SlideShare una empresa de Scribd logo
besos
unidad didáctica
COEDUCACIÓN FRENTE A HOMO/LESBOFOBIA
                               Hay actitudes, costumbres y formas de
                        entender la vida –y la sexualidad- que se aprenden
                        desde la infancia, teniendo en cuenta que después
                        de la familia la escuela es el principal lugar de
                        socialización, ésta es en muchos casos la encargada
                        de trasmitir los valores esenciales de la vida y es en
                        ella donde debemos garantizar igualdad de
                        oportunidades entre mujeres y hombres y la
necesidad de conseguir una sociedad sin discriminación por razón de sexo. Es
trabajando la coeducación como podemos construir una escuela que se
fundamente en tres principios básicos: visibilidad, transversalidad e
inclusión.

      Los alumnos y las alumnas deben conocer y valorar que estos tres
principios en los que se basa la coeducación son válidos para todas y todos.
Nuestro objetivo no es trabajar la tolerancia, entendida ésta como “permitir
algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente”, sino el saber
respetar y asumir la diferencia como algo inherente al ser humano.
Homosexuales, lesbianas, heterosexuales, bisexuales y transexuales son
colectivos muy importantes dentro de la diversidad que hay en nuestra
sociedad y como tales necesitan de una visibilidad tanto en su entorno cercano
como en el público. No podemos hablar de espacios libres si algunas de estas
personas deben esconder su orientación sexual para no ser agredidas verbal,
psicológica o físicamente.

       Sólo desde la postura decidida de aquellas personas que manifiestan
públicamente sus sentimientos y respetando las diferencias se ha conseguido
avanzar en el largo camino hacia una sociedad más igualitaria. De nada sirven
leyes antidiscriminatorias si las personas diferentes continúan siendo
discriminadas y viven con miedo.
No tenemos ninguna duda de que debemos acompañar al alumnado en su
camino hacia la inclusión social. En esta etapa de la vida en la que el grupo es
el referente, la fuente de confianza, debemos trabajar para que no sea un foco
de miedos. El objetivo firme de este Unidad Didáctica es ayudar al alumnado a
reflexionar sobre la discriminación por orientación sexual para que sea capaz
de prevenir, visibilizar y combatir el acoso por homo/lesbofobia, y empatice
con las personas acosadas o discriminadas.
                                                                 Mayo de 2012
PUNTO DE PARTIDA

Esta unidad se podría trabajar ante cualquier situación de homo-lesbofobia que
se aprecie en el centro de enseñanza o en el entorno. Podría trabajarse
también hacia el 28 de junio, aprovechando que se celebra el Día Internacional
del orgullo de Gay, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales.

OBJETIVO GENERAL

Reflexionar sobre la diversidad de las relaciones personales, considerando
diferentes situaciones para darse cuenta de la discriminación y de la presión
social que se sufre (que se puede llegar a sufrir) debido a la orientación sexual.


OBJETIVOS DIDÁCTICOS

   •   Reflexionar sobre la diversidad de las relaciones personales conociendo
       diferentes orientaciones sexuales para evitar discriminaciones.
   •   Reflexionar sobre las diferentes reacciones hacia parejas del mismo sexo
       analizándolas para identificar y evitar la discriminación.
   •   Identificar situaciones de homo-lesbofobia evidenciándolas para luchar
       contra ellas.
   •   Reflexionar sobre los modelos que nos ofrecen los cuentos infantiles
       evitando estereotipos para generar relaciones en igualdad.
   •   Trabajar actitudes y habilidades para aprender a protegerse de
       agresiones y ser libres.


COMPETENCIAS BÁSICAS


   •   Competencia   social y ciudadana.
   •   Competencia   para la autonomía e iniciativa personal.
   •   Competencia   en comunicación lingüística.
   •   Competencia    en el tratamiento de la información y competencia digital.


   CONTENIDOS

   •   Respeto a la diversidad, valoración propia y de los y las demás.
   •   Desarrollo de las habilidades para buscar, clasificar, analizar y explicar la
       información.
   •   Sensibilización sobre las situaciones de las personas diferentes.
   •   Actitud para trabajar en grupo.
   •   Respeto por la diferencia.
   •   Capacidad para actuar con criterio crítico
   •   Establecimiento de relaciones de igualdad
ACTIVIDADES

1. PRESENTACION Y MOTIVACION DEL TEMA:                   Los saludos
Materiales: pizarra, folios, bolígrafo.
Tiempo: dos sesiones
Agrupamientos: gran grupo, parejas, individual.

Primera sesión:    Cómo nos saludamos
Descripción:
  1. Para presentar el tema, la profesora o profesor comentará qué es saludar: En
  nuestra sociedad, cuando entramos en algún lugar (casa, instituto...), o al
  encontrarnos con otras personas (conocidas, desconocidas...) les saludamos como
  gesto social y de educación, y no saludamos a todo el mundo de la misma manera.
  2. A continuación preguntará cuántas formas de saludar conocen. Para ello pedirá
  al alumnado que hagan en un folio un cuadro, en una columna pondrán el tipo de
  saludo, y en las siguientes cuándo lo hacemos y si lo hacemos nosotros y nosotras.

 Tipo de saludo             Cuando                               Y nosotras y nosotros?
 Dando la mano              Cuando te presentan a alguien        SI / NO


  3. Para finalizar se pondrán los resultados en común. Como conclusión se
  comentará en nuestra cultura y entre nosotras y nosotros cómo nos saludamos.

Segunda Sesión:      Saludos del mundo
Descripción:
  1. El profesor o profesora comenzará la sesión preguntando si en todas las culturas
  nos saludamos del mismo modo.
  2. Repartirá el Anexo I y pedirá que por parejas completen la tabla. Dberán
  contestar si las afirmaciones son verdaderas o falsas.
  3. A continuación repartirá o leerá el Anexo II.
  4. Se extraerán conclusiones.
          - ¿Todo el mundo se saluda igual?
          - ¿Qué es lo que más nos ha sorprendido?
          - ¿Qué pensaríamos si viéramos en la calle esos tipos de saludos?
          - ¿Conocemos a alguien de esos países? ¿Se saludan así?
          - ¿Conoces algún lugar del mundo en que las personas se saluden de
         alguna otra manera?
  (Si hubiera interés se podría utilizar otra sesión para buscar diferentes formas de saludar
   en el mundo, para ello se podría buscar información en Internet o en la biblioteca)

   5. Para terminar se preguntará al alumnado como saludan.

 Madre (s)
 Padre (s)
 Hermanos / hermanas
 Tíos / tías
 Amigos / amigas
 Personas adultas
2. BESOS

Materiales: pizarra, folios, bolígrafo.
Tiempo: cuatro sesiones
Agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo, parejas, individual.


