SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOENERGÍA:
Introducción al panorama
estatal y los debates sobre su
sostenibilidad
Abel Esteban Cabellos
Compaña sobre usos sostenibles de la biomasa
Ecologistas en Acción
BIOENERGÍA EN EL CONTEXTO DE UNAS
JORNADAS FORESTALES
1. Políticas de la UE que fomentan los usos energéticos de la
biomasa.
2. Pinceladas sobre la situación estatal.
3. Mitos sobre la bioenergía
4. Consideraciónes sobre la sostenibilidad del uso energético de la
BIOMASA
“En este escenario complejo de crecimiento sostenido del consumo energético y de la movilidad,
de aumento de población, de explosión urbana y del urbanismo disperso, de final de la era
del petróleo barato, de cambio climático, de pérdida de suelos fértiles y de importantes
impactos sociales y ambientales como consecuencia de todo ello, es preciso analizar el papel
que debe jugar la energía obtenida a partir de la biomasa como parte de una alternativa
energética”
Declaración de Ecologistas en Acción sobre los usos energéticos de la biomasa, 2007
BIOENERGÍA EN LA UE
Estrategia UE 2020: 20% Energías Renovables
(Transporte: 10% energía consumida “origen renovable” (agrocombustibles))

Biomasa es la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de
origen biológico procedentes de actividades agrarias (…), de la silvicultura y de las
industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción
biodegradable de los residuos industriales y municipales. Dir. RED.

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD (sólo para biocarburantes líquidos)

Reducción mínima y obligatoria de emisiones GEI (sólo emisiones directas)

Materias primas no pueden proceder de ecosistemas con alto valor de conservación o altas
reservas de Carbono.

Biomasa sólida y gaseosa (electricidad y calor), SIN CRITERIOS y C-neutral

Consulta de la CE sobre la política de sostenibilidad de la bioenergía (abierta hasta
10/5/16).
BIOENERGÍA EN LA UE

Bioenergía supone el 57% del mix renovable de la UE (2014).

Europa: principal mercado mundial de pellets.

Consumos e importaciones crecientes.
30% de biocombustibles sólidos en 2010 (EEUU, Canadá, Rusia).
> 40% de agrocombustibles (líquidos) (Indonesia, Brasil…)

Grandes centrales térmicas=MACROINCINERADORAS de:

Producción de electricidad (Gante, 215MW; proyectos ENCE Canarias, 70 MW)

co-combustión (carbón-biomasa). Drax, UK, 3600 MW (>2000 MWde biomasa)

cogeneración: calor más electricidad (sustituyendo a gas o gasoil)

Desarrollo de directiva sobre la sostenibilidad de la bioenergía (por desarrollar).

Mientras tanto... esquemas de certificación promovidos por la industria.
BIOENERGÍA EN LA UE
50% sector residencial
25% industria forestal
25% producción
electricidad
32% sector residencial
68% Otros usos:
industrial, servicios y
administración,
electricidad
BIOENERGÍA EN ESPAÑA

Fuerte desarrollo de CALOR para usos domésticos, servicios,
industriales.
Fábricas de pellets (capacidad: 800000 t anuales, y subiendo!)

Parón de generación eléctrica por recorte de primas a EERR

900 MW (+200) de 1750 MW previstos en PER 2020.

ENCE, 230 MW (forestal); Acciona, 52 MW (paja); Valoriza, 34 MW (forestal-
olivar).

Nuevos proyectos de macroincineradoras (50-70 MW): FORESTALIA, ENCE.
➔
Fuerte impulso a cultivos energéticos (principalmente forestales, en
suelos forestales y agrícolas)
➔
Parón en agrocombustibles (mm.pp. importada, agrodiesel).
➔
Biogas estancado.
BIOENERGÍA EN ESPAÑA
HERRAMIENTAS DE FOMENTO

Normativa autonómica de fomento de los usos térmicos de biomasas
(Fondos FEADER-Planes de Desarrollo Rural). CyL, Galicia, Cat….

Obligaciones de mezcla de biocarburantes líquidos.

Proyectos CLIMA (reducción emisiones).

