duras que los comprimidos, y pueden
ser efervescentes, sublinguales, vaginales y
masticables.
Grageas: Se encuentran recubiertas de una
sustancia agradable, con el fin de proteger el
principio activo de la luz y humedad.
Trocisco o pastillas: Son preparaciones
fabricadas por moldeo con azúcar destinadas a
disolverse lentamente en la boca.
Supositorios: De consistencia sólida, forma
cónica y un extremo plano. Son de uso rectal.
Óvulos: Tienen forma de bala, y son de uso
vaginal.
TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS: Sólidas
5
6
Cremas: Son preparaciones constituidas por sustancias grasas y agua en un mayor
porcentaje que le da consistencia blanda.
Ungüento: Se constituyen en mezclas del principio activo con sustancias grasas o ceras. No
tienen agua en su composición impidiendo la pérdida de agua en piel, brindando efecto
oclusivo, por lo que se indica en lesiones como heridas abiertas.
Ungüento oftálmico: En su composición, tienen sustancias compatibles con el agua,
permitiendo la lubricación del párpado, mientras el medicamento está en contacto con el ojo.
Pomada: Se constituye de mezclas de agua/aceite o aceite/agua, indicadas para aplicarse
en piel y mucosas. Puede tener acción superficial con el fin de ejercer una acción local o dar
lugar a la penetración cutánea de los medicamentos que contienen.
Gel: Contienen al principio activo atrapado en un fase líquida (agua, alcohol, o aceite). No
tienen poder de penetración, por eso se utilizan para ejercer acción tópica (de superficie).
Jaleas: En su composición, tienen mayor proporción de agua, que los geles, por lo que son
más fluidos. Se utilizan como lubricantes para guantes quirúrgicos, catéteres, termómetros
rectales, etc.
TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS: Semi-Sólidas
7
TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS: Gaseosas
Aerosoles: Son dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla,
siendo las gotitas del líquido o partículas del sólido de 5 micrones de diámetro y se
administra por inhalación (bucal y/o nasal), también se aplican en la piel y mucosas al
presionar un dispositivo (sistema especial de envase a presión).
Inhaladores: Son dispersiones finas de un líquido o sólido, que contiene el principio
activo en un gas en forma de niebla. Debido a su elevada presión de vapor, se vaporizan a
temperatura ambiente y mezclados con el aire penetran a través de los órganos
respiratorios, la administración se realiza vía (bucal y/o nasal), para lograr efectos
localizados o sistémicos.
8
Soluciones: Son preparados líquidos de los
principios activos disueltos en agua. Se
emplean para uso interno y externo.
Suspensiones: Tienen el principio activo
como polvo, concentrado en un medio
líquido. Por ello es necesario, en cada
administración, agitar el frasco para lograr la
distribución uniforme del sólido.
Emulsiones: Son preparados de líquidos
aceitosos y agua (que no se mezclan), y que
se usa en vía externa e interna.
Jarabes: Consisten en una solución acuosa
que contienen el principio activo y un
azúcar. Tiene una consistencia viscosa, son
de aspecto transparente y sabor dulce.
Elixir: Consiste en un solución que contiene
alcohol, agua y el principio activo. Son
edulcoradas y transparentes.
Lociones: Son preparados líquidos, que
contienen 1 o más componentes activos,
destinadas para aplicarse sobre la piel sin
fricción, pueden tener propiedades refrescantes,
suavizantes, secantes, antipruriginosas y
protectoras.
Inyectables: Son sustancias terapéuticas
líquidas y estériles exentas de contaminantes.
TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS: Líquidas
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
La vía de administración es la ruta de entrada por el cual se introduce un fármaco al
organismo para producir sus efectos o sitio donde se coloca un compuesto
farmacológico, el cual ejercerá una acción local o sistémica.
Se pueden clasificar en:
- Vía enteral
- Vía parenteral
9
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERAL
10
Vía oral:
Constituyelavíamásutilizadadeadministración
de fármacos. Los fármacos se absorben
principalmente en el intestino delgado. No se
puede utilizar en pacientes con dificultad para
deglutir,convómitososiestáninconscientes.
Vía sublingual:
Es la administración de un medicamento
debajo de la lengua, el cual permite una
absorción rápida y directa hacia el torrente
sanguíneo. Vía en la cual el medicamento no
debeseringerido.
Vía vaginal:
Administración de medicamentos en la
cavidad vaginal con efecto a nivel local o
sistémico. Se administran óvulos, tabletas
vaginales,dispositivos.
Vía rectal:
Laabsorciónesmáslentaquela
gastrointestinal.Tiene3tiposdeacciones:
-Mecánica:efectolaxante.
-Tópicalocalizada:antihemorroidales.
-Sistémica:antitérmicos.
1
2 3
4
11
Recomendaciones vía oral:
Tabletas, cápsulas, comprimidos, grageas, perlas: Tomar como mínimo con 1 vaso de agua,
primero un trago, luego colocar la pastilla en la mitad de la lengua y tomar el resto del agua.
Jarabe, emulsión, elixir, solución: Debemos agitar el frasco por 1 minuto cada vez que se
consuma.
Suspensión o polvo para reconstituir: Agitar el frasco para dispersar el polvo, luego agregar
agua hervida fría hasta la marca que se indica en el frasco. Agitamos, y nos aseguramos que la
solución llegue hasta la marca, caso contrario agregar más agua. Agitar cada vez que se
consuma.
Recomendaciones vía sublingual:
Debido a que la mucosa sublingual está muy vascularizada, la correcta administración es
colocar la tableta debajo de la lengua y dejar ahí hasta que se disuelva. NO tomar agua, NO
masticar.
12
Recomendaciones vía vaginal:
Para óvulos vaginales, crema y tabletas vaginales, se sugiere colocarse un guante para introducir el
producto,(es necesario utilizar guantes nuevos para cada aplicación). Echarse boca arriba con las
piernas dobladas. Introducir el producto suavemente al fondo de la vagina, dejándolo actuar. De
preferencia aplicarse el producto antes de dormir. En caso de utilizar aplicador, vaciar el
contenido y desecharlo.
Recomendaciones vía rectal:
Supositorios, enemas: Es necesario luego del lavado de manos, utilizar guantes quirúrgicos
nuevos para cada aplicación. El paciente debe echarse de costado//e introducir el producto por
el ano, hasta su penetración total. Se deja actuar unos minutos quitarse los guantes, lavarse
las manos de nuevo. Mantenerse en reposo. Para evitar dificultades, colocárselo antes de
dormir, y así lograr un mejor efecto.
13
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
PARENTERAL
Subcutánea:
Es más rápida que la vía oral, pero aún así es lenta y solo
admite hasta un máximo de 2 mililitros por
administración. Permite administrar sustancias
medicamentosas que tienen mayor absorción en el
tejido adiposo, como insulinas, heparinas,
analgésicos opioides. Inicio del efecto después de
media hora de haberse suministrado.
Intravenosa:
Permite la introducción de medicamentos a través
de la vena. Su absorción es instantánea, se emplea
para medicación urgente como atropina,
adrenalina, y múltiples fármacos diluidos en suero.
Proporciona y mantiene un nivel
constante del medicamento en sangre.
Intramuscular:
Permite administrar fármacos que son
irritantes en tejido subcutáneo y son
peligrosos si se inyectan por vía
intravenosa. Ciertos medicamentos
necesitan administrarse en el músculo
para que funcionen correctamente.
Intraarticular:
Administración en el seno del líquido
sinovial. Disponibilidad más rápida extensa y
predecible. Se administran corticoides,
anestésicos y antiinflamatorios.
1
2 3
4
Permite administrar el medicamento, atravesando una o más capas de la piel mediante
una inyección libre de contaminación (estéril). contenido y desecharlo.
14
Recomendaciones vía Subcutánea:
Requiere de una considerable destreza manual, pero sobre todo del empleo de una técnica
estéril, tanto para la preparación del medicamento como para su aplicación. Lavarse las
manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial
para las manos de acción rápida.
Recomendaciones vía Intravenosa:
- No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipuleo
de la aguja).
- No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se encuentre
infectada.
- Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.
- No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).
- No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque)
15
Recomendaciones vía Intramuscular:
- No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipulación de
la aguja). Usar guantes.
- Seleccionar el sitio de inyección la zona que generalmente se utiliza y primera en elección es el
cuadrante superior externo de ambos glúteos, cara anterior externa del muslo, en el brazo la región
del deltoides.
- Aspirar la jeringa con el fin de detectar si se puncionó algún vaso sanguíneo.
