SlideShare una empresa de Scribd logo
BIODIVERSIDAD


EDWIN SMITH GRAST GASCA


 UNIVERSIDAD NACIONAL
  ABIERTA Y A DISTANCIA
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
Biodiversidad en Colombia
   De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el término
biodiversidad “…se entiende la variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas
terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”, y por ecosistema
se entiende “…un complejo dinámico de comunidades vegetales,
animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan
como una unidad funcional.”
    Aunque no existen inventarios biológicos detallados y completos
para todo el país, sí se conoce que a nivel de especies, Colombia es
considerada como la cuarta nación en biodiversidad mundial siendo
por grupo taxonómico, el segundo en biodiversidad a nivel de plantas,
primera en anfibios y aves, tercera en reptiles y quinto en mamíferos.
Un total de 3.357 especies de peces (Maldonado y Usma 2006), anfibios,
reptiles, aves y mamíferos y cerca de 41.000 especies de plantas han sido
registrados para Colombia. Esta biodiversidad varía de acuerdo con las
regiones naturales del país, siendo la andina la que presenta mayor
diversidad en grupos como anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas,
con un total de 13.505 spp., (29,4%), seguida de la Amazonia, 7.215 spp.
(15,7%), Pacífica, 5.927 spp. (12,9%), Caribe, 4.440 spp. (9,7%) y Orinoquia
4.216 spp. (9.2%). Para peces la región Amazónica presenta la mayor
diversidad con un 49,7% de especies seguida de la Orinoquia con 45,6%,
Andina (45,6%), Pacífica (12,1%) y Caribe (8,03%). En aves la región andina
tiene una diversidad de 52.2% seguida de la región Caribe (50.9%),
Amazónica (46,5%), Pacífica (44,5%) y Orinoquia (34,5%)

     En el caso de anfibios, la región andina tiene 53% de diversidad,
seguida del Pacífico (27,3%), Amazónico (19,6%), Orinoquia (5,7%) y
Caribe (3.9%). En reptiles, el 52.9% está en los Andes, seguida de región
Pacífica (40%), Amazónica (28%), Orinoquia (23%) y Caribe (19%). En el
caso de mamíferos con 37.6% se encuentra la región Andina seguida del
Pacífico (35.5%), Orinoquia (21,4%), Caribe (21,2%) y Amazónica (18%).
Por último, en plantas, después de la región andina, el segundo lugar lo
tiene la región Amazónica (13%), seguida del Pacífico (11%), Caribe (7.7%)
y Orinoquia (6.6%).
VENTAJAS
• ElConsejo Nacional Ambiental en 1995,
se fundamenta en los siguientes
principios: la biodiversidad es
patrimonio de la nación y tiene un valor
estratégico para el desarrollo presente y
futuro de Colombia.
La mega diversidad. Cerca de doce países han sido
singularizados por este tipo de riqueza, es decir, por su
alta variedad de especies animales y vegetales,
ecosistemas, y genética. En dichas clasificaciones
aparecemos siempre en los primeros lugares. Se suele
afirmar que Colombia es el segundo país con mayor
biodiversidad después de Brasil. Y en algunos
ámbitos nos señala como campeones. De
acuerdo a lo que hoy sabemos, Colombia ha sido
bendecida con la más grande diversidad de
especies de plantas del planeta.
La biodiversidad nos abastece de
comida, agua, medicinas o madera
(servicios de abastecimiento). Regula el
clima, el impacto de las inundaciones, la
difusión de enfermedades como la
malaria y la calidad del agua. Y nos da
recreación. La biodiversidad no es un
tema relacionado únicamente con ranas
y mariposas; está ligado a la salud y a la
calidad de vida de la gente. Ella nos da
todo gratuitamente.
El turismo es uno de los sectores de la
economía mundial de mayor
crecimiento. La importancia de países
tropicales como destinos turísticos es
cada vez mayor el turismo nacional
muestra tendencias crecientes a
diversificarse hacia actividades de
visitar regiones naturales como parque
nacionales, ecoturismos ecológicos
fuente potencial de ingreso para
pobladores de zonas rurales en
general.
Los usos de la biodiversidad en la
medicina son vitales para el hombre y
para especies domesticas. Una
proporción importante de los remedios
utilizados en países como Colombia
proviene de extracto de plantas y
medicinas con compuestos naturales. Se
estima que cerca de 20.000 especies de
plantas en el ámbito mundial pueden
tener usos tradicionales como medicinas
y tan solo 5.000 de estas han sido
investigadas para evaluar su potencial
farmacéutico.