Modificación de Ley de Montes (facilita cultivos energéticos forestales
en superficie agrícola)

Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal 2014-
2020 (enero14): protagonismo del fomento de bioenergía (9 medidas
específicas, 9 para resina, 8 para madera…).

Sin asignación presupuestaria, importancia de FEADER (30% de gasto
para mitigación del CC)
ALGUNOS MITOS SOBRE LA
SOSTENIBILIDAD Y OTRAS
VIRTUDES DE LA
BIOENERGÍA
¿ABRIMOS EL DEBATE?
MITO 1
EL USO ENERGÉTICO DE BIOMASAS
SIEMPRE SERÁ MUCHO MEJOR QUE
UTILIZAR COMBUSTIBLES FÓSILES
(reducción de emisiones, Prestige...)
Pues resulta que…

Fomento de biodiesel ha incrementado emisiones GEI del transporte

Deuda de Carbono
MITO 1
La agricultura si puede mitigar el CC:
AGROECOLOGÍA PARA ENFRIAR EL PLANETA
•
La agricultura ecológica (o campesina) puede contribuir de
forma importante a mitigar el cambio climático

Los suelos agrícolas de sistemas productivos orgánicos son, al menos, el
doble de eficientes que los intensivos en el “secuestro” de CO2. (FAO,
2003)
Agroindustria Agroecología
Sobrefertilización sintética Fertilización orgánica adecuada
Separación de agricultura y ganadería Integración de agricultura y ganadería
Ineficiencia energética Mayor eficiencia energética
Utilización intensiva de combustibles fósiles Uso de energías renovables
Dependencia petrolera Independencia petrolera
Alimentos kilométricos y exóticos Alimentos locales y adaptados culturalmente
Alimentos fuera de temporada Alimentos de temporada
MITO 2
LA BIOMASA INCREMENTA NUESTRA
SOBERANÍA ENERGÉTICA
Pues resulta que…

Desarrollo vertiginoso del mercado internacional de biocombustibles
sólidos.

>93% de mm.pp. de agrocombustibles son importadas.

Esquemas de aprovechamiento comarcal-regional de biomasas son
marginales frente al desarrollo estatal del sector.
Mito 2
Soberanía energética
PONENCIAS: Trading de pellets a los mercados escandinavos; Exportación de pellets canadienses a
Europa; Logística internacional para el pellet certificado ENplus; Garantia de origen sostenible de
la biomasa:: PEFC España; Importación de pellets en contenedores...
MITO 3
EXISTE UNA GRAN CANTIDAD DE
SUPERFICIE AGRÍCOLA ABANDONADA
DISPONIBLE PARA IMPLANTAR
NUEVOS CULTIVOS ENERGÉTICOS
Pues resulta que…

Siguiendo criterios de sostenibilidad y evitando desplazar la
producción alimentaria… hay poca superficie!

Limitaciones agronómicas, de acceso, etc. de la superficie agrícola
abandonada.
¿Cuánta biomasa agrícola podría destinarse
a energía de forma sostenible en la UE?
Estudio: Superficie disponible para cultivos energéticos – valorando
su contribución potencial para futuro energético de Europa
Datos completos: Allen B, Kretschmer B, Baldock, D, Menadue H, Nanni S and Tucker G (2014)
Space for energy crops – assessing the potential contribution to Europe’s energy future.
IEEP, Londres.
OBJETIVO:
Estimar cuanta superficie adicional (a la agrícola actual) se podría
destinar de forma sostenible a cultivos energéticos, cuanta energía
podría obtenerse y qué contribución haría a los consumos totales de la
UE. Excluye:

biomasa de ámbitos forestales.

cultivos energéticos actuales.

tierras actualmente usadas por agricultura (desplazamiento de producción de alimentos, precios).
¿Cuánta biomasa agrícola podría destinarse
a energía de forma sostenible en la UE?
SUPERFICIES APTAS:

No desplazar la producción de
alimentos.

Minimizar impactos ambientales
(incluyendo ILUC): suelos agrícolas
abandonados los 5 últimos años.

Evitar áreas de alta biodiversidad,
sumideros importantes de C.

biomasa de ámbitos forestales
¿Cuánta biomasa agrícola podría destinarse
a energía de forma sostenible en la UE?
ESTIMACIONES:
SUPERFICIE potencial para cultivos energéticos: 1,35 mill.ha (aprox. 1% SAU, UE-28).