- Proceder a introducir el medicamento lentamente, esto permite que el medicamento se disperse
a través del tejido.
Recomendaciones vía Intraarticular:
- No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipuleo de
la aguja). Usar guantes
- Debe ser aplicado por personal sanitario especializado.
OTRAS VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
Recuerda: Es importante el lavado de manos previo a la administración.
Existen otras vías de administración que son importantes conocer:
- Inhalatoria
- Tópica
- Transdérmica
- Ótica
- Oftalmológica
- Nasal
16
17
Inhaladores de polvo seco:
Contienen el medicamento en
estado sólido, el cual se libera en
forma de partículas pequeñas de
forma sincrónica con la
inspiración.
Aerosoles: Son dispositivos envasados
en un sistema a presión. Al accionar la
válvula se produce la liberación del
principio activo, en forma de micro
gotas impulsadas a cierta velocidad
sobre el área afectada.
Inhaladores de Polvo seco: ¿Cómo se administra?
- Retiramos la tapa y mantenemos el inhalador en posición
vertical.
- Agitamos el inhalador.
- Inclinamos la cabeza ligeramente hacia atrás y exhalamos.
- Presionamos el inhalador hacia abajo para liberar el
medicamento a medida que empieza a inhalar lentamente.
- La fuerza de la inhalación se encarga de arrastrar el
producto hacia las vías respiratorias medias e inferiores.
- Aguante la respiración durante 10 segundos para permitir que el
medicamento penetre en los pulmones.
- Repetir tantas veces como indique la receta.
- Espere 1 minuto entre inhalaciones para permitir que la segunda
dosis penetre mejor en los pulmones.
Aerosoles: ¿Cómo se administra?
- Limpiar la zona lesionada.
- Agitar el envase y situar la boquilla, a 3 cm del
lugar a aplicar.
- Rociar, según indicación médica dejando que
se absorba el medicamento en la superficie.
- Luego lavarse las manos con agua y jabón.
1
2 3
4
18
Luego colocar una pequeña
cantidad del medicamento y
expandir con movimientos
suaves, hasta que se
desvanezca.
Se debe asear el área
afectada.
1 2
1 2
Luego colocar las gotas en el
interior de la oreja (a 3 cm.
aproximadamente), mantener
esta posición por unos minutos.
Gotas óticas:
La correcta administración
es: Inclinar la cabeza hacia
un costado estirando
suavemente la oreja hacia
abajo y hacia atrás.
19
Gotas o Aerosol nasal:
La correcta administración es
sentarse con la cabeza hacia
atrás y colocar las gotas en el
orificio de la nariz (no introducir
el frasco en la nariz ya que podría
contaminarlo).
Gotas oftálmicas:
La correcta administración es
sentarse con la cabeza hacia
atrás y bajar el parpado inferior
con el dedo. Dejar caer las gotas
en la parte blanca del ojo, a 3
cm. de este. Abrir y cerrar los
ojos para esparcir el
medicamento y cerrar el
párpado unos minutos.
Ungüento Oftálmico:
La correcta administración es
sentarse con la cabeza hacia atrás,
bajar el párpado inferior con el dedo.
Colocar en el interior del párpado
medio centímetro del ungüento,
cerrar el párpado y dar suaves
masajes para esparcirlo.
Esperar unos minutos,
respirando por la boca y
luego mover la cabeza de un
lado a otro suavemente.
1 2
1 2
20
También conocidos como “parches”, son
considerados un reservorio del principio
activo, el cual es liberado lentamente al
aplicarlo sobre la piel intacta. El fármaco
pasa a la circulación sistémica a través de
la piel, sin tener actividad directa sobre ella,
proporcionando niveles terapéuticos
constantes del fármaco en sangre.
Debemos limpiar y secar la piel
correctamente. Luego, elegir una
zona que tenga la mínima cantidad
posible de pelo de preferencia, en un
lugar donde no haya rozamiento con
la ropa.
No se deben aplicar encima de cicatrices,
quemaduras, piel irritada, ni en zonas donde
la piel haga pliegos. Tampoco se debe aplicar
en zonas donde hayan huesos (codo, rodilla,
pies, manos). Así aseguramos que el fármaco
se absorba correctamente.
Los parches no se deben doblar, cortar ni
partir, para evitar que se rompa la matriz
o el reservorio y que se produzca una
sobredosificación o, por el contrario, una
pérdida del medicamento antes de ser
aplicado.
1
2 3
4
FASES DE UN MEDICAMENTO EN EL ORGANISMO
¿Qué sucede cuando se administra un medicamento al organismo? Pasa por 3 fases:
Fase I o fase biofarmacéutica: Que comprende tres procesos, tales como:
- Desintegración.- Donde se separa el principio activo de la forma farmacéutica.
- Disgregación.- Donde se libera el principio activo en los fluidos internos;
- Disolución, que deja al fármaco disponible para la absorción (Disponibilidad farmacéutica)
Si la forma farmacéutica ya se encuentra en solución no presentará esta última fase.
Fase II, o fase farmacocinética: Comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo, y excreción, que dejan
al fármaco disponible para la acción farmacológica (disponibilidad biológica).
Fase III, o farmacodinámica: que comprende el mecanismo de acción del fármaco, para ejercer la respuesta
farmacológica conocida como efecto.
21
SEGÚN EL TIPO DE UNIÓN
AL RECEPTOR
SEGÚN EL TIPO DE UNIÓN AL RECEPTOR
La acción farmacológica depende de la unión del fármaco a su célula blanco, por eso la gran mayoría de los fármacos
cumplen su mecanismo de acción a través de la unión con receptores de fármacos.
El fármaco siente afinidad por el receptor ubicado en membrana plasmática y se aproxima a él, para formar el complejo
Fármaco-receptor. Mediante esta unión de la droga con el receptor, éste sufre una transformación configuracional, que
origina su activación, dando lugar a la acción farmacológica.
22
Cuando los fármacos se unen al receptor, pueden comportarse como:
Agonista puro, cuando se unen al receptor inactivo e inducen una transformación activa del receptor, gracias a su afinidad,
especificidad y eficacia; con lo que el efecto es completo.
Antagonista solo: Cuando se unen al estado inactivo del receptor sin producir un cambio. El fármaco posee afinidad por su
receptor pero carece de eficacia; porque no desencadena una respuesta: No hay efecto.
Cuando un fármaco agonista y un antagonista compiten por un mismo receptor ambos tienen la capacidad de lograr captar la
unión con receptor; es decir quien tenga mayor afinidad, se unirá, pero el efecto que se ve es parcial.
23
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Las interacciones medicamentosas, pueden disminuir o aumentar la acción del (de los) medicamento(s) o causar efectos adversos.
Nos referimos a la modificación del efecto del medicamento, cuando se administra conjuntamente con:
- Otros fármacos que tome a diario
- Ciertos alimentos
- Plantas medicinales
- O por la presencia de alguna enfermedad en el paciente
Estas interacciones, pueden originar:
-Disminución del efecto del medicamento con posible fracaso en el tratamiento.
-Aparición de efectos secundarios inesperados.
-Aumento del efecto del medicamento con posible toxicidad.
24
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Clasificación
25
Por el sitio donde ocurren las interacciones medicamentosas en:
1.- Externas: Donde tenemos a las de carácter farmacéutico, conocidas como incompatibilidades
físicoquímicas.
2.- Internas: Que ocurren en el tracto gastrointestinal, en el hígado o en el sitio de acción de la droga.
Se sub clasifican en:
Farmacocinéticas, y Farmacodinámicas: Que originan los fenómenos de Sinergismo, Antagonismo y
Potenciación.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Clasificación
26
EXTERNAS
Interacciones Farmacéuticas
Se conoce como interacción farmacéutica a la modificación del efecto de un fármaco por la acción
de otro cuando se administran conjuntamente.
En las interacciones farmacéuticas pueden ocurrir: Cambios Físicos y Cambios Químicos.
CAMBIOS FÍSICOS: Donde hay cambios
en el estado físico del medicamento.
Precipitación: Formación de un
sedimento. Por ejemplo: Diazepam
precipita en solución glucosada por ser
un medicamento muy ácido.
CAMBIOS QUÍMICOS: Que cursan con
incompatibilidad iónica. Se manifiesta con
cambios de color y degradación e
inactivación mutua de fármacos como:
Furosemida y amikacina; Gentamicina y
penicilina G (Benzatínica, procaínica). Para
evitarlas se debe vigilar la aparición de
precipitados (sedimentos), cambio de color,
minimizar el tiempo de preparación de la
mezcla y la administración. Evitar en lo
posible asociaciones de múltiples fármacos
en solución y sólo mezclar productos de los
cuales se tenga certeza de compatibilidad.