Primera sesión: Besos

Descripción:
  1. Para comenzar el profesor o profesora hará la siguiente pregunta: ¿Es
  saludable besarse? Se puede utilizar la técnica de lluvia de ideas o bien se
  puede responder por parejas. Las respuestas se pondrán en común y a
  continuación se repartirá o leerá el siguiente texto:

     “Según la ciencia, el besarse es totalmente saludable, ya que al hacerlo,
     ejercitamos 30 músculos de la cara, y se mejora tanto la autoestima como la
     circulación. Tal y como muestran diversos estudios realizados en Estados Unidos,
     las personas que tienen la costumbre de besar viven mas tiempo, y sufren
     menos enfermedades. De hecho, los besos son capaces de movilizar secreciones
     hormonales que tienen un efecto analgésico, así como fortalecer las defensas del
     organismo. Los besos que conocemos como morreos, aumentan las pulsaciones
     del corazón, y tienen la capacidad de subir la tensión.”

  2. ¿Nuestras respuestas son parecidas?

Segunda sesión: Besos y canciones

Descripción:
  1. El profesor o profesora pedirá al alumnado que traiga canciones que hables
  sobre besos si es posible con la letra.
  2. Se elegirá una canción y se trabajará sobre ella.
        - ¿De qué habla la canción?
        - ¿Qué sentimientos transmite?
        - La situación de la que habla ¿es corriente?
        - ¿Os sentís identificados e identificadas con la canción? ¿Por qué?
  3. Para finalizar, en pequeños grupos el alumnado responderá a las siguientes
     preguntas:
        - ¿Cuando le da una chica un beso a un chico? Y a otra chica?
        - ¿Cuando le da un chico un beso a una chica? Y a otro chico?
  4. Se pondrán las respuestas en común y se extraerán conclusiones.

Tercera sesión: Besos famosos

Descripción:
   1. El profesor o profesora comentará que a lo largo de la historia ha habido besos
   famosos. Pondrá algunos ejemplos y preguntará al alumnado si los conocen.
   2. A continuación leerá la información sobre el beso del Hotel de Ville y pedirá que
   busquen información sobre los demás. Para ello utilizarán Internet, biblioteca...
   3. Si conocen o buscan información sobre otros besos, se pondrá en común.
   4. A continuación para favorecer el debate, se pedirá que busquen fotografías de
   personas besándose, revistas, libros...
Besos famosos – besos famosos – besos famosos




                                                        El beso                      El beso                     El beso
                                                    de Gustav Klimt             del Hotel de Ville              de Judas

                                                “1950. el fotógrafo Robert Doisneau se encontraba en una terraza de un bar
                                                con su cámara Rolleifleux. Observaba atentamente a la gente que pasaba por
                                                la calle y entre la multitud pudo distinguir a una pareja que, despreocupada
                                                de cuanto le rodeaba, avanzaba besándose apasionadamente. Rápidamente,
                                                el fotógrafo tomó su cámara de fotos y disparó esta instantánea conocida
                                                como El Beso del Hotel de Ville que se hizo famosa hasta convertirse en la
                                                foto más vendida de la Historia con 410.000 copias.
                                                La historia, contada así, es realmente preciosa; el entorno, cómo no, Paris, la
                                                belleza del momento, la pasión de los jóvenes, la sensación de
                                                despreocupación mezclada con el día a día de la ciudad... todo era demasiado
                                                perfecto.
                                                En 1992 una pareja salió a la luz diciendo que ellos eran los de aquella
                                                fotografía. Doisneau no tuvo otro remedio que contar la verdad ante un juez
                                                para evitar que aquellos impostores pudieran tener derecho a los 100.000
                                                dólares que reclamaban como derechos de imagen.
                                                La revista Life le había encargado un reportaje sobre amantes en Paris. Y fue
                                                el propio Doisneau el que hizo una serie de fotos a las que tituló “Besos”.
                                                Aquellos dos jóvenes a los que “casualmente” captó en las calles parisinas no
                                                eran sino actores desconocidos (novios, eso sí) a los que pidió que posaran
                                                para una fotografía.
                                                La historia se pudo mantener oculta durante 42 años, e incluso, 13 años mas
                                                tarde, en el 2005, la protagonista real de aquel beso, Françoise Bornat vendió
                                                la copia de su fotografía, firmada por el fotógrafo, por la nada desdeñable
                                                cifra de 200.000 dólares.”.


                                                    4. Para finalizar propondremos al alumnado que se convierta en fotógrafo de
                                                   besos. Para ello daremos unos días de plazo. Las fotografías se podrán presentar
                                                   individualmente, por parejas o por grupos. A quién se le da un beso, quedará en
                                                   sus manos. Se deberán respetar las siguientes condiciones:
                                                        - Los besos no se pueden imponer, siempre serán voluntarios.
                                                        - Las fotografías se harán siempre con respeto, sin ofender a nadie.
                                                        - Las fotografías se pondrán en el aula.
                                                        - Cada fotografía llevará su título.
                                                   5. Después de hacer la exposición, cada autor o autora explicará su fotografía.
                                                        - ¿Transmite algún mensaje?
                                                        - ¿Ha sido fácil?
                                                        - ¿Las fotografías tienen relación con lo que se ha tratado en clase?
Cuarta sesión: besos y cuentos

Descripción:
  1. Se pedirá al alumnado que recuerde los cuentos que conocía de la infancia y se
  hará una lista con ellos.
  2. En los cuentos mencionados ¿en cual de ellos es un beso el protagonista
  3. Se debatirá:
         - ¿Qué sucede cuando alguien da o le dan un beso?
         - ¿Quién da el beso?, ¿para qué?, ¿qué consigue?
         - ¿Os parece adecuado el significado del beso o la utilización que se hace
         de él?
  4. Para finalizar veremos el siguiente video y lo comentaremos.
         www.aldarte.org/cas/site/multimedia-ver.asp?id=4
         −     ¿Qué os ha parecido?, ¿con qué cuento clásico tiene relación?
         −     ¿Se os ocurren otros finales para los cuentos mencionados?

3. PAREJAS

Materiales: pizarra, folios, bolígrafo.
Tiempo: tres sesiones
Agrupamientos: gran grupo, parejas, individual.

Primera sesión: Parejas en los cuentos y en los programas de televisión

Descripción:
   1. Utilizaremos la lista de cuentos de las sesiones anteriores y preguntaremos que
   tipos de parejas aparecen en ellos:

                     Chico y chica                           si / no
                     Chica y chica                           si / no
                     Chico y chico                           si / no

   2. A continuación se preguntará si en las series de televisión aparecen parejas del
   mismo sexo y anotarán las que conocen.
   3. Para finalizar se preguntará dónde ven este tipo de parejas:
   (se puede pedir que unan las posibilidades con flechas)

             Chico con chica                                 en la calle
                                                             en la tele
              Chico con chico                                en el cine
                                                             en el instituto
              Chica con chica                                en los cuentos
                                                             …..
   4. Se extraerán conclusiones:
         - ¿Los tres tipos de pareja se ven por igual en todos los espacios? ¿Por qué?
         - ¿Tu qué crees?

