Universidad de Guadalajara
CUNORTE
Licenciatura en Nutrición
Nutrición en la actividad física y
el deporte
Gema Carmina Campos
Salazar
26/10/2015
Bases fisiológicas del ejercicio
Tipos de fibras musculares, características
morfológicas, bioquímicas y fisiológicas
 Función del músculo: el acortamiento
productor de fuerza, cuya base funcional es
la unidad motora.
 Unidad motora: conjunto formado por una
motoneurona y las fibras musculares que
inerva (entre 5 y 500).
Diferencias entre fibras de
contracción rápida y lenta.
 Las fibras rápidas pueden desarrollar una
potencia contráctil sumamente intensa en el
plazo de unos segundos a un minuto
aproximadamente.
 Las fibras lentas proporcionan resistencia y
sirven para mantener una potencia
contráctil prolongada que puede durar de
minutos hasta horas.
Respiración durante el ejercicio
 Un método simple consiste en registrar el
volumen de aire que entra y sale de los
pulmones o la espirometría.
Ventilación pulmonar
 Se estima por medio del volumen minuto
respiratorio (VMR) equivalente al volumen
total de aire respirado de forma espontánea
en un minuto de tiempo.
 En el adulto en reposo el VMR corresponde a
5-7 l/min
VMR= Vc * Fr (l/min)
Consumo máximo de oxígeno
(VO2máx)
 El consumo de oxígeno VO2 es un parámetro
fisiológico que expresa la cantidad de oxígeno
que consume o utiliza el organismo.
 El consumo máximo de oxígeno es importante
en la valoración del deportista para el
pronostico de éxito deportivo, orientación
deportiva, y programación y seguimiento del
entrenamiento.
 El consumo normal de oxígeno de un hombre joven
en reposo es de 250 ml/min.
 En condiciones de máximo esfuerzo puede llegar a
5.100 ml/min en un corredor de maratón.
Umbral de anaerobiosis
 El ácido láctico medido en sangre comienza
a elevarse ligeramente desde el inicio de un
ejercicio, pero llega un momento donde se
produce gran aumento de acido láctico y
ese punto es denominado umbral de
anaerobiosis, comienza cuando el consumo
de oxigeno es del 65% del VO2 máx.
Cálculo del VO2máx
 La forma más precisa consiste en someter al
sujeto a un trabajo de intensidad creciente
en un ergómetro especifico para la práctica
deportiva en la que compite.
 Una forma teórica y sencilla de conocer el
VO2máx es la siguiente formula:
VO2máx (L/min)=(0.025*T)-(0.023+E)-(0.542*S)+(0.019+P)+(0.15*A)
T: Estatura cm
E: Edad
S: 0 en hombres 1 en mujeres
P: Peso
A: Nivel de actividad física 1 menos de 1/hr x semana; 2 de 1-3/hr x semana; 3 3-6/hr x semana; 1 mas
de 6/hr x semana
Capacidad de difusión del
oxígeno en deportistas
 Es la medida de cuantía del oxígeno que
puede difundir desde los alvéolos a la
sangre.
 Es expresado en mililitros de oxigeno que
difunden por minuto por cada milímetro de
mercurio de diferencia de presión existente
entre la presión parcial del oxigeno en el aire
alveolar y la presión del oxigeno en la sangre
pulmonar.
Regulación de la ventilación
durante el ejercicio
 Al inicio del ejercicio existe una fase precoz
de desequilibrio entre las exigencias de
oxigeno y los aportes. Después se llega a
una fase de equilibrio entre captación y
consumo de oxigeno. Si el trabajo es de gran
intensidad, llega un momento en que la
adaptación respiratoria es insuficiente y se
vuelve a crear una deuda de oxigeno
pasando a un metabolismo anaerobio
apareciendo una intensa disnea.
Adaptaciones cardiovasculares
durante el ejercicio
 Aumento del gasto cardíaco: equivalente al
volumen minuto cardíaco o producto entre
la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico.
 Aumento de presión sanguínea arterial
media, debido a una fuerza de contracción
del corazón y la vasoconstricción en zonas
no activas
 Modificaciones del diámetro de las arteriolas
con vasoconstricción generalizada en zonas
inactivas y vasodilatación en activas.
Respuestas hematológicas al
ejercicio
 Variaciones eritropoyéticas: una sola sesión
de ejercicio y/o ejercicios repetidos pueden
modificar los índices hematólogicos de la
sangre y afectar el proceso eritropoyético en
la medula ósea. Ocasiona incrementos en la
concentración de hemoglobina,
hematocrito y recuento de eritrocitos en
sangre periférica.
Anemia en el deportista
 Se debe a diversas causas, destacando las
siguientes:
 Expansión plasmática postentrenamiento
 Aumento de la hemolisis durante el esfuerzo
 Hemorragias digestivas y urinarias
 Alteraciones en eritropoyesis
 Descenso en la ingesta dietética de hierro
Sistema leucocitario y el ejercicio
 Existe un marcado incremento de glóbulos
blancos tras la realización de ejercicio.
Respuestas y adaptaciones del
riñón al ejercicio
 La realización de un esfuerzo físico afecta las
funciones fundamentales del riñón: filtración
y reabsorción.
 Se produce una vasoconstricción, que
produce un descenso del flujo renal y de la
presión glomerular disminuyendo el filtrado.
 Y propicia un incremento en la reabsorción.
 Por lo tanto es normal orinar menos cantidad
y mayor concentración de orina.
Referencia bibliográfica
 González Gallego J, Sánchez Collado P,
Mataix Verdú J. Bases fisiológicas del
ejercicio. En: González Gallego J, Sánchez
Collado P, Mataix Verdú J, editores. Nutrición
en el deporte Ayudas ergogénicas y dopaje.
España: Díaz de Santos; 2006. p. 125-46.