Superficie final disponible considerablemente menor: rentabilidad de cultivos comerciales
depende de buenas condiciones (fertilidad, relieve, clima, riegos, dispersión/ tamaño de parcelas).
Producción de biomasa: 7,7-16,7 mill. toneladas secas/año (cosechas optimistas)
Contenido energético: 139-300 Peta Joules

CALOR: 0,23-0,50% del consumo de energía final, UE 2012. (5,3-11,4% del consumo de energía
sectorial)
➢
AGROCOMBUSTIBLES: 0,12-0,27% (0,5-1% del consumo de energía sectorial))

ELECTRICIDAD (0,4-0,9%).
"La cantidad de energía que potencialmente podría obtenerse
mediante cultivos energéticos en terrenos baldíos en la UE es baja"
¿Cuánta biomasa agrícola podría destinarse
a energía de forma sostenible en la UE?
IMPACTOS AMBIENTALES Y LIMITACIONES:

Riesgo de erosión en ecosistemas mediterráneos.

Probable incremento de emisiones GEI por roturación.

Riegos ¿De dónde sacamos el agua?

Probable incremento de contaminación de aguas.

Alguna excepción. Cultivos perennes, en general, reducen impactos
Barbechos

Claves para mantenimiento de la fertilidad/ Limitaciones agronómicas.

Biodiversidad (especies de ecosistemas agrícolas).
Tierras/pastos cultivables recientemente abandonados

Competencia con otros usos: urbano, industrial, infraestructuras, etc.

Fertilidad limitada.
Tierras marginales

¿Qué son? ¿Por qué no se han cultivado?

Importantes servicios ecosistémicos: biodiversidad, filtración agua, almacenamiento C, etc.
Tierras contaminadas

Escasez de datos y usos incompatibles (minería, vertederos, etc.)
OTROS MITOS
●
EXISTE UNA INGENTE CANTIDAD DE RESIDUOS ORGÁNICOS
(AGROALIMENTARIOS Y DE OTRAS INDUSTRIAS, FORESTALES,
DOMÉSTICOS) DISPONIBLES PARA SU VALORIZACIÓN ENERGÉTICA.
●
LA BIOMASA (PELLETS) SE PRODUCEN A PARTIR DE RESIDUOS
FORESTALES.
●
LOS PELLETS CERTIFICADOS GARANTIZAN EL ORIGEN SOSTENIBLE
DE SU MATERIA PRIMA
●
“EN ESPAÑA NO HAY PROBLEMAS DE GESTIÓN FORESTAL”
Elementos para una verdadera
SOSTENIBILIDAD DE LA BIOENERGÍA
1º REDUCIR LA DEMANDA
2º REDUCIR CONSUMOS
3º VIVIR CON MENOS ENERGÍA

Tecnologías de aprovechamiento más eficientes.

Aislamiento de edificios.

Reducción de necesidades.

Balances energéticos favorables; DISTANCIAS.

Mantener cantidades suficientes de biomasa muerta en ecosistemas.

Mantener una parte de los residuos en suelos pobres o en pendiente.

Evitar la fertilización química de cultivos y plantaciones.

No incrementar las demandas hídricas de regadíos.

Consideración de otros usos de superficies forestales: pastoreo,
extracción de productos no madereros, etc.

Limitar la ampliación de pistas e infraestructuras de acceso a bosques.
Priorizar usos energéticos que ofrecen mayores ahorros de GEI.
Elementos para una verdadera
SOSTENIBILIDAD DE LA BIOENERGÍA
* Excluir de la próxima Directiva de Energías Renovables las
formas insostenibles de bionergía (incineradoras, agrocombustibles).
* Apoyar aprovechamientos de bioenergía de pequeña escala y
controladas por las comunidades mediante otras políticas
(Ej: Desarrollo rural)
Declaración de Ecologistas en Acción sobre los usos energéticos de la
biomasa, 2007.
Propuestas para una contribución sostenible de
la bioenergía a las políticas de energía y clima
Declaración BIOENERGY-OUT: La bioenergía a gran
escala debe excluirse de la definición de energía
renovable, 2015.
Firmada por 115 organizaciones y redes mundiales. Propone:

Límite (CAP) en la biomasa destinada a producir energía
➢
Evitar competencia con fuentes renovables más sostenibles.