Segunda sesión: Películas y definiciones

Descripción:

      Se empezará la sesión proyectando la película que aparece en la siguiente
      dirección:
             www.aldarte.org/cas/site/multimedia-ver.asp?id=26
Se pedirá al alumnado que explique con sus propias palabras lo visto en la
     película
        - ¿Cual es el mensaje?
        - ¿Qué habéis sentido al ver la película?
        - ¿Os ha gustado la respuesta de los compañeros y compañeras?
        - ¿Conocéis alguna situación perecida?
        - Si la situación fuera desconocida, ¿qué creéis que sucedería si dos o chicos
        o dos chicas fueran por los pasillos agarrados o agarradas de la mano?
        −      ¿Os levantaríais por la igualdad?

Para continuar con el debate el profesor o profesora mencionará el “bulling” y
comentará el final de la película.


                    “Don´t stand for homophobic bullying
      Stand up for your Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender friends”


         -    En tu opinión si vierais a un chico o una chica que sufre acoso por su
              orientación sexual ¿cómo crees que deberíamos reaccionar?

             Haciendo como que no pasa nada ……………………………..………...                                  si / no
             Diciéndoselo al tutor o tutora …………………………………..……….…                                 si / no
             Ofreciendo nuestra ayuda ………………….………………………..………..                                   si / no
             Hablando con nuestro padre o madre para que hagan algo….                            si / no
             Otros?...........................................................................    si / no

Tercera sesión: Significados y slogans

Descripción:
   1.   El profesor o profesora dividirá la clase en grupos pequeños y pedirá que con
  sus propias palabras den el significado de los siguientes términos:

              Bisexual - Gay / homosexual- Heterosexual- Lesbiana - Transexual
   2. Se hará un debate
        - De los grupos anteriores, ¿hay alguno que sufra discriminación en nuestra
        sociedad? ¿cuál? ¿por qué?
        - ¿Sabes qué reivindican los grupos de gays, lesbianas y transexuales?

   3. Para terminar veremos un video realizado en Venezuela
        http://www.youtube.com/watch?v=oGSVu7CqozI

   4. A continuación pediremos al alumnado que busque información sobre diferentes
   campañas realizadas por diferentes grupos LGTB: carteles, lemas, material
   didáctico...

   5. En grupos pequeños les pediremos que diseñen nuevas campañas y las
   colocaremos en el aula, los pasillos...
   6.
Recursos:
  • www.gehitu.net www.aldarte.org www.ehgam.org http://xega.org/xega/
EVALUACIÓN
Las primera actividades nos servirán de evaluación inicial. De esta manera
recabaremos información sobre el conocimiento del tema por parte del
alumnado, facilitándonos el averiguar en qué aspectos del tema incidir más.
Mientras se realiza la unidad se hará una evaluación continua, utilizando la
observación directa y sistemática tanto en las intervenciones del alumnado en
los debates y puestas en común, como en los procesos de búsqueda y
elaboración de materiales.
Al terminar la unidad didáctica, se valorará el trabajo individual y colectivo de
los alumnos y alumnas siguiendo los criterios marcados.
Al final de cada actividad se hará la evaluación de la misma, valorando qué ha
funcionado y qué no, el espacio, los tiempos, la motivación, los
agrupamientos... Esto lo utilizaremos como medida de reajuste y adaptación
del proceso de desarrollo de la unidad.

Criterios de evaluación

   •   Es consciente de la importancia del tema
   •   Conoce y utiliza de forma razonable y adecuada las tecnologías a su
       alcance.
   •   Observa y analiza imágenes audiovisuales siendo consciente del mensaje
       que transmiten
   •   Es consciente de la discriminación existente en nuestra sociedad.
   •   Es capaz de empatizar y trabajar en grupo


Técnicas de evaluación: Observación


Instrumentos de evaluación:

  •    Seguimiento diario del profesorado.
  •    Historia de cada alumno y alumna. En ellas se recogerán tanto las
       valoraciones de su trabajo, como una selección de las tareas más
       significativas de cada uno/a y las aportaciones orales durante todo el
       proceso de la unidad.
  •    Trabajos realizados.

Evaluación del alumnado: Guión para el diálogo:
  • Qué es lo que más y lo que menos les ha gustado
  • Qué han aprendido y descubierto.
  • Qué les ha llamado más la atención.
  • Qué cambiarían del proceso.
ANEXO I


                                                   VERDADERO    FALSO
En toda Europa nos damos dos besos en la
mejilla para saludarnos.
En Rusia es una costumbre muy antigua que
los hombres se besen en la boca
Los y las esquimales se frotan la frente a forma
de beso.
En Oceanía las chicas nunca besan a sus
amantes en la boca
En Argentina, los hombres se suelen dar dos
besos .
En algunas partes de África los hombres se
saludan sacudiendo el pene del contrario. Las
mujeres se dan apretones en los pechos.
Los hombres británicos se saludan con efusivos
besos.


En India se saludan dándose la espalda.

