2. ANATOMÍA
Convexo
superolateralmente y
cóncavo inferomedialmente
Patrón ecográfico
homogéneo
Se ubica entre el fundus del
estómago y el diafragma
Su eje mayor en la línea de
la 10ª costilla izquierda
Superficie convexa, situada
ente la 9ª y 11ª costilla
Superficie visceral o
inferomedial tiene
hendiduras suaves
(estómago, RI, páncreas y
flexión esplénica).
Funciones: fagocitosis,
hematopoyesis fetal,
linfopoyesis adulta,
respuesta inmune y
almacenamiento de
eritrocitos.
4. • Vista coronal del bazo y el polo superior del RI
TÉCNICA ECOGRÁFICA
5. • Un plano oblicuo: a lo largo del espacio intercostal para evitar
ensombrecimiento de la costilla.
TÉCNICA ECOGRÁFICA
6. La longitud del bazo medida en una vista oblicua coronal o coronal que
incluye hilio.
MEDICIÓN ESPLÉNICA
MAYORES DE 15 AÑOS : 12
CM NIÑOS , 13 CM NIÑAS
MUJERES MAYOR A 168 CM :
MEDIA 10 CM MAS 0,1CM
POR CADA PULGADA DE
AUMENTO
HOMBRES 180CM : MEDIA
11 CM MAS 0.2 CM POR
CADA PULGADA
8. Las características clínicas y radiológicas
son útiles para establecer un dx df.
La enf. Hepática y colaterales venosos portales puedes
establecer la HT portal como la causas de
esplenomegalia.
Las lesiones focales, la participación multiorganica y la
linfadenopatía indica linfoma.
10. ANORMALIDADES FOCALES
Solitarias o múltiples, difusas e infiltrativas.
Lesiones focales: quísticas, quísticas complejas o sólidas.
Categorizadas de acuerdo al tamaño:
Masas micronodulares (<1cm) o focales (>3cm).
11. Lesiones anecoicas con realzado acústico posterior.
Quistes simples:
• Redondos a ovoides
• Pared delgada, levemente definida
Quistes complejos:
• Muestran separaciones
• Paredes gruesas
• Calcificaciones
• Componentes solidos o ecos internos
Crecen hasta un tamaño muy grande, y se vuelven exofíticos
QUISTES ESPLÉNICOS
12. Quistes congénitos
primarios
• Lesiones bien definidas, anecoicas,
pared delgada, no varían con el
tiempo.
Pseudoquistes
• Complejos, calcificaciones en las
paredes y ecos internos
Enf. Hidatídica
• Simple a complejo, con o sin quistes
secundarios
• Dx: historial apropiado, contexto
geográfico, pruebas serológicas y
apariencia imagenológica.
Pseudoquistes
relacionados con
pancreatitis
• Se diagnostican con características
asociadas a pancreatitis.
Peliosis
• Espacios quísticos múltiples llenos
de sangre.
• Lesiones hipoecoicas
indistinguibles.
• Pueden ser hiperecoicas si hay
presencia de trombosis
15. Metástasis quísticas
• Mets necrótica imita una lesión
quística.
Abscesos esplénicos
• Apariencia similar a los quistes
simples
• Presencia de gas = causa infecciosa
• Artefacto de reverberación
(sombra sucia) indica la presencia
de gas.
32. TRAUMA ESPLÉNICO
•1er órgano lesionado en trauma abdominal
•2do: Hígado
•Hemoperitoneo masivo por rotura del órgano
•Hallazgos sutiles en US puede pasar
desapercibido lesiones severas.
•Mejor evaluación con TC contrastada
•Extensión de la lesión se clasifica de acuerdo
clasificación Sociedad Americana de Trauma
5 grados
•Abordajes de tratamiento NO QUIRURGICOS.