Asegurar uso eficiente y óptimo de las fuentes de biomasa, siguiendo el
principio de usos en cascada y de jerarquía de tratamiento de residuos
➢
Priorizar usos materiales (reutilización y reciclaje) a la recuperación de energía

Introducir verdaderos CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

Introducir CONTABILIDAD DE C adecuada.
Propuestas para una contribución sostenible de
la bioenergía a las políticas de energía y clima
OPORTUNIDADES Y RIESGOS. EL PAPEL DE LA BIOENERGÍA
EN LA POLÍTICA DE ENERGÍA Y CLIMA POST-2020 DE LA UE.
Recomendaciones de ONGs (T&E; EEB y otras).
Recursos para el debate sobre la
sostenibilidad de la bioenergía
www.eubioenergy.com
GRACIAS
Abel Esteban Cabellos
agroecologia.madrid@ecologistasenaccion.org

Más contenido relacionado

PDF
Biomasa forestal y empleo rural
PDF
Aprovechamientos energéticos de biomasa forestal en Galicia
PDF
Foresterlan: Biomasa Forestal para los municipios
PDF
Folleto divulgativo del Estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
PDF
Resumen ejecutivo del estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
PPT
Biomasa Foresgal 08
PDF
3. potencial de energias renovables dge roberto tamayo
PDF
Un breve análisis del potencial energético de Barquisimeto - Gutiérrez Joaquí...
Biomasa forestal y empleo rural
Aprovechamientos energéticos de biomasa forestal en Galicia
Foresterlan: Biomasa Forestal para los municipios
Folleto divulgativo del Estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
Resumen ejecutivo del estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
Biomasa Foresgal 08
3. potencial de energias renovables dge roberto tamayo
Un breve análisis del potencial energético de Barquisimeto - Gutiérrez Joaquí...

La actualidad más candente (20)

PDF
Suministro de combustible de origen local y con garantía de calidad
DOCX
Evaluación de pares, Energía: Pasado, presente y futuro
PDF
Ensayo de misión de proyectos de bioenergía 26.05.2014
PDF
Economía Circular en la Energía Renovable procedente de la Biomasa Forestal
PDF
Idae, biomasa en edificios públicos
PDF
Aprovechamiento de Residuos Forestales, Agrícolas e Industriales: Economía Ci...
PPT
E:\mis documentos\4d\la biomasa
PPTX
Presentacion - Bioenergia Grupo 467, Equipo 8
PDF
Energias alternativas power point
PDF
Experiencias de la Diputación de Sevilla con la biomasa
PDF
Energia de biomasa
PDF
Biomasa en el perú
PPT
PDF
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
PDF
Proyecto Hugoton
PDF
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
PPT
Energías renovables en extremadura
DOCX
Objetivos
PPTX
P. energia
Suministro de combustible de origen local y con garantía de calidad
Evaluación de pares, Energía: Pasado, presente y futuro
Ensayo de misión de proyectos de bioenergía 26.05.2014
Economía Circular en la Energía Renovable procedente de la Biomasa Forestal
Idae, biomasa en edificios públicos
Aprovechamiento de Residuos Forestales, Agrícolas e Industriales: Economía Ci...
E:\mis documentos\4d\la biomasa
Presentacion - Bioenergia Grupo 467, Equipo 8
Energias alternativas power point
Experiencias de la Diputación de Sevilla con la biomasa
Energia de biomasa
Biomasa en el perú
Estudio de potenciales agroenergéticas de ADAC (Guadalajara)
Proyecto Hugoton
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Energías renovables en extremadura
Objetivos
P. energia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapositiva biogas
PDF
Balance energético de los biocarburantes
PDF
Papel de la bioenergía en un modelo energético sostenible para el medio rural...
PDF
Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...
PDF
Compostaje y recuperación de la fertilidad de la tierra frente a valorización...
ODP
Las tics con sabor andaluz
PDF
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
PDF
Refrescos, mitos y leyendas.
PDF
Mitos Alimentarios
PPTX
Biotecnologia mitos & realidades
PPTX
Intolerància al gluten
PPT
Nutricion curso completo
PPT
La ciencia, energía, la materia,
PPTX
Exposicion produccion de biogas
PPT
¿Qué es red remedia?
PPT
BIOGAS
PPT
Biodigestor
PPT
Biodigestores
PPTX
Biogas de residuos_organicos
PDF
Biodigestores
Diapositiva biogas
Balance energético de los biocarburantes
Papel de la bioenergía en un modelo energético sostenible para el medio rural...
Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...
Compostaje y recuperación de la fertilidad de la tierra frente a valorización...
Las tics con sabor andaluz
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
Refrescos, mitos y leyendas.
Mitos Alimentarios
Biotecnologia mitos & realidades
Intolerància al gluten
Nutricion curso completo
La ciencia, energía, la materia,
Exposicion produccion de biogas
¿Qué es red remedia?
BIOGAS
Biodigestor
Biodigestores
Biogas de residuos_organicos
Biodigestores
Publicidad

