BIOÈTICA Y FINAL
DE LA VIDA
HUMANA
MATERIA: ENFERMERA Y ATENCION TANATOLOGIA
IDEEN
MAYO 2025
ATENCIÓN AL PACIENTE TERMINAL
La diferente concepción de muerte,
según las culturas, religiones y
estratos sociales.
Nos enfrentan a diferentes
maneras al acto de morir.
Es aquella persona que se
encuentra en los últimos
momentos de su vida.
Es aquel que por lo
avanzado de su
enfermedad se
encuentra en un
estadío reconocido
como irreversible.
Éste estadío lo llevara
a la muerte en un
período corto de
tiempo.
¿ Quiénes están implicados en las
decisiones a tomar con relación al paciente
terminal?
• El paciente
• Médicos
• Familia
•Y otros
proveedores de apoyo
La atención particular al proceso de toma de decisiones
respecto al tratamiento médico en el final de la vida forma
parte del proceso de calidad en la prestación de servicios,
cuyo objetivo principal es garantizar el respeto a los
pacientes que pueden ser especialmente vulnerables en
una situación de final de la vida.
La meta de la medicina en todos los actos que se
realiza a los pacientes terminales no es sanar, no
es aliviar, debe ser ayudar a vivir en las mejores
condiciones para el paciente.
El compromiso, los
cuidados paliativos.
Son de mayor relevancia
para el paciente.
Ofreciendo confort, alivio,
consuelo,
Auxilio espiritual,
pero sobre todo: ACOMPAÑAMIENTO
Debe valorarse si lo
que aumentamos es
la vida del paciente o
la agonía del
paciente.
Para la atención del paciente
terminal, se deben valorar tres
aspectos:
Curso probable
del
padecimiento
Como enfrenta
el enfermo el
dolor y su
condición
Valorar la
autonomía del
paciente
¿Qué podemos ofrecerle?
• 1.- Cuidado espiritual
• 2.- Cuidado psicológico
• 3.- Cuidados médicos
• La adecuada asistencia al paciente terminal
incluye una adecuada comunicación con los
familiares, evaluar los riesgos contra los
beneficios