27
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Clasificación
INTERNAS
Interacciones Farmacocinéticas
Las interacciones de carácter farmacocinético, se deben a modificaciones producidas por el
fármaco desencadenante, sobre los procesos farmacocinéticas del otro fármaco.
Estas interacciones se presentan en los procesos de absorción, distribución, metabolismo y
excreción del otro fármaco cuyo efecto es modificado.
28
ABSORCIÓN: Se altera la cantidad o la
velocidad de absorción de uno de los
fármacos involucrados. Por ejemplo:
Hidróxido de Magnesio forma un complejo
insoluble con levofloxacino, lo que reduce la
absorción oral del antibiótico,
disminuyendo su biodisponibilidad. Por eso,
debe evitarse administrarlos juntos, salvo
con 2 horas de diferencia.
DISTRIBUCIÓN: Se originan debido al
desplazamiento de un fármaco por otro, en
su unión a proteínas plasmáticas. Al
desplazarlo aumenta la fracción libre, lo que
aumenta el efecto del fármaco. Tienen mayor
importancia cuando el fármaco se une
fuertemente a las proteínas en sangre. Por
ejemplo: Los AINES como Naproxeno
aumentan la concentración plasmática de
warfarina, pudiendo llegar a niveles tóxicos.
METABOLISMO: Se puede producir por inducción
o por inhibición enzimática.
Un fármaco inductor aumenta el metabolismo del otro
fármaco ->Y puede llevar al fracaso terapéutico.
Un fármaco inhibidor disminuye el metabolismo del
otro fármaco ->Y hay riesgo de intoxicación.
Fluconazol disminuye el metabolismo de celecoxib,
aumentando su concentración plasmática. En los
pacientes tratados con fluconazol, el celecoxib se debe
administrar a las dosis menores
recomendadas.
EXCRECIÓN: Si dos fármacos se eliminan por la
misma vía, se puede retrasar la eliminación de
ambos. Por ejemplo, en tratamiento crónico con
aspirina, se ve disminuída la excreción del
naproxeno por ocupación de sus
transportadores renales.
Si por el contrario, un fármaco altera la acidez de
la orina, se incrementará la eliminación del otro
fármaco.
Por ejemplo: Acetazolamida, aumenta la acidez de
la orina lo que se traduce en un aumento en la
excreción del ácido acetilsalicílico.
ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN
METABOLISMO
EXCRESIÓN
INTERACCIONES
FARMACOCINÉTICAS
Es un tipo más de interacción ya que existen alimentos que modifican la fase farmacocinética
del medicamento, mencionaremos:
29
Interacción Fármaco-alimento
El zumo de pomelo puede
aumentar el nivel plasmático
de: Amlodipino, nifedipino,
Nimodipino, causando que la
presión arterial baje demasiado.
El ajo en cantidades elevadas,
reduce la absorción de los
antiretrovirales, disminuyendo
su biodisponibilidad.
Los alimentos ricos en vitamina
K como el brócoli, antagonizan
el efecto de anticoagulantes
orales como warfarina.
El aguacate o palta, disminuye los
efectos de los anticoagulantes,
induciendo su metabolismo.
30
La soya incrementa los niveles
plasmáticos de los AINES, y por
lo tanto puede incrementar los
efectos adversos.
La leche reduce la absorción de los
antibióticos, pertenecientes al grupo
de quinolonas, tetraciclinas, y también
de los suplementos de hierro.
El regaliz, por su acción
mineralocorticoide, que
puede elevar la tensión
arterial, al provocar
vasoconstricción.
Las interacciones de carácter Farmacodinámico son predecibles y se producen como
consecuencia de la acción de dos o más fármacos sobre el mismo receptor, el mismo
órgano o el mismo sistema fisiológico.
Las interacciones farmacodinamias dan como resultados fenómenos que se denominan:
Sinergismo y Antagonismo, que pueden aumentar los efectos farmacológicos
(terapéuticos) aunque también pueden verse incrementados los efectos adversos.
ANTAGONISMO: Tienen como resultado la
disminución o anulación del efecto de un
fármaco por la acción de otro. Puede ser:
Competitivo y No Competitivo.
SINERGISMO: Los efectos que se obtienen son
iguales o superiores a la suma de sus efectos
por separado. Puede ser: Sinergismo de suma
o aditivo Sinergismo de potenciación.
31
Interacciones Farmacodinámicas
ADITIVO
INTERACCIONES
FARMACODINÁMICAS
POTENCIACIÓN
NO COMPETITIVO
COMPETITIVO
SINERGISMO
ANTAGONISMO
32
Sinergismo de potenciación: Dos fármacos,
poseen mecanismos de acción distintos, pero
su efecto combinado es mayor que la suma
de cada efecto por separado. Por ejemplo:
Enalapril 10 mg + hidroclorotiazida 50 mg,
potencian su efecto hipotensor.
Sinergismo de suma o aditivo: El efecto
de los dos fármacos administrados
conjuntamente, es igual a la suma de los
efectos individuales. Por ejemplo: el
aumento del efecto analgésico al
administrar conjuntamente Diclofenaco
con paracetamol.
NO COMPETITIVO: Ocurre cuando los
fármacos se unen en sitios distintos del
receptor o mediante otro mecanismo de
acción, reduciendo la actividad del otro
fármaco: Furosemida 40 mg y naproxeno
550 mg: Naproxeno reduce la actividad de
furosemida, al inhibir las prostaglandinas
renales.
COMPETITIVO: Cuando su estructura
química es semejante y se unen al mismo
receptor bloqueándolo. Salbutamol 100 mg +
Propranolol 40 mg.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
33
Efecto farmacológico
El efecto farmacológico da como resultado un
beneficio al organismo, por ejemplo: Analgesia,
mientras que el efecto adverso se puede
manifestar en una situación indeseable, por
ejemplo: Náuseas.
Efecto adverso
A diferencia del efecto farmacológico que es
conocido, buscado y deseable; pueden suceder
los efectos adversos, que son experiencias
previstas, no buscadas, indeseables.
Y experimentadas por los pacientes a dosis
habitualmente utilizadas.
1 2
Un efecto secundario es un efecto no deseado, que constituye una consecuencia eventual de la
acción farmacológica del medicamento.
La mayoría de los efectos son leves, tales como dolores de estómago o mareos y se van cuando se
deja de tomar el medicamento. Otro tipo de efecto secundario de los medicamentos son las
alergias, como urticaria y erupciones cutáneas. Algunos pueden ser más graves.
Es necesario poder detectar a tiempo el desarrollo de un efecto secundario, para que el personal
de salud, pueda medir la relación riesgo / beneficio y evite daño en la salud del paciente.
34
Efectos Secundarios
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES
Las precauciones son los cuidados que deben tenerse en cuenta para evitar consecuencias indeseables de la acción
farmacológica de un medicamento.
Muy pocos medicamentos son para toda la vida. Por ello tome sólo los medicamentos precisos y hágase revisión de los
tratamientos con la frecuencia que le indique el médico. Un medicamento puede ser útil contra una enfermedad, pero agravar o
provocar otra.
Aplica a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, con la finalidad de minimizar el riesgo de efectos
secundarios.
Por ejemplo, el Paracetamol 500 mg. No debe exceder la dosis máxima, porque
puede incrementar problemas hepáticos en el paciente.
El uso prolongado de analgésicos puede
causar problemas renales, especialmente si
son combinaciones de analgésicos como
aspirina- acetaminofén.
El ibuprofeno no debe ser indicado para
pacientes con problemas del corazón.
El uso de corticoides puede elevar el nivel de
glucosa, por tanto, se debe tener cuidado en
pacientes con diabetes.
La nitrofurantoina es usada para problemas
renales, puede causar problemas
pulmonares en pacientes.
En niños menores de 2 años se debe tener precaución en administrar
medicamentos para resfrío porque pueden provocar convulsiones y taquicardia.
Precaución
8.5
35
CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones son situaciones específicas, ya sean fisiológicas o patológicas, en que no se debe utilizar un fármaco;
ya que puede ser dañino para el paciente.
Existen dos tipos de contraindicaciones:
ABSOLUTAS
RELATIVAS
Contraindicación
36
-Relativas: Cuando se utilizan fármacos en situaciones potencialmente
graves para el paciente, pero cuyo uso es necesario por el beneficio que
representa. Se recomienda tener una vigilancia estricta mientras dure el
tratamiento. Por ejemplo, en historia de Úlcera péptica, una
contraindicación relativa es tomar AINES como ibuprofeno; pero si el
beneficio del uso es mayor que el riesgo de úlcera y no hay alternativas
disponibles, el tratamiento se indica.