En China y Japón, cuando se dan la mano, se
tocan la espalda con la otra.
En el mundo musulmán entre un hombre y una
mujer nunca se tocan, a no ser que sean
familiares, en tal caso se dan la mano y se
abrazan
ANEXO II
    Saludos del Mundo         (http://funversion.universia.es/curiosidades/sorprendente/saludosdelmundo.jsp
    (adaptado)
     El beso, una expresión de amor o un simple saludo… todo depende de la parte del mundo en
la que nos lo den, pues tendrá un significado u otro, así como las formas de saludarse en todas ellas.
Una variedad de tradiciones que son muestra del Crisol de culturas de nuestro planeta.
     Desde el origen de las tradiciones el saludo ha estado relacionado con el beso en muchas partes
del mundo, pero no en todos los países se realiza de la misma forma. Por ejemplo, en Europa lo más
normal son dos besos en la mejilla cuando son personas conocidas, o un apretón de manos cuando no
lo son; eso sí, dependiendo del país la cuantía de los besos varía.
     En el Estado Español, lo normal son dos besos o un abrazo cuando son conocido, y apretón de
manos cuando no, aunque en familia se suele dar uno. Este beso se caracteriza porque es un leve roce
de mejillas únicamente.
     En Italia también son dos besos, pero comenzando desde el lado contrario, y sin importar el sexo
de la persona, siempre que sean conocidos, cuando no lo son se impone el apretón de manos.
     En Bélgica, Alemania, Suiza y Holanda lo normal es dar tres besos, empezando por la derecha,
aunque en esta última, Holanda, también existe la tradición de dar un pequeño beso en la boca entre
las mujeres y hombres conocidos.
     En Rusia, conocida es su tradición de dar tres besos, y en algunas regiones se llega hasta los seis.
Otra costumbre entre los hombres es besarse en la boca, muy antigua por cierto, como dejaron
plasmada en la famosa fotografía los dos líderes de la Unión Soviética y Alemania Oriental, Breznev y
Honecker.
     Por su parte los británicos son más reacios a este tipo de contacto, y prefieren el saludo
tradicional del apretón de manos.
     Uno de los saludos más conocidos es el famoso beso esquimal, que consiste en frotarse la nariz;
todo ello se debe a que en el lenguaje de los esquimales, “besar” significa “olor”, al igual que
diferencian en el lenguaje diferentes tipos del blanco.
     En Oceanía, mas en concreto en la Polinesia, la manera de saludar es muy similar a la de los
esquimales. Las chicas nunca besan a sus amantes en la boca, y en su lugar pegan la nariz a las de su
pareja y aspiran durante unos instantes.
     En América latina, dada su estrecha relación con los países hispanos, la costumbres son muy
similares. Lo usual es un solo beso en la mejilla, cuando las personas son conocidas o familiares,
aunque en general se suelen dar la mano, sobre todo entre hombres, a excepción de Argentina, donde
los hombres se suelen dar dos besos.
     Costumbres más extrañas encontramos en África, donde al norte de Malawi los hombres Ngá se
saludan sacudiendo el pene del contrario, en dos sacudidas, o incluso tres si son familiares; si se dan
más, puede incitar a opiniones homofóbicas. Las mujeres Ngá, en igual número, se dan apretones en
los pechos.
     Cuando se saludan hombres y mujeres el intercambio de sacudidas e intercambio es similar, y en
caso de llegar hasta cuatro, significa que hay interés el uno por el otro. Esta singular forma de saludo
viene de la creencia de algunas tribus que consideran un peligro besarse, pues en la antigüedad creían
que el alma se les podía escapar por la boca.
     En el extremo opuesto de tanta familiaridad se encuentran los saludos de algunos países asiáticos.
En China y Japón no se tocan para nada, se saludan inclinando la cabeza, y dependiendo del respeto
que se tengan la inclinación será mayor. Los besos apasionados se dan en el cuello o en las manos,
pero nunca en los labios, ya que según las tradiciones el beso es forma de dar y recibir energía
espiritual.
     En la India, a la hora de saludarse, lo más normal es poner las manos juntas a la altura del pecho
y decir “Namasté”
     Otras culturas indioasiáticas se caracterizan por un reconocimiento olfativo de otra persona.
     Por último, en el mundo musulmán lo más común es un estrechamiento de manos mientras se
dicen “salan alaikum”, tanto entre los hombres como entre las mujeres. Sin embargo, entre una mujer
y un hombre nunca se tocan, a no ser que sean familiares, ya que en tal caso se dan la mano y se
abrazan, similar a una palmada en la espalda , proseguido de tres besos, en los que únicamente ponen
la cara.
Manifestamos nuestra satisfacción por el
avance social que se está experimentando en
nuestra sociedad, pero no debemos olvidar que
apenas 22 años, el 17 de mayo de 1990, la
Asamblea General de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) suprimió la homosexualidad de la
lista de las enfermedades mentales. Sin embargo,
la realidad internacional no ha cambiado mucho:
todavía existen siete países en el mundo donde
se condena con la pena de muerte a las personas
homosexuales, bisexuales y transexuales. En más
de ls mitad de los países la discriminación rompe
todos los acuerdos internacionales, y vulnera
sistemáticamente los Derechos Humanos, incluso
los más elementales.


     El   17   de   mayo    se   celebra   el   Día
Internacional contra la Homofobia, la transfobia y
la bifobia. Este año STEE-EILAS se ha querido
sumar de una forma activa a esta conmemoración
porque estamos a favor de una escuela inclusiva
y libre de cualquier forma de discriminación.

Más contenido relacionado

PDF
Ballet-Planeacion.pdf
PDF
Cuadernillo El Juego Y Los Titeres Como Recurso Socio Pedagogico INICIAL
ODP
Psicología de la Educación - Vygosky (1)
PDF
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
PDF
Programa analitico artes2.pdf
PDF
METODOLOGÍA REGGIO EMILIA
PPTX
Diapositiva propuesta didactica
PPTX
Escuela y contexto
Ballet-Planeacion.pdf
Cuadernillo El Juego Y Los Titeres Como Recurso Socio Pedagogico INICIAL
Psicología de la Educación - Vygosky (1)
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
Programa analitico artes2.pdf
METODOLOGÍA REGGIO EMILIA
Diapositiva propuesta didactica
Escuela y contexto

La actualidad más candente (20)

DOCX
Educación inicial en familia comunitaria
PDF
Primer grado artes visuales
PPTX
Articulación efectiva y afectiva
PPTX
8. eje estratégico corresponsabilidad social
PPT
Proceso De ConstrucciÓn De La Escritura
PDF
Fichero de actividades_ Modelo de atención y cuidado.pdf
PPT
La evaluacion
PPTX
Organización del tiempo en los Centros Infantiles
PDF
Tomlinson Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula.pdf
PDF
Primera infancia m1 finalizado
PPT
Objetos, juego y construcciones
DOCX
Planeación bimestral de actividades de aprendizaje
PPTX
Educación inicial
DOCX
Proyecto de arte dramático
PPT
El juego
PPTX
Arte y juego en la educación Inicial
PPT
Pedagogía Teatral
PPTX
Curriculo de Educación Inicial
DOCX
1 estrategias básicas de aprendizaje
PPT
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Educación inicial en familia comunitaria
Primer grado artes visuales
Articulación efectiva y afectiva
8. eje estratégico corresponsabilidad social
Proceso De ConstrucciÓn De La Escritura
Fichero de actividades_ Modelo de atención y cuidado.pdf
La evaluacion
Organización del tiempo en los Centros Infantiles
Tomlinson Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula.pdf
Primera infancia m1 finalizado
Objetos, juego y construcciones
Planeación bimestral de actividades de aprendizaje
Educación inicial
Proyecto de arte dramático
El juego
Arte y juego en la educación Inicial
Pedagogía Teatral
Curriculo de Educación Inicial
1 estrategias básicas de aprendizaje
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Unidad didactica de-amnistia-internacional-ddhh-y-diversidad-afectivo-sexual
PDF
Suma y colorea boda lesbianas
PDF
Dinamicas para trabajar la homofobia
PDF
Lee y une_profesiones_1
PDF
Ficción online frente a ficción televisiva en la nueva sociedad digital
PDF
PDF
Cuestionario - Dinámica Un mundo al revés
PDF
Guía 'Ni ogros ni princesas'
PDF
Propuesta taller de ligue 2012
PDF
Pildora - Taller de la App para el móvil: ¿Te enredas bien con tu pareja?
PDF
Sesión de trabajo mamá, de qué color son los besos
PPTX
Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula
PPTX
Mamá ¿De qué color son los besos?
Unidad didactica de-amnistia-internacional-ddhh-y-diversidad-afectivo-sexual
Suma y colorea boda lesbianas
Dinamicas para trabajar la homofobia
Lee y une_profesiones_1
Ficción online frente a ficción televisiva en la nueva sociedad digital
Cuestionario - Dinámica Un mundo al revés
Guía 'Ni ogros ni princesas'
Propuesta taller de ligue 2012
Pildora - Taller de la App para el móvil: ¿Te enredas bien con tu pareja?
Sesión de trabajo mamá, de qué color son los besos
Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula
Mamá ¿De qué color son los besos?
Publicidad

