Bases Psicopedagógicas de:
¿Cómo aprendemos?
Para reflexionar:
¿Cómo aprendo yo?
¿En qué contexto social estoy aprendiendo?
¿Cuáles son las condiciones culturales que han
condicionado la forma en que yo aprendo?
Cuando yo entienda como aprendo, puedo
entender entonces como aprenderán mis
estudiantes y aportar de mejor forma con el
conocimiento del aprendizaje en el aula.
EL APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO
Teoría del Andamiaje Tutorial
DE JEROME BRUNER
El aprendizaje por descubrimiento
es cuando el instructor le presenta
todas las herramientas necesarias
al individuo para que este
descubra por si mismo lo que se
desea aprender.
Parte de la base de que los
individuos reciben, procesan,
organizan y recuperan la
información que recibe desde
su entorno.
DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS:
Modo inactivo, es la primera inteligencia práctica, surge y
se desarrolla como consecuencia del contacto del niño con
los objetos y con los problemas de acción que el medio le
da.
Modo icónico, es la representación de cosas a través de
imágenes que es libre de acción. Esto también quiere decir
el usar imágenes mentales que representen objetos. Esta
sirve para que reconozcamos objetos cuando estos
cambian en una manera de menor importancia.
Modo simbólico, es cuando la acción y las imágenes se
dan a conocer, o mas bien dicho se traducen a un
lenguaje.
TEORIA DE INSTRUCCIÓN
1 Predisposición a aprender: el aprendizaje se debe a la
exploración de alternativas.
2 Estructura y forma del conocimiento: este se basa en la
forma que se representa el conocimiento, ya que debe ser
fácil de comprender.
3. Secuencia de presentación: se trata de guiar al individuo
dándole las pautas a seguir para lograr el objetivo y con esto
el pueda comprender, trasformar y transferir los
conocimientos que esta adquiriendo.
4 Forma y frecuencia del refuerzo: el individuo debe
asegurarse de que los resultados son los correctos, por lo
cual debe revisarlos y si es necesario corregirlos.
FORMAS DE DESCUBRIMIENTO
– Descubrimiento inductivo: implica la colección
y reordenación de datos para llegar a una nueva
categoría, concepto o generalización
– Descubrimiento deductivo: El descubrimiento
deductivo implicaría la combinación o puesta en
relación de ideas generales, con el fin de llegar a
enunciados específicos, como en la construcción
de un silogismo.
– Descubrimiento transductivo: En el
pensamiento transductivo el individuo relaciona o
campara dos elementos particulares y advierte
que son similares en uno o dos aspectos.
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
1. Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo
2. El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no
verbal
3. El conocimiento verbal es la clave de la transferencia
4. El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido
de la materia
5. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la
educación
6. El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante
que la enseñanza de la materia de estudio
7. Cada niño debiera ser un pensador creativo y critico
8. La enseñanza expositiva es autoritaria
9. El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo
ulteriormente
10.El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si
mismo
11. El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca
12.El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo
VIGOTSKY
Teoría socio cultural
• Vigotsky nos dice que los procesos de
aprendizaje están condicionados por la
cultura que nacemos y desarrollamos y la
sociedad en la que estamos.
• No es lo mismo acceder al conocimiento de
un latinoamericano que de un japonés por
razones de la cultura y la sociedad en que
se encuentran
• La cultura juega un papel importante
en el desarrollo de la inteligencia. Las
características de la cultura influyen
directamente en las personas. Cada
niño latinoamericano o japonés
tienen diferentes formas de aprender
y de desarrollar sus funciones
mentales superiores.
• Las contribuciones sociales tienen directa
relación con el crecimiento cognoscitivo.
• El tutor, padres y los amigos modelan su
comportamiento al darle instrucciones y el
niño o niña los trata de asimilar e imitar, de
esta forma el lenguaje es fundamental para
el desarrollo cognoscitivo. Permita expresar
ideas, plantear preguntas, conocer
categorías y conceptos para el pensamiento
y el vínculo entre el pasado y el futuro
• Vigotsky resalta el aprendizaje guiado y
pone como ejemplo a culturas cuyos
niños y niñas aprenden a tejer o cazar
participando en forma activa al lado de los
compañeros más hábiles quienes los
ayudan y lo estimulan
• ZDR Lo que sabe hacer solo
• ZDP Lo que puede hacer con ayuda
• ZDP Lo que puede hacer solo o sin ayuda
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
Zona de
desarrollo
real
Zona de desarrollo próximo
Zona de desarrollo
potencial
La Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre
el nivel de resolución de una tarea que una persona
puede alcanzar actuando independientemente y el nivel
que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más
competente o experto en esa tarea....
Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo
Potencial, se abre la Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP) que puede describirse como: el espacio en que
gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona
puede trabajar y resolver un problema o realizar una
tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz
de tener individualmente...
• Vigotsky resalta la importancia de los
procesos sociales, procesos culturales en
los procesos de aprendizaje de las
personas, él enfatiza en sus libros, que las
personas cuando aprenden interiorizan los
procesos que se están dando en el grupo
social al que pertenecen y a las
manifestaciones culturales que le son
propias
JEAN PIAGET
Teoría del desarrollo cognitivo
• LA CORRIENTE DE LA EPISTEMOLOGÍA
GENÉTICA (Estudios en el campo de la psicología
evolutiva)
• LA INFANCIA
• TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO
• LA CORRIENTE DE LA EPISTEMOLOGÍA
GENÉTICA (Estudios en el campo de la psicología evolutiva)
Estudia las capacidades cognitivas desde su:
• Origen Orgánico
• Origen Biológico
• Origen Genético
• Lo cual le hizo descubrir que cada
individuo se desarrolla a su propio ritmo
• Piaget señala que el aprendizaje es:
 Una reorganización de estructuras
cognitivas.
Es también la consecuencia de los
procesos adaptativos al medio.
La asimilación del conocimiento y la
acomodación de estos en las estructuras.
