BATALLA DE JUNÍN
Autores: Consejo de Consulta Circunscripción Mendoza
06/08/24
TEMAS A EXPONER:
1.Antecedentes
2.Desarrollo de la batalla
3.Resultados y
consecuencias
4.Conclusiones
BATALLA DE JUNÍN
1.Antecedentes:
José Francisco de San Martín y Matorras nació el 25 de
febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes, Argentina. Fue un
militar, político y libertador de Argentina, Chile y Perú. Con
34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente
coronel, y luego de una escala en Londres, retornó a Buenos
Aires, donde se puso al servicio de la independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó la
creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, que tuvo
su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo. Se le
encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del
general Manuel Belgrano.
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de
Mendoza, puso en marcha su proyecto. Tras organizar al
Ejército de los Andes, cruzó la Cordillera de los Andes y
lideró la emancipación de Chile, en las batallas de
Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada
y financiada por Chile, y luego de recibir instrucciones del
Senado, se dirigió a Perú.
BATALLA DE JUNÍN
1.Antecedentes:
El general San Martín desembarcó el 08 de septiembre de
1820 en las costas peruanas de Paracas, Ica procedente de
Chile. Los realistas abandonaron Lima, se fortificaron en el
Cuzco y el general San Martín proclamó la independencia
del Estado peruano el 28 de julio de 1821, y bajo su
Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del
país.
Finalizó su carrera de las armas luego de producida la
Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde
le cedió su ejército y sus ideas de consolidar la liberación de
Perú.
En Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria, en
Chile como capitán general y en Perú como fundador de la
republica. Falleció el 17 de agosto de 1850 en Boulogne sur
Mer, Francia.
BATALLA DE JUNÍN
1.Antecedentes:
En 1824 el libertador general Simón Bolívar acudió a la
llamada del Congreso del Perú, para continuar la guerra de
emancipación, ya iniciada por el General José de San Martín
cuatro antes. El protector del Perú había formado el Ejército
Unido Libertador del Perú y promovido el surgimiento de la
República Peruana, y negociado con Bolívar se retiro a
Francia.
Bolívar ordenó la retirada general del ejército de Colombia
en dirección hacia la frontera norte del Perú,​ enviando
órdenes a las tropas colombianas para reagruparse en
Huamachuco (en la sierra) y Trujillo (en la costa).
Al norte, Bolívar tenía en su ejército más de 10 000
hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de
1000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su
número era equivalente al número de realistas, pero las
tropas realistas estaban desperdigadas entre el valle del
Mantaro y Alto Perú.
BATALLA DE JUNÍN
1.Antecedentes:
El Ejército Real del Perú sin ninguna ayuda desde la
sublevación de Riego y aislados de España gracias a la
exitosa campaña naval peruana, a duras penas se sostenía
aún en la sierra peruana. A esto se añadió la Rebelión de
Olañeta en el Alto Perú que desencadenó una guerra
doméstica que les obligó a combatir en dos frentes.
La sublevación en el Alto Perú del general realista Pedro
Antonio Olañeta fracturó la defensa del virreinato de
España, y obligó al virrey José de la Serna a luchar contra su
antiguo subordinando en el Alto Perú y mandó una parte
importante de sus ejércitos, al mando de Gerónimo Valdés,
unos 5000 veteranos que tenían su base en Puno,
denominado «Ejército del Sur» con el objetivo de asegurar
la base andina de recursos militares. José de Canterac,
veterano de la guerra en Venezuela, que contaba con 6.000
efectivos según los cálculos independentistas, estaba en
desacuerdo con el virrey, y le advertía de los peligros de
dividir sus fuerzas, desgastarlas y dar esta evidente ocasión a
Bolívar.
BATALLA DE JUNÍN
1.Antecedentes:
Bolívar, conocedor de esta ventaja, carteándose con Olañeta,
aprovechó la oportunidad, y en junio de 1824 enfiló su
ejército de 12 000 efectivos y seis piezas de artillería hacia
la sierra central del Perú, para aislar a las solitarias fuerzas
realistas del general Canterac, denominado «Ejército del
Norte». Finalmente alcanzó a cruzar la cordillera andina y
presentarse en Junín fue de 8.000 soldados y 1000 jinetes, y
a ellos hay que añadir unos 1500 montoneros.