Similar a Besos. Unidad Didáctica STEE-EILAS. Mayo2012 (20)

PDF
Planeación CAS sobre sexualidad
RTF
Planeacin cam (1)
RTF
PLANEACION CAS
PDF
seres_sexuados_B.pdf
PDF
Taller sexualidad 3 eso
PDF
Taller sexualidad 3 eso
PDF
Taller sexualidad 3 eso
PDF
Taller sexualidad 3 eso
PDF
folleto_final
PDF
EL DIARIO ROJO DE CARLOTA
PDF
Experiencia académica curso 2010 2011
PDF
Cartilla didáctica interactiva la violación de derechos frente a la diversida...
PDF
PROYECTO PARA SEXTO GRADO ESI NIVEL PRIMARIO
PPT
Programa de Educación Sexual Integral
DOC
Planeacion bio ii 2008
PDF
Eje respetar la_diversidad_sexual
PPTX
Proyecto Educación sexual INEDINI
PDF
cartilla-ddhh-05-orgullosamente.pdf
PDF
Cartilla derechos humanos: orgullosamente diferente
PDF
Guia de charlas en institutos
Planeación CAS sobre sexualidad
Planeacin cam (1)
PLANEACION CAS
seres_sexuados_B.pdf
Taller sexualidad 3 eso
Taller sexualidad 3 eso
Taller sexualidad 3 eso
Taller sexualidad 3 eso
folleto_final
EL DIARIO ROJO DE CARLOTA
Experiencia académica curso 2010 2011
Cartilla didáctica interactiva la violación de derechos frente a la diversida...
PROYECTO PARA SEXTO GRADO ESI NIVEL PRIMARIO
Programa de Educación Sexual Integral
Planeacion bio ii 2008
Eje respetar la_diversidad_sexual
Proyecto Educación sexual INEDINI
cartilla-ddhh-05-orgullosamente.pdf
Cartilla derechos humanos: orgullosamente diferente
Guia de charlas en institutos

Más de DiversidadyCoeducación YCoeducación (20)

PDF
Madrid - BOAM Ley Identidad de Género
PDF
Ley Reguladora Rectificación Registral Mención relativa al sexo de las pers...
PDF
Principios de Yogyakarta - Marzo 2007
PDF
Cataluña Ley Igualdad LGBTI
PDF
1. Extremadura - Ley Igualdad LGBTI
PDF
2. Pais Vasco - Decreto sobre documentación administrativa personas transexu...
PDF
1. Pais Vasco - Ley integral no discriminación Identidad de Género
PDF
Navarra Ley Foral no discriminación Identidad de Género
PDF
2. Canarias - Protocolo Identidad de Género
PDF
1. Canarias - Ley integral Transexualidad. Noviembre 2014
PDF
1. Andalucía - BOJA - Ley integral no discriminación Identidad de Género
PDF
2. Andalucía - Protocolo Identidad de Género
PDF
Guía para Profesorado - Marco general de actuación Acoso Escolar
PDF
'Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en ado...
PDF
Nº 2 Revista 'MUJERES' - del IES Cabrera Pinto
PDF
Sesión de Trabajo: Frankestein, una creación de Mary Shelley, y los Mitos del...
PDF
Guía "Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso hom...
PDF
Agenda Coeducativa SECUNDARIA - Pre impresión
PDF
Agenda Coeducativa Primaria - Pre impresion
PDF
Comentarios alumnado tras la charla de Coral Herrera y María S. Martín
Madrid - BOAM Ley Identidad de Género
Ley Reguladora Rectificación Registral Mención relativa al sexo de las pers...
Principios de Yogyakarta - Marzo 2007
Cataluña Ley Igualdad LGBTI
1. Extremadura - Ley Igualdad LGBTI
2. Pais Vasco - Decreto sobre documentación administrativa personas transexu...
1. Pais Vasco - Ley integral no discriminación Identidad de Género
Navarra Ley Foral no discriminación Identidad de Género
2. Canarias - Protocolo Identidad de Género
1. Canarias - Ley integral Transexualidad. Noviembre 2014
1. Andalucía - BOJA - Ley integral no discriminación Identidad de Género
2. Andalucía - Protocolo Identidad de Género
Guía para Profesorado - Marco general de actuación Acoso Escolar
'Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en ado...
Nº 2 Revista 'MUJERES' - del IES Cabrera Pinto
Sesión de Trabajo: Frankestein, una creación de Mary Shelley, y los Mitos del...
Guía "Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso hom...
Agenda Coeducativa SECUNDARIA - Pre impresión
Agenda Coeducativa Primaria - Pre impresion
Comentarios alumnado tras la charla de Coral Herrera y María S. Martín