Más contenido relacionado

PPTX
Bases fisiológicas del ejercicio
PPTX
Bases fisiológicas del ejercicio
PPTX
Bases fisiologicas del ejercicio
PPTX
Bases fisiológicas del ejercicio
PPTX
Bases fisiologicas del ejercicio
PPTX
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
PPTX
Nutrientes utilizados durante la actividad muscular
PPTX
Bases fisiológicas-del-deporte
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiologicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiologicas del ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Nutrientes utilizados durante la actividad muscular
Bases fisiológicas-del-deporte

La actualidad más candente (20)

PPTX
Potencia anaeróbica y Resistencia Aerobica
PDF
Adaptaciones al ejercicio
PDF
Fisiologia 2
PPTX
Bases fisiológicas del ejercicio gema
PPTX
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
PPTX
Anaerobica y aerobica
PPTX
Resistencia aerobica y anaerobica
PPTX
Resistencia Aerobica y Potencia Anaerobica
PPTX
Yara.al bounni.kahel.doc
PPTX
Bases fisiologicas
PPTX
Potencia aeróbica y anaeróbica
PPTX
Resistencia aeróbica y
PPTX
Resistencias aerobica y anaerobica
PPTX
Potencia Anaerobica y Resistencia Aerobica
PPTX
Fisiología del ejercicio II unidad 3
PPT
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
PPTX
Precentación de el organismo
PPTX
Fisiología del ejercicio
DOCX
DOCX
Nombreapellido
Potencia anaeróbica y Resistencia Aerobica
Adaptaciones al ejercicio
Fisiologia 2
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
Anaerobica y aerobica
Resistencia aerobica y anaerobica
Resistencia Aerobica y Potencia Anaerobica
Yara.al bounni.kahel.doc
Bases fisiologicas
Potencia aeróbica y anaeróbica
Resistencia aeróbica y
Resistencias aerobica y anaerobica
Potencia Anaerobica y Resistencia Aerobica
Fisiología del ejercicio II unidad 3
Trabajo Claudia Reyes Y Valentina Collado
Precentación de el organismo
Fisiología del ejercicio
Nombreapellido
Publicidad

Destacado (9)

PPSX
Circulatorio
PDF
Deporte Y Discapacidad. Cambiar Los Conceptos.
PPT
Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
PPT
06-01-Fatiga en el Deporte
PPTX
Desnutricion
PDF
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
PPT
Trastornos neurologicos
PPTX
Efectos Fisiologicos de la Actividad Fisica
PPT
Programas 2011 educación física
Circulatorio
Deporte Y Discapacidad. Cambiar Los Conceptos.
Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
06-01-Fatiga en el Deporte
Desnutricion
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
Trastornos neurologicos
Efectos Fisiologicos de la Actividad Fisica
Programas 2011 educación física
Publicidad