Ante la resistencia de los pobladores frente a la imposición
de los militares, el coronel Aldao propuso fusilar a todos los
peruanos que no sean decididos por la causa justa de
América. Mientras Sucre le responde: Tome usted medidas
duras.
BATALLA DE JUNÍN
2.Desarrollo de la batalla:
El 2 de agosto de 1824 Simón Bolívar pasó revista a su ejército, compuesto por 7900 soldados de
infantería, 1000 de caballería y seis piezas de artillería, en el llano de Rancas, Junín y les dirigió unas
elocuentes palabras de animo.
Mientras que el ejército de Canterac, formado por 1300 jinetes, con 6500 infantes y nueve piezas de
artillería,​ marchaba apresuradamente alrededor del lago Junín tratando de evitar el combate con
Bolívar.
Bolívar ordenó a 900 jinetes de su caballería intentar detener a los realistas, mientras la infantería, que
aún se encontraba a 5 kilómetros de distancia, los alcanzaba. Viendo esto, Canterac ordenó a su
infantería continuar la retirada.
BATALLA DE JUNÍN
2.Desarrollo de la batalla:
El mando general de la caballería lo ejercía el general Mariano
Necochea, el de la caballería colombiana el coronel Lucas
Carvajal y el de la peruana el general Guillermo Miller.
Encabezando la formación iba el regimiento de Granaderos de
Colombia comandado por Otto Philipp Braun, seguido por el
escuadrón de Granaderos de los Andes al mando de Alejo Bruix,
el regimiento de Húsares de Colombia del coronel Laurencio
Silva y el regimiento de Húsares del Perú del coronel Antonio
Placencia. La caballería independentista salió del trecho por el
que venía y comenzó a desplegarse en la pampa.
Los "Granaderos de Colombia" y "Granaderos de los Andes"
fueron los primeros en desembocar por el abra e
inmediatamente iban formándose en línea de combate.
Desmontaron y recibieron a pie firme el choque de la caballería
española enristrando sus largas lanzas a modo de picas,
esperando el ataque realista. El general Miller, que conducía a
250 "Húsares del Perú", con la misión de desbordar la derecha
de Canterac, no pudo ejecutar esta maniobra por lo precipitado
del ataque realista.
BATALLA DE JUNÍN
2.Desarrollo de la batalla:
Empeñados todos los escuadrones realistas en la persecución de un enemigo al
que creían derrotado, perdieron su cohesión inicial, sin percatarse que aún
quedaba sin entrar en batalla el primer escuadrón de Húsares del Perú, al mando
del coronel Manuel Isidoro Suárez. El flanco izquierda y retaguardia de los
realistas quedaron expuestos, y en ese momento, el mayor José Andrés Rázuri
comunicó a Suárez una falsa orden del general José de La Mar, dada a éste por
Bolívar, de cargar a la caballería realista que galopaba en persecución de los
patriotas.
Ordenada y dirigida la carga por Suárez, los realistas fueron tomados
completamente desprevenidos y masacrados. El grueso de la caballería patriota al
mando de Miller, quien había tomado el mando general por la captura de
Necochea, volvió grupas para regresar al ataque, distinguiéndose en esta parte de
la batalla el coronel Silva quien rápidamente reorganizó a los Húsares de
Colombia impidiendo que los realistas lograran rodearlos.
Atacados por sorpresa y atrapados entre dos frentes patriotas, los realistas se
desmoralizaron y volvieron grupas, sin que el general Canterac que en ese
momento se encontraba al frente de sus jinetes pudiera advertir el motivo de este
contraste que se realizaba "inesperadamente, sin que pudiera imaginar cual fue la
razón" según informó después al virrey La Serna.
BATALLA DE JUNÍN
2.Desarrollo de la batalla:
Movimientos de caballería y de los ejércitos:
BATALLA DE JUNÍN
2.Desarrollo de la batalla:
La batalla se desarrolló el 6 de Agosto de 1824, en la pampa de Junín o también llamada la
Meseta de Bombón, situada en el centro del Perú en el actual departamento de Junín a orillas
del lago llamado Junín o Chinchaycocha que está situado a 4100 ms.n.m. Ambos ejércitos se
encontraron en las llanuras de Junín, al noroeste del valle de Jauja.