Besos. Unidad Didáctica STEE-EILAS. Mayo2012

  • 2. COEDUCACIÓN FRENTE A HOMO/LESBOFOBIA Hay actitudes, costumbres y formas de entender la vida –y la sexualidad- que se aprenden desde la infancia, teniendo en cuenta que después de la familia la escuela es el principal lugar de socialización, ésta es en muchos casos la encargada de trasmitir los valores esenciales de la vida y es en ella donde debemos garantizar igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la necesidad de conseguir una sociedad sin discriminación por razón de sexo. Es trabajando la coeducación como podemos construir una escuela que se fundamente en tres principios básicos: visibilidad, transversalidad e inclusión. Los alumnos y las alumnas deben conocer y valorar que estos tres principios en los que se basa la coeducación son válidos para todas y todos. Nuestro objetivo no es trabajar la tolerancia, entendida ésta como “permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente”, sino el saber respetar y asumir la diferencia como algo inherente al ser humano. Homosexuales, lesbianas, heterosexuales, bisexuales y transexuales son colectivos muy importantes dentro de la diversidad que hay en nuestra sociedad y como tales necesitan de una visibilidad tanto en su entorno cercano como en el público. No podemos hablar de espacios libres si algunas de estas personas deben esconder su orientación sexual para no ser agredidas verbal, psicológica o físicamente. Sólo desde la postura decidida de aquellas personas que manifiestan públicamente sus sentimientos y respetando las diferencias se ha conseguido avanzar en el largo camino hacia una sociedad más igualitaria. De nada sirven leyes antidiscriminatorias si las personas diferentes continúan siendo discriminadas y viven con miedo. No tenemos ninguna duda de que debemos acompañar al alumnado en su camino hacia la inclusión social. En esta etapa de la vida en la que el grupo es el referente, la fuente de confianza, debemos trabajar para que no sea un foco de miedos. El objetivo firme de este Unidad Didáctica es ayudar al alumnado a reflexionar sobre la discriminación por orientación sexual para que sea capaz de prevenir, visibilizar y combatir el acoso por homo/lesbofobia, y empatice con las personas acosadas o discriminadas. Mayo de 2012
  • 3. PUNTO DE PARTIDA Esta unidad se podría trabajar ante cualquier situación de homo-lesbofobia que se aprecie en el centro de enseñanza o en el entorno. Podría trabajarse también hacia el 28 de junio, aprovechando que se celebra el Día Internacional del orgullo de Gay, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales. OBJETIVO GENERAL Reflexionar sobre la diversidad de las relaciones personales, considerando diferentes situaciones para darse cuenta de la discriminación y de la presión social que se sufre (que se puede llegar a sufrir) debido a la orientación sexual. OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Reflexionar sobre la diversidad de las relaciones personales conociendo diferentes orientaciones sexuales para evitar discriminaciones. • Reflexionar sobre las diferentes reacciones hacia parejas del mismo sexo analizándolas para identificar y evitar la discriminación. • Identificar situaciones de homo-lesbofobia evidenciándolas para luchar contra ellas. • Reflexionar sobre los modelos que nos ofrecen los cuentos infantiles evitando estereotipos para generar relaciones en igualdad. • Trabajar actitudes y habilidades para aprender a protegerse de agresiones y ser libres. COMPETENCIAS BÁSICAS • Competencia social y ciudadana. • Competencia para la autonomía e iniciativa personal. • Competencia en comunicación lingüística. • Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. CONTENIDOS • Respeto a la diversidad, valoración propia y de los y las demás. • Desarrollo de las habilidades para buscar, clasificar, analizar y explicar la información. • Sensibilización sobre las situaciones de las personas diferentes. • Actitud para trabajar en grupo. • Respeto por la diferencia. • Capacidad para actuar con criterio crítico • Establecimiento de relaciones de igualdad
  • 4. ACTIVIDADES 1. PRESENTACION Y MOTIVACION DEL TEMA: Los saludos Materiales: pizarra, folios, bolígrafo. Tiempo: dos sesiones Agrupamientos: gran grupo, parejas, individual. Primera sesión: Cómo nos saludamos Descripción: 1. Para presentar el tema, la profesora o profesor comentará qué es saludar: En nuestra sociedad, cuando entramos en algún lugar (casa, instituto...), o al encontrarnos con otras personas (conocidas, desconocidas...) les saludamos como gesto social y de educación, y no saludamos a todo el mundo de la misma manera. 2. A continuación preguntará cuántas formas de saludar conocen. Para ello pedirá al alumnado que hagan en un folio un cuadro, en una columna pondrán el tipo de saludo, y en las siguientes cuándo lo hacemos y si lo hacemos nosotros y nosotras. Tipo de saludo Cuando Y nosotras y nosotros? Dando la mano Cuando te presentan a alguien SI / NO 3. Para finalizar se pondrán los resultados en común. Como conclusión se comentará en nuestra cultura y entre nosotras y nosotros cómo nos saludamos. Segunda Sesión: Saludos del mundo Descripción: 1. El profesor o profesora comenzará la sesión preguntando si en todas las culturas nos saludamos del mismo modo. 2. Repartirá el Anexo I y pedirá que por parejas completen la tabla. Dberán contestar si las afirmaciones son verdaderas o falsas. 3. A continuación repartirá o leerá el Anexo II. 4. Se extraerán conclusiones. - ¿Todo el mundo se saluda igual? - ¿Qué es lo que más nos ha sorprendido? - ¿Qué pensaríamos si viéramos en la calle esos tipos de saludos? - ¿Conocemos a alguien de esos países? ¿Se saludan así? - ¿Conoces algún lugar del mundo en que las personas se saluden de alguna otra manera? (Si hubiera interés se podría utilizar otra sesión para buscar diferentes formas de saludar en el mundo, para ello se podría buscar información en Internet o en la biblioteca) 5. Para terminar se preguntará al alumnado como saludan. Madre (s) Padre (s) Hermanos / hermanas Tíos / tías Amigos / amigas Personas adultas
  • 5. 2. BESOS Materiales: pizarra, folios, bolígrafo. Tiempo: cuatro sesiones Agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo, parejas, individual. Primera sesión: Besos Descripción: 1. Para comenzar el profesor o profesora hará la siguiente pregunta: ¿Es saludable besarse? Se puede utilizar la técnica de lluvia de ideas o bien se puede responder por parejas. Las respuestas se pondrán en común y a continuación se repartirá o leerá el siguiente texto: “Según la ciencia, el besarse es totalmente saludable, ya que al hacerlo, ejercitamos 30 músculos de la cara, y se mejora tanto la autoestima como la circulación. Tal y como muestran diversos estudios realizados en Estados Unidos, las personas que tienen la costumbre de besar viven mas tiempo, y sufren menos enfermedades. De hecho, los besos son capaces de movilizar secreciones hormonales que tienen un efecto analgésico, así como fortalecer las defensas del organismo. Los besos que conocemos como morreos, aumentan las pulsaciones del corazón, y tienen la capacidad de subir la tensión.” 2. ¿Nuestras respuestas son parecidas? Segunda sesión: Besos y canciones Descripción: 1. El profesor o profesora pedirá al alumnado que traiga canciones que hables sobre besos si es posible con la letra. 2. Se elegirá una canción y se trabajará sobre ella. - ¿De qué habla la canción? - ¿Qué sentimientos transmite? - La situación de la que habla ¿es corriente? - ¿Os sentís identificados e identificadas con la canción? ¿Por qué? 3. Para finalizar, en pequeños grupos el alumnado responderá a las siguientes preguntas: - ¿Cuando le da una chica un beso a un chico? Y a otra chica? - ¿Cuando le da un chico un beso a una chica? Y a otro chico? 4. Se pondrán las respuestas en común y se extraerán conclusiones. Tercera sesión: Besos famosos Descripción: 1. El profesor o profesora comentará que a lo largo de la historia ha habido besos famosos. Pondrá algunos ejemplos y preguntará al alumnado si los conocen. 2. A continuación leerá la información sobre el beso del Hotel de Ville y pedirá que busquen información sobre los demás. Para ello utilizarán Internet, biblioteca... 3. Si conocen o buscan información sobre otros besos, se pondrá en común. 4. A continuación para favorecer el debate, se pedirá que busquen fotografías de personas besándose, revistas, libros...