-Absolutas: Cuando se prohíbe tajantemente el uso de un tratamiento en
conjunto, pues podría ocasionar una situación potencialmente mortal. Un
medicamento que esté incluido dentro de esta categoría se debe evitar. Por
ejemplo, un fármaco teratogénico en una
embarazada.
1
2
MEDIDAS COMUNES
Mencionaremos las medidas más comunes usadas para manejar los medicamentos:
- Medidas comunes de capacidad para líquidos.
- Los líquidos toman la forma del recipiente donde lo pongamos.
- La unidad más común es el mililitro.
- Algunos medicamentos, como los jarabes, muchas veces se recetan por cucharaditas o cucharadas, pero si
queremos más exactitud, es mejor usar los ml y jeringas sin aguja.
Otras medidas que se usan para medir
líquidos son las gotas , donde el tamaño de
la gota depende del agujero de salida del
gotero. En general : 20 gotas son
aproximadamente 1 mL.
Entonces 1 cucharada son 3 cucharaditas.
1 cucharada significa 15 mL.
1 cucharadita significa 5 mL.
37
CÁLCULO DE DOSIS
Finalmente, veremos cómo realizar el cálculo de la dosis del medicamento por kilogramo de peso del
paciente:
Para realizar el cálculo utilizamos la regla de tres simple, en donde necesitamos 3 datos para el cálculo:
- Dosis del fármaco a administrar por kilogramo por día.
- Concentración del fármaco, que son los miligramos del fármaco contenidos en su presentación ó
forma farmacéutica.
- Peso del paciente expresado en kilogramos.
38
¿Cuántas cucharaditas de jarabe de paracetamol cada 8 horas , debe darse a un niño con 9kg de peso?
39
Ejemplo
Primero calculamos la dosis en mg del fármaco por el
peso del paciente en kg.
Aplicando la regla de 3 simple, decimos si se
administra diariamente 40mg de paracetamol x kg de
peso del paciente al día, si el paciente pesa 9kg,
¿cuantos mg de dosis de fármaco por día debe de ser
administrado?.
Aplicando la formula multiplicamos los 40 mg de
paracetamol por los 9 kg de peso del paciente entre el
kilogramo, dando como resultado 360mg de fármaco
a administrar en el paciente de 9 kilogramos por día.
Luego, para calcular la dosis del fármaco contenida en
mililitros del jarabe , decimos según el jarabe indica
que 120mg de fármaco están contenidos en 5ml,
entonces 360 mg de fármaco ¿en cuantos mililitros de
jarabe esta? Aplicando la formula, multiplicamos los
360mg de fármaco por 5 mililitros entre 120 mg
dando como resultado 15ml ó 3 cucharaditas por día.
Ahora si lo dividimos en 3 tomas al día o cada 8 horas
tendríamos que darle 5ml ó 1 cucharadita c/8h.
A continuación, veamos
el caso de un cliente
que asiste con una
receta médica
40
CASOS DE UN PACIENTE
Además, nos manifiesta que siente acidez estomacal fuerte desde hace unas
semanas que empezó a consumir el medicamento. Nos solicita que le sugiramos
una presentación que no le produzca acidez estomacal.
41
Firma
Cetirizina 10 mg, 01 toma al
levantarse.
RXNombre: Rocío Sánchez Edad: 38 años
Diagnóstico: Alergia Matutina
INFORMACIÓN DE LA RECETA
42
Preguntas importantes:
- ¿Es para usted la receta?
El saber para quién es la receta, nos permite realizar preguntas adicionales para complementar su
tratamiento.
- ¿Ha presentado alguna otra molestia días anteriores?
Porque nos permite saber si el problema viene acompañado de otros problemas de salud.
- ¿Sufre de alguna otra enfermedad?
Para evitar alguna contraindicación.
- ¿Está tomando algún medicamento, productos naturales o alimento para este malestar?
Para evitar alguna interacción.
- ¿Es alérgico a algún medicamento?
Para evitar hipersensibilidad.
PREGUNTAS CON RECETA
Antes de sugerir algún medicamento para su problema de salud, se deben realizar
las siguientes preguntas:
Recuerda, si en la conversación sospechas de alguna otra enfermedad, recomienda a tu
cliente informar y visitar a su médico para un seguimiento y ayudar así a la total mejora
de tu cliente.
43
COMPLEMENTARIOS Descongestionante nasal:
Eliminar la acumulación de secreciones,
ya que fluidifica las mucosidades, como:
- El cloruro de sodio.
Producto de higiene:
Pañuelo compacto, material suave
que evita lesionar la piel al momento
de limpiar la nariz.
Material Médico:
Abre las fosas nasales para respirar
mejor, como:
- Tira nasal.
Vitamina y mineral:
Refuerza el sistema inmunológico
evitando alergias, como:
- La Vitamina C + Zinc
44
COMPLEMENTARIOS
45

Más contenido relacionado

PDF
Presentación de Julio 2.pdf Enfermería.
DOCX
Control
PPT
PPT 2 MEDICAMENTO CALIDAD DE REQUERIMIENTO
PPTX
semana-03-formas-farmaceuticas..................................................
PPTX
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
DOCX
Grupo n 01 formas farmacologicas
PPTX
clasificacion de medicamentos oral ,parenteral ,oftalmicos pptx
PPTX
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
Presentación de Julio 2.pdf Enfermería.
Control
PPT 2 MEDICAMENTO CALIDAD DE REQUERIMIENTO
semana-03-formas-farmaceuticas..................................................
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
Grupo n 01 formas farmacologicas
clasificacion de medicamentos oral ,parenteral ,oftalmicos pptx
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx

Similar a bases-farmacolgicas-nhwhdhdhduevo-1_137.pdf (20)

PDF
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
PPT
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.ppt
PPT
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
PPTX
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
PPTX
medicamento-farmacocinetica.pptx
PPTX
MEDICAMENTOS usos farmacologicos y saludables .pptx
PPTX
medicamentos frascos, envases, capsulas, geles
PPTX
MEDICAMdshfduchdjbvrudcjooodisois9ijENTOS.pptx
PPTX
Medicamentos
DOCX
Formas farmacéuticas
PPT
PRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
PDF
FORMA FARMACEUTICA
PPT
medicamento-farmacocinetica,y formas farmaceuticas-.ppt
PPTX
Introducción a la farmacia, conceptos generales.
PPTX
SALUD GENERAL MEDICAMENTOS GENERALIDADES 2025.pptx
DOCX
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
PPTX
Diapositivas de trabajo de farmacia
PPT
2- Formas Farmacéuticas (I).ppt.........
PPTX
Farmacologia generalidads
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.ppt
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptx
MEDICAMENTOS usos farmacologicos y saludables .pptx
medicamentos frascos, envases, capsulas, geles
MEDICAMdshfduchdjbvrudcjooodisois9ijENTOS.pptx
Medicamentos
Formas farmacéuticas
PRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
FORMA FARMACEUTICA
medicamento-farmacocinetica,y formas farmaceuticas-.ppt
Introducción a la farmacia, conceptos generales.
SALUD GENERAL MEDICAMENTOS GENERALIDADES 2025.pptx
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
Diapositivas de trabajo de farmacia
2- Formas Farmacéuticas (I).ppt.........
Farmacologia generalidads
Publicidad

Más de AnthonyRobertoCerdnJ1 (11)

PDF
Fármaco vigilancia de Ink fparma real lifet
PDF
Farmacología fase 1 de 234 para acceder a niv9
PPTX
AINES que no pueden tomar los hipertensos.pptx
PPTX
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
PPTX
TEMA 05 KARDEX.pptx
PPTX
El-sistema-muscular-2020.pptx
PPTX
PPTX
LA CHARLA RADIAL..pptx
PPTX
EL PANEL O PANEL DE DISCUSION.pptx
PPTX
Simulación de Procesos .pptx
PPTX
AREQUIPA CIUDAD BLANCA
Fármaco vigilancia de Ink fparma real lifet
Farmacología fase 1 de 234 para acceder a niv9
AINES que no pueden tomar los hipertensos.pptx
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
TEMA 05 KARDEX.pptx
El-sistema-muscular-2020.pptx
LA CHARLA RADIAL..pptx
EL PANEL O PANEL DE DISCUSION.pptx
Simulación de Procesos .pptx
AREQUIPA CIUDAD BLANCA
Publicidad

Último (20)

PPTX
Administracion-y-Direccion-de-Empresas-Enfoques-Clasicos-y-Herramientas-Actua...