Similar a Bioenergia en España. ¿Sostenible? (20)

PPTX
Energía de la biomasa.
PPT
La biomasa
PPT
La biomasa
ODP
ODP
ODP
ODP
ODP
ODP
PDF
Biocombustibles y bioenergía en aumento: Biodiversidad en peligro
PDF
Índices
DOCX
Análisis con el articulo
DOCX
Analisis con el articulo n°1
PDF
Bosques y energía
PPT
Crisis energetica. La biomasa y su aportacion
ODT
Biomasa
ODT
Practica 11
ODT
Writer11
PDF
ODT
Practica de indices
Energía de la biomasa.
La biomasa
La biomasa
Biocombustibles y bioenergía en aumento: Biodiversidad en peligro
Índices
Análisis con el articulo
Analisis con el articulo n°1
Bosques y energía
Crisis energetica. La biomasa y su aportacion
Biomasa
Practica 11
Writer11
Practica de indices

Más de Ecologistas en Accion (20)

PPTX
Autoconsumo fotovoltaica
PPTX
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
PPTX
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
PPTX
Calidad del aire urbano y movilidad
PPTX
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
PPTX
Balance del efecto de Madrid Central
PPTX
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
PDF
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
PDF
Exposición a contaminantes por la alimentación
PPT
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
PPSX
Transformar el mundo no el clima
PDF
El transport públic front la contaminació
PDF
Miguel Ceballos
PDF
Gloria Carrasco
PDF
Peatge urbá a Barcelona
PDF
Nuria Blazquez
PDF
Maria Cruz Mminguillon
PDF
Juan Barcena
PDF
Josep Manuel Felisi
PDF
Isabell Buschel
Autoconsumo fotovoltaica
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
Calidad del aire urbano y movilidad
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
Balance del efecto de Madrid Central
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Exposición a contaminantes por la alimentación
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
Transformar el mundo no el clima
El transport públic front la contaminació
Miguel Ceballos
Gloria Carrasco
Peatge urbá a Barcelona
Nuria Blazquez
Maria Cruz Mminguillon
Juan Barcena
Josep Manuel Felisi
Isabell Buschel

Último (20)

PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO

Bioenergia en España. ¿Sostenible?

