BASES TEÓRICAS DE LA
CLÍNICA PSICODINÁMICA
Lcdo. Pedro Borrero y Lcdo. Eduardo Moronta
Teorías Psicoanalíticas de la
Intervención
 Psicología del Yo (Freud, A. Freud, Hartmann
y otros)
 Teoría de las Pulsiones (Freud, Abraham y
Maldavsky)
 Teoría de las Relaciones Objetales (Klein,
Fairbain y Kernberg)
 Psicología del Self (Kohut y otros)
Psicología del Yo:
Bases y Conceptos
Se trataría de un modelo psicoanalítico basado en
los modelos teóricos de Freud vinculados al
Aparato Mental o Psíquico.
Desde este modelo, se concibe a la mente como un
territorio en donde surgen conflictos entre las
instancias del Aparato Mental.
Modelo Topográfico: Cc – Prcc – Inc
Modelo Estructural: Yo (Ego) – Superyó (Superego)
– Ello (Id)
Psicología del Yo:
El Aparato Mental o Psíquico
Psicología del Yo:
Bases y Conceptos
De acuerdo a este modelo, el interés estaría del lado del análisis del Yo, sus
mecanismos de defensa, sus formaciones de compromiso y sus relaciones
con las otras instancias del Aparato Mental.
• Mecanismos de Defensa: “Diferentes tipos de operaciones en las cuales
puede especificarse la defensa. Los mecanismos preponderantes varían
según el tipo de afección que se considere, según la etapa genética, según el
grado de elaboración del conflicto defensivo, etc.” Jean Laplanche y
Bertrand Pontalis. Diccionario de psicoanalisis.
• Formación de Compromiso: “Forma que adopta lo repriminido para ser
admitido en lo consciente, retornando en el síntoma, en el sueño y, de un
modo más general, en toda producción del inconsciente: las representaciones
reprimidas se hallan deformadas por la defensa hasta resultar
irreconocibles. De este modo, en la misma formación, pueden satisfacerse
(en un mismo compromiso) a la vez el deseo inconsciente y las exigencias
defensivas.” Jean Laplanche y Bertrand Pontalis. Diccionario de
psicoanalisis.
Psicología del Yo:
Mecanismos de Defensa
• Nivel elevado de adaptación: Afiliación, Altruismo, Anticipación, Sentido
del humor, Autoafirmación, Auto observación, Sublimación, Supresión
• Nivel de inhibiciones mentales (formaciones de compromiso):
Aislamiento afectivo, Disociación, Intelectualización, Formación reactiva,
Anulación, Represión, Desplazamiento
• Nivel con leve distorsión de las ideas: Devaluación, Idealización,
Omnipotencia
• Nivel de la negación: Proyección, Racionalización, Negación
• Nivel con grave distorsión de las ideas: Fantasía autista, Identificación
proyectiva, Escisión de la propia imagen o de la de los demás
• Nivel de acción: Retirada apática, Acting out, Quejas y rechazo de la
ayuda, Agresión pasiva
• Nivel de desregulación defensiva: Negación psicótica, Distorsión
psicótica, Proyección delirante
Psicología del Yo:
Aspectos Adaptativos del Yo
Yo depositario de conflictos <-> Yo libre de
conflictos
Yo autoplastico <-> Yo aloplastico
Teoría de las Pulsiones:
Bases, Conceptos y Caracteristicas
Pulsión: “Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética,
factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Según
Freud, una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado
de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la
fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin.”
Jean Laplanche y Bertrand Pontalis. Diccionario de psicoanalisis.
“Concepto límite entre lo anímico y lo somático, como un representante
psíquico de los estímulos procedentes del interior del cuerpo.”
Sigmund Freud. Las pulsiones y sus destinos.
Pulsión ≠ Instinto.
Instinto: subsidiario del programa filogenético.
Pulsión: subsidiario de la experiencia vital
De acuerdo a la primera teoría de las pulsiones, tenemos las pulsiones
yoicas y las pulsiones sexuales.
De acuerdo a la segunda teoría de las pulsiones, tenemos las pulsiones de
vida y de muerte.
De acuerdo a sus fuentes somáticas (corporales), tenemos…
Teoría de las Pulsiones:
Erogeneidades: la Sexualidad en el Discurso
Las Erogeneidades (Freud, Abraham, Maldavsky), las cuales vendrían a
ser la capacidad de toda zona del cuerpo (somático o discursivo) de
ser susceptible para actuar como zona de excitación sexual, zona de
movimiento pulsional, de goce en el individuo. Toda la sexualidad
es susceptible de manifestarse a través de sus zonas erogenas, y se
piensa que esta puede llegar a manifestarse o expresarse a través del
discurso, de las escenas narradas por el sujeto o por las escenas
desplegadas en el encuentro con el otro.
Tomando las etapas o fases del desarrollo libidinal del sujeto
planteadas por Freud y desarrolladas por Abraham y Maldavsky, se
tienen las siguientes erogeneidades:
Teoría de las Pulsiones:
Erogeneidades: la Sexualidad en el Discurso
• Erotismo Intrasomático: Se tratan de personas con unas escasa capacidad
para el pensamiento simbólico y la plasticidad yoica. Tienden al
vaciamiento pulsional, la abulia, la vulnerabilidad psicosomática y los
intercambios sin matiz afectivo. Sus escenas y discursos relatan el interés
por mantener un determinado estado de (dis)tensión corporal o
intrasomático. “QUIERO GANAR MÁS (placer, calma, tensión, excitación)
POR MENOS”
• Erotismo Oral Primario: Predominan las tendencias esquizoides, en donde
el sujeto se muestra poco participativo, observador, reflexivo, racional y
poco empático y afectivo. Surge el deseo de mantener la paz cognitiva y de
develar un enigma. Se privilegian los vínculos a distancia, y se desprecian
los vínculos cercanos. “QUIERO GOZAR DE LA VERDAD ABSTRACTA
PARA NO ESTAR CERCA DE LOS OTROS”
• Erotismo Sádico Oral Secundario: Se tratan de personalidades depresivas,
ciclotímicas, con tendencia a cambios del humor y del carácter. Predomina
en ellos la intensa demanda de amor, reconocimiento y amor, así como la
expiación por algún pecado cometido. Por lo general, niegan su propia
agresión, y procuran compensar alguna supuesta falta por medio de
acciones sacrificiales en nombre del amor. “QUIERO GOZAR DE AMOR
(PORQUE LO MEREZCO)”
Teoría de las Pulsiones:
Erogeneidades: la Sexualidad en el Discurso
• Erotismo Sádico Anal Primario: Muy común en personalidades psicopáticas, con
tendencia al acting-out, transgresoras, paranoides. Por lo común, predomina el
deseo de aniquilar y perder, de hacer justicia (o venganza) por mano propia, de
humillar o destruir a un supuesto enemigo, o de ser víctima de todas estas acciones.
Predominan las tendencias aloplasticas. “QUIERO ATACAR Y HUMILLAR AL
OTRO COMO TEMO/DESEO QUE ME ATAQUEN Y HUMILLEN A MI”
• Erotismo Sádico Anal Secundario: Personalidades organizadas, obsesivas, lógicas y
razonadoras, con tendencia al control y la avaricia. Por lo general, presentan una
tendencia al moralismo y la limpieza. “MANTENGO EL CONTROL PARA ASÍ
SIMULAR QUE CONTROLO AL OBJETO QUE DESEO”
• Erotismo Fálico Uretral: Personalidad fóbicas y evitativas, se tratan de sujetos en
donde predomina la pregunta del donde y cuando se encuentra el objeto deseado y
temido. Son personalidades cuya fobia encubre, muchas veces, la ambición de
conquistar y penetrar en un objeto excitante, estimulante. “DIME DONDE Y
CUANDO SERÁ EL ENCUENTRO Y TE DIRÉ DONDE Y CUANDO
CONFRONTARLO/HUIRLE”
• Erotismo Fálico Genital: Personalidades demostrativas, histriónicas, infantiloides.
Por lo general, expresan un deseo de poseer completud estética, de disfrutar de
relaciones sexuales románticas y de disfrutar de los beneficios de esa relación (como
el embarazo, o sus equivalentes simbólicos). “SI ESTOY A SU LADO, ES PORQUE
SOY HERMOS@. SI SOY HERMOS@, ESTOY A SU LADO”
Teoría de las Relaciones Objetales:
Bases y Conceptos
Surge un giro epistemológico dentro del saber
psicoanalítico:
• Antes: Pulsión > Relaciones Objetales
• Ahora: Pulsión < Relaciones Objetales
De acuerdo a esta teoría, se habla de “la transformación de
relaciones interpersonales en relaciones internalizadas”
o relaciones objetales.
Se piensan dos tipos de relación:
• Relaciones amorosas, positivas, gratificantes (buenas)
• Relaciones desagradables, negativas, frustrantes (malas)
Teoría de las Relaciones Objetales:
Bases y Conceptos
• El desarrollo de la mente se configura en una relación que inicia desde el
nacimiento
• El bebé experimenta pulsiones amorosas y agresivas. Cada pulsión es
representada por una Fantasía (o Fantasma). La Fantasía (Inconsciente) genera
Angustia
• Surgen los mecanismos de defensa primordiales: Escisión, Identificación
Proyectiva, Introyección y Negación. El bebé/sujeto comienza por separar al
Pecho Bueno (por diferentes razones) del Pecho Malo
• Pecho Bueno: el objeto que gratifica, que atiende y sostiene. Es el objeto de la
Relación Buena. En base a este, surgen todas las experiencias positivas. “Gracias a
ti, soy/estoy bien”. Toda la pulsión de vida o erótica propia es atribuida a él
• Pecho Malo: el objeto que frustra, que desatiende y que daña. Es el objeto de la
Relación Mala. Toda experiencia negativa, surge en base a esta relación objetal.
Toda experiencia displacentera es proyectada, acusada al Objeto. “Por tu culpa,
soy/estoy mal(o)”. Toda la pulsión de muerte o agresiva es atribuida a él
• Posición Esquizo-Paranoide <-> Posición Depresiva
Teoría de las Relaciones Objetales:
Dinámica de la Psique
Teoría de las Relaciones Objetales:
Dinámica de la Psique
Teoría de las Relaciones Objetales:
Dinámica de la Psique
Psicología del Self:
Bases y Conceptos
Kohut, en este modelo, pone un énfasis en cómo “las
relaciones externas ayudan a mantener la autoestima
y la cohesión del self”
Basandose en sus trabajos con pacientes con trastornos
narcisistas, Kohut establece, primariamente, dos tipos
de transferencia: especular e idealizada
Esto ultimo habla de dos estrategias utilizadas por el
infante para “capturar la perfección perdida de la
unión temprana madre-bebé”
Asimismo, se incluye una tercera forma de
transferencia: gemelar o de alter-ego
Todo esto, el sujeto lo consigue por medio de la
utilización de objetos del self
Psicología del Self:
Teoría del Doble-Eje de Kohut

Más contenido relacionado

PPTX
Control de la ira
DOCX
Reporte anamnesis fernanda
PPTX
Terapia de esquemas
PPTX
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
PPTX
Modelo Estratégico de Jay Haley
PPSX
Cómo superar la dependencia emocional
PPT
CONCEPTUALIZACIÓN DE CASO CLÍNICO.ppt
Control de la ira
Reporte anamnesis fernanda
Terapia de esquemas
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
Modelo Estratégico de Jay Haley
Cómo superar la dependencia emocional
CONCEPTUALIZACIÓN DE CASO CLÍNICO.ppt

La actualidad más candente (20)

PPTX
Agresividad- Sauld mental
PPT
Taller Manejo De Coraje
PDF
Taller de Padres - Autoestima
PPTX
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
PPT
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
PPT
Constelaciones Familiares Teoria
DOCX
Taller psicológico de Autoestima
PPTX
LA TERAPIA NO DIRECTIVA.pptx
PPSX
Inteligencia emocional para padres
PPTX
Terapia Racional Emotiva
PPT
Dependencia Emocional
PPT
Taller: El niño interior
PPT
Terapia Aceptacion Y Compromiso
PPTX
Test Pata Negra
PPTX
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
PDF
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
PDF
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
PPTX
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
PPTX
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
PPTX
Terapia cognitivo conductual
Agresividad- Sauld mental
Taller Manejo De Coraje
Taller de Padres - Autoestima
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
Constelaciones Familiares Teoria
Taller psicológico de Autoestima
LA TERAPIA NO DIRECTIVA.pptx
Inteligencia emocional para padres
Terapia Racional Emotiva
Dependencia Emocional
Taller: El niño interior
Terapia Aceptacion Y Compromiso
Test Pata Negra
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Terapia cognitivo conductual
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II
PPTX
Psicoterapia psicodinámica
PPT
Test de bender actual completo
PPTX
Técnicas en terapia gestalt
PPTX
Diapositivas OPD-2 Ejes III y IV
PPTX
Expo de transgenicos[1]
PPTX
Interrelación de los ejes y proceso de entrevista
PPTX
PPT
Conducta
PDF
Test gest+íltico visomotor bender m+®todos evaluaci+¦n hutt lacks a y a her...
DOC
Test de bender
PPT
Trastornos alimenticios en infancia
DOC
Derecho laboral - Venezuela
PPTX
Gestalt orígenes postulados y leyes
PPT
CapíTulo 10 EvaluacióN Del Paciente GeriáTrico
DOCX
Características y principios del derecho del trabajo
DOC
Derecho laboral general - Venezuela
PPT
Freud Psicodinamica
DOCX
Interpretación del test del bender
PDF
Protocolo de registro bender
Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II
Psicoterapia psicodinámica
Test de bender actual completo
Técnicas en terapia gestalt
Diapositivas OPD-2 Ejes III y IV
Expo de transgenicos[1]
Interrelación de los ejes y proceso de entrevista
Conducta
Test gest+íltico visomotor bender m+®todos evaluaci+¦n hutt lacks a y a her...
Test de bender
Trastornos alimenticios en infancia
Derecho laboral - Venezuela
Gestalt orígenes postulados y leyes
CapíTulo 10 EvaluacióN Del Paciente GeriáTrico
Características y principios del derecho del trabajo
Derecho laboral general - Venezuela
Freud Psicodinamica
Interpretación del test del bender
Protocolo de registro bender
Publicidad

Similar a Bases teóricas de la clínica psicodinámica (20)

PDF
Clase 3 curso_logoterapia_y_salud
PPT
Freud contexto histórico-mecanismos de defensa
PPTX
Sigmud Freud padre de psicoanalisis medicina
PDF
Articulo modelos psicologia clinica
PPTX
Historia de la psicologia.pptx
PPT
Tema 5. la personalidad
PDF
PPI 2º P sabatino.pdfpsicologia-de-la-personalidad
PPTX
La personalidad
PPTX
Introduccion al psicoanalisis
PPT
Sigmund Freud
PPT
Psicoterapia PsicoanalíTica
PPTX
Psicologia del desarrollo humano.pptx
PPTX
Psicoanalisis
DOC
Teorías+d..
PPTX
Actividad 1 - Introducción al psicoanálisis.pptx
PPT
Teoriasdelapersonalidad final
PPT
Teoriasdelapersonalidad final
PPTX
FREUDPresentación freud
Clase 3 curso_logoterapia_y_salud
Freud contexto histórico-mecanismos de defensa
Sigmud Freud padre de psicoanalisis medicina
Articulo modelos psicologia clinica
Historia de la psicologia.pptx
Tema 5. la personalidad
PPI 2º P sabatino.pdfpsicologia-de-la-personalidad
La personalidad
Introduccion al psicoanalisis
Sigmund Freud
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicologia del desarrollo humano.pptx
Psicoanalisis
Teorías+d..
Actividad 1 - Introducción al psicoanálisis.pptx
Teoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad final
FREUDPresentación freud

Más de Eduardo Jesus Moronta Albornoz (8)

PPTX
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
PDF
Introducción al estudio de las perversiones h. bleichmar
PDF
Aspectos generales de la psicoterapia infanto juvenil
PDF
Psicoterapia psicoanalitica y focal
PPTX
Condicionamiento operante
PDF
Condicionamiento clasico
DOCX
13 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 1
PPTX
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Introducción al estudio de las perversiones h. bleichmar
Aspectos generales de la psicoterapia infanto juvenil
Psicoterapia psicoanalitica y focal
Condicionamiento operante
Condicionamiento clasico
13 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 1

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Didáctica de las literaturas infantiles.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf

Bases teóricas de la clínica psicodinámica

  • 1. BASES TEÓRICAS DE LA CLÍNICA PSICODINÁMICA Lcdo. Pedro Borrero y Lcdo. Eduardo Moronta
  • 2. Teorías Psicoanalíticas de la Intervención  Psicología del Yo (Freud, A. Freud, Hartmann y otros)  Teoría de las Pulsiones (Freud, Abraham y Maldavsky)  Teoría de las Relaciones Objetales (Klein, Fairbain y Kernberg)  Psicología del Self (Kohut y otros)
  • 3. Psicología del Yo: Bases y Conceptos Se trataría de un modelo psicoanalítico basado en los modelos teóricos de Freud vinculados al Aparato Mental o Psíquico. Desde este modelo, se concibe a la mente como un territorio en donde surgen conflictos entre las instancias del Aparato Mental. Modelo Topográfico: Cc – Prcc – Inc Modelo Estructural: Yo (Ego) – Superyó (Superego) – Ello (Id)
  • 4. Psicología del Yo: El Aparato Mental o Psíquico
  • 5. Psicología del Yo: Bases y Conceptos De acuerdo a este modelo, el interés estaría del lado del análisis del Yo, sus mecanismos de defensa, sus formaciones de compromiso y sus relaciones con las otras instancias del Aparato Mental. • Mecanismos de Defensa: “Diferentes tipos de operaciones en las cuales puede especificarse la defensa. Los mecanismos preponderantes varían según el tipo de afección que se considere, según la etapa genética, según el grado de elaboración del conflicto defensivo, etc.” Jean Laplanche y Bertrand Pontalis. Diccionario de psicoanalisis. • Formación de Compromiso: “Forma que adopta lo repriminido para ser admitido en lo consciente, retornando en el síntoma, en el sueño y, de un modo más general, en toda producción del inconsciente: las representaciones reprimidas se hallan deformadas por la defensa hasta resultar irreconocibles. De este modo, en la misma formación, pueden satisfacerse (en un mismo compromiso) a la vez el deseo inconsciente y las exigencias defensivas.” Jean Laplanche y Bertrand Pontalis. Diccionario de psicoanalisis.
  • 6. Psicología del Yo: Mecanismos de Defensa • Nivel elevado de adaptación: Afiliación, Altruismo, Anticipación, Sentido del humor, Autoafirmación, Auto observación, Sublimación, Supresión • Nivel de inhibiciones mentales (formaciones de compromiso): Aislamiento afectivo, Disociación, Intelectualización, Formación reactiva, Anulación, Represión, Desplazamiento • Nivel con leve distorsión de las ideas: Devaluación, Idealización, Omnipotencia • Nivel de la negación: Proyección, Racionalización, Negación • Nivel con grave distorsión de las ideas: Fantasía autista, Identificación proyectiva, Escisión de la propia imagen o de la de los demás • Nivel de acción: Retirada apática, Acting out, Quejas y rechazo de la ayuda, Agresión pasiva • Nivel de desregulación defensiva: Negación psicótica, Distorsión psicótica, Proyección delirante
  • 7. Psicología del Yo: Aspectos Adaptativos del Yo Yo depositario de conflictos <-> Yo libre de conflictos Yo autoplastico <-> Yo aloplastico
  • 8. Teoría de las Pulsiones: Bases, Conceptos y Caracteristicas Pulsión: “Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Según Freud, una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin.” Jean Laplanche y Bertrand Pontalis. Diccionario de psicoanalisis. “Concepto límite entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos procedentes del interior del cuerpo.” Sigmund Freud. Las pulsiones y sus destinos. Pulsión ≠ Instinto. Instinto: subsidiario del programa filogenético. Pulsión: subsidiario de la experiencia vital De acuerdo a la primera teoría de las pulsiones, tenemos las pulsiones yoicas y las pulsiones sexuales. De acuerdo a la segunda teoría de las pulsiones, tenemos las pulsiones de vida y de muerte. De acuerdo a sus fuentes somáticas (corporales), tenemos…
  • 9. Teoría de las Pulsiones: Erogeneidades: la Sexualidad en el Discurso Las Erogeneidades (Freud, Abraham, Maldavsky), las cuales vendrían a ser la capacidad de toda zona del cuerpo (somático o discursivo) de ser susceptible para actuar como zona de excitación sexual, zona de movimiento pulsional, de goce en el individuo. Toda la sexualidad es susceptible de manifestarse a través de sus zonas erogenas, y se piensa que esta puede llegar a manifestarse o expresarse a través del discurso, de las escenas narradas por el sujeto o por las escenas desplegadas en el encuentro con el otro. Tomando las etapas o fases del desarrollo libidinal del sujeto planteadas por Freud y desarrolladas por Abraham y Maldavsky, se tienen las siguientes erogeneidades:
  • 10. Teoría de las Pulsiones: Erogeneidades: la Sexualidad en el Discurso • Erotismo Intrasomático: Se tratan de personas con unas escasa capacidad para el pensamiento simbólico y la plasticidad yoica. Tienden al vaciamiento pulsional, la abulia, la vulnerabilidad psicosomática y los intercambios sin matiz afectivo. Sus escenas y discursos relatan el interés por mantener un determinado estado de (dis)tensión corporal o intrasomático. “QUIERO GANAR MÁS (placer, calma, tensión, excitación) POR MENOS” • Erotismo Oral Primario: Predominan las tendencias esquizoides, en donde el sujeto se muestra poco participativo, observador, reflexivo, racional y poco empático y afectivo. Surge el deseo de mantener la paz cognitiva y de develar un enigma. Se privilegian los vínculos a distancia, y se desprecian los vínculos cercanos. “QUIERO GOZAR DE LA VERDAD ABSTRACTA PARA NO ESTAR CERCA DE LOS OTROS” • Erotismo Sádico Oral Secundario: Se tratan de personalidades depresivas, ciclotímicas, con tendencia a cambios del humor y del carácter. Predomina en ellos la intensa demanda de amor, reconocimiento y amor, así como la expiación por algún pecado cometido. Por lo general, niegan su propia agresión, y procuran compensar alguna supuesta falta por medio de acciones sacrificiales en nombre del amor. “QUIERO GOZAR DE AMOR (PORQUE LO MEREZCO)”
  • 11. Teoría de las Pulsiones: Erogeneidades: la Sexualidad en el Discurso • Erotismo Sádico Anal Primario: Muy común en personalidades psicopáticas, con tendencia al acting-out, transgresoras, paranoides. Por lo común, predomina el deseo de aniquilar y perder, de hacer justicia (o venganza) por mano propia, de humillar o destruir a un supuesto enemigo, o de ser víctima de todas estas acciones. Predominan las tendencias aloplasticas. “QUIERO ATACAR Y HUMILLAR AL OTRO COMO TEMO/DESEO QUE ME ATAQUEN Y HUMILLEN A MI” • Erotismo Sádico Anal Secundario: Personalidades organizadas, obsesivas, lógicas y razonadoras, con tendencia al control y la avaricia. Por lo general, presentan una tendencia al moralismo y la limpieza. “MANTENGO EL CONTROL PARA ASÍ SIMULAR QUE CONTROLO AL OBJETO QUE DESEO” • Erotismo Fálico Uretral: Personalidad fóbicas y evitativas, se tratan de sujetos en donde predomina la pregunta del donde y cuando se encuentra el objeto deseado y temido. Son personalidades cuya fobia encubre, muchas veces, la ambición de conquistar y penetrar en un objeto excitante, estimulante. “DIME DONDE Y CUANDO SERÁ EL ENCUENTRO Y TE DIRÉ DONDE Y CUANDO CONFRONTARLO/HUIRLE” • Erotismo Fálico Genital: Personalidades demostrativas, histriónicas, infantiloides. Por lo general, expresan un deseo de poseer completud estética, de disfrutar de relaciones sexuales románticas y de disfrutar de los beneficios de esa relación (como el embarazo, o sus equivalentes simbólicos). “SI ESTOY A SU LADO, ES PORQUE SOY HERMOS@. SI SOY HERMOS@, ESTOY A SU LADO”
  • 12. Teoría de las Relaciones Objetales: Bases y Conceptos Surge un giro epistemológico dentro del saber psicoanalítico: • Antes: Pulsión > Relaciones Objetales • Ahora: Pulsión < Relaciones Objetales De acuerdo a esta teoría, se habla de “la transformación de relaciones interpersonales en relaciones internalizadas” o relaciones objetales. Se piensan dos tipos de relación: • Relaciones amorosas, positivas, gratificantes (buenas) • Relaciones desagradables, negativas, frustrantes (malas)
  • 13. Teoría de las Relaciones Objetales: Bases y Conceptos • El desarrollo de la mente se configura en una relación que inicia desde el nacimiento • El bebé experimenta pulsiones amorosas y agresivas. Cada pulsión es representada por una Fantasía (o Fantasma). La Fantasía (Inconsciente) genera Angustia • Surgen los mecanismos de defensa primordiales: Escisión, Identificación Proyectiva, Introyección y Negación. El bebé/sujeto comienza por separar al Pecho Bueno (por diferentes razones) del Pecho Malo • Pecho Bueno: el objeto que gratifica, que atiende y sostiene. Es el objeto de la Relación Buena. En base a este, surgen todas las experiencias positivas. “Gracias a ti, soy/estoy bien”. Toda la pulsión de vida o erótica propia es atribuida a él • Pecho Malo: el objeto que frustra, que desatiende y que daña. Es el objeto de la Relación Mala. Toda experiencia negativa, surge en base a esta relación objetal. Toda experiencia displacentera es proyectada, acusada al Objeto. “Por tu culpa, soy/estoy mal(o)”. Toda la pulsión de muerte o agresiva es atribuida a él • Posición Esquizo-Paranoide <-> Posición Depresiva
  • 14. Teoría de las Relaciones Objetales: Dinámica de la Psique
  • 15. Teoría de las Relaciones Objetales: Dinámica de la Psique
  • 16. Teoría de las Relaciones Objetales: Dinámica de la Psique
  • 17. Psicología del Self: Bases y Conceptos Kohut, en este modelo, pone un énfasis en cómo “las relaciones externas ayudan a mantener la autoestima y la cohesión del self” Basandose en sus trabajos con pacientes con trastornos narcisistas, Kohut establece, primariamente, dos tipos de transferencia: especular e idealizada Esto ultimo habla de dos estrategias utilizadas por el infante para “capturar la perfección perdida de la unión temprana madre-bebé” Asimismo, se incluye una tercera forma de transferencia: gemelar o de alter-ego Todo esto, el sujeto lo consigue por medio de la utilización de objetos del self
  • 18. Psicología del Self: Teoría del Doble-Eje de Kohut