Más contenido relacionado

PPTX
La Biodiversidad en Colombia
PPT
Ventajas de la biodiversidad en colombia
PPT
Biodiversidad en colombia
PPTX
Ventajas de la biodiversidad en colombia
PPTX
Biodiversidad yaneth monsalve
PPSX
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombia
PPTX
Tarea de reconocimiento biodiversidad katia morelli
PPTX
Tarea de reconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombia
La Biodiversidad en Colombia
Ventajas de la biodiversidad en colombia
Biodiversidad en colombia
Ventajas de la biodiversidad en colombia
Biodiversidad yaneth monsalve
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Tarea de reconocimiento biodiversidad katia morelli
Tarea de reconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombia

La actualidad más candente (20)

PPT
BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
PPTX
Biodiversidad en colombia
PPTX
Biodiversidad en colombia
PPT
Reconocimiento andres valencia_biodiversidad
PPT
Trabajo de reconocimiento de actores diegoh
PPTX
Act 2 reconocimiento de biodiversidad_duvan_saenz
PPTX
BIODIVERSIDAD MARTIN PARRA
PPTX
La biodiversidad en colombia
PDF
Anuncio 11 a jt.jpg 2
PPTX
La Biodiversidad de Colombia
PPTX
Act.2 biodiversidad en colombia
PDF
Biodiversidad
PPTX
Importancia de la biodiversidad colombiana
PPTX
Reconocimiento general de_actores_act2
PPTX
Diapositivas biodiversidad
PPTX
Biodiversidad en colombia
PPTX
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
PPTX
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
PPTX
Reconocimiento general y de actores
PPT
Biodiversidad
BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
Biodiversidad en colombia
Biodiversidad en colombia
Reconocimiento andres valencia_biodiversidad
Trabajo de reconocimiento de actores diegoh
Act 2 reconocimiento de biodiversidad_duvan_saenz
BIODIVERSIDAD MARTIN PARRA
La biodiversidad en colombia
Anuncio 11 a jt.jpg 2
La Biodiversidad de Colombia
Act.2 biodiversidad en colombia
Biodiversidad
Importancia de la biodiversidad colombiana
Reconocimiento general de_actores_act2
Diapositivas biodiversidad
Biodiversidad en colombia
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
Reconocimiento general y de actores
Biodiversidad
Publicidad

Similar a biodiversidad 2013 colombia (20)

PPTX
biodiversidad 2013 colombia 2
PPTX
Exposicion 9 de maloka
PPTX
Biodiversidad de colombia jhonatan osorio daniel palacio 11 d
PPTX
Diapositiva de bioviversidad
PDF
Biodiversidad
PDF
Biodiversidad
PDF
Biodiversidad
DOC
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
PDF
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
PPTX
BIODIVERSIDAD
DOCX
Artículo de la Biodiversidad.
PPTX
Diapositiva de bioviversidad
PPTX
Biodiversidad del ecuador
DOCX
Ecoturismo
PPTX
Semana9 2
PDF
Resumen no.2 decimo_biologia
DOCX
El perú
PPT
Biodiversidad
PPT
ventajas de la viodiversidad en colombia
PPTX
Reconocimiento de actores biodiversidad
biodiversidad 2013 colombia 2
Exposicion 9 de maloka
Biodiversidad de colombia jhonatan osorio daniel palacio 11 d
Diapositiva de bioviversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
BIODIVERSIDAD
Artículo de la Biodiversidad.
Diapositiva de bioviversidad
Biodiversidad del ecuador
Ecoturismo
Semana9 2
Resumen no.2 decimo_biologia
El perú
Biodiversidad
ventajas de la viodiversidad en colombia
Reconocimiento de actores biodiversidad
Publicidad

