SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
DIANA ARELI CORONADO RIVERA
*Biodiversidad y
coexistencia de
especies
Biodiversidad y coexistencia de especies
*
*En un ambiente homogéneo, constante y aislado,
dos especies con similares requerimientos de
recursos no pueden coexistir indefinidamente; una
eventualmente desplaza a la otra por efecto de la
competencia.
*La coexistencia de especies puede ser entendida
por la presencia de mecanismos que evitan que se
cumplan los supuestos* de este principio.
**Los sistemas naturales no son espacialmente
homogéneos, ni constantes en el tiempo, son
abiertos a la inmigración y están constituidos por
especies con requerimientos distintos, las cuales
establecen otras interacciones además de la
competencia.
*Las hipótesis de coexistencia enfatizan diferentes
mecanismos que impedirían que una comunidad
sea monopolizada por la especie más competitiva.
*
*Suponen que la competencia es un proceso
importante y que las especies difieren en su
habilidad para capturar los recursos limitantes en
diferentes condiciones ambientales.
*La estructura de la comunidad se aproxima
asintóticamente a un punto de ‘equilibrio’
determinado por las habilidades competitivas de las
especies en ese ambiente.
*
*Suponen que la competencia es un proceso
lento e irrelevante en la escala de la
comunidad, debido a cambios frecuentes en las
condiciones ambientales y/o por que las
especies no difieren sustancialmente en sus
rasgos ecológicos.
*La estructura de la comunidad cambia
impredeciblemente a través del tiempo.
*
* Predice el resultado de la competencia en un ambiente homogéneo,
a partir de parámetros que describen el ambiente (K) y la habilidad
competitiva de las especies (α).
* Según este modelo, siempre hay un ganador de la competencia (=
exclusión de una especie) que es determinado por los valores de los
parámetros y/o por las condiciones iniciales , excepto cuandola
intensidad de la competencia intraespecífica es mayor que la de la
competencia interespecífica, y se alcanza un punto de equilibrio
estable.
* El desplazamiento de caracteres sugiere que la competencia es una
fuerza que moldea los nichos de las especies,favoreciendo la
coexistencia.
* La heterogeneidad espacial y temporal del ambiente permite la
coexistencia en comunidades competitivas.
*
*depende de varios factores:
*Selectividad del consumidor y competencia.
*Disponibilidad de recursos / productividad del
hábitat.
*Origen de las plantas y los herbívoros (nativo
vs. exótico).
*Efectos de densidad y distancia (modelo
Janzen-Connell).
*
*Modelos sencillos para sistemas cerrados y
homogéneos (ecuaciones de Lotka-Volterra)
muestran que la presencia de un consumidor
selectivo puede facilitar indirectamente la
coexistencia de dos especies competidoras
*
*1. El consumidor debe tener preferencia por la
presa de mayor habilidad competitiva; eso
libera recursos para la presa menos
competitiva.
*2. La tasa de predación es dependiente de la
frecuencia; así la presa más preferida tiene un
‘refugio’ a baja densidad que facilita su
persistencia en el sistema.
*
* La herbivoría moderada aumentó la diversidad de algas en
los ambientes protegidos de comunidades intermareales,
donde dominan algas competitivas de alta palatabilidad.
* En cambio, redujo la diversidad en los ambientes expuestos
al estrés abiótico,donde dominan algas de baja palatabilidad.
* El impacto de la predación en la diversidad depende de si el
consumidor prefiere a las especies dominantes o a las
especies raras.
* La predación permite la coexistencia y aumenta la diversidad
cuando existe un “compromiso” (trade-off) entre la habilidad
competitiva y la palatabilidad de las presas.
*
*En los sistemas naturales, las condiciones
ambientales suelen ser muy cambientes. Esto
implica que:
*1) el ‘status’ competitivo de las especies varía
impredeciblemente a través del tiempo, y
*2) es improbable que se alcance un equilibrio donde
sean excluidas las especies menos competitivas.
*Por ejemplo, en la Pampa Deprimida las
fluctuaciones inter-anuales en el régimen hídrico
(inundación y sequía) crean condiciones cambiantes
que favorecen a distintos grupos de especies.
*
* La extraordinaria diversidad de árboles en los trópicos, la aparente
similitud ecológica de sus especies y la estocasticidad del
reclutamiento de juveniles, llevó al biólogo Stephen Hubbell a
proponer una teoría radicalmente opuesta al modelo clásico de
nicho, inspirada en la teoría neutral de la genética de poblaciones.
* La exclusión competitiva -si ocurre- es extremadamente lenta.
* Todos los individuos de la comunidad son equivalentes (todas las
especies = tasas natalidad, mortalidad, dispersión y especiación per
cápita).
* El tamaño de la comunidad es constante (están saturadas).
* El reemplazo de un individuo por otro es un fenómeno aleatorio.
* La comunidad local integra una meta-comunidad regional conectada
por la dispersión.
* La composición de la comunidad sigue una ‘deriva ecológica’.