El encuentro fue feroz y no se oyó un solo disparo, ya que la batalla de Junín se libro
enteramente a punta de sables, bayonetas y las lanzas de los llaneros venezolanos, que
también brillaron en los Andes peruanos. Por esto se le llamó "la Batalla silenciosa“.
La Batalla duro casi una hora; fue un combate cuerpo a cuerpo.
BATALLA DE JUNÍN
3.Resultados y consecuencias:
El resultado de esta batalla fue de 254 muertos y 80 prisioneros​ para el bando realista; y de
145 soldados muertos para el bando independentista.
En reconocimiento a la brillante acción de la caballería peruana, que tuvo el 46.5% de las
bajas totales, el general Bolívar le cambió el nombre de Húsares del Perú por el de Húsares de
Junín.
Destrucción de las unidades militares del Ejercito Realista a su llegada al Cuzco.
Proclama de Simón Bolívar a los peruanos, con emoción, animo y muchísimo optimismo.
BATALLA DE JUNÍN
3.Resultados y consecuencias:
El general Mariano Necochea, que había caído prisionero, fue rescatado por los patriotas, sin embargo la gravedad de sus
heridas le impidieron participar de la batalla de Ayacucho.
Entre los muertos en el ejército patriota estuvo el comandante Carlos Sowersby del segundo escuadrón de húsares, oficial
alemán de la Grande Armée de Napoleón, veterano de la batalla de Borodinó en Rusia, que falleció pocos días después a
causa de sus heridas.
Hasta el año 2013 el Glorioso Regimiento Húsares de Junín, del Ejército del Perú, ejerció la función de escolta del Presidente
de la República. Actualmente, es uno de los regimientos históricos del Ejército del Perú.
Luego de la batalla, el general José de La Mar, jefe de la división peruana, mandó llamar al mayor José Andrés Rázuri y tras
amonestarle duramente por su indisciplina le dijo: "Debería usted ser fusilado, pero a usted se le debe la victoria".
Refiere el general Guillermo Miller en sus memorias que por la altitud de la llanura de Junín, el frío fue tan intenso durante la
noche del combate casi todos los heridos de ambos bandos perecieron.
La importancia de la batalla de Junín tomo un tiempo desarrollarse y entenderla. Los patriotas habían ganado, entre muertes y
capturas a casi 400 soldados españoles, mientras ellos perdieron menos de 200. En comparación con otras batallas, como
Maipú y Boyaca, Junín era mas que una escaramuza. Sin embargo, los efectos psicológicos de la guerra eran enormes.
BATALLA DE JUNÍN
3.Resultados y consecuencias:
REFERENCIAS:
 Basadre Grohmann, Jorge (1999). Historia de la República del Perú (Octava edición).
Lima: Diario La República. ISBN 9972-205-62-2.
 Liévano Aguirre, Indalecio (1983). Bolívar. Madrid: Cultura Hispánica del Instituto de
Cooperación Iberoaméricana. ISBN 84-7232-311-0.
 Parte Oficial de la Batalla de Junín, Ministerio de Guerra y Marina, Regimiento
Húsares de Junín, Diario Oficial El Peruano, No 13, Tomo XI, 7 de febrero de 1844, pp
43.
 Carlos Dellepiane (1964). "Historia Militar del Perú", Tomo I, págs. 210-211.
 Daniel Florencio O'Leary, "Junín y Ayacucho", pág. 125.
 Manuel Antonio López (1974). «Recuerdos Históricos del coronel Manuel Antonio
López». J.B. Gaitan. pp. 24-25.
 Albi de la Cuesta, Julio (2009). El Último Virrey. Madrid: Ollero y Ramos editores.
BATALLA DE JUNÍN
4.Conclusiones:
 Afianzar la voluntad y el deseo por la independencia real del Perú, para liberarnos del
yugo español.
 Muertes, pobreza y ruinas en Junín; y en todo el Perú.
 Mayores lazos de hermandad entre Perú y Argentina, también, con Colombia y
Venezuela.
 Celebración de fechas conmemorativas, como, por ejemplo: El Bicentenario de la
Histórica Batalla de Junín. Además, declarado como año (2024) patrio en Perú.
 Incremento de la defensa Peruana, para próximos actos bélicos.
 Moral, emoción y elevado buen animo, por haber ganado la batalla de Junín.