biodiversidad 2013 colombia

  • 1. BIODIVERSIDAD EDWIN SMITH GRAST GASCA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
  • 4. Biodiversidad en Colombia De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el término biodiversidad “…se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”, y por ecosistema se entiende “…un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.” Aunque no existen inventarios biológicos detallados y completos para todo el país, sí se conoce que a nivel de especies, Colombia es considerada como la cuarta nación en biodiversidad mundial siendo por grupo taxonómico, el segundo en biodiversidad a nivel de plantas, primera en anfibios y aves, tercera en reptiles y quinto en mamíferos.
  • 5. Un total de 3.357 especies de peces (Maldonado y Usma 2006), anfibios, reptiles, aves y mamíferos y cerca de 41.000 especies de plantas han sido registrados para Colombia. Esta biodiversidad varía de acuerdo con las regiones naturales del país, siendo la andina la que presenta mayor diversidad en grupos como anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas, con un total de 13.505 spp., (29,4%), seguida de la Amazonia, 7.215 spp. (15,7%), Pacífica, 5.927 spp. (12,9%), Caribe, 4.440 spp. (9,7%) y Orinoquia 4.216 spp. (9.2%). Para peces la región Amazónica presenta la mayor diversidad con un 49,7% de especies seguida de la Orinoquia con 45,6%, Andina (45,6%), Pacífica (12,1%) y Caribe (8,03%). En aves la región andina tiene una diversidad de 52.2% seguida de la región Caribe (50.9%), Amazónica (46,5%), Pacífica (44,5%) y Orinoquia (34,5%) En el caso de anfibios, la región andina tiene 53% de diversidad, seguida del Pacífico (27,3%), Amazónico (19,6%), Orinoquia (5,7%) y Caribe (3.9%). En reptiles, el 52.9% está en los Andes, seguida de región Pacífica (40%), Amazónica (28%), Orinoquia (23%) y Caribe (19%). En el caso de mamíferos con 37.6% se encuentra la región Andina seguida del Pacífico (35.5%), Orinoquia (21,4%), Caribe (21,2%) y Amazónica (18%). Por último, en plantas, después de la región andina, el segundo lugar lo tiene la región Amazónica (13%), seguida del Pacífico (11%), Caribe (7.7%) y Orinoquia (6.6%).
  • 6. VENTAJAS • ElConsejo Nacional Ambiental en 1995, se fundamenta en los siguientes principios: la biodiversidad es patrimonio de la nación y tiene un valor estratégico para el desarrollo presente y futuro de Colombia.
  • 7. La mega diversidad. Cerca de doce países han sido singularizados por este tipo de riqueza, es decir, por su alta variedad de especies animales y vegetales, ecosistemas, y genética. En dichas clasificaciones aparecemos siempre en los primeros lugares. Se suele afirmar que Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad después de Brasil. Y en algunos ámbitos nos señala como campeones. De acuerdo a lo que hoy sabemos, Colombia ha sido bendecida con la más grande diversidad de especies de plantas del planeta.
  • 8. La biodiversidad nos abastece de comida, agua, medicinas o madera (servicios de abastecimiento). Regula el clima, el impacto de las inundaciones, la difusión de enfermedades como la malaria y la calidad del agua. Y nos da recreación. La biodiversidad no es un tema relacionado únicamente con ranas y mariposas; está ligado a la salud y a la calidad de vida de la gente. Ella nos da todo gratuitamente.
  • 9. El turismo es uno de los sectores de la economía mundial de mayor crecimiento. La importancia de países tropicales como destinos turísticos es cada vez mayor el turismo nacional muestra tendencias crecientes a diversificarse hacia actividades de visitar regiones naturales como parque nacionales, ecoturismos ecológicos fuente potencial de ingreso para pobladores de zonas rurales en general.
  • 10. Los usos de la biodiversidad en la medicina son vitales para el hombre y para especies domesticas. Una proporción importante de los remedios utilizados en países como Colombia proviene de extracto de plantas y medicinas con compuestos naturales. Se estima que cerca de 20.000 especies de plantas en el ámbito mundial pueden tener usos tradicionales como medicinas y tan solo 5.000 de estas han sido investigadas para evaluar su potencial farmacéutico.