  • 6. Besos famosos – besos famosos – besos famosos El beso El beso El beso de Gustav Klimt del Hotel de Ville de Judas “1950. el fotógrafo Robert Doisneau se encontraba en una terraza de un bar con su cámara Rolleifleux. Observaba atentamente a la gente que pasaba por la calle y entre la multitud pudo distinguir a una pareja que, despreocupada de cuanto le rodeaba, avanzaba besándose apasionadamente. Rápidamente, el fotógrafo tomó su cámara de fotos y disparó esta instantánea conocida como El Beso del Hotel de Ville que se hizo famosa hasta convertirse en la foto más vendida de la Historia con 410.000 copias. La historia, contada así, es realmente preciosa; el entorno, cómo no, Paris, la belleza del momento, la pasión de los jóvenes, la sensación de despreocupación mezclada con el día a día de la ciudad... todo era demasiado perfecto. En 1992 una pareja salió a la luz diciendo que ellos eran los de aquella fotografía. Doisneau no tuvo otro remedio que contar la verdad ante un juez para evitar que aquellos impostores pudieran tener derecho a los 100.000 dólares que reclamaban como derechos de imagen. La revista Life le había encargado un reportaje sobre amantes en Paris. Y fue el propio Doisneau el que hizo una serie de fotos a las que tituló “Besos”. Aquellos dos jóvenes a los que “casualmente” captó en las calles parisinas no eran sino actores desconocidos (novios, eso sí) a los que pidió que posaran para una fotografía. La historia se pudo mantener oculta durante 42 años, e incluso, 13 años mas tarde, en el 2005, la protagonista real de aquel beso, Françoise Bornat vendió la copia de su fotografía, firmada por el fotógrafo, por la nada desdeñable cifra de 200.000 dólares.”. 4. Para finalizar propondremos al alumnado que se convierta en fotógrafo de besos. Para ello daremos unos días de plazo. Las fotografías se podrán presentar individualmente, por parejas o por grupos. A quién se le da un beso, quedará en sus manos. Se deberán respetar las siguientes condiciones: - Los besos no se pueden imponer, siempre serán voluntarios. - Las fotografías se harán siempre con respeto, sin ofender a nadie. - Las fotografías se pondrán en el aula. - Cada fotografía llevará su título. 5. Después de hacer la exposición, cada autor o autora explicará su fotografía. - ¿Transmite algún mensaje? - ¿Ha sido fácil? - ¿Las fotografías tienen relación con lo que se ha tratado en clase?
  • 7. Cuarta sesión: besos y cuentos Descripción: 1. Se pedirá al alumnado que recuerde los cuentos que conocía de la infancia y se hará una lista con ellos. 2. En los cuentos mencionados ¿en cual de ellos es un beso el protagonista 3. Se debatirá: - ¿Qué sucede cuando alguien da o le dan un beso? - ¿Quién da el beso?, ¿para qué?, ¿qué consigue? - ¿Os parece adecuado el significado del beso o la utilización que se hace de él? 4. Para finalizar veremos el siguiente video y lo comentaremos. www.aldarte.org/cas/site/multimedia-ver.asp?id=4 − ¿Qué os ha parecido?, ¿con qué cuento clásico tiene relación? − ¿Se os ocurren otros finales para los cuentos mencionados? 3. PAREJAS Materiales: pizarra, folios, bolígrafo. Tiempo: tres sesiones Agrupamientos: gran grupo, parejas, individual. Primera sesión: Parejas en los cuentos y en los programas de televisión Descripción: 1. Utilizaremos la lista de cuentos de las sesiones anteriores y preguntaremos que tipos de parejas aparecen en ellos: Chico y chica si / no Chica y chica si / no Chico y chico si / no 2. A continuación se preguntará si en las series de televisión aparecen parejas del mismo sexo y anotarán las que conocen. 3. Para finalizar se preguntará dónde ven este tipo de parejas: (se puede pedir que unan las posibilidades con flechas) Chico con chica en la calle en la tele Chico con chico en el cine en el instituto Chica con chica en los cuentos ….. 4. Se extraerán conclusiones: - ¿Los tres tipos de pareja se ven por igual en todos los espacios? ¿Por qué? - ¿Tu qué crees? Segunda sesión: Películas y definiciones Descripción: Se empezará la sesión proyectando la película que aparece en la siguiente dirección: www.aldarte.org/cas/site/multimedia-ver.asp?id=26
  • 8. Se pedirá al alumnado que explique con sus propias palabras lo visto en la película - ¿Cual es el mensaje? - ¿Qué habéis sentido al ver la película? - ¿Os ha gustado la respuesta de los compañeros y compañeras? - ¿Conocéis alguna situación perecida? - Si la situación fuera desconocida, ¿qué creéis que sucedería si dos o chicos o dos chicas fueran por los pasillos agarrados o agarradas de la mano? − ¿Os levantaríais por la igualdad? Para continuar con el debate el profesor o profesora mencionará el “bulling” y comentará el final de la película. “Don´t stand for homophobic bullying Stand up for your Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender friends” - En tu opinión si vierais a un chico o una chica que sufre acoso por su orientación sexual ¿cómo crees que deberíamos reaccionar?  Haciendo como que no pasa nada ……………………………..………... si / no  Diciéndoselo al tutor o tutora …………………………………..……….… si / no  Ofreciendo nuestra ayuda ………………….………………………..……….. si / no  Hablando con nuestro padre o madre para que hagan algo…. si / no  Otros?........................................................................... si / no Tercera sesión: Significados y slogans Descripción: 1. El profesor o profesora dividirá la clase en grupos pequeños y pedirá que con sus propias palabras den el significado de los siguientes términos: Bisexual - Gay / homosexual- Heterosexual- Lesbiana - Transexual 2. Se hará un debate - De los grupos anteriores, ¿hay alguno que sufra discriminación en nuestra sociedad? ¿cuál? ¿por qué? - ¿Sabes qué reivindican los grupos de gays, lesbianas y transexuales? 3. Para terminar veremos un video realizado en Venezuela http://www.youtube.com/watch?v=oGSVu7CqozI 4. A continuación pediremos al alumnado que busque información sobre diferentes campañas realizadas por diferentes grupos LGTB: carteles, lemas, material didáctico... 5. En grupos pequeños les pediremos que diseñen nuevas campañas y las colocaremos en el aula, los pasillos... 6. Recursos: • www.gehitu.net www.aldarte.org www.ehgam.org http://xega.org/xega/