Similar a Bases fisiológicas del ejercicio gema (20)

PPTX
Nutrición en la actividad física y el deporte
PPTX
Bases fisiolófgicas del deporte
PPTX
Centro universitario del norte
PPTX
Tarea presencial bases fisiológicas del ejercicio
PPTX
Bases fisiologica del ejercicio
PPTX
Bases fisiologicas-p...
PPTX
Bases fisiológicas del ejercicio
PPTX
Integracion de conocimeintos
PDF
Introducción a la Medicina del Deporte I
PPTX
Cambios fisiológicos durante el ejercicio .pptx
PPTX
fisiologia del ejercico y el cuerpo humano
PPT
Bases fisiológicas del ejercicio
PDF
Medicina, Fisiologia del ejercicio. protocolo.
PPTX
Respuesta integrada al ejercicio
PPTX
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
PPTX
Sistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptx
PPTX
Presentacion compu FISO DEPORTIVA
PPTX
TRABAJO FINAL, BIOLOGIA 3. Martina Larroude.pptx
PDF
Fisiologia del deporte - apunte1- Centro de Formación y Capacitación en el De...
PPTX
fisiología del ejercicio y su clasificación
Nutrición en la actividad física y el deporte
Bases fisiolófgicas del deporte
Centro universitario del norte
Tarea presencial bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiologica del ejercicio
Bases fisiologicas-p...
Bases fisiológicas del ejercicio
Integracion de conocimeintos
Introducción a la Medicina del Deporte I
Cambios fisiológicos durante el ejercicio .pptx
fisiologia del ejercico y el cuerpo humano
Bases fisiológicas del ejercicio
Medicina, Fisiologia del ejercicio. protocolo.
Respuesta integrada al ejercicio
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptx
Presentacion compu FISO DEPORTIVA
TRABAJO FINAL, BIOLOGIA 3. Martina Larroude.pptx
Fisiologia del deporte - apunte1- Centro de Formación y Capacitación en el De...
fisiología del ejercicio y su clasificación

Último (6)

PDF
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
PDF
TRABAJOS VIERNES 22 DE AGOSTO 25 inh.pdf
PPTX
Presentación moderna aesthtetic papel rosa_20250820_091341_0000.pptx
DOCX
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
PDF
reglamento baloncesto base castilla y león 25/26
PPT
Administracion_deportiva_asignacion_7_gtz.ppt
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
TRABAJOS VIERNES 22 DE AGOSTO 25 inh.pdf
Presentación moderna aesthtetic papel rosa_20250820_091341_0000.pptx
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
reglamento baloncesto base castilla y león 25/26
Administracion_deportiva_asignacion_7_gtz.ppt