Más contenido relacionado

PPTX
Perdida de biodiversidad
PPT
Ecología de suelos
 
PPT
Diversidad Alfa
PPT
Recursos y condiciones
PDF
Principios y conceptos básicos de la ecología
PPTX
PDF
parámetros poblacionales
PPT
Ecologìa Poblacional
Perdida de biodiversidad
Ecología de suelos
 
Diversidad Alfa
Recursos y condiciones
Principios y conceptos básicos de la ecología
parámetros poblacionales
Ecologìa Poblacional

La actualidad más candente (20)

PPT
Diversidad alfa, beta_y_gamma
PDF
Tipos de biodiversidad
PPT
Relaciones ecológicas
PDF
Atributos y Variables de la Población Vegetal
DOCX
Indices de diversidad
PDF
Impactos del cambio climático en el sector agropecuario en países seleccionad...
 
PPT
Nicho Ecológico
PDF
Biodiversidad
PPTX
9.3. Crecimiento de las plantas
PPTX
Diversidad ecologica y sus estimadores
PPTX
Microorganismos del suelo
PPTX
Introduccion a los suelos de Colombia
PPT
medio ambiente y desarrollo sostenible
PPTX
Diagrama de holdridge
PDF
simbiosis rhizobium leguminosas
 
PPTX
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
PPTX
Estructura de los ecosistemas
PPT
1° Población y ecología. Medios de producción
PPT
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
PPT
La pérdida de la biodiversidad
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Tipos de biodiversidad
Relaciones ecológicas
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Indices de diversidad
Impactos del cambio climático en el sector agropecuario en países seleccionad...
 
Nicho Ecológico
Biodiversidad
9.3. Crecimiento de las plantas
Diversidad ecologica y sus estimadores
Microorganismos del suelo
Introduccion a los suelos de Colombia
medio ambiente y desarrollo sostenible
Diagrama de holdridge
simbiosis rhizobium leguminosas
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Estructura de los ecosistemas
1° Población y ecología. Medios de producción
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
La pérdida de la biodiversidad
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Ecosistemas: Tipos y clasificación
PDF
Biomas de Mexico
PPTX
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
PPT
Regiones Biogeograficas De Mexico
PPT
CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS
PPTX
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Ecosistemas: Tipos y clasificación
Biomas de Mexico
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Regiones Biogeograficas De Mexico
CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Publicidad

Similar a Biodiversidad y coexistencia de especies (20)