 Felicitaciones del Mariscal José de La Mar, al mayor José Andrés Rázuri y al
comandante Isidoro Suaréz.
 Nombramiento de Húsares del Perú a Húsares de Junín, otorgado por el Libertador
Simón Bolívar.
 Desde el 1987 hasta 2012 los Húsares de Junín fueron la custodia del Presidente de
Perú, en palacio de gobierno. Para posteriormente, ser reemplazados por 11 años por
Regimiento de Caballería Domingo Mariscal. Y el 01 de enero del 2024, la custodia
regreso a la Caballería de Húsares de Junín.
BATALLA DE JUNÍN
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN……!!!
consejodeconsultamdz@gmail.com
informes@consuladoperumendoza.org
BATALLA DE JUNÍN

Más contenido relacionado

PPTX
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
PDF
LA BATALLA DE JUNIN DESDE LA PERSPECTIVA DE DIFERENTES HISTORIADORES.pdf
DOCX
Batalla de junín
DOCX
La batalla de Junín CRÓNICA - 06 AGOSTO 200 AÑOS
DOCX
batalla-de-junin-ayacucho heroica -30.docx
PDF
Batalla de junin esquema de la historia.
PDF
LECTURA SOBRE LA BATALLA DE JUNIN - PERSONAL SOCIAL
PDF
LA VICTORIA DE JUNÍN Y SUS GESTORES: LOS HÚSARES DEL PERÚ.pdf
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
LA BATALLA DE JUNIN DESDE LA PERSPECTIVA DE DIFERENTES HISTORIADORES.pdf
Batalla de junín
La batalla de Junín CRÓNICA - 06 AGOSTO 200 AÑOS
batalla-de-junin-ayacucho heroica -30.docx
Batalla de junin esquema de la historia.
LECTURA SOBRE LA BATALLA DE JUNIN - PERSONAL SOCIAL
LA VICTORIA DE JUNÍN Y SUS GESTORES: LOS HÚSARES DEL PERÚ.pdf

Similar a Bicentenario de Batalla de Junín-peru-pdf (20)

PDF
FICHA LEEMOS JUNTOS LA BATALLA DE JUNIN MAESTRA JANET.pdf
DOCX
FICHA DE BATALLA DE JUNIN -APLICACIÓN EN AULA
DOC
La-Batalla-de-Junin-para-Sexto-de-Primaria.doc
DOC
PRACTICA DE COMPRENCION LECTORA 4° DE PRIM
PPTX
Bolivar en Peru.pptx
DOCX
FICHA-LUN-FECHA CÍVICA-LEEMOS SOBRE LA BATALLA DE JUNÍN (1).docx
PPTX
La Batalla de Junín
PDF
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
PDF
Batalla ayacucho
PPTX
BATALLA DE JUNIN PARA NIÑOS DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
PPT
Batalla de ayacucho
PPTX
593722360-Batalla-de-Junin-Diapositivas.pptx
PPTX
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
PPT
documento independencia del peru -2024.ppt
PPT
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
PPT
Independencia Del Peru
DOCX
Las corrientes libertadoras
PPTX
Corriente libertador del norte
PPTX
independenciadelperu2.pptxcucucificicicududy
PPTX
PRESENTACION_6TO_La guerra de independencia en Bolivia.pptx
FICHA LEEMOS JUNTOS LA BATALLA DE JUNIN MAESTRA JANET.pdf
FICHA DE BATALLA DE JUNIN -APLICACIÓN EN AULA
La-Batalla-de-Junin-para-Sexto-de-Primaria.doc
PRACTICA DE COMPRENCION LECTORA 4° DE PRIM
Bolivar en Peru.pptx
FICHA-LUN-FECHA CÍVICA-LEEMOS SOBRE LA BATALLA DE JUNÍN (1).docx
La Batalla de Junín
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
Batalla ayacucho
BATALLA DE JUNIN PARA NIÑOS DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
Batalla de ayacucho
593722360-Batalla-de-Junin-Diapositivas.pptx
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
documento independencia del peru -2024.ppt
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Independencia Del Peru
Las corrientes libertadoras
Corriente libertador del norte
independenciadelperu2.pptxcucucificicicududy
PRESENTACION_6TO_La guerra de independencia en Bolivia.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Publicidad

Bicentenario de Batalla de Junín-peru-pdf

  • 1. BATALLA DE JUNÍN Autores: Consejo de Consulta Circunscripción Mendoza 06/08/24
  • 2. TEMAS A EXPONER: 1.Antecedentes 2.Desarrollo de la batalla 3.Resultados y consecuencias 4.Conclusiones BATALLA DE JUNÍN