PDF
Fortalecimiento Asociaciones Productores.pdf
PDF
VELI PERIMETRICO PLANO1111111111111111111111111111111111111111111111111
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PPTX
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
PPTX
Impulsar-el-rendimiento-empresarial.pptx
PDF
Localizaciones 🇨🇱 Netsuite - by 2Win.cl
PDF
MATRIZ DE COMENTARIOS RESOLUCIÓN 40198 DE 2021.pdf
PPTX
DE LA ATENCIÓN A LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.pptx
PPTX
Actividades del departamento de Psicología
PDF
Exposición en CANVA de la empresa Soltrak
PDF
ASOCIACION PROMOTORA DE DESARROLLO AGRO - SOSTENIBLE.pdf
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PDF
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
PPTX
La comunicación en el Comportamiento Organizacional.pptx
PDF
Exposición en CANVA de la compañía Chopra
PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PPTX
CHINA OBOR GEOPOLITICA Y EL MAR MERIDIONAL.pptx
PPTX
Vendiendo mi presencia en mi proyecto.pptx
PPTX
Tratado_Diversidad_Biologica_Chile Trabajo clases.pptx
Administracion-y-Direccion-de-Empresas-Enfoques-Clasicos-y-Herramientas-Actua...
Fortalecimiento Asociaciones Productores.pdf
VELI PERIMETRICO PLANO1111111111111111111111111111111111111111111111111
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
Impulsar-el-rendimiento-empresarial.pptx
Localizaciones 🇨🇱 Netsuite - by 2Win.cl
MATRIZ DE COMENTARIOS RESOLUCIÓN 40198 DE 2021.pdf
DE LA ATENCIÓN A LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.pptx
Actividades del departamento de Psicología
Exposición en CANVA de la empresa Soltrak
ASOCIACION PROMOTORA DE DESARROLLO AGRO - SOSTENIBLE.pdf
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
La comunicación en el Comportamiento Organizacional.pptx
Exposición en CANVA de la compañía Chopra
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
CHINA OBOR GEOPOLITICA Y EL MAR MERIDIONAL.pptx
Vendiendo mi presencia en mi proyecto.pptx
Tratado_Diversidad_Biologica_Chile Trabajo clases.pptx

bases-farmacolgicas-nhwhdhdhduevo-1_137.pdf

  • 1. BASES FARMACOLÓGICAS Es la ciencia que estudia la composición, las propiedades y la acción terapéutica de los medicamentos. Es la especialidad médica centrada en los fármacos o medicamentos: es decir, en las sustancias que se emplean para la prevención, el alivio o la curación de enfermedades o para la reparación de las lesiones y daños que generan las mismas. La farmacología, es la ciencia biológica que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, la respuesta del organismo y los cambios que se producen a lo largo del tiempo. La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus síntomas. 1
  • 2. Un medicamento es aquella sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas para ser utilizadas en personas o animales, y que posee propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar en- fermedades; o para modificar funciones fisiológicas. DEFINICIÓN DE MEDICAMENTO 2
  • 3. DEFINICIÓN DE FORMA FARMACÉUTICA Todo medicamento tiene una forma farmacéutica, que es la disposición externa que se le da al medicamento, para facilitar su administración. Está constituida por el principio activo y el excipiente. 3
  • 4. TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS Según su estado físico, las formas farmacéuticas pueden ser: 4 SÓLIDAS: Presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de agua. Evitan posibles problemas de incompatibilidad entre principios activos, enmascaran sabores desagradables y se puede regular la liberación de los principios activos. LÍQUIDAS: son mezclas formadas por uno o más principios activos (sólidos o líquidos) disueltos en un vehículo o disolvente adecuado (líquido), además de diversos excipientes. SEMI-SÓLIDAS: Están destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre mucosas, con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos que contienen. GASEOSAS: Permiten la administración de un medicamento en forma de partículas micronizadas. El principio activo se suministra como un gas o en partículas vfinamente divididas dispersas de un gas.
  • 5. Polvos: Componentes que se encuentran pulverizados. Granulados: Están constituidos por mezclas de polvos medicamentosos y azúcar dispuestas en pequeños granos. Cápsulas: Son preparaciones de cubierta gelatinosa dura o blanda en cuyo interior se encuentra el fármaco. Las cápsulas duras contienen sólidos o semisólidos en su interior. Las cápsulas blandas contienen líquidos. Muy recomendadas en pacientes con hiperacidez o gastritis. Comprimidos: Se obtienen por compresión de los gránulos del principio activo. Pueden ser: Comprimidos orales, vaginales, sublinguales, efervescentes Tabletas: Son obtenidas por compresión mecánica de granulados o de mezclas de polvo. Son más duras que los comprimidos, y pueden ser efervescentes, sublinguales, vaginales y masticables. Grageas: Se encuentran recubiertas de una sustancia agradable, con el fin de proteger el principio activo de la luz y humedad. Trocisco o pastillas: Son preparaciones fabricadas por moldeo con azúcar destinadas a disolverse lentamente en la boca. Supositorios: De consistencia sólida, forma cónica y un extremo plano. Son de uso rectal. Óvulos: Tienen forma de bala, y son de uso vaginal. TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS: Sólidas 5
  • 6. 6 Cremas: Son preparaciones constituidas por sustancias grasas y agua en un mayor porcentaje que le da consistencia blanda. Ungüento: Se constituyen en mezclas del principio activo con sustancias grasas o ceras. No tienen agua en su composición impidiendo la pérdida de agua en piel, brindando efecto oclusivo, por lo que se indica en lesiones como heridas abiertas. Ungüento oftálmico: En su composición, tienen sustancias compatibles con el agua, permitiendo la lubricación del párpado, mientras el medicamento está en contacto con el ojo. Pomada: Se constituye de mezclas de agua/aceite o aceite/agua, indicadas para aplicarse en piel y mucosas. Puede tener acción superficial con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos que contienen. Gel: Contienen al principio activo atrapado en un fase líquida (agua, alcohol, o aceite). No tienen poder de penetración, por eso se utilizan para ejercer acción tópica (de superficie). Jaleas: En su composición, tienen mayor proporción de agua, que los geles, por lo que son más fluidos. Se utilizan como lubricantes para guantes quirúrgicos, catéteres, termómetros rectales, etc. TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS: Semi-Sólidas
  • 7. 7 TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS: Gaseosas Aerosoles: Son dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla, siendo las gotitas del líquido o partículas del sólido de 5 micrones de diámetro y se administra por inhalación (bucal y/o nasal), también se aplican en la piel y mucosas al presionar un dispositivo (sistema especial de envase a presión). Inhaladores: Son dispersiones finas de un líquido o sólido, que contiene el principio activo en un gas en forma de niebla. Debido a su elevada presión de vapor, se vaporizan a temperatura ambiente y mezclados con el aire penetran a través de los órganos respiratorios, la administración se realiza vía (bucal y/o nasal), para lograr efectos localizados o sistémicos.