DOCX
Ecología, comunidad ecológica 3, sextos
PPT
Estructura delascomunidades
PPT
Organizacion diversidad biosfera CTM
PDF
Ayo 6b Biodiv 07
PPT
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
PPT
repsaso-2.ppt
PDF
ECOLOGIA DE COMUNIDADES de organismos de distintas especies
PPT
Competencia lotka volterra
PPT
Recursos y usos de la biosfera
PPT
PPTX
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
PDF
Ecología.pdf
PPT
Ecosistema
PDF
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
PDF
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
ODP
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
ODP
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
PPT
PPTX
INTERACCIONES ENTRE ESPECIES, ciencias 1 secundaria.pptx
PDF
Tema 11 la comunidad y los ecosistemas
Ecología, comunidad ecológica 3, sextos
Estructura delascomunidades
Organizacion diversidad biosfera CTM
Ayo 6b Biodiv 07
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
repsaso-2.ppt
ECOLOGIA DE COMUNIDADES de organismos de distintas especies
Competencia lotka volterra
Recursos y usos de la biosfera
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
Ecología.pdf
Ecosistema
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
INTERACCIONES ENTRE ESPECIES, ciencias 1 secundaria.pptx
Tema 11 la comunidad y los ecosistemas

Más de Diana Coronado (20)

PPTX
Síntesis evolutivas
PPTX
Selección de pareja y reproducción
PPTX
La ciencia de la evolución
PPTX
Radiacion adaptativa
PPTX
Especiacion
PPTX
Desarrollo cronológico
PPTX
Genetica de especiacion
PPTX
Diversidad beta
PPTX
Divercidad gamma
PPTX
relacion especie-area
PPTX
Liderazgo dictador y tradicional
PPTX
Lider liberal
PPTX
Liderazgo
PPTX
Normatividad y legislacion de materia del aire
PPT
Recurso suelo
PPTX
Especies endemicas de altamira
PPTX
Detencion biologica de contaminantes
PPTX
Desequilibrio hidrico 2
PPTX
Hidrocarburos del petroleo
PPTX
Gestion de las fuentes de energia
Síntesis evolutivas
Selección de pareja y reproducción
La ciencia de la evolución
Radiacion adaptativa
Especiacion
Desarrollo cronológico
Genetica de especiacion
Diversidad beta
Divercidad gamma
relacion especie-area
Liderazgo dictador y tradicional
Lider liberal
Liderazgo
Normatividad y legislacion de materia del aire
Recurso suelo
Especies endemicas de altamira
Detencion biologica de contaminantes
Desequilibrio hidrico 2
Hidrocarburos del petroleo
Gestion de las fuentes de energia

Último (20)

PDF
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
DOCX
7 - SAN LUIS DE PALILLO emorendiemien..docx
PPTX
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PDF
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
PPTX
las plantas y su importancia en nuestra vida
PPTX
1. Normatividad ambiental,politica SGI y PMA.pptx
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PDF
Todo sobre la contaminación en el planeta
PPTX
Método de Valoración Contingente.Judith.pptx
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PPT
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTX
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
PPTX
método de valoración ambiental gastos preventivos.pptx
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
7 - SAN LUIS DE PALILLO emorendiemien..docx
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
las plantas y su importancia en nuestra vida
1. Normatividad ambiental,politica SGI y PMA.pptx
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
Todo sobre la contaminación en el planeta
Método de Valoración Contingente.Judith.pptx
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
método de valoración ambiental gastos preventivos.pptx