  • 1. BIOENERGÍA: Introducción al panorama estatal y los debates sobre su sostenibilidad Abel Esteban Cabellos Compaña sobre usos sostenibles de la biomasa Ecologistas en Acción
  • 2. BIOENERGÍA EN EL CONTEXTO DE UNAS JORNADAS FORESTALES 1. Políticas de la UE que fomentan los usos energéticos de la biomasa. 2. Pinceladas sobre la situación estatal. 3. Mitos sobre la bioenergía 4. Consideraciónes sobre la sostenibilidad del uso energético de la BIOMASA “En este escenario complejo de crecimiento sostenido del consumo energético y de la movilidad, de aumento de población, de explosión urbana y del urbanismo disperso, de final de la era del petróleo barato, de cambio climático, de pérdida de suelos fértiles y de importantes impactos sociales y ambientales como consecuencia de todo ello, es preciso analizar el papel que debe jugar la energía obtenida a partir de la biomasa como parte de una alternativa energética” Declaración de Ecologistas en Acción sobre los usos energéticos de la biomasa, 2007
  • 3. BIOENERGÍA EN LA UE Estrategia UE 2020: 20% Energías Renovables (Transporte: 10% energía consumida “origen renovable” (agrocombustibles))  Biomasa es la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de origen biológico procedentes de actividades agrarias (…), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales. Dir. RED.  CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD (sólo para biocarburantes líquidos)  Reducción mínima y obligatoria de emisiones GEI (sólo emisiones directas)  Materias primas no pueden proceder de ecosistemas con alto valor de conservación o altas reservas de Carbono.  Biomasa sólida y gaseosa (electricidad y calor), SIN CRITERIOS y C-neutral  Consulta de la CE sobre la política de sostenibilidad de la bioenergía (abierta hasta 10/5/16).
  • 4. BIOENERGÍA EN LA UE  Bioenergía supone el 57% del mix renovable de la UE (2014).  Europa: principal mercado mundial de pellets.  Consumos e importaciones crecientes. 30% de biocombustibles sólidos en 2010 (EEUU, Canadá, Rusia). > 40% de agrocombustibles (líquidos) (Indonesia, Brasil…)  Grandes centrales térmicas=MACROINCINERADORAS de:  Producción de electricidad (Gante, 215MW; proyectos ENCE Canarias, 70 MW)  co-combustión (carbón-biomasa). Drax, UK, 3600 MW (>2000 MWde biomasa)  cogeneración: calor más electricidad (sustituyendo a gas o gasoil)  Desarrollo de directiva sobre la sostenibilidad de la bioenergía (por desarrollar).  Mientras tanto... esquemas de certificación promovidos por la industria.
  • 5. BIOENERGÍA EN LA UE 50% sector residencial 25% industria forestal 25% producción electricidad 32% sector residencial 68% Otros usos: industrial, servicios y administración, electricidad
  • 6. BIOENERGÍA EN ESPAÑA  Fuerte desarrollo de CALOR para usos domésticos, servicios, industriales. Fábricas de pellets (capacidad: 800000 t anuales, y subiendo!)  Parón de generación eléctrica por recorte de primas a EERR  900 MW (+200) de 1750 MW previstos en PER 2020.  ENCE, 230 MW (forestal); Acciona, 52 MW (paja); Valoriza, 34 MW (forestal- olivar).  Nuevos proyectos de macroincineradoras (50-70 MW): FORESTALIA, ENCE. ➔ Fuerte impulso a cultivos energéticos (principalmente forestales, en suelos forestales y agrícolas) ➔ Parón en agrocombustibles (mm.pp. importada, agrodiesel). ➔ Biogas estancado.
  • 7. BIOENERGÍA EN ESPAÑA HERRAMIENTAS DE FOMENTO  Normativa autonómica de fomento de los usos térmicos de biomasas (Fondos FEADER-Planes de Desarrollo Rural). CyL, Galicia, Cat….  Obligaciones de mezcla de biocarburantes líquidos.  Proyectos CLIMA (reducción emisiones).  Modificación de Ley de Montes (facilita cultivos energéticos forestales en superficie agrícola)  Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal 2014- 2020 (enero14): protagonismo del fomento de bioenergía (9 medidas específicas, 9 para resina, 8 para madera…).  Sin asignación presupuestaria, importancia de FEADER (30% de gasto para mitigación del CC)