• La enseñanza debe permitir que el
estudiante manipule los objetos de su
ambiente transformándolos,
encontrándole sentido y variándolo en
sus diversos aspectos,
experimentando
Hasta que pueda encontrar inferencias
lógicas, y desarrollar nuevos esquemas y
estructuras mentales.
Nos ofrece dos conceptos EL DE ASIMILACIÓN Y
EL DE ACOMODACIÓN
ASIMILACIÓN
Eso permite 03 ejercicios:
Mantener la estructura cognitiva creada
porque el conocimiento que está recibiendo
ya lo tienen
Ampliar la estructura cognitiva que tiene
porque el nuevo conocimiento lo amplia lo
que ya sabía
Modificarlo totalmente porque descubre
que lo que sabía no es necesariamente lo
correcto por lo que quiere o necesita saber
ACOMODACIÓN
¿Cómo darnos cuenta que una persona acomodo el nuevo
conocimiento a sus estructuras cognitivas?
De acuerdo a sus conocimiento previos que
tiene en la medida que la persona puede
explicar lo que acaba de aprender.
La persona que no puede explicar lo que
aprendió de alguna manera nos está diciendo
que no aprendió y no acomodó el nuevo
aprendizaje.
Factores que intervienen en el
desarrollo de las estructuras cognitivas:
• Maduración
• Experiencia Física
• Interacción Social
• Equilibrio
Estadios de
desarrollo
Estadío sensoriomotor
La inteligencia es practica, producto de la
coordinación sensorio motora de las acciones.
– El infante nace como un organismo biológico, provisto de
reflejos (succión, prensión, babinski, del caminar, del moro, del
nadar, etc)
– Sobre la base de reflejos aparecen las primeras acciones
voluntarias
– Al inicio no hay conciencia del objeto, lográndose al final la
permanencia de ese ( objeto escondido existe a pesar que no lo
ve)
– Usa hábitos y la observación para resolver problemas sin
participación del pensamiento. Ejem: coge banco para subir y
alcanzar algo.
– Casi al final aparece el lenguaje e inicia el juego simbólico
(“prepara comida e invita” ).
Estadío Preoperacional
Simbólico ( 2 – 4 años):
– Se da la imitación diferida. Ejm: Los pasos de algún
baile
– Egocentrismo cognitivo. Ejm: juega en un grupo de
niños, pero sólo, no comparte con ellos.
– Animismo. Ejm: “ la muñeca se portó mal, le
castiga... , llora ... y ella la consuela”
– Artificialismo, cree que las cosas naturales han sido
hechas por el hombre. Ejm: “Mi papá ha hecho las
nubes”
– Finalismo, todas las cosas tienen una finalidad, están
hechas par algo. Ejm: “llueve para que los animales
se bañen”
Intuitivo ( 4 – 7 años):
• Como percibe las cosas así siempre es, no actúan
por deducciones lógicas sino por asociación lineal : en
él todo va
• unido a todo. No entiende explicaciones.. Por
ejemplo: “Cuando las naranjas son de color verde no se
pueden comer, te la daré cuando esté amarilla..” Le
traen una taza de manzanilla y él dice ya está amarilla..
dame la naranja, le explican pero no entiende.
Características:
• Irreversibilidad: Incapacidad de invertir las cosas para
regresar a su estado inicial. Ejm: dice días de la semana
consecutivos, pero si le piden que de domingo regrese a
Lunes, no puede al revés.
• Centración, centra su atención en una sola
característica sin atender a las demás
Estadío de Operaciones Concretas
( 7 – 12 años):
Características:
• Se da el pensamiento reversible. Ejm:
puede contar de 1 al 10 y viceversa
• Pensamiento concreto, es incapaz de
desligar su pensamiento de la realidad
concreta. Tiene que ver, escuchar, palpar
el objeto.
• Aparecen operaciones lógicas de
clasificación, seriación y conservación.
Estadío de Operaciones Formales
(12 – 15 años)
Características:
• Pensamiento abstracto. Es decir piensa sobre entes que no tienen
referente concreto. Ejm: conceptos de infinito, libertad,etc.
• Pensamiento probabilístico, piensa en las diferentes
probabilidades que pueda ocurrir un fenómeno. Ejm: Si invito a
María a tomar un helado, ella puede aceptar o negarse o tal vez
acepte siempre y cuando vamos en grupo.
• Razonamiento hipotético-deductivo:, razona o infiere juicios a
partir de hipótesis sobre lo que ocurre o puede ocurrir. Ejm: si 2 = 1,
entonces 2+2 = 1
• Lenguaje metafórico, infiere sentidos diferentes a o que se dice
literalmente. Ejm: En el refrán “ Zapatero a su Zapato”, lo que
realmente se quiere decir es: cada quien debe hacer u opinar sólo
sobre lo que conoce.
DAVID AUSUBEL
Teoría del aprendizaje significativo
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y
LOS ORGANIZADORES ANTICIPADOS
Los nuevos conocimientos se incorporan de
forma sustantiva en las estructura cognitiva
del alumno esto se logra cuando el
estudiante puede relacionar los nuevos
conocimientos con los que antes tenía.
Para que un alumno logre un aprendizaje significativo
se necesitan:
Significatividad
lógica de
material
Es decir organizado en una secuencia
lógica de conceptos
Significatividad
psicológica del
material
El alumno debe poder conectar el
nuevo conocimiento con los previos y
así acomodarlos en sus estructura
cognitiva
Actitud favorable
Ya que el aprendizaje no puede darse
si no hay interés
TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
REPRESENTACIO
NES
Adquisición del
vocabulario
Previos a la formación de
conceptos
CONCEPTOS
Formación de
conceptos (a partir
de los objetos)
 Posterior a la formación de
proposiciones.
 Comprobación de hipótesis
PROPOSICIONES
Adquisición (A
partir de los
conceptos pre
existentes)
Diferenciación progresiva
(Concepto subordinado)
Integración Jerárquica
(Conceptos supraordenados)
• Lamentablemente algunas personas
consideran que el aprendizaje significativo
es cuando le estoy dando al estudiante
algo que le es importante, que le es
significativo, que le es trascendental:
ENTENDER LO QUE ESTÁ
APRENDIENDO A LA LUZ DE LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE TIENE.
Eso es aprendizaje significativo
Psicología de Erickson
EL DESARROLLO
PSICOSOCIAL
• El desarrollo psicosocial tiene lugar a lo largo
de toda la vida.
• Las etapas del desarrollo psicosocial, se
centran en la relación con las personas con el
entorno en cada una de las etapas.
• Importancia a los elementos sociales.
Psicología del Yo:
• El desarrollo tiene una base fundamental en el
yo como organizador de la persona, un yo que
se relaciona con otros seres humanos.
• El yo establece una relación diferente en cada
una de las etapas del desarrollo psicosocial.
• Las relaciones se establecen en una cultura
determinada y un medio concreto.
• Existe una retroalimentación entre el yo, las
relaciones que este establece, el medio y la
cultura.
Etapas: En cada etapa hay una dificultad a superar, una
crisis del desarrollo o conflicto central
• Confianza frente a desconfianza, hasta el año de edad la
confianza la da la madre, la crisis aparece en el destete. Si no se da
desde un primer momento la confianza el niño se opone totalmente
(desconfianza).
• Autonomía frente vergüenza y duda: del año a los tres, el niño
hace muchas actividades si son independientes, hablamos de una
autonomía; si se siente criticado siente la vergüenza o duda.
• Iniciativa frente a culpa: Entre los 3 y los 6 años, los niños hacen
muchas actividades con iniciativa, si por algún motivo tienen que
contradecir a los padres les aparece la culpa o se sienten
culpables.
• Laboriosidad frente a inferioridad: desde los 7 a los 11, se
adhiere al trabajo, si se siente muy aplicado (juego o trabajo) o si en
cambio tiene una falta de reconocimiento, aparece el complejo de
inferioridad.
• Identidad frente a confusión. Los adolescentes
intentan averiguar su identidad, pero a veces puede
haber una confusión de roles.
• Intimidad frente aislamiento: principio edad adulta, la
posibilidad de vivir y crear una familia alcanzando la
intimidad, pero si no se consigue puede llegar al
aislamiento.
• Generatividad frente a estancamiento. Alrededor de
los 40 años, todo lo relacionado con el cuidado de los
demás, la productividad, y la creatividad, si no se da así
existe un estancamiento.
• Integridad del yo frente a desesperación: Se da hacia
el final de la vida, aceptar si la vida como ha pasado ha
sido buena será integridad en cambio si uno sigue en
lucha consigo mismo se da la desesperación.
El Psicoanálisis clásico
Sigmund Freud
Teoría psicoanalítica. El desarrollo
de la personalidad está ligado al
desarrollo de la sexualidad:
•Etapa oral.
•Etapa anal.
•Etapa fálica.
Fase Oral.
Comprende los doce - dieciocho primeros
meses. Esta primera fase libidinosa está
relacionada con el placer del bebé en el
momento de la alimentación , en la que tanto
labios como boca tienen un papel
preponderante. La satisfacción ligada en un
primer momento al acto de comer, adquirirá
pronto autonomía, como en el caso del mero
chupeteo, y se convertirá a su vez, en el
prototipo inicial de toda satisfacción.
Fase Oral-sádica
Es considerada una segunda etapa de la
fase oral , coincidente con la aparición de
la dentición y, por tanto, ligada al acto de
morder. Dado que la nueva adquisición
tiene un sentido destructivo ( aunque sólo
sea implícitamente), da lugar a la
aparición del concepto de ambivalencia
(relación de amor-odio respecto a un
mismo objeto).
Fase Anal
Se extiende, aproximadamente, entre los
dieciocho meses y los cuatro años. La actividad
anal adquiere unas connotaciones libidinosas.
El ano se constituye en la zona erógena ( fuente
corporal de excitación) por excelencia. Otra
característica de esta fase es la aparición de la
polaridad actividad- pasividad, ligada a la
posibilidad tanto de retener como expulsar los
excrementos.
Fase Fálica.
En este momento, las pulsiones parciales de fases
precedentes se concretan en una cierta primacía
en lo genital. Es la primera organización libidinal
del niño respecto al caos de las pulsiones parciales
anteriores (orales-anales), que se completará en la
pubertad.
De la forma específica en que se afronten las
distintas fases, dependerán las características
psíquicas del sujeto. Desde un punto de vista
patológico, las perturbaciones en las distintas fases
darán lugar a fijaciones o regresiones, que se
traducirán en el adulto en estados de neurosis o
psicosis.
Complejo de Edipo.
Tiene lugar de manera aproximada, entre los
tres y los cinco años. El complejo de Edipo es
una de las concepciones mas controvertidas del
sistema freudiano. Y según la forma en que el
sujeto resuelve este conflicto nuclear
aparecerán o no perturbaciones neuróticas
posteriores.
• En cuando a su significado esencial es que el
niño se halla situado en una especie de
triángulo afectivo con relación a sus padres, de
modo que está envuelto en una red de deseos
amorosos hostiles con respecto a aquéllos.
TEORÍA
HUMANISTA
De Carl Rogers
• El enfoque de Carl Rogers
DOCENTE
Es facilitador del
aprendizaje
Descubren modos ingeniosos
de ayudar a los alumnos a
aprender
ESTO ES LA
PROPUESTA DE
CARL ROGER
ESTO ES
EDUCACIÓN
HUMANISTA
EL NIÑO O
ESTUDIANTE
Decide los
contenidos a
aprender
Los estudiantes pueden auto
REFLEXIONES
EL MILAGRO DE LA INFANCIA:
• Quieren averiguar, hacer, formar y crear.
• Absorben información a través de sus ojos, nariz,
boca, y dedos.
• Son movedizos, inquietos, espontáneos y
decididos.
• APRENDEN, APRENDEN Y
APRENDEN a un ritmo que
probablemente nunca igualarán
EL MODO CENTRADO EN LA PERSONA
1. Considera a los seres humanos como entes dignos de
confianza.
2. El docente facilita el aprendizaje
3. El estudiante desarrolla su propio programa de
aprendizaje.
4. Se crea un clima facilitador del aprendizaje
5. Progreso significativo de como aprender lo que desea
saber.
6. Disciplina autoimpuesta que permite alcanzar las metas
7. Autoevaluación influida y enriquecida por los otros
miembros del grupo y el facilitador
ASÍ EL APRENDIZAJE TIENDE A SER MÁS PROFUNDO Y ADQUIRIRSE A
MAYOR VELOCIDAD
Los rasgos que debe tomar el humanismo:
a) Ser un maestro interesado en el alumno como
persona total.
b) Procurar estar abierto a nuevas formas de enseñanza.
c) Fomentar el espíritu cooperativo
d) Ser auténtico y genuino ante los alumnos.
e) Intentar comprender a sus alumnos poniéndose en su
lugar (empatía) y ser sensible a sus percepciones y
sentimientos.
f) Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas
g) Poner a disposición de los alumnos sus
conocimientos y experiencias y que cuando lo requieran
puedan contar con ellos.
No puede aplicarse este
enfoque solo para la
burguesía
PEDAGOGÍA
CONCEPTUAL
Julián de Zubiría
PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Julián de Zubiría
• Considera necesaria a la ciencia, para poder
desentrañar lo aparente.
• La ciencia tiende, por consiguiente, a
distanciarse del conocimiento vulgar o empírico
y a reivindicar la reflexión sobre la percepción.
• Los conocimientos cotidianos no se traducen
entonces en conocimientos científicos.
• No se puede seguir defendiendo un aprendizaje
espontáneo y vivencial.
PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Postulado Primero
La escuela tiene que jugar un papel central en
la promoción del pensamiento, las
habilidades y los valores
• Disponer de instrumentos de conocimiento que le
permita acceder al estudio de cualquier ciencia, criterios
e instrumentos para valorar, habilidades y destrezas
básicas para la convivencia, la comprensión y la práctica
deportiva.
• Un individuo que realice operaciones intelectuales de
mayor calidad, aprehende a un ritmo mayor.
• Una escuela que le coloque cada día nuevos, creativos
y más difíciles retos al alumno.
PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Postulado Segundo
La escuela debe concentrar su actividad intelectual,
garantizando que los alumnos aprehendan los
conceptos básicos de la ciencia y las relaciones
entre ellos.
• Herramientas conceptuales previas construidas hacen
posible acceder al conocimiento particular
• Se comprende que solo puedan ser abordados sus
aspectos más generales, los que garantizan una
cualificación en nuestra representación de la realidad.
• Las ciencias son esencialmente representaciones
abstractas de la realidad, la escuela debe mantener dicho
carácter.
PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Postulado Tercero
La escuela futura deberá diferenciar la
pedagogía de la enseñanza y el
aprendizaje
• Desde una perspectiva pedagógica es como, a partir
de una teoría científica del aprendizaje, podemos
delimitar:
1. El conjunto de los conceptos básicos de las ciencias
2. Las habilidades y las destrezas básicas propias de
cada una de las áreas
3. Y los valores relacionados con ellos.
PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Postulado Cuarto
Los enfoques pedagógicos que intentan favorecer el
desarrollo del pensamiento deberán diferenciar los
instrumentos del conocimiento de las operaciones
intelectuales y, en consecuencia, actuar deliberada
e intencionalmente en la promoción de cada uno
de ellos.
1. Las operaciones intelectuales son transdisciplinarias,
mientras que los instrumentos de conocimiento son
disciplinarios
2. Los instrumentos de conocimiento propios de cada
una de las ciencias se forman en la escuela mediante
la asimilación; por el contrario las operaciones
intelectuales se desarrollan por medio de la
ejercitación dirigida. En el primer caso lo principal es la
asimilación que realice el alumno; en el segundo, lo es
sus ejercicios.
PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Postulado Quinto
La escuela del futuro tendrá que reconocer las
diferencias cualitativas que existen entre
alumnos de periodos evolutivos diferentes y
actuar consecuentemente a partir de allí.
• Al reconocer la existencia de ciclos cualitativamente
distintos por los que pasan los individuos, la escuela
tendrá que adecuar los espacios, los contenidos, los
referentes y los tiempos a las características propias de
cada uno de ellos.
PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Postulado Sexto
Para asimilar los instrumentos de
conocimiento científicos en la escuela es
necesario que se desequilibren los
instrumentos formados de manera
espontánea.
• La escuela que quiera favorecer el desarrollo del
pensamiento tiene que promover intencional y
deliberadamente el desequilibrio, ya que esta es una
fase necesaria en la asimilación conceptual
• Los viejos paradigmas se resisten a aceptar a los
nuevos.
PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Postulado Septimo
Existen periodos posteriores al formal, los
cuales tienen que ser reconocidos por la
escuela para poder orientar a los alumnos
hacía allí y para poder trabajar
pedagógicamente en ellos.
• El pensamiento formal es, así, condición
necesaria más no suficiente del pensamiento
categorial
BASES PSICOPEDAGÓGICAS ara el desarrolo de

Más contenido relacionado

PPTX
TeoríAs PedagóGicas Y PiscologíCas Del Aprendizaje 2
PPTX
teoria de la psicologia
DOCX
Unidad 2
PPTX
Psicología Educativa
DOC
La metacognicion en la educacion
DOC
La metacognicion en la educacion
DOC
La metacognicion en la educacion
DOC
La metacognicion en la educacion
TeoríAs PedagóGicas Y PiscologíCas Del Aprendizaje 2
teoria de la psicologia
Unidad 2
Psicología Educativa
La metacognicion en la educacion
La metacognicion en la educacion
La metacognicion en la educacion
La metacognicion en la educacion

Similar a BASES PSICOPEDAGÓGICAS ara el desarrolo de (20)

PDF
Características de las Áreas de Desarrollo
PDF
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
PPT
PEDAGOGIA ES UNA CIENCIA
PDF
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
PDF
TEORIAS COGNITIVAS.pdf
DOCX
Diplomado Diseño Curricular
DOCX
Metacongnicion en la educacion
DOCX
C:\fakepath\metacongnicion en la educacion
PPTX
desarrollo cognitivo en el niño educación
PPTX
Desarrollo cognoscitivo las teorías de piaget y vygotsky
PPTX
Enfoques al desarrollo del pensamiento, elaborado por Andreina Andrango A. y ...
PPTX
Enfoques al desarrollo del pensamiento por Andreina Andrango y Cristina Zuñiga
PDF
teoria_congnitiva_omayra.pdf
PDF
Paradigmas educativos uvm ags
PPT
Pedagogia Operatoria
PPTX
Exponentes del cognitivismo
PPTX
Presentación 3
PDF
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
PPTX
Teoriaspedagogicasdelaprendizaje
PDF
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
Características de las Áreas de Desarrollo
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
PEDAGOGIA ES UNA CIENCIA
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
TEORIAS COGNITIVAS.pdf
Diplomado Diseño Curricular
Metacongnicion en la educacion
C:\fakepath\metacongnicion en la educacion
desarrollo cognitivo en el niño educación
Desarrollo cognoscitivo las teorías de piaget y vygotsky
Enfoques al desarrollo del pensamiento, elaborado por Andreina Andrango A. y ...
Enfoques al desarrollo del pensamiento por Andreina Andrango y Cristina Zuñiga
teoria_congnitiva_omayra.pdf
Paradigmas educativos uvm ags
Pedagogia Operatoria
Exponentes del cognitivismo
Presentación 3
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Teoriaspedagogicasdelaprendizaje
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PPTX
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PPTX
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PDF
🦄💫1° Referentes Los números de 100 en 100.pdf
PPTX
Capacitacion_Riesgos_Peligros_COPASST.pptx
PDF
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PDF
DIPTICO - MAKE UP ARTISTT maquillaje y peinados para novias.pdf
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PDF
traductores ecuador profesores de enseñanza
PPTX
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
Dirección educación superior de la universidad
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
🦄💫1° Referentes Los números de 100 en 100.pdf
Capacitacion_Riesgos_Peligros_COPASST.pptx
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
Seminario de Historia del arte Módulo 04
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
DIPTICO - MAKE UP ARTISTT maquillaje y peinados para novias.pdf
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
traductores ecuador profesores de enseñanza
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
Publicidad

BASES PSICOPEDAGÓGICAS ara el desarrolo de

  • 2. Para reflexionar: ¿Cómo aprendo yo? ¿En qué contexto social estoy aprendiendo? ¿Cuáles son las condiciones culturales que han condicionado la forma en que yo aprendo? Cuando yo entienda como aprendo, puedo entender entonces como aprenderán mis estudiantes y aportar de mejor forma con el conocimiento del aprendizaje en el aula.
  • 3. EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Teoría del Andamiaje Tutorial DE JEROME BRUNER
  • 4. El aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender.
  • 5. Parte de la base de que los individuos reciben, procesan, organizan y recuperan la información que recibe desde su entorno.
  • 6. DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS: Modo inactivo, es la primera inteligencia práctica, surge y se desarrolla como consecuencia del contacto del niño con los objetos y con los problemas de acción que el medio le da. Modo icónico, es la representación de cosas a través de imágenes que es libre de acción. Esto también quiere decir el usar imágenes mentales que representen objetos. Esta sirve para que reconozcamos objetos cuando estos cambian en una manera de menor importancia. Modo simbólico, es cuando la acción y las imágenes se dan a conocer, o mas bien dicho se traducen a un lenguaje.
  • 7. TEORIA DE INSTRUCCIÓN 1 Predisposición a aprender: el aprendizaje se debe a la exploración de alternativas. 2 Estructura y forma del conocimiento: este se basa en la forma que se representa el conocimiento, ya que debe ser fácil de comprender. 3. Secuencia de presentación: se trata de guiar al individuo dándole las pautas a seguir para lograr el objetivo y con esto el pueda comprender, trasformar y transferir los conocimientos que esta adquiriendo. 4 Forma y frecuencia del refuerzo: el individuo debe asegurarse de que los resultados son los correctos, por lo cual debe revisarlos y si es necesario corregirlos.
  • 8. FORMAS DE DESCUBRIMIENTO – Descubrimiento inductivo: implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización – Descubrimiento deductivo: El descubrimiento deductivo implicaría la combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo. – Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o campara dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos aspectos.
  • 9. PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO 1. Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo 2. El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal 3. El conocimiento verbal es la clave de la transferencia 4. El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la materia 5. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación 6. El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia de estudio 7. Cada niño debiera ser un pensador creativo y critico 8. La enseñanza expositiva es autoritaria 9. El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente 10.El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si mismo 11. El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca 12.El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo
  • 11. • Vigotsky nos dice que los procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura que nacemos y desarrollamos y la sociedad en la que estamos. • No es lo mismo acceder al conocimiento de un latinoamericano que de un japonés por razones de la cultura y la sociedad en que se encuentran
  • 12. • La cultura juega un papel importante en el desarrollo de la inteligencia. Las características de la cultura influyen directamente en las personas. Cada niño latinoamericano o japonés tienen diferentes formas de aprender y de desarrollar sus funciones mentales superiores.
  • 13. • Las contribuciones sociales tienen directa relación con el crecimiento cognoscitivo. • El tutor, padres y los amigos modelan su comportamiento al darle instrucciones y el niño o niña los trata de asimilar e imitar, de esta forma el lenguaje es fundamental para el desarrollo cognoscitivo. Permita expresar ideas, plantear preguntas, conocer categorías y conceptos para el pensamiento y el vínculo entre el pasado y el futuro
  • 14. • Vigotsky resalta el aprendizaje guiado y pone como ejemplo a culturas cuyos niños y niñas aprenden a tejer o cazar participando en forma activa al lado de los compañeros más hábiles quienes los ayudan y lo estimulan • ZDR Lo que sabe hacer solo • ZDP Lo que puede hacer con ayuda • ZDP Lo que puede hacer solo o sin ayuda
  • 15. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) Zona de desarrollo real Zona de desarrollo próximo Zona de desarrollo potencial
  • 16. La Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea.... Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial, se abre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que puede describirse como: el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz de tener individualmente...
  • 17. • Vigotsky resalta la importancia de los procesos sociales, procesos culturales en los procesos de aprendizaje de las personas, él enfatiza en sus libros, que las personas cuando aprenden interiorizan los procesos que se están dando en el grupo social al que pertenecen y a las manifestaciones culturales que le son propias
  • 18. JEAN PIAGET Teoría del desarrollo cognitivo
  • 19. • LA CORRIENTE DE LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA (Estudios en el campo de la psicología evolutiva) • LA INFANCIA • TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO
  • 20. • LA CORRIENTE DE LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA (Estudios en el campo de la psicología evolutiva) Estudia las capacidades cognitivas desde su: • Origen Orgánico • Origen Biológico • Origen Genético
  • 21. • Lo cual le hizo descubrir que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo • Piaget señala que el aprendizaje es:  Una reorganización de estructuras cognitivas. Es también la consecuencia de los procesos adaptativos al medio. La asimilación del conocimiento y la acomodación de estos en las estructuras.
  • 22. • La enseñanza debe permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente transformándolos, encontrándole sentido y variándolo en sus diversos aspectos, experimentando Hasta que pueda encontrar inferencias lógicas, y desarrollar nuevos esquemas y estructuras mentales.
  • 23. Nos ofrece dos conceptos EL DE ASIMILACIÓN Y EL DE ACOMODACIÓN
  • 24. ASIMILACIÓN Eso permite 03 ejercicios: Mantener la estructura cognitiva creada porque el conocimiento que está recibiendo ya lo tienen Ampliar la estructura cognitiva que tiene porque el nuevo conocimiento lo amplia lo que ya sabía Modificarlo totalmente porque descubre que lo que sabía no es necesariamente lo correcto por lo que quiere o necesita saber
  • 25. ACOMODACIÓN ¿Cómo darnos cuenta que una persona acomodo el nuevo conocimiento a sus estructuras cognitivas? De acuerdo a sus conocimiento previos que tiene en la medida que la persona puede explicar lo que acaba de aprender. La persona que no puede explicar lo que aprendió de alguna manera nos está diciendo que no aprendió y no acomodó el nuevo aprendizaje.
  • 26. Factores que intervienen en el desarrollo de las estructuras cognitivas: • Maduración • Experiencia Física • Interacción Social • Equilibrio
  • 28. Estadío sensoriomotor La inteligencia es practica, producto de la coordinación sensorio motora de las acciones. – El infante nace como un organismo biológico, provisto de reflejos (succión, prensión, babinski, del caminar, del moro, del nadar, etc) – Sobre la base de reflejos aparecen las primeras acciones voluntarias – Al inicio no hay conciencia del objeto, lográndose al final la permanencia de ese ( objeto escondido existe a pesar que no lo ve) – Usa hábitos y la observación para resolver problemas sin participación del pensamiento. Ejem: coge banco para subir y alcanzar algo. – Casi al final aparece el lenguaje e inicia el juego simbólico (“prepara comida e invita” ).
  • 29. Estadío Preoperacional Simbólico ( 2 – 4 años): – Se da la imitación diferida. Ejm: Los pasos de algún baile – Egocentrismo cognitivo. Ejm: juega en un grupo de niños, pero sólo, no comparte con ellos. – Animismo. Ejm: “ la muñeca se portó mal, le castiga... , llora ... y ella la consuela” – Artificialismo, cree que las cosas naturales han sido hechas por el hombre. Ejm: “Mi papá ha hecho las nubes” – Finalismo, todas las cosas tienen una finalidad, están hechas par algo. Ejm: “llueve para que los animales se bañen”
  • 30. Intuitivo ( 4 – 7 años): • Como percibe las cosas así siempre es, no actúan por deducciones lógicas sino por asociación lineal : en él todo va • unido a todo. No entiende explicaciones.. Por ejemplo: “Cuando las naranjas son de color verde no se pueden comer, te la daré cuando esté amarilla..” Le traen una taza de manzanilla y él dice ya está amarilla.. dame la naranja, le explican pero no entiende. Características: • Irreversibilidad: Incapacidad de invertir las cosas para regresar a su estado inicial. Ejm: dice días de la semana consecutivos, pero si le piden que de domingo regrese a Lunes, no puede al revés. • Centración, centra su atención en una sola característica sin atender a las demás
  • 31. Estadío de Operaciones Concretas ( 7 – 12 años): Características: • Se da el pensamiento reversible. Ejm: puede contar de 1 al 10 y viceversa • Pensamiento concreto, es incapaz de desligar su pensamiento de la realidad concreta. Tiene que ver, escuchar, palpar el objeto. • Aparecen operaciones lógicas de clasificación, seriación y conservación.
  • 32. Estadío de Operaciones Formales (12 – 15 años) Características: • Pensamiento abstracto. Es decir piensa sobre entes que no tienen referente concreto. Ejm: conceptos de infinito, libertad,etc. • Pensamiento probabilístico, piensa en las diferentes probabilidades que pueda ocurrir un fenómeno. Ejm: Si invito a María a tomar un helado, ella puede aceptar o negarse o tal vez acepte siempre y cuando vamos en grupo. • Razonamiento hipotético-deductivo:, razona o infiere juicios a partir de hipótesis sobre lo que ocurre o puede ocurrir. Ejm: si 2 = 1, entonces 2+2 = 1 • Lenguaje metafórico, infiere sentidos diferentes a o que se dice literalmente. Ejm: En el refrán “ Zapatero a su Zapato”, lo que realmente se quiere decir es: cada quien debe hacer u opinar sólo sobre lo que conoce.
  • 33. DAVID AUSUBEL Teoría del aprendizaje significativo
  • 34. TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y LOS ORGANIZADORES ANTICIPADOS Los nuevos conocimientos se incorporan de forma sustantiva en las estructura cognitiva del alumno esto se logra cuando el estudiante puede relacionar los nuevos conocimientos con los que antes tenía.
  • 35. Para que un alumno logre un aprendizaje significativo se necesitan: Significatividad lógica de material Es decir organizado en una secuencia lógica de conceptos Significatividad psicológica del material El alumno debe poder conectar el nuevo conocimiento con los previos y así acomodarlos en sus estructura cognitiva Actitud favorable Ya que el aprendizaje no puede darse si no hay interés
  • 36. TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO REPRESENTACIO NES Adquisición del vocabulario Previos a la formación de conceptos CONCEPTOS Formación de conceptos (a partir de los objetos)  Posterior a la formación de proposiciones.  Comprobación de hipótesis PROPOSICIONES Adquisición (A partir de los conceptos pre existentes) Diferenciación progresiva (Concepto subordinado) Integración Jerárquica (Conceptos supraordenados)
  • 37. • Lamentablemente algunas personas consideran que el aprendizaje significativo es cuando le estoy dando al estudiante algo que le es importante, que le es significativo, que le es trascendental: ENTENDER LO QUE ESTÁ APRENDIENDO A LA LUZ DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE TIENE. Eso es aprendizaje significativo
  • 38. Psicología de Erickson EL DESARROLLO PSICOSOCIAL
  • 39. • El desarrollo psicosocial tiene lugar a lo largo de toda la vida. • Las etapas del desarrollo psicosocial, se centran en la relación con las personas con el entorno en cada una de las etapas. • Importancia a los elementos sociales.
  • 40. Psicología del Yo: • El desarrollo tiene una base fundamental en el yo como organizador de la persona, un yo que se relaciona con otros seres humanos. • El yo establece una relación diferente en cada una de las etapas del desarrollo psicosocial. • Las relaciones se establecen en una cultura determinada y un medio concreto. • Existe una retroalimentación entre el yo, las relaciones que este establece, el medio y la cultura.
  • 41. Etapas: En cada etapa hay una dificultad a superar, una crisis del desarrollo o conflicto central • Confianza frente a desconfianza, hasta el año de edad la confianza la da la madre, la crisis aparece en el destete. Si no se da desde un primer momento la confianza el niño se opone totalmente (desconfianza). • Autonomía frente vergüenza y duda: del año a los tres, el niño hace muchas actividades si son independientes, hablamos de una autonomía; si se siente criticado siente la vergüenza o duda. • Iniciativa frente a culpa: Entre los 3 y los 6 años, los niños hacen muchas actividades con iniciativa, si por algún motivo tienen que contradecir a los padres les aparece la culpa o se sienten culpables. • Laboriosidad frente a inferioridad: desde los 7 a los 11, se adhiere al trabajo, si se siente muy aplicado (juego o trabajo) o si en cambio tiene una falta de reconocimiento, aparece el complejo de inferioridad.
  • 42. • Identidad frente a confusión. Los adolescentes intentan averiguar su identidad, pero a veces puede haber una confusión de roles. • Intimidad frente aislamiento: principio edad adulta, la posibilidad de vivir y crear una familia alcanzando la intimidad, pero si no se consigue puede llegar al aislamiento. • Generatividad frente a estancamiento. Alrededor de los 40 años, todo lo relacionado con el cuidado de los demás, la productividad, y la creatividad, si no se da así existe un estancamiento. • Integridad del yo frente a desesperación: Se da hacia el final de la vida, aceptar si la vida como ha pasado ha sido buena será integridad en cambio si uno sigue en lucha consigo mismo se da la desesperación.
  • 44. Teoría psicoanalítica. El desarrollo de la personalidad está ligado al desarrollo de la sexualidad: •Etapa oral. •Etapa anal. •Etapa fálica.
  • 45. Fase Oral. Comprende los doce - dieciocho primeros meses. Esta primera fase libidinosa está relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación , en la que tanto labios como boca tienen un papel preponderante. La satisfacción ligada en un primer momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del mero chupeteo, y se convertirá a su vez, en el prototipo inicial de toda satisfacción.
  • 46. Fase Oral-sádica Es considerada una segunda etapa de la fase oral , coincidente con la aparición de la dentición y, por tanto, ligada al acto de morder. Dado que la nueva adquisición tiene un sentido destructivo ( aunque sólo sea implícitamente), da lugar a la aparición del concepto de ambivalencia (relación de amor-odio respecto a un mismo objeto).
  • 47. Fase Anal Se extiende, aproximadamente, entre los dieciocho meses y los cuatro años. La actividad anal adquiere unas connotaciones libidinosas. El ano se constituye en la zona erógena ( fuente corporal de excitación) por excelencia. Otra característica de esta fase es la aparición de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la posibilidad tanto de retener como expulsar los excrementos.
  • 48. Fase Fálica. En este momento, las pulsiones parciales de fases precedentes se concretan en una cierta primacía en lo genital. Es la primera organización libidinal del niño respecto al caos de las pulsiones parciales anteriores (orales-anales), que se completará en la pubertad. De la forma específica en que se afronten las distintas fases, dependerán las características psíquicas del sujeto. Desde un punto de vista patológico, las perturbaciones en las distintas fases darán lugar a fijaciones o regresiones, que se traducirán en el adulto en estados de neurosis o psicosis.
  • 49. Complejo de Edipo. Tiene lugar de manera aproximada, entre los tres y los cinco años. El complejo de Edipo es una de las concepciones mas controvertidas del sistema freudiano. Y según la forma en que el sujeto resuelve este conflicto nuclear aparecerán o no perturbaciones neuróticas posteriores. • En cuando a su significado esencial es que el niño se halla situado en una especie de triángulo afectivo con relación a sus padres, de modo que está envuelto en una red de deseos amorosos hostiles con respecto a aquéllos.
  • 51. • El enfoque de Carl Rogers DOCENTE Es facilitador del aprendizaje Descubren modos ingeniosos de ayudar a los alumnos a aprender ESTO ES LA PROPUESTA DE CARL ROGER ESTO ES EDUCACIÓN HUMANISTA EL NIÑO O ESTUDIANTE Decide los contenidos a aprender Los estudiantes pueden auto
  • 52. REFLEXIONES EL MILAGRO DE LA INFANCIA: • Quieren averiguar, hacer, formar y crear. • Absorben información a través de sus ojos, nariz, boca, y dedos. • Son movedizos, inquietos, espontáneos y decididos. • APRENDEN, APRENDEN Y APRENDEN a un ritmo que probablemente nunca igualarán
  • 53. EL MODO CENTRADO EN LA PERSONA 1. Considera a los seres humanos como entes dignos de confianza. 2. El docente facilita el aprendizaje 3. El estudiante desarrolla su propio programa de aprendizaje. 4. Se crea un clima facilitador del aprendizaje 5. Progreso significativo de como aprender lo que desea saber. 6. Disciplina autoimpuesta que permite alcanzar las metas 7. Autoevaluación influida y enriquecida por los otros miembros del grupo y el facilitador ASÍ EL APRENDIZAJE TIENDE A SER MÁS PROFUNDO Y ADQUIRIRSE A MAYOR VELOCIDAD
  • 54. Los rasgos que debe tomar el humanismo: a) Ser un maestro interesado en el alumno como persona total. b) Procurar estar abierto a nuevas formas de enseñanza. c) Fomentar el espíritu cooperativo d) Ser auténtico y genuino ante los alumnos. e) Intentar comprender a sus alumnos poniéndose en su lugar (empatía) y ser sensible a sus percepciones y sentimientos. f) Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas g) Poner a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencias y que cuando lo requieran puedan contar con ellos.
  • 55. No puede aplicarse este enfoque solo para la burguesía
  • 57. PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Julián de Zubiría • Considera necesaria a la ciencia, para poder desentrañar lo aparente. • La ciencia tiende, por consiguiente, a distanciarse del conocimiento vulgar o empírico y a reivindicar la reflexión sobre la percepción. • Los conocimientos cotidianos no se traducen entonces en conocimientos científicos. • No se puede seguir defendiendo un aprendizaje espontáneo y vivencial.
  • 58. PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Postulado Primero La escuela tiene que jugar un papel central en la promoción del pensamiento, las habilidades y los valores • Disponer de instrumentos de conocimiento que le permita acceder al estudio de cualquier ciencia, criterios e instrumentos para valorar, habilidades y destrezas básicas para la convivencia, la comprensión y la práctica deportiva. • Un individuo que realice operaciones intelectuales de mayor calidad, aprehende a un ritmo mayor. • Una escuela que le coloque cada día nuevos, creativos y más difíciles retos al alumno.
  • 59. PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Postulado Segundo La escuela debe concentrar su actividad intelectual, garantizando que los alumnos aprehendan los conceptos básicos de la ciencia y las relaciones entre ellos. • Herramientas conceptuales previas construidas hacen posible acceder al conocimiento particular • Se comprende que solo puedan ser abordados sus aspectos más generales, los que garantizan una cualificación en nuestra representación de la realidad. • Las ciencias son esencialmente representaciones abstractas de la realidad, la escuela debe mantener dicho carácter.
  • 60. PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Postulado Tercero La escuela futura deberá diferenciar la pedagogía de la enseñanza y el aprendizaje • Desde una perspectiva pedagógica es como, a partir de una teoría científica del aprendizaje, podemos delimitar: 1. El conjunto de los conceptos básicos de las ciencias 2. Las habilidades y las destrezas básicas propias de cada una de las áreas 3. Y los valores relacionados con ellos.
  • 61. PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Postulado Cuarto Los enfoques pedagógicos que intentan favorecer el desarrollo del pensamiento deberán diferenciar los instrumentos del conocimiento de las operaciones intelectuales y, en consecuencia, actuar deliberada e intencionalmente en la promoción de cada uno de ellos. 1. Las operaciones intelectuales son transdisciplinarias, mientras que los instrumentos de conocimiento son disciplinarios 2. Los instrumentos de conocimiento propios de cada una de las ciencias se forman en la escuela mediante la asimilación; por el contrario las operaciones intelectuales se desarrollan por medio de la ejercitación dirigida. En el primer caso lo principal es la asimilación que realice el alumno; en el segundo, lo es sus ejercicios.
  • 62. PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Postulado Quinto La escuela del futuro tendrá que reconocer las diferencias cualitativas que existen entre alumnos de periodos evolutivos diferentes y actuar consecuentemente a partir de allí. • Al reconocer la existencia de ciclos cualitativamente distintos por los que pasan los individuos, la escuela tendrá que adecuar los espacios, los contenidos, los referentes y los tiempos a las características propias de cada uno de ellos.
  • 63. PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Postulado Sexto Para asimilar los instrumentos de conocimiento científicos en la escuela es necesario que se desequilibren los instrumentos formados de manera espontánea. • La escuela que quiera favorecer el desarrollo del pensamiento tiene que promover intencional y deliberadamente el desequilibrio, ya que esta es una fase necesaria en la asimilación conceptual • Los viejos paradigmas se resisten a aceptar a los nuevos.
  • 64. PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Postulado Septimo Existen periodos posteriores al formal, los cuales tienen que ser reconocidos por la escuela para poder orientar a los alumnos hacía allí y para poder trabajar pedagógicamente en ellos. • El pensamiento formal es, así, condición necesaria más no suficiente del pensamiento categorial