  • 3. 1.Antecedentes: José Francisco de San Martín y Matorras nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes, Argentina. Fue un militar, político y libertador de Argentina, Chile y Perú. Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de una escala en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, que tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo. Se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto. Tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la Cordillera de los Andes y lideró la emancipación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile, y luego de recibir instrucciones del Senado, se dirigió a Perú. BATALLA DE JUNÍN
  • 4. 1.Antecedentes: El general San Martín desembarcó el 08 de septiembre de 1820 en las costas peruanas de Paracas, Ica procedente de Chile. Los realistas abandonaron Lima, se fortificaron en el Cuzco y el general San Martín proclamó la independencia del Estado peruano el 28 de julio de 1821, y bajo su Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del país. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y sus ideas de consolidar la liberación de Perú. En Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria, en Chile como capitán general y en Perú como fundador de la republica. Falleció el 17 de agosto de 1850 en Boulogne sur Mer, Francia. BATALLA DE JUNÍN
  • 5. 1.Antecedentes: En 1824 el libertador general Simón Bolívar acudió a la llamada del Congreso del Perú, para continuar la guerra de emancipación, ya iniciada por el General José de San Martín cuatro antes. El protector del Perú había formado el Ejército Unido Libertador del Perú y promovido el surgimiento de la República Peruana, y negociado con Bolívar se retiro a Francia. Bolívar ordenó la retirada general del ejército de Colombia en dirección hacia la frontera norte del Perú,​ enviando órdenes a las tropas colombianas para reagruparse en Huamachuco (en la sierra) y Trujillo (en la costa). Al norte, Bolívar tenía en su ejército más de 10 000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las tropas realistas estaban desperdigadas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. BATALLA DE JUNÍN
  • 6. 1.Antecedentes: El Ejército Real del Perú sin ninguna ayuda desde la sublevación de Riego y aislados de España gracias a la exitosa campaña naval peruana, a duras penas se sostenía aún en la sierra peruana. A esto se añadió la Rebelión de Olañeta en el Alto Perú que desencadenó una guerra doméstica que les obligó a combatir en dos frentes. La sublevación en el Alto Perú del general realista Pedro Antonio Olañeta fracturó la defensa del virreinato de España, y obligó al virrey José de la Serna a luchar contra su antiguo subordinando en el Alto Perú y mandó una parte importante de sus ejércitos, al mando de Gerónimo Valdés, unos 5000 veteranos que tenían su base en Puno, denominado «Ejército del Sur» con el objetivo de asegurar la base andina de recursos militares. José de Canterac, veterano de la guerra en Venezuela, que contaba con 6.000 efectivos según los cálculos independentistas, estaba en desacuerdo con el virrey, y le advertía de los peligros de dividir sus fuerzas, desgastarlas y dar esta evidente ocasión a Bolívar. BATALLA DE JUNÍN
  • 7. 1.Antecedentes: Bolívar, conocedor de esta ventaja, carteándose con Olañeta, aprovechó la oportunidad, y en junio de 1824 enfiló su ejército de 12 000 efectivos y seis piezas de artillería hacia la sierra central del Perú, para aislar a las solitarias fuerzas realistas del general Canterac, denominado «Ejército del Norte». Finalmente alcanzó a cruzar la cordillera andina y presentarse en Junín fue de 8.000 soldados y 1000 jinetes, y a ellos hay que añadir unos 1500 montoneros. Ante la resistencia de los pobladores frente a la imposición de los militares, el coronel Aldao propuso fusilar a todos los peruanos que no sean decididos por la causa justa de América. Mientras Sucre le responde: Tome usted medidas duras. BATALLA DE JUNÍN