  • 8. ALGUNOS MITOS SOBRE LA SOSTENIBILIDAD Y OTRAS VIRTUDES DE LA BIOENERGÍA ¿ABRIMOS EL DEBATE?
  • 9. MITO 1 EL USO ENERGÉTICO DE BIOMASAS SIEMPRE SERÁ MUCHO MEJOR QUE UTILIZAR COMBUSTIBLES FÓSILES (reducción de emisiones, Prestige...) Pues resulta que…  Fomento de biodiesel ha incrementado emisiones GEI del transporte  Deuda de Carbono
  • 11. La agricultura si puede mitigar el CC: AGROECOLOGÍA PARA ENFRIAR EL PLANETA • La agricultura ecológica (o campesina) puede contribuir de forma importante a mitigar el cambio climático  Los suelos agrícolas de sistemas productivos orgánicos son, al menos, el doble de eficientes que los intensivos en el “secuestro” de CO2. (FAO, 2003) Agroindustria Agroecología Sobrefertilización sintética Fertilización orgánica adecuada Separación de agricultura y ganadería Integración de agricultura y ganadería Ineficiencia energética Mayor eficiencia energética Utilización intensiva de combustibles fósiles Uso de energías renovables Dependencia petrolera Independencia petrolera Alimentos kilométricos y exóticos Alimentos locales y adaptados culturalmente Alimentos fuera de temporada Alimentos de temporada
  • 12. MITO 2 LA BIOMASA INCREMENTA NUESTRA SOBERANÍA ENERGÉTICA Pues resulta que…  Desarrollo vertiginoso del mercado internacional de biocombustibles sólidos.  >93% de mm.pp. de agrocombustibles son importadas.  Esquemas de aprovechamiento comarcal-regional de biomasas son marginales frente al desarrollo estatal del sector.
  • 13. Mito 2 Soberanía energética PONENCIAS: Trading de pellets a los mercados escandinavos; Exportación de pellets canadienses a Europa; Logística internacional para el pellet certificado ENplus; Garantia de origen sostenible de la biomasa:: PEFC España; Importación de pellets en contenedores...
  • 14. MITO 3 EXISTE UNA GRAN CANTIDAD DE SUPERFICIE AGRÍCOLA ABANDONADA DISPONIBLE PARA IMPLANTAR NUEVOS CULTIVOS ENERGÉTICOS Pues resulta que…  Siguiendo criterios de sostenibilidad y evitando desplazar la producción alimentaria… hay poca superficie!  Limitaciones agronómicas, de acceso, etc. de la superficie agrícola abandonada.
  • 15. ¿Cuánta biomasa agrícola podría destinarse a energía de forma sostenible en la UE? Estudio: Superficie disponible para cultivos energéticos – valorando su contribución potencial para futuro energético de Europa Datos completos: Allen B, Kretschmer B, Baldock, D, Menadue H, Nanni S and Tucker G (2014) Space for energy crops – assessing the potential contribution to Europe’s energy future. IEEP, Londres. OBJETIVO: Estimar cuanta superficie adicional (a la agrícola actual) se podría destinar de forma sostenible a cultivos energéticos, cuanta energía podría obtenerse y qué contribución haría a los consumos totales de la UE. Excluye:  biomasa de ámbitos forestales.  cultivos energéticos actuales.  tierras actualmente usadas por agricultura (desplazamiento de producción de alimentos, precios).
  • 16. ¿Cuánta biomasa agrícola podría destinarse a energía de forma sostenible en la UE? SUPERFICIES APTAS:  No desplazar la producción de alimentos.  Minimizar impactos ambientales (incluyendo ILUC): suelos agrícolas abandonados los 5 últimos años.  Evitar áreas de alta biodiversidad, sumideros importantes de C.  biomasa de ámbitos forestales
  • 17. ¿Cuánta biomasa agrícola podría destinarse a energía de forma sostenible en la UE? ESTIMACIONES: SUPERFICIE potencial para cultivos energéticos: 1,35 mill.ha (aprox. 1% SAU, UE-28).  Superficie final disponible considerablemente menor: rentabilidad de cultivos comerciales depende de buenas condiciones (fertilidad, relieve, clima, riegos, dispersión/ tamaño de parcelas). Producción de biomasa: 7,7-16,7 mill. toneladas secas/año (cosechas optimistas) Contenido energético: 139-300 Peta Joules  CALOR: 0,23-0,50% del consumo de energía final, UE 2012. (5,3-11,4% del consumo de energía sectorial) ➢ AGROCOMBUSTIBLES: 0,12-0,27% (0,5-1% del consumo de energía sectorial))  ELECTRICIDAD (0,4-0,9%). "La cantidad de energía que potencialmente podría obtenerse mediante cultivos energéticos en terrenos baldíos en la UE es baja"