Biodiversidad y coexistencia de especies

  • 1. DIANA ARELI CORONADO RIVERA *Biodiversidad y coexistencia de especies
  • 3. * *En un ambiente homogéneo, constante y aislado, dos especies con similares requerimientos de recursos no pueden coexistir indefinidamente; una eventualmente desplaza a la otra por efecto de la competencia. *La coexistencia de especies puede ser entendida por la presencia de mecanismos que evitan que se cumplan los supuestos* de este principio.
  • 4. **Los sistemas naturales no son espacialmente homogéneos, ni constantes en el tiempo, son abiertos a la inmigración y están constituidos por especies con requerimientos distintos, las cuales establecen otras interacciones además de la competencia. *Las hipótesis de coexistencia enfatizan diferentes mecanismos que impedirían que una comunidad sea monopolizada por la especie más competitiva.
  • 5. * *Suponen que la competencia es un proceso importante y que las especies difieren en su habilidad para capturar los recursos limitantes en diferentes condiciones ambientales. *La estructura de la comunidad se aproxima asintóticamente a un punto de ‘equilibrio’ determinado por las habilidades competitivas de las especies en ese ambiente.
  • 6. * *Suponen que la competencia es un proceso lento e irrelevante en la escala de la comunidad, debido a cambios frecuentes en las condiciones ambientales y/o por que las especies no difieren sustancialmente en sus rasgos ecológicos. *La estructura de la comunidad cambia impredeciblemente a través del tiempo.
  • 7. * * Predice el resultado de la competencia en un ambiente homogéneo, a partir de parámetros que describen el ambiente (K) y la habilidad competitiva de las especies (α). * Según este modelo, siempre hay un ganador de la competencia (= exclusión de una especie) que es determinado por los valores de los parámetros y/o por las condiciones iniciales , excepto cuandola intensidad de la competencia intraespecífica es mayor que la de la competencia interespecífica, y se alcanza un punto de equilibrio estable. * El desplazamiento de caracteres sugiere que la competencia es una fuerza que moldea los nichos de las especies,favoreciendo la coexistencia. * La heterogeneidad espacial y temporal del ambiente permite la coexistencia en comunidades competitivas.
  • 8. * *depende de varios factores: *Selectividad del consumidor y competencia. *Disponibilidad de recursos / productividad del hábitat. *Origen de las plantas y los herbívoros (nativo vs. exótico). *Efectos de densidad y distancia (modelo Janzen-Connell).
  • 9. * *Modelos sencillos para sistemas cerrados y homogéneos (ecuaciones de Lotka-Volterra) muestran que la presencia de un consumidor selectivo puede facilitar indirectamente la coexistencia de dos especies competidoras
  • 10. * *1. El consumidor debe tener preferencia por la presa de mayor habilidad competitiva; eso libera recursos para la presa menos competitiva. *2. La tasa de predación es dependiente de la frecuencia; así la presa más preferida tiene un ‘refugio’ a baja densidad que facilita su persistencia en el sistema.
  • 11. * * La herbivoría moderada aumentó la diversidad de algas en los ambientes protegidos de comunidades intermareales, donde dominan algas competitivas de alta palatabilidad. * En cambio, redujo la diversidad en los ambientes expuestos al estrés abiótico,donde dominan algas de baja palatabilidad. * El impacto de la predación en la diversidad depende de si el consumidor prefiere a las especies dominantes o a las especies raras. * La predación permite la coexistencia y aumenta la diversidad cuando existe un “compromiso” (trade-off) entre la habilidad competitiva y la palatabilidad de las presas.
  • 12. * *En los sistemas naturales, las condiciones ambientales suelen ser muy cambientes. Esto implica que: *1) el ‘status’ competitivo de las especies varía impredeciblemente a través del tiempo, y *2) es improbable que se alcance un equilibrio donde sean excluidas las especies menos competitivas. *Por ejemplo, en la Pampa Deprimida las fluctuaciones inter-anuales en el régimen hídrico (inundación y sequía) crean condiciones cambiantes que favorecen a distintos grupos de especies.
  • 13. * * La extraordinaria diversidad de árboles en los trópicos, la aparente similitud ecológica de sus especies y la estocasticidad del reclutamiento de juveniles, llevó al biólogo Stephen Hubbell a proponer una teoría radicalmente opuesta al modelo clásico de nicho, inspirada en la teoría neutral de la genética de poblaciones. * La exclusión competitiva -si ocurre- es extremadamente lenta. * Todos los individuos de la comunidad son equivalentes (todas las especies = tasas natalidad, mortalidad, dispersión y especiación per cápita). * El tamaño de la comunidad es constante (están saturadas). * El reemplazo de un individuo por otro es un fenómeno aleatorio. * La comunidad local integra una meta-comunidad regional conectada por la dispersión. * La composición de la comunidad sigue una ‘deriva ecológica’.