  • 8. 2.Desarrollo de la batalla: El 2 de agosto de 1824 Simón Bolívar pasó revista a su ejército, compuesto por 7900 soldados de infantería, 1000 de caballería y seis piezas de artillería, en el llano de Rancas, Junín y les dirigió unas elocuentes palabras de animo. Mientras que el ejército de Canterac, formado por 1300 jinetes, con 6500 infantes y nueve piezas de artillería,​ marchaba apresuradamente alrededor del lago Junín tratando de evitar el combate con Bolívar. Bolívar ordenó a 900 jinetes de su caballería intentar detener a los realistas, mientras la infantería, que aún se encontraba a 5 kilómetros de distancia, los alcanzaba. Viendo esto, Canterac ordenó a su infantería continuar la retirada. BATALLA DE JUNÍN
  • 9. 2.Desarrollo de la batalla: El mando general de la caballería lo ejercía el general Mariano Necochea, el de la caballería colombiana el coronel Lucas Carvajal y el de la peruana el general Guillermo Miller. Encabezando la formación iba el regimiento de Granaderos de Colombia comandado por Otto Philipp Braun, seguido por el escuadrón de Granaderos de los Andes al mando de Alejo Bruix, el regimiento de Húsares de Colombia del coronel Laurencio Silva y el regimiento de Húsares del Perú del coronel Antonio Placencia. La caballería independentista salió del trecho por el que venía y comenzó a desplegarse en la pampa. Los "Granaderos de Colombia" y "Granaderos de los Andes" fueron los primeros en desembocar por el abra e inmediatamente iban formándose en línea de combate. Desmontaron y recibieron a pie firme el choque de la caballería española enristrando sus largas lanzas a modo de picas, esperando el ataque realista. El general Miller, que conducía a 250 "Húsares del Perú", con la misión de desbordar la derecha de Canterac, no pudo ejecutar esta maniobra por lo precipitado del ataque realista. BATALLA DE JUNÍN
  • 10. 2.Desarrollo de la batalla: Empeñados todos los escuadrones realistas en la persecución de un enemigo al que creían derrotado, perdieron su cohesión inicial, sin percatarse que aún quedaba sin entrar en batalla el primer escuadrón de Húsares del Perú, al mando del coronel Manuel Isidoro Suárez. El flanco izquierda y retaguardia de los realistas quedaron expuestos, y en ese momento, el mayor José Andrés Rázuri comunicó a Suárez una falsa orden del general José de La Mar, dada a éste por Bolívar, de cargar a la caballería realista que galopaba en persecución de los patriotas. Ordenada y dirigida la carga por Suárez, los realistas fueron tomados completamente desprevenidos y masacrados. El grueso de la caballería patriota al mando de Miller, quien había tomado el mando general por la captura de Necochea, volvió grupas para regresar al ataque, distinguiéndose en esta parte de la batalla el coronel Silva quien rápidamente reorganizó a los Húsares de Colombia impidiendo que los realistas lograran rodearlos. Atacados por sorpresa y atrapados entre dos frentes patriotas, los realistas se desmoralizaron y volvieron grupas, sin que el general Canterac que en ese momento se encontraba al frente de sus jinetes pudiera advertir el motivo de este contraste que se realizaba "inesperadamente, sin que pudiera imaginar cual fue la razón" según informó después al virrey La Serna. BATALLA DE JUNÍN
  • 11. 2.Desarrollo de la batalla: Movimientos de caballería y de los ejércitos: BATALLA DE JUNÍN
  • 12. 2.Desarrollo de la batalla: La batalla se desarrolló el 6 de Agosto de 1824, en la pampa de Junín o también llamada la Meseta de Bombón, situada en el centro del Perú en el actual departamento de Junín a orillas del lago llamado Junín o Chinchaycocha que está situado a 4100 ms.n.m. Ambos ejércitos se encontraron en las llanuras de Junín, al noroeste del valle de Jauja. El encuentro fue feroz y no se oyó un solo disparo, ya que la batalla de Junín se libro enteramente a punta de sables, bayonetas y las lanzas de los llaneros venezolanos, que también brillaron en los Andes peruanos. Por esto se le llamó "la Batalla silenciosa“. La Batalla duro casi una hora; fue un combate cuerpo a cuerpo. BATALLA DE JUNÍN