  • 9. EVALUACIÓN Las primera actividades nos servirán de evaluación inicial. De esta manera recabaremos información sobre el conocimiento del tema por parte del alumnado, facilitándonos el averiguar en qué aspectos del tema incidir más. Mientras se realiza la unidad se hará una evaluación continua, utilizando la observación directa y sistemática tanto en las intervenciones del alumnado en los debates y puestas en común, como en los procesos de búsqueda y elaboración de materiales. Al terminar la unidad didáctica, se valorará el trabajo individual y colectivo de los alumnos y alumnas siguiendo los criterios marcados. Al final de cada actividad se hará la evaluación de la misma, valorando qué ha funcionado y qué no, el espacio, los tiempos, la motivación, los agrupamientos... Esto lo utilizaremos como medida de reajuste y adaptación del proceso de desarrollo de la unidad. Criterios de evaluación • Es consciente de la importancia del tema • Conoce y utiliza de forma razonable y adecuada las tecnologías a su alcance. • Observa y analiza imágenes audiovisuales siendo consciente del mensaje que transmiten • Es consciente de la discriminación existente en nuestra sociedad. • Es capaz de empatizar y trabajar en grupo Técnicas de evaluación: Observación Instrumentos de evaluación: • Seguimiento diario del profesorado. • Historia de cada alumno y alumna. En ellas se recogerán tanto las valoraciones de su trabajo, como una selección de las tareas más significativas de cada uno/a y las aportaciones orales durante todo el proceso de la unidad. • Trabajos realizados. Evaluación del alumnado: Guión para el diálogo: • Qué es lo que más y lo que menos les ha gustado • Qué han aprendido y descubierto. • Qué les ha llamado más la atención. • Qué cambiarían del proceso.
  • 10. ANEXO I VERDADERO FALSO En toda Europa nos damos dos besos en la mejilla para saludarnos. En Rusia es una costumbre muy antigua que los hombres se besen en la boca Los y las esquimales se frotan la frente a forma de beso. En Oceanía las chicas nunca besan a sus amantes en la boca En Argentina, los hombres se suelen dar dos besos . En algunas partes de África los hombres se saludan sacudiendo el pene del contrario. Las mujeres se dan apretones en los pechos. Los hombres británicos se saludan con efusivos besos. En India se saludan dándose la espalda. En China y Japón, cuando se dan la mano, se tocan la espalda con la otra. En el mundo musulmán entre un hombre y una mujer nunca se tocan, a no ser que sean familiares, en tal caso se dan la mano y se abrazan
  • 11. ANEXO II Saludos del Mundo (http://funversion.universia.es/curiosidades/sorprendente/saludosdelmundo.jsp (adaptado) El beso, una expresión de amor o un simple saludo… todo depende de la parte del mundo en la que nos lo den, pues tendrá un significado u otro, así como las formas de saludarse en todas ellas. Una variedad de tradiciones que son muestra del Crisol de culturas de nuestro planeta. Desde el origen de las tradiciones el saludo ha estado relacionado con el beso en muchas partes del mundo, pero no en todos los países se realiza de la misma forma. Por ejemplo, en Europa lo más normal son dos besos en la mejilla cuando son personas conocidas, o un apretón de manos cuando no lo son; eso sí, dependiendo del país la cuantía de los besos varía. En el Estado Español, lo normal son dos besos o un abrazo cuando son conocido, y apretón de manos cuando no, aunque en familia se suele dar uno. Este beso se caracteriza porque es un leve roce de mejillas únicamente. En Italia también son dos besos, pero comenzando desde el lado contrario, y sin importar el sexo de la persona, siempre que sean conocidos, cuando no lo son se impone el apretón de manos. En Bélgica, Alemania, Suiza y Holanda lo normal es dar tres besos, empezando por la derecha, aunque en esta última, Holanda, también existe la tradición de dar un pequeño beso en la boca entre las mujeres y hombres conocidos. En Rusia, conocida es su tradición de dar tres besos, y en algunas regiones se llega hasta los seis. Otra costumbre entre los hombres es besarse en la boca, muy antigua por cierto, como dejaron plasmada en la famosa fotografía los dos líderes de la Unión Soviética y Alemania Oriental, Breznev y Honecker. Por su parte los británicos son más reacios a este tipo de contacto, y prefieren el saludo tradicional del apretón de manos. Uno de los saludos más conocidos es el famoso beso esquimal, que consiste en frotarse la nariz; todo ello se debe a que en el lenguaje de los esquimales, “besar” significa “olor”, al igual que diferencian en el lenguaje diferentes tipos del blanco. En Oceanía, mas en concreto en la Polinesia, la manera de saludar es muy similar a la de los esquimales. Las chicas nunca besan a sus amantes en la boca, y en su lugar pegan la nariz a las de su pareja y aspiran durante unos instantes. En América latina, dada su estrecha relación con los países hispanos, la costumbres son muy similares. Lo usual es un solo beso en la mejilla, cuando las personas son conocidas o familiares, aunque en general se suelen dar la mano, sobre todo entre hombres, a excepción de Argentina, donde los hombres se suelen dar dos besos. Costumbres más extrañas encontramos en África, donde al norte de Malawi los hombres Ngá se saludan sacudiendo el pene del contrario, en dos sacudidas, o incluso tres si son familiares; si se dan más, puede incitar a opiniones homofóbicas. Las mujeres Ngá, en igual número, se dan apretones en los pechos. Cuando se saludan hombres y mujeres el intercambio de sacudidas e intercambio es similar, y en caso de llegar hasta cuatro, significa que hay interés el uno por el otro. Esta singular forma de saludo viene de la creencia de algunas tribus que consideran un peligro besarse, pues en la antigüedad creían que el alma se les podía escapar por la boca. En el extremo opuesto de tanta familiaridad se encuentran los saludos de algunos países asiáticos. En China y Japón no se tocan para nada, se saludan inclinando la cabeza, y dependiendo del respeto que se tengan la inclinación será mayor. Los besos apasionados se dan en el cuello o en las manos, pero nunca en los labios, ya que según las tradiciones el beso es forma de dar y recibir energía espiritual. En la India, a la hora de saludarse, lo más normal es poner las manos juntas a la altura del pecho y decir “Namasté” Otras culturas indioasiáticas se caracterizan por un reconocimiento olfativo de otra persona. Por último, en el mundo musulmán lo más común es un estrechamiento de manos mientras se dicen “salan alaikum”, tanto entre los hombres como entre las mujeres. Sin embargo, entre una mujer y un hombre nunca se tocan, a no ser que sean familiares, ya que en tal caso se dan la mano y se abrazan, similar a una palmada en la espalda , proseguido de tres besos, en los que únicamente ponen la cara.
  • 12. Manifestamos nuestra satisfacción por el avance social que se está experimentando en nuestra sociedad, pero no debemos olvidar que apenas 22 años, el 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales. Sin embargo, la realidad internacional no ha cambiado mucho: todavía existen siete países en el mundo donde se condena con la pena de muerte a las personas homosexuales, bisexuales y transexuales. En más de ls mitad de los países la discriminación rompe todos los acuerdos internacionales, y vulnera sistemáticamente los Derechos Humanos, incluso los más elementales. El 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la transfobia y la bifobia. Este año STEE-EILAS se ha querido sumar de una forma activa a esta conmemoración porque estamos a favor de una escuela inclusiva y libre de cualquier forma de discriminación.