  • 18. ¿Cuánta biomasa agrícola podría destinarse a energía de forma sostenible en la UE? IMPACTOS AMBIENTALES Y LIMITACIONES:  Riesgo de erosión en ecosistemas mediterráneos.  Probable incremento de emisiones GEI por roturación.  Riegos ¿De dónde sacamos el agua?  Probable incremento de contaminación de aguas.  Alguna excepción. Cultivos perennes, en general, reducen impactos Barbechos  Claves para mantenimiento de la fertilidad/ Limitaciones agronómicas.  Biodiversidad (especies de ecosistemas agrícolas). Tierras/pastos cultivables recientemente abandonados  Competencia con otros usos: urbano, industrial, infraestructuras, etc.  Fertilidad limitada. Tierras marginales  ¿Qué son? ¿Por qué no se han cultivado?  Importantes servicios ecosistémicos: biodiversidad, filtración agua, almacenamiento C, etc. Tierras contaminadas  Escasez de datos y usos incompatibles (minería, vertederos, etc.)
  • 19. OTROS MITOS ● EXISTE UNA INGENTE CANTIDAD DE RESIDUOS ORGÁNICOS (AGROALIMENTARIOS Y DE OTRAS INDUSTRIAS, FORESTALES, DOMÉSTICOS) DISPONIBLES PARA SU VALORIZACIÓN ENERGÉTICA. ● LA BIOMASA (PELLETS) SE PRODUCEN A PARTIR DE RESIDUOS FORESTALES. ● LOS PELLETS CERTIFICADOS GARANTIZAN EL ORIGEN SOSTENIBLE DE SU MATERIA PRIMA ● “EN ESPAÑA NO HAY PROBLEMAS DE GESTIÓN FORESTAL”
  • 20. Elementos para una verdadera SOSTENIBILIDAD DE LA BIOENERGÍA 1º REDUCIR LA DEMANDA 2º REDUCIR CONSUMOS 3º VIVIR CON MENOS ENERGÍA  Tecnologías de aprovechamiento más eficientes.  Aislamiento de edificios.  Reducción de necesidades.
  • 21.  Balances energéticos favorables; DISTANCIAS.  Mantener cantidades suficientes de biomasa muerta en ecosistemas.  Mantener una parte de los residuos en suelos pobres o en pendiente.  Evitar la fertilización química de cultivos y plantaciones.  No incrementar las demandas hídricas de regadíos.  Consideración de otros usos de superficies forestales: pastoreo, extracción de productos no madereros, etc.  Limitar la ampliación de pistas e infraestructuras de acceso a bosques. Priorizar usos energéticos que ofrecen mayores ahorros de GEI. Elementos para una verdadera SOSTENIBILIDAD DE LA BIOENERGÍA
  • 22. * Excluir de la próxima Directiva de Energías Renovables las formas insostenibles de bionergía (incineradoras, agrocombustibles). * Apoyar aprovechamientos de bioenergía de pequeña escala y controladas por las comunidades mediante otras políticas (Ej: Desarrollo rural) Declaración de Ecologistas en Acción sobre los usos energéticos de la biomasa, 2007. Propuestas para una contribución sostenible de la bioenergía a las políticas de energía y clima Declaración BIOENERGY-OUT: La bioenergía a gran escala debe excluirse de la definición de energía renovable, 2015. Firmada por 115 organizaciones y redes mundiales. Propone:
  • 23.  Límite (CAP) en la biomasa destinada a producir energía ➢ Evitar competencia con fuentes renovables más sostenibles.  Asegurar uso eficiente y óptimo de las fuentes de biomasa, siguiendo el principio de usos en cascada y de jerarquía de tratamiento de residuos ➢ Priorizar usos materiales (reutilización y reciclaje) a la recuperación de energía  Introducir verdaderos CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD  Introducir CONTABILIDAD DE C adecuada. Propuestas para una contribución sostenible de la bioenergía a las políticas de energía y clima OPORTUNIDADES Y RIESGOS. EL PAPEL DE LA BIOENERGÍA EN LA POLÍTICA DE ENERGÍA Y CLIMA POST-2020 DE LA UE. Recomendaciones de ONGs (T&E; EEB y otras).
  • 24. Recursos para el debate sobre la sostenibilidad de la bioenergía www.eubioenergy.com