  • 8. 8 Soluciones: Son preparados líquidos de los principios activos disueltos en agua. Se emplean para uso interno y externo. Suspensiones: Tienen el principio activo como polvo, concentrado en un medio líquido. Por ello es necesario, en cada administración, agitar el frasco para lograr la distribución uniforme del sólido. Emulsiones: Son preparados de líquidos aceitosos y agua (que no se mezclan), y que se usa en vía externa e interna. Jarabes: Consisten en una solución acuosa que contienen el principio activo y un azúcar. Tiene una consistencia viscosa, son de aspecto transparente y sabor dulce. Elixir: Consiste en un solución que contiene alcohol, agua y el principio activo. Son edulcoradas y transparentes. Lociones: Son preparados líquidos, que contienen 1 o más componentes activos, destinadas para aplicarse sobre la piel sin fricción, pueden tener propiedades refrescantes, suavizantes, secantes, antipruriginosas y protectoras. Inyectables: Son sustancias terapéuticas líquidas y estériles exentas de contaminantes. TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS: Líquidas
  • 9. VÍA DE ADMINISTRACIÓN La vía de administración es la ruta de entrada por el cual se introduce un fármaco al organismo para producir sus efectos o sitio donde se coloca un compuesto farmacológico, el cual ejercerá una acción local o sistémica. Se pueden clasificar en: - Vía enteral - Vía parenteral 9
  • 10. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERAL 10 Vía oral: Constituyelavíamásutilizadadeadministración de fármacos. Los fármacos se absorben principalmente en el intestino delgado. No se puede utilizar en pacientes con dificultad para deglutir,convómitososiestáninconscientes. Vía sublingual: Es la administración de un medicamento debajo de la lengua, el cual permite una absorción rápida y directa hacia el torrente sanguíneo. Vía en la cual el medicamento no debeseringerido. Vía vaginal: Administración de medicamentos en la cavidad vaginal con efecto a nivel local o sistémico. Se administran óvulos, tabletas vaginales,dispositivos. Vía rectal: Laabsorciónesmáslentaquela gastrointestinal.Tiene3tiposdeacciones: -Mecánica:efectolaxante. -Tópicalocalizada:antihemorroidales. -Sistémica:antitérmicos. 1 2 3 4
  • 11. 11 Recomendaciones vía oral: Tabletas, cápsulas, comprimidos, grageas, perlas: Tomar como mínimo con 1 vaso de agua, primero un trago, luego colocar la pastilla en la mitad de la lengua y tomar el resto del agua. Jarabe, emulsión, elixir, solución: Debemos agitar el frasco por 1 minuto cada vez que se consuma. Suspensión o polvo para reconstituir: Agitar el frasco para dispersar el polvo, luego agregar agua hervida fría hasta la marca que se indica en el frasco. Agitamos, y nos aseguramos que la solución llegue hasta la marca, caso contrario agregar más agua. Agitar cada vez que se consuma. Recomendaciones vía sublingual: Debido a que la mucosa sublingual está muy vascularizada, la correcta administración es colocar la tableta debajo de la lengua y dejar ahí hasta que se disuelva. NO tomar agua, NO masticar.
  • 12. 12 Recomendaciones vía vaginal: Para óvulos vaginales, crema y tabletas vaginales, se sugiere colocarse un guante para introducir el producto,(es necesario utilizar guantes nuevos para cada aplicación). Echarse boca arriba con las piernas dobladas. Introducir el producto suavemente al fondo de la vagina, dejándolo actuar. De preferencia aplicarse el producto antes de dormir. En caso de utilizar aplicador, vaciar el contenido y desecharlo. Recomendaciones vía rectal: Supositorios, enemas: Es necesario luego del lavado de manos, utilizar guantes quirúrgicos nuevos para cada aplicación. El paciente debe echarse de costado//e introducir el producto por el ano, hasta su penetración total. Se deja actuar unos minutos quitarse los guantes, lavarse las manos de nuevo. Mantenerse en reposo. Para evitar dificultades, colocárselo antes de dormir, y así lograr un mejor efecto.
  • 13. 13 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL Subcutánea: Es más rápida que la vía oral, pero aún así es lenta y solo admite hasta un máximo de 2 mililitros por administración. Permite administrar sustancias medicamentosas que tienen mayor absorción en el tejido adiposo, como insulinas, heparinas, analgésicos opioides. Inicio del efecto después de media hora de haberse suministrado. Intravenosa: Permite la introducción de medicamentos a través de la vena. Su absorción es instantánea, se emplea para medicación urgente como atropina, adrenalina, y múltiples fármacos diluidos en suero. Proporciona y mantiene un nivel constante del medicamento en sangre. Intramuscular: Permite administrar fármacos que son irritantes en tejido subcutáneo y son peligrosos si se inyectan por vía intravenosa. Ciertos medicamentos necesitan administrarse en el músculo para que funcionen correctamente. Intraarticular: Administración en el seno del líquido sinovial. Disponibilidad más rápida extensa y predecible. Se administran corticoides, anestésicos y antiinflamatorios. 1 2 3 4 Permite administrar el medicamento, atravesando una o más capas de la piel mediante una inyección libre de contaminación (estéril). contenido y desecharlo.
  • 14. 14 Recomendaciones vía Subcutánea: Requiere de una considerable destreza manual, pero sobre todo del empleo de una técnica estéril, tanto para la preparación del medicamento como para su aplicación. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de acción rápida. Recomendaciones vía Intravenosa: - No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipuleo de la aguja). - No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se encuentre infectada. - Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos. - No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa). - No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque)
  • 15. 15 Recomendaciones vía Intramuscular: - No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipulación de la aguja). Usar guantes. - Seleccionar el sitio de inyección la zona que generalmente se utiliza y primera en elección es el cuadrante superior externo de ambos glúteos, cara anterior externa del muslo, en el brazo la región del deltoides. - Aspirar la jeringa con el fin de detectar si se puncionó algún vaso sanguíneo. - Proceder a introducir el medicamento lentamente, esto permite que el medicamento se disperse a través del tejido. Recomendaciones vía Intraarticular: - No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipuleo de la aguja). Usar guantes - Debe ser aplicado por personal sanitario especializado.
  • 16. OTRAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Recuerda: Es importante el lavado de manos previo a la administración. Existen otras vías de administración que son importantes conocer: - Inhalatoria - Tópica - Transdérmica - Ótica - Oftalmológica - Nasal 16
  • 17. 17 Inhaladores de polvo seco: Contienen el medicamento en estado sólido, el cual se libera en forma de partículas pequeñas de forma sincrónica con la inspiración. Aerosoles: Son dispositivos envasados en un sistema a presión. Al accionar la válvula se produce la liberación del principio activo, en forma de micro gotas impulsadas a cierta velocidad sobre el área afectada. Inhaladores de Polvo seco: ¿Cómo se administra? - Retiramos la tapa y mantenemos el inhalador en posición vertical. - Agitamos el inhalador. - Inclinamos la cabeza ligeramente hacia atrás y exhalamos. - Presionamos el inhalador hacia abajo para liberar el medicamento a medida que empieza a inhalar lentamente. - La fuerza de la inhalación se encarga de arrastrar el producto hacia las vías respiratorias medias e inferiores. - Aguante la respiración durante 10 segundos para permitir que el medicamento penetre en los pulmones. - Repetir tantas veces como indique la receta. - Espere 1 minuto entre inhalaciones para permitir que la segunda dosis penetre mejor en los pulmones. Aerosoles: ¿Cómo se administra? - Limpiar la zona lesionada. - Agitar el envase y situar la boquilla, a 3 cm del lugar a aplicar. - Rociar, según indicación médica dejando que se absorba el medicamento en la superficie. - Luego lavarse las manos con agua y jabón. 1 2 3 4
  • 18. 18 Luego colocar una pequeña cantidad del medicamento y expandir con movimientos suaves, hasta que se desvanezca. Se debe asear el área afectada. 1 2 1 2 Luego colocar las gotas en el interior de la oreja (a 3 cm. aproximadamente), mantener esta posición por unos minutos. Gotas óticas: La correcta administración es: Inclinar la cabeza hacia un costado estirando suavemente la oreja hacia abajo y hacia atrás.