  • 13. 3.Resultados y consecuencias: El resultado de esta batalla fue de 254 muertos y 80 prisioneros​ para el bando realista; y de 145 soldados muertos para el bando independentista. En reconocimiento a la brillante acción de la caballería peruana, que tuvo el 46.5% de las bajas totales, el general Bolívar le cambió el nombre de Húsares del Perú por el de Húsares de Junín. Destrucción de las unidades militares del Ejercito Realista a su llegada al Cuzco. Proclama de Simón Bolívar a los peruanos, con emoción, animo y muchísimo optimismo. BATALLA DE JUNÍN
  • 14. 3.Resultados y consecuencias: El general Mariano Necochea, que había caído prisionero, fue rescatado por los patriotas, sin embargo la gravedad de sus heridas le impidieron participar de la batalla de Ayacucho. Entre los muertos en el ejército patriota estuvo el comandante Carlos Sowersby del segundo escuadrón de húsares, oficial alemán de la Grande Armée de Napoleón, veterano de la batalla de Borodinó en Rusia, que falleció pocos días después a causa de sus heridas. Hasta el año 2013 el Glorioso Regimiento Húsares de Junín, del Ejército del Perú, ejerció la función de escolta del Presidente de la República. Actualmente, es uno de los regimientos históricos del Ejército del Perú. Luego de la batalla, el general José de La Mar, jefe de la división peruana, mandó llamar al mayor José Andrés Rázuri y tras amonestarle duramente por su indisciplina le dijo: "Debería usted ser fusilado, pero a usted se le debe la victoria". Refiere el general Guillermo Miller en sus memorias que por la altitud de la llanura de Junín, el frío fue tan intenso durante la noche del combate casi todos los heridos de ambos bandos perecieron. La importancia de la batalla de Junín tomo un tiempo desarrollarse y entenderla. Los patriotas habían ganado, entre muertes y capturas a casi 400 soldados españoles, mientras ellos perdieron menos de 200. En comparación con otras batallas, como Maipú y Boyaca, Junín era mas que una escaramuza. Sin embargo, los efectos psicológicos de la guerra eran enormes. BATALLA DE JUNÍN
  • 15. 3.Resultados y consecuencias: REFERENCIAS:  Basadre Grohmann, Jorge (1999). Historia de la República del Perú (Octava edición). Lima: Diario La República. ISBN 9972-205-62-2.  Liévano Aguirre, Indalecio (1983). Bolívar. Madrid: Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoaméricana. ISBN 84-7232-311-0.  Parte Oficial de la Batalla de Junín, Ministerio de Guerra y Marina, Regimiento Húsares de Junín, Diario Oficial El Peruano, No 13, Tomo XI, 7 de febrero de 1844, pp 43.  Carlos Dellepiane (1964). "Historia Militar del Perú", Tomo I, págs. 210-211.  Daniel Florencio O'Leary, "Junín y Ayacucho", pág. 125.  Manuel Antonio López (1974). «Recuerdos Históricos del coronel Manuel Antonio López». J.B. Gaitan. pp. 24-25.  Albi de la Cuesta, Julio (2009). El Último Virrey. Madrid: Ollero y Ramos editores. BATALLA DE JUNÍN
  • 16. 4.Conclusiones:  Afianzar la voluntad y el deseo por la independencia real del Perú, para liberarnos del yugo español.  Muertes, pobreza y ruinas en Junín; y en todo el Perú.  Mayores lazos de hermandad entre Perú y Argentina, también, con Colombia y Venezuela.  Celebración de fechas conmemorativas, como, por ejemplo: El Bicentenario de la Histórica Batalla de Junín. Además, declarado como año (2024) patrio en Perú.  Incremento de la defensa Peruana, para próximos actos bélicos.  Moral, emoción y elevado buen animo, por haber ganado la batalla de Junín.  Felicitaciones del Mariscal José de La Mar, al mayor José Andrés Rázuri y al comandante Isidoro Suaréz.  Nombramiento de Húsares del Perú a Húsares de Junín, otorgado por el Libertador Simón Bolívar.  Desde el 1987 hasta 2012 los Húsares de Junín fueron la custodia del Presidente de Perú, en palacio de gobierno. Para posteriormente, ser reemplazados por 11 años por Regimiento de Caballería Domingo Mariscal. Y el 01 de enero del 2024, la custodia regreso a la Caballería de Húsares de Junín. BATALLA DE JUNÍN
  • 17. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN……!!! [email protected] [email protected] BATALLA DE JUNÍN