Bases fisiológicas del ejercicio gema

  • 1. Universidad de Guadalajara CUNORTE Licenciatura en Nutrición Nutrición en la actividad física y el deporte Gema Carmina Campos Salazar 26/10/2015 Bases fisiológicas del ejercicio
  • 2. Tipos de fibras musculares, características morfológicas, bioquímicas y fisiológicas  Función del músculo: el acortamiento productor de fuerza, cuya base funcional es la unidad motora.  Unidad motora: conjunto formado por una motoneurona y las fibras musculares que inerva (entre 5 y 500).
  • 3. Diferencias entre fibras de contracción rápida y lenta.  Las fibras rápidas pueden desarrollar una potencia contráctil sumamente intensa en el plazo de unos segundos a un minuto aproximadamente.  Las fibras lentas proporcionan resistencia y sirven para mantener una potencia contráctil prolongada que puede durar de minutos hasta horas.
  • 4. Respiración durante el ejercicio  Un método simple consiste en registrar el volumen de aire que entra y sale de los pulmones o la espirometría.
  • 5. Ventilación pulmonar  Se estima por medio del volumen minuto respiratorio (VMR) equivalente al volumen total de aire respirado de forma espontánea en un minuto de tiempo.  En el adulto en reposo el VMR corresponde a 5-7 l/min VMR= Vc * Fr (l/min)
  • 6. Consumo máximo de oxígeno (VO2máx)  El consumo de oxígeno VO2 es un parámetro fisiológico que expresa la cantidad de oxígeno que consume o utiliza el organismo.  El consumo máximo de oxígeno es importante en la valoración del deportista para el pronostico de éxito deportivo, orientación deportiva, y programación y seguimiento del entrenamiento.  El consumo normal de oxígeno de un hombre joven en reposo es de 250 ml/min.  En condiciones de máximo esfuerzo puede llegar a 5.100 ml/min en un corredor de maratón.
  • 7. Umbral de anaerobiosis  El ácido láctico medido en sangre comienza a elevarse ligeramente desde el inicio de un ejercicio, pero llega un momento donde se produce gran aumento de acido láctico y ese punto es denominado umbral de anaerobiosis, comienza cuando el consumo de oxigeno es del 65% del VO2 máx.
  • 8. Cálculo del VO2máx  La forma más precisa consiste en someter al sujeto a un trabajo de intensidad creciente en un ergómetro especifico para la práctica deportiva en la que compite.  Una forma teórica y sencilla de conocer el VO2máx es la siguiente formula: VO2máx (L/min)=(0.025*T)-(0.023+E)-(0.542*S)+(0.019+P)+(0.15*A) T: Estatura cm E: Edad S: 0 en hombres 1 en mujeres P: Peso A: Nivel de actividad física 1 menos de 1/hr x semana; 2 de 1-3/hr x semana; 3 3-6/hr x semana; 1 mas de 6/hr x semana
  • 9. Capacidad de difusión del oxígeno en deportistas  Es la medida de cuantía del oxígeno que puede difundir desde los alvéolos a la sangre.  Es expresado en mililitros de oxigeno que difunden por minuto por cada milímetro de mercurio de diferencia de presión existente entre la presión parcial del oxigeno en el aire alveolar y la presión del oxigeno en la sangre pulmonar.
  • 10. Regulación de la ventilación durante el ejercicio  Al inicio del ejercicio existe una fase precoz de desequilibrio entre las exigencias de oxigeno y los aportes. Después se llega a una fase de equilibrio entre captación y consumo de oxigeno. Si el trabajo es de gran intensidad, llega un momento en que la adaptación respiratoria es insuficiente y se vuelve a crear una deuda de oxigeno pasando a un metabolismo anaerobio apareciendo una intensa disnea.
  • 11. Adaptaciones cardiovasculares durante el ejercicio  Aumento del gasto cardíaco: equivalente al volumen minuto cardíaco o producto entre la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico.  Aumento de presión sanguínea arterial media, debido a una fuerza de contracción del corazón y la vasoconstricción en zonas no activas  Modificaciones del diámetro de las arteriolas con vasoconstricción generalizada en zonas inactivas y vasodilatación en activas.
  • 12. Respuestas hematológicas al ejercicio  Variaciones eritropoyéticas: una sola sesión de ejercicio y/o ejercicios repetidos pueden modificar los índices hematólogicos de la sangre y afectar el proceso eritropoyético en la medula ósea. Ocasiona incrementos en la concentración de hemoglobina, hematocrito y recuento de eritrocitos en sangre periférica.
  • 13. Anemia en el deportista  Se debe a diversas causas, destacando las siguientes:  Expansión plasmática postentrenamiento  Aumento de la hemolisis durante el esfuerzo  Hemorragias digestivas y urinarias  Alteraciones en eritropoyesis  Descenso en la ingesta dietética de hierro
  • 14. Sistema leucocitario y el ejercicio  Existe un marcado incremento de glóbulos blancos tras la realización de ejercicio.
  • 15. Respuestas y adaptaciones del riñón al ejercicio  La realización de un esfuerzo físico afecta las funciones fundamentales del riñón: filtración y reabsorción.  Se produce una vasoconstricción, que produce un descenso del flujo renal y de la presión glomerular disminuyendo el filtrado.  Y propicia un incremento en la reabsorción.  Por lo tanto es normal orinar menos cantidad y mayor concentración de orina.
  • 16. Referencia bibliográfica  González Gallego J, Sánchez Collado P, Mataix Verdú J. Bases fisiológicas del ejercicio. En: González Gallego J, Sánchez Collado P, Mataix Verdú J, editores. Nutrición en el deporte Ayudas ergogénicas y dopaje. España: Díaz de Santos; 2006. p. 125-46.