  • 19. 19 Gotas o Aerosol nasal: La correcta administración es sentarse con la cabeza hacia atrás y colocar las gotas en el orificio de la nariz (no introducir el frasco en la nariz ya que podría contaminarlo). Gotas oftálmicas: La correcta administración es sentarse con la cabeza hacia atrás y bajar el parpado inferior con el dedo. Dejar caer las gotas en la parte blanca del ojo, a 3 cm. de este. Abrir y cerrar los ojos para esparcir el medicamento y cerrar el párpado unos minutos. Ungüento Oftálmico: La correcta administración es sentarse con la cabeza hacia atrás, bajar el párpado inferior con el dedo. Colocar en el interior del párpado medio centímetro del ungüento, cerrar el párpado y dar suaves masajes para esparcirlo. Esperar unos minutos, respirando por la boca y luego mover la cabeza de un lado a otro suavemente. 1 2 1 2
  • 20. 20 También conocidos como “parches”, son considerados un reservorio del principio activo, el cual es liberado lentamente al aplicarlo sobre la piel intacta. El fármaco pasa a la circulación sistémica a través de la piel, sin tener actividad directa sobre ella, proporcionando niveles terapéuticos constantes del fármaco en sangre. Debemos limpiar y secar la piel correctamente. Luego, elegir una zona que tenga la mínima cantidad posible de pelo de preferencia, en un lugar donde no haya rozamiento con la ropa. No se deben aplicar encima de cicatrices, quemaduras, piel irritada, ni en zonas donde la piel haga pliegos. Tampoco se debe aplicar en zonas donde hayan huesos (codo, rodilla, pies, manos). Así aseguramos que el fármaco se absorba correctamente. Los parches no se deben doblar, cortar ni partir, para evitar que se rompa la matriz o el reservorio y que se produzca una sobredosificación o, por el contrario, una pérdida del medicamento antes de ser aplicado. 1 2 3 4
  • 21. FASES DE UN MEDICAMENTO EN EL ORGANISMO ¿Qué sucede cuando se administra un medicamento al organismo? Pasa por 3 fases: Fase I o fase biofarmacéutica: Que comprende tres procesos, tales como: - Desintegración.- Donde se separa el principio activo de la forma farmacéutica. - Disgregación.- Donde se libera el principio activo en los fluidos internos; - Disolución, que deja al fármaco disponible para la absorción (Disponibilidad farmacéutica) Si la forma farmacéutica ya se encuentra en solución no presentará esta última fase. Fase II, o fase farmacocinética: Comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo, y excreción, que dejan al fármaco disponible para la acción farmacológica (disponibilidad biológica). Fase III, o farmacodinámica: que comprende el mecanismo de acción del fármaco, para ejercer la respuesta farmacológica conocida como efecto. 21
  • 22. SEGÚN EL TIPO DE UNIÓN AL RECEPTOR SEGÚN EL TIPO DE UNIÓN AL RECEPTOR La acción farmacológica depende de la unión del fármaco a su célula blanco, por eso la gran mayoría de los fármacos cumplen su mecanismo de acción a través de la unión con receptores de fármacos. El fármaco siente afinidad por el receptor ubicado en membrana plasmática y se aproxima a él, para formar el complejo Fármaco-receptor. Mediante esta unión de la droga con el receptor, éste sufre una transformación configuracional, que origina su activación, dando lugar a la acción farmacológica. 22
  • 23. Cuando los fármacos se unen al receptor, pueden comportarse como: Agonista puro, cuando se unen al receptor inactivo e inducen una transformación activa del receptor, gracias a su afinidad, especificidad y eficacia; con lo que el efecto es completo. Antagonista solo: Cuando se unen al estado inactivo del receptor sin producir un cambio. El fármaco posee afinidad por su receptor pero carece de eficacia; porque no desencadena una respuesta: No hay efecto. Cuando un fármaco agonista y un antagonista compiten por un mismo receptor ambos tienen la capacidad de lograr captar la unión con receptor; es decir quien tenga mayor afinidad, se unirá, pero el efecto que se ve es parcial. 23
  • 24. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Las interacciones medicamentosas, pueden disminuir o aumentar la acción del (de los) medicamento(s) o causar efectos adversos. Nos referimos a la modificación del efecto del medicamento, cuando se administra conjuntamente con: - Otros fármacos que tome a diario - Ciertos alimentos - Plantas medicinales - O por la presencia de alguna enfermedad en el paciente Estas interacciones, pueden originar: -Disminución del efecto del medicamento con posible fracaso en el tratamiento. -Aparición de efectos secundarios inesperados. -Aumento del efecto del medicamento con posible toxicidad. 24
  • 25. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Clasificación 25 Por el sitio donde ocurren las interacciones medicamentosas en: 1.- Externas: Donde tenemos a las de carácter farmacéutico, conocidas como incompatibilidades físicoquímicas. 2.- Internas: Que ocurren en el tracto gastrointestinal, en el hígado o en el sitio de acción de la droga. Se sub clasifican en: Farmacocinéticas, y Farmacodinámicas: Que originan los fenómenos de Sinergismo, Antagonismo y Potenciación.
  • 26. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Clasificación 26 EXTERNAS Interacciones Farmacéuticas Se conoce como interacción farmacéutica a la modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente. En las interacciones farmacéuticas pueden ocurrir: Cambios Físicos y Cambios Químicos. CAMBIOS FÍSICOS: Donde hay cambios en el estado físico del medicamento. Precipitación: Formación de un sedimento. Por ejemplo: Diazepam precipita en solución glucosada por ser un medicamento muy ácido. CAMBIOS QUÍMICOS: Que cursan con incompatibilidad iónica. Se manifiesta con cambios de color y degradación e inactivación mutua de fármacos como: Furosemida y amikacina; Gentamicina y penicilina G (Benzatínica, procaínica). Para evitarlas se debe vigilar la aparición de precipitados (sedimentos), cambio de color, minimizar el tiempo de preparación de la mezcla y la administración. Evitar en lo posible asociaciones de múltiples fármacos en solución y sólo mezclar productos de los cuales se tenga certeza de compatibilidad.
  • 27. 27 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Clasificación INTERNAS Interacciones Farmacocinéticas Las interacciones de carácter farmacocinético, se deben a modificaciones producidas por el fármaco desencadenante, sobre los procesos farmacocinéticas del otro fármaco. Estas interacciones se presentan en los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción del otro fármaco cuyo efecto es modificado.
  • 28. 28 ABSORCIÓN: Se altera la cantidad o la velocidad de absorción de uno de los fármacos involucrados. Por ejemplo: Hidróxido de Magnesio forma un complejo insoluble con levofloxacino, lo que reduce la absorción oral del antibiótico, disminuyendo su biodisponibilidad. Por eso, debe evitarse administrarlos juntos, salvo con 2 horas de diferencia. DISTRIBUCIÓN: Se originan debido al desplazamiento de un fármaco por otro, en su unión a proteínas plasmáticas. Al desplazarlo aumenta la fracción libre, lo que aumenta el efecto del fármaco. Tienen mayor importancia cuando el fármaco se une fuertemente a las proteínas en sangre. Por ejemplo: Los AINES como Naproxeno aumentan la concentración plasmática de warfarina, pudiendo llegar a niveles tóxicos. METABOLISMO: Se puede producir por inducción o por inhibición enzimática. Un fármaco inductor aumenta el metabolismo del otro fármaco ->Y puede llevar al fracaso terapéutico. Un fármaco inhibidor disminuye el metabolismo del otro fármaco ->Y hay riesgo de intoxicación. Fluconazol disminuye el metabolismo de celecoxib, aumentando su concentración plasmática. En los pacientes tratados con fluconazol, el celecoxib se debe administrar a las dosis menores recomendadas. EXCRECIÓN: Si dos fármacos se eliminan por la misma vía, se puede retrasar la eliminación de ambos. Por ejemplo, en tratamiento crónico con aspirina, se ve disminuída la excreción del naproxeno por ocupación de sus transportadores renales. Si por el contrario, un fármaco altera la acidez de la orina, se incrementará la eliminación del otro fármaco. Por ejemplo: Acetazolamida, aumenta la acidez de la orina lo que se traduce en un aumento en la excreción del ácido acetilsalicílico. ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN METABOLISMO EXCRESIÓN INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS
  • 29. Es un tipo más de interacción ya que existen alimentos que modifican la fase farmacocinética del medicamento, mencionaremos: 29 Interacción Fármaco-alimento El zumo de pomelo puede aumentar el nivel plasmático de: Amlodipino, nifedipino, Nimodipino, causando que la presión arterial baje demasiado. El ajo en cantidades elevadas, reduce la absorción de los antiretrovirales, disminuyendo su biodisponibilidad. Los alimentos ricos en vitamina K como el brócoli, antagonizan el efecto de anticoagulantes orales como warfarina. El aguacate o palta, disminuye los efectos de los anticoagulantes, induciendo su metabolismo.
  • 30. 30 La soya incrementa los niveles plasmáticos de los AINES, y por lo tanto puede incrementar los efectos adversos. La leche reduce la absorción de los antibióticos, pertenecientes al grupo de quinolonas, tetraciclinas, y también de los suplementos de hierro. El regaliz, por su acción mineralocorticoide, que puede elevar la tensión arterial, al provocar vasoconstricción.
  • 31. Las interacciones de carácter Farmacodinámico son predecibles y se producen como consecuencia de la acción de dos o más fármacos sobre el mismo receptor, el mismo órgano o el mismo sistema fisiológico. Las interacciones farmacodinamias dan como resultados fenómenos que se denominan: Sinergismo y Antagonismo, que pueden aumentar los efectos farmacológicos (terapéuticos) aunque también pueden verse incrementados los efectos adversos. ANTAGONISMO: Tienen como resultado la disminución o anulación del efecto de un fármaco por la acción de otro. Puede ser: Competitivo y No Competitivo. SINERGISMO: Los efectos que se obtienen son iguales o superiores a la suma de sus efectos por separado. Puede ser: Sinergismo de suma o aditivo Sinergismo de potenciación. 31 Interacciones Farmacodinámicas
  • 32. ADITIVO INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS POTENCIACIÓN NO COMPETITIVO COMPETITIVO SINERGISMO ANTAGONISMO 32 Sinergismo de potenciación: Dos fármacos, poseen mecanismos de acción distintos, pero su efecto combinado es mayor que la suma de cada efecto por separado. Por ejemplo: Enalapril 10 mg + hidroclorotiazida 50 mg, potencian su efecto hipotensor. Sinergismo de suma o aditivo: El efecto de los dos fármacos administrados conjuntamente, es igual a la suma de los efectos individuales. Por ejemplo: el aumento del efecto analgésico al administrar conjuntamente Diclofenaco con paracetamol. NO COMPETITIVO: Ocurre cuando los fármacos se unen en sitios distintos del receptor o mediante otro mecanismo de acción, reduciendo la actividad del otro fármaco: Furosemida 40 mg y naproxeno 550 mg: Naproxeno reduce la actividad de furosemida, al inhibir las prostaglandinas renales. COMPETITIVO: Cuando su estructura química es semejante y se unen al mismo receptor bloqueándolo. Salbutamol 100 mg + Propranolol 40 mg.
  • 33. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS 33 Efecto farmacológico El efecto farmacológico da como resultado un beneficio al organismo, por ejemplo: Analgesia, mientras que el efecto adverso se puede manifestar en una situación indeseable, por ejemplo: Náuseas. Efecto adverso A diferencia del efecto farmacológico que es conocido, buscado y deseable; pueden suceder los efectos adversos, que son experiencias previstas, no buscadas, indeseables. Y experimentadas por los pacientes a dosis habitualmente utilizadas. 1 2
  • 34. Un efecto secundario es un efecto no deseado, que constituye una consecuencia eventual de la acción farmacológica del medicamento. La mayoría de los efectos son leves, tales como dolores de estómago o mareos y se van cuando se deja de tomar el medicamento. Otro tipo de efecto secundario de los medicamentos son las alergias, como urticaria y erupciones cutáneas. Algunos pueden ser más graves. Es necesario poder detectar a tiempo el desarrollo de un efecto secundario, para que el personal de salud, pueda medir la relación riesgo / beneficio y evite daño en la salud del paciente. 34 Efectos Secundarios
  • 35. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES Las precauciones son los cuidados que deben tenerse en cuenta para evitar consecuencias indeseables de la acción farmacológica de un medicamento. Muy pocos medicamentos son para toda la vida. Por ello tome sólo los medicamentos precisos y hágase revisión de los tratamientos con la frecuencia que le indique el médico. Un medicamento puede ser útil contra una enfermedad, pero agravar o provocar otra. Aplica a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, con la finalidad de minimizar el riesgo de efectos secundarios. Por ejemplo, el Paracetamol 500 mg. No debe exceder la dosis máxima, porque puede incrementar problemas hepáticos en el paciente. El uso prolongado de analgésicos puede causar problemas renales, especialmente si son combinaciones de analgésicos como aspirina- acetaminofén. El ibuprofeno no debe ser indicado para pacientes con problemas del corazón. El uso de corticoides puede elevar el nivel de glucosa, por tanto, se debe tener cuidado en pacientes con diabetes. La nitrofurantoina es usada para problemas renales, puede causar problemas pulmonares en pacientes. En niños menores de 2 años se debe tener precaución en administrar medicamentos para resfrío porque pueden provocar convulsiones y taquicardia. Precaución 8.5 35
  • 36. CONTRAINDICACIONES Las contraindicaciones son situaciones específicas, ya sean fisiológicas o patológicas, en que no se debe utilizar un fármaco; ya que puede ser dañino para el paciente. Existen dos tipos de contraindicaciones: ABSOLUTAS RELATIVAS Contraindicación 36 -Relativas: Cuando se utilizan fármacos en situaciones potencialmente graves para el paciente, pero cuyo uso es necesario por el beneficio que representa. Se recomienda tener una vigilancia estricta mientras dure el tratamiento. Por ejemplo, en historia de Úlcera péptica, una contraindicación relativa es tomar AINES como ibuprofeno; pero si el beneficio del uso es mayor que el riesgo de úlcera y no hay alternativas disponibles, el tratamiento se indica. -Absolutas: Cuando se prohíbe tajantemente el uso de un tratamiento en conjunto, pues podría ocasionar una situación potencialmente mortal. Un medicamento que esté incluido dentro de esta categoría se debe evitar. Por ejemplo, un fármaco teratogénico en una embarazada. 1 2
  • 37. MEDIDAS COMUNES Mencionaremos las medidas más comunes usadas para manejar los medicamentos: - Medidas comunes de capacidad para líquidos. - Los líquidos toman la forma del recipiente donde lo pongamos. - La unidad más común es el mililitro. - Algunos medicamentos, como los jarabes, muchas veces se recetan por cucharaditas o cucharadas, pero si queremos más exactitud, es mejor usar los ml y jeringas sin aguja. Otras medidas que se usan para medir líquidos son las gotas , donde el tamaño de la gota depende del agujero de salida del gotero. En general : 20 gotas son aproximadamente 1 mL. Entonces 1 cucharada son 3 cucharaditas. 1 cucharada significa 15 mL. 1 cucharadita significa 5 mL. 37
  • 38. CÁLCULO DE DOSIS Finalmente, veremos cómo realizar el cálculo de la dosis del medicamento por kilogramo de peso del paciente: Para realizar el cálculo utilizamos la regla de tres simple, en donde necesitamos 3 datos para el cálculo: - Dosis del fármaco a administrar por kilogramo por día. - Concentración del fármaco, que son los miligramos del fármaco contenidos en su presentación ó forma farmacéutica. - Peso del paciente expresado en kilogramos. 38
  • 39. ¿Cuántas cucharaditas de jarabe de paracetamol cada 8 horas , debe darse a un niño con 9kg de peso? 39 Ejemplo Primero calculamos la dosis en mg del fármaco por el peso del paciente en kg. Aplicando la regla de 3 simple, decimos si se administra diariamente 40mg de paracetamol x kg de peso del paciente al día, si el paciente pesa 9kg, ¿cuantos mg de dosis de fármaco por día debe de ser administrado?. Aplicando la formula multiplicamos los 40 mg de paracetamol por los 9 kg de peso del paciente entre el kilogramo, dando como resultado 360mg de fármaco a administrar en el paciente de 9 kilogramos por día. Luego, para calcular la dosis del fármaco contenida en mililitros del jarabe , decimos según el jarabe indica que 120mg de fármaco están contenidos en 5ml, entonces 360 mg de fármaco ¿en cuantos mililitros de jarabe esta? Aplicando la formula, multiplicamos los 360mg de fármaco por 5 mililitros entre 120 mg dando como resultado 15ml ó 3 cucharaditas por día. Ahora si lo dividimos en 3 tomas al día o cada 8 horas tendríamos que darle 5ml ó 1 cucharadita c/8h.
  • 40. A continuación, veamos el caso de un cliente que asiste con una receta médica 40
  • 41. CASOS DE UN PACIENTE Además, nos manifiesta que siente acidez estomacal fuerte desde hace unas semanas que empezó a consumir el medicamento. Nos solicita que le sugiramos una presentación que no le produzca acidez estomacal. 41 Firma Cetirizina 10 mg, 01 toma al levantarse. RXNombre: Rocío Sánchez Edad: 38 años Diagnóstico: Alergia Matutina
  • 42. INFORMACIÓN DE LA RECETA 42
  • 43. Preguntas importantes: - ¿Es para usted la receta? El saber para quién es la receta, nos permite realizar preguntas adicionales para complementar su tratamiento. - ¿Ha presentado alguna otra molestia días anteriores? Porque nos permite saber si el problema viene acompañado de otros problemas de salud. - ¿Sufre de alguna otra enfermedad? Para evitar alguna contraindicación. - ¿Está tomando algún medicamento, productos naturales o alimento para este malestar? Para evitar alguna interacción. - ¿Es alérgico a algún medicamento? Para evitar hipersensibilidad. PREGUNTAS CON RECETA Antes de sugerir algún medicamento para su problema de salud, se deben realizar las siguientes preguntas: Recuerda, si en la conversación sospechas de alguna otra enfermedad, recomienda a tu cliente informar y visitar a su médico para un seguimiento y ayudar así a la total mejora de tu cliente. 43
  • 44. COMPLEMENTARIOS Descongestionante nasal: Eliminar la acumulación de secreciones, ya que fluidifica las mucosidades, como: - El cloruro de sodio. Producto de higiene: Pañuelo compacto, material suave que evita lesionar la piel al momento de limpiar la nariz. Material Médico: Abre las fosas nasales para respirar mejor, como: - Tira nasal. Vitamina y mineral: Refuerza el sistema inmunológico evitando alergias, como: - La Vitamina C + Zinc 44