3
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Basílica de San Apolinar in clase,
Ravena Italia
INTEGRANTE:
LISSETT ANDREINA
LOPEZ RODRIGUEZ
C.I. 26.447.097
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LAS ARTES
APLICADAS I.
SECCION S1, LAPSO 2017-2.
PROF. MAIGUALIDA MENDOZA
BARQUISIMETO, ENERO 2018
Basílica de San Apolinar in clase, Ravena Italia.
La basílica de San Apolinar in Classe fue
fundada por Julianus Argentarius, (Classe
es un suburbio del puerto de Rávena), y
mandada edificar, en el primer cuarto del
siglo VI, por Teodorico, para dedicarla al
culto arriano. Posteriormente, en el año
561, el obispo Agnello la consagró para el
culto católico. Está bajo la advocación de
San Apolinar, primer obispo de Rávena,
desde el siglo IX.
Breve reseña del autor.
Características de la obra
San Apolinar in Classe, presenta una
planta característica de las basílicas
paleocristianas con techumbre de madera.
Consta de tres naves, separadas por dos
hileras de doce columnas de mármol
griego, veteado transversalmente, con
zócalo de forma casi cúbica, y capitel
corintios de hojas de acanto, aligeradas
por el trabajo del taladro.
 Las columnas y sus cimacios soportan
arcos de medio punto.
 El interior se destaca por la
luminosidad conseguida por el reflejo
de la luz sobre las columnas de
mármol. Tiene una rica decoración
interior de mosaicos, principalmente,
en el ábside y en el arco triunfal que
lo enmarca. En la semibóveda del
ábside, aparece la transfiguración de
Cristo en el Monte Tabor, con la
representación de Elías y Moisés a los
dos lados de la cruz y la figura de San
Apolinar orante con doce ovejas.
 En el exterior, el pequeño atrio y la
ventana geminada que hay encima
son de época renacentista. El
campanario, de planta circular, data
de los primeros años del s. IX.
Análisis elementos técnicos: ubicación en el terreno, materiales color
y su influencia en el entorno.
 Ubicación: En las proximidades de Rávena, que pertenecía al puerto de Clase, hoy
desaparecido. Este edificio es más antiguo que las basílicas de la ciudad.
 Materiales: En el exterior, sumamente sobrio, volumétrico, apreciamos que la
iglesia está hecha de materiales ligeros pero resistentes con parámetros de ladrillo
macizo reforzados en las esquinas por grandes arbotantes, además de lesenas
(pequeños contrafuertes que rematan en el alero del tejado) y arcos de descargas
embebidos en el muro.
 Influencia en el entorno, Basílica de planta rectangular y eje longitudinal.
Análisis Formal: en plantas, cortes, fachadas y volumen
 Plantas y distribución:
Presenta una planta característica de
las basílicas paleocristianas con
techumbre de madera. Consta de
tres naves, separadas por dos hileras
de doce columnas de mármol griego,
veteado transversalmente, con
zócalo de forma casi cúbica, y capitel
corintios de hojas de acanto,
aligeradas por el trabajo del taladro.
Las columnas y sus cimacios
soportan arcos de medio punto.
Corte y sección
 Fachadas y volumen
La basílica consta de tres naves, de
las que el cuerpo de la central está
sobre elevado y tiene un ábside
poligonal con dos capillas absidiales.
La fachada, que ha sido restaurada
en parte al igual que sucede con otras
partes de la iglesia tiene delante un
nártex bajo el que hay mármoles e
inscripciones y que originalmente
formaban un cuadripórtico, y está
aligerada con la apertura de una trifora.
Los arquitrabes de la portada son de
mármol griego. Encima de la portada hay
una elegante ventana trifora. A la
izquierda de la iglesia está la torre del
campanario del siglo IX que se eleva con
su forma cilíndrica, mientras las ventanas,
de abajo a arriba, primero son monóforas,
luego bíforas y luego triforas. Esta
estructura hace la torre más estable y
ligera, impidiendo que se derrumbe
Análisis Formal: en plantas, cortes, fachadas y volumen
Análisis Lingüístico: simetría, proporción de volúmenes, llenos y
vacíos, disposición de fachadas, luz decoración.
Presenta simetría perfecta si se observa
desde el frente del ábside; desde el centro
del edificio, debido a su forma octogonal
también se aprecia el equilibrio ya sea
mediante una observación a las paredes,
o al mismo techo.
La cúpula es alta, está elevada no sólo por
piso de galerías, sino también por el
tambor que va sobre los arcos. Éste
conserva la forma octogonal y tiene una
gran ventana en cada lado, enmarcadas
cada una de ellas por arcos de medio
punto, a partir de cuyas claves comienza
la curvatura de la cúpula.
Simetría:
Proporción de volúmenes, luz,
disposición de las fachadas:
Análisis Lingüístico: simetría, proporción de volúmenes, llenos y
vacíos, disposición de fachadas, luz decoración.
Refuerza la sensación de diafanidad, el
caudal de luz que atraviesa las filas de
grandes ventanales del deambulatorio,
de la tribuna y el cuerpo de luces de la
zona central, que traba todas las
partes del edificio. Esta perfecta
articulación del espacio interno se
traduce al exterior con una correcta
proyección de volúmenes, con el
mismo sentido de la verticalidad y
ritmo ascendente, desde las capillas
hasta la cubierta central.
El interior tiene intención espacial de
dilatar el octógono, negar su forma
cerrada geométrica, ampliando
indefinidamente el espacio; eliminando
sensación de peso y de sostén, en las
fachadas de aprecia el predominio de
la verticalidad.
Proporción de volúmenes, luz, disposición de las fachadas:
Clasificación según el estilo arquitectónico
Es una obra de carácter religioso,
específicamente del arte bizantino, donde
cientos de feligreses acuden en busca de
la espiritualidad y cercanía con Dios, por
ello es considerado como patrimonio de la
humanidad por la UNESCO.

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis arquitectónico Basílica San Apolinar in Classe
PPTX
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
PPT
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
PPT
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
PDF
Análisis Arquitectónico de Basílica de San Apolinar in clase, Ravena Italia
PPT
EL ARTE PALEOCRISTIANO
PPT
Arte Paleocristiano
PPT
Arquitectura Bizantina
Análisis arquitectónico Basílica San Apolinar in Classe
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
Análisis Arquitectónico de Basílica de San Apolinar in clase, Ravena Italia
EL ARTE PALEOCRISTIANO
Arte Paleocristiano
Arquitectura Bizantina

La actualidad más candente (20)

PPT
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
PPT
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
PPT
Arte paleocristiano
PPT
Catedral de santiago de compostela
PDF
Iglesia gesu
PPTX
Arquitectura renacimiento
PPT
Arquitectura gótica francesa.
PDF
Arte románico
PDF
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
PPT
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
PPTX
Arte paleocristiano
PDF
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
PPT
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
PPT
Renacimiento arquitectura
PDF
Basílica di Sant'Apollinare in Classe
PPS
Santa Maria Maggiore Roma
 
PPT
2. Arte Paleocristiano
PPT
Catedral de santiago plante e interior
PDF
Arte Románico
PDF
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
Arte paleocristiano
Catedral de santiago de compostela
Iglesia gesu
Arquitectura renacimiento
Arquitectura gótica francesa.
Arte románico
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
Arte paleocristiano
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
Renacimiento arquitectura
Basílica di Sant'Apollinare in Classe
Santa Maria Maggiore Roma
 
2. Arte Paleocristiano
Catedral de santiago plante e interior
Arte Románico
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
Publicidad

Similar a Basílica de san apolinar in clase, ravena (20)

PPTX
Analisis agustin rodriguez
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1 victor alf
PPT
Analisis de una obra josé
PPTX
Analisis arq(alejandra)
PPTX
Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
DOCX
Analisis de obra marianny (1)
PPT
Analisis de una obra arquitectonica
PPT
Analisis de una obra arquitectonica
PPT
Analisis de una obra arquitectonica
PDF
Obras arquitectonicas
PPTX
Obra arquitectonica 2
PDF
Analis historia de la arquitectura
PPTX
Basílica de san apolinar en classe.
PPTX
Analisis de Obras Arquitectonicas
PDF
Basílica de san apolinar in classe, ravena
PPTX
Basílica de san apolinar in classe
PDF
Analis historia de la arquitectura
PPTX
Basilica de san apolinar
DOCX
obras historia del arte. gótico.docx
Analisis agustin rodriguez
Presentación1
Presentación1 victor alf
Analisis de una obra josé
Analisis arq(alejandra)
Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Analisis de obra marianny (1)
Analisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonica
Obras arquitectonicas
Obra arquitectonica 2
Analis historia de la arquitectura
Basílica de san apolinar en classe.
Analisis de Obras Arquitectonicas
Basílica de san apolinar in classe, ravena
Basílica de san apolinar in classe
Analis historia de la arquitectura
Basilica de san apolinar
obras historia del arte. gótico.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

Basílica de san apolinar in clase, ravena

  • 1. Basílica de San Apolinar in clase, Ravena Italia INTEGRANTE: LISSETT ANDREINA LOPEZ RODRIGUEZ C.I. 26.447.097 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LAS ARTES APLICADAS I. SECCION S1, LAPSO 2017-2. PROF. MAIGUALIDA MENDOZA BARQUISIMETO, ENERO 2018
  • 2. Basílica de San Apolinar in clase, Ravena Italia. La basílica de San Apolinar in Classe fue fundada por Julianus Argentarius, (Classe es un suburbio del puerto de Rávena), y mandada edificar, en el primer cuarto del siglo VI, por Teodorico, para dedicarla al culto arriano. Posteriormente, en el año 561, el obispo Agnello la consagró para el culto católico. Está bajo la advocación de San Apolinar, primer obispo de Rávena, desde el siglo IX. Breve reseña del autor.
  • 3. Características de la obra San Apolinar in Classe, presenta una planta característica de las basílicas paleocristianas con techumbre de madera. Consta de tres naves, separadas por dos hileras de doce columnas de mármol griego, veteado transversalmente, con zócalo de forma casi cúbica, y capitel corintios de hojas de acanto, aligeradas por el trabajo del taladro.  Las columnas y sus cimacios soportan arcos de medio punto.  El interior se destaca por la luminosidad conseguida por el reflejo de la luz sobre las columnas de mármol. Tiene una rica decoración interior de mosaicos, principalmente, en el ábside y en el arco triunfal que lo enmarca. En la semibóveda del ábside, aparece la transfiguración de Cristo en el Monte Tabor, con la representación de Elías y Moisés a los dos lados de la cruz y la figura de San Apolinar orante con doce ovejas.  En el exterior, el pequeño atrio y la ventana geminada que hay encima son de época renacentista. El campanario, de planta circular, data de los primeros años del s. IX.
  • 4. Análisis elementos técnicos: ubicación en el terreno, materiales color y su influencia en el entorno.  Ubicación: En las proximidades de Rávena, que pertenecía al puerto de Clase, hoy desaparecido. Este edificio es más antiguo que las basílicas de la ciudad.  Materiales: En el exterior, sumamente sobrio, volumétrico, apreciamos que la iglesia está hecha de materiales ligeros pero resistentes con parámetros de ladrillo macizo reforzados en las esquinas por grandes arbotantes, además de lesenas (pequeños contrafuertes que rematan en el alero del tejado) y arcos de descargas embebidos en el muro.  Influencia en el entorno, Basílica de planta rectangular y eje longitudinal.
  • 5. Análisis Formal: en plantas, cortes, fachadas y volumen  Plantas y distribución: Presenta una planta característica de las basílicas paleocristianas con techumbre de madera. Consta de tres naves, separadas por dos hileras de doce columnas de mármol griego, veteado transversalmente, con zócalo de forma casi cúbica, y capitel corintios de hojas de acanto, aligeradas por el trabajo del taladro. Las columnas y sus cimacios soportan arcos de medio punto. Corte y sección
  • 6.  Fachadas y volumen La basílica consta de tres naves, de las que el cuerpo de la central está sobre elevado y tiene un ábside poligonal con dos capillas absidiales. La fachada, que ha sido restaurada en parte al igual que sucede con otras partes de la iglesia tiene delante un nártex bajo el que hay mármoles e inscripciones y que originalmente formaban un cuadripórtico, y está aligerada con la apertura de una trifora. Los arquitrabes de la portada son de mármol griego. Encima de la portada hay una elegante ventana trifora. A la izquierda de la iglesia está la torre del campanario del siglo IX que se eleva con su forma cilíndrica, mientras las ventanas, de abajo a arriba, primero son monóforas, luego bíforas y luego triforas. Esta estructura hace la torre más estable y ligera, impidiendo que se derrumbe Análisis Formal: en plantas, cortes, fachadas y volumen
  • 7. Análisis Lingüístico: simetría, proporción de volúmenes, llenos y vacíos, disposición de fachadas, luz decoración. Presenta simetría perfecta si se observa desde el frente del ábside; desde el centro del edificio, debido a su forma octogonal también se aprecia el equilibrio ya sea mediante una observación a las paredes, o al mismo techo. La cúpula es alta, está elevada no sólo por piso de galerías, sino también por el tambor que va sobre los arcos. Éste conserva la forma octogonal y tiene una gran ventana en cada lado, enmarcadas cada una de ellas por arcos de medio punto, a partir de cuyas claves comienza la curvatura de la cúpula. Simetría: Proporción de volúmenes, luz, disposición de las fachadas:
  • 8. Análisis Lingüístico: simetría, proporción de volúmenes, llenos y vacíos, disposición de fachadas, luz decoración. Refuerza la sensación de diafanidad, el caudal de luz que atraviesa las filas de grandes ventanales del deambulatorio, de la tribuna y el cuerpo de luces de la zona central, que traba todas las partes del edificio. Esta perfecta articulación del espacio interno se traduce al exterior con una correcta proyección de volúmenes, con el mismo sentido de la verticalidad y ritmo ascendente, desde las capillas hasta la cubierta central. El interior tiene intención espacial de dilatar el octógono, negar su forma cerrada geométrica, ampliando indefinidamente el espacio; eliminando sensación de peso y de sostén, en las fachadas de aprecia el predominio de la verticalidad. Proporción de volúmenes, luz, disposición de las fachadas:
  • 9. Clasificación según el estilo arquitectónico Es una obra de carácter religioso, específicamente del arte bizantino, donde cientos de feligreses acuden en busca de la espiritualidad y cercanía con Dios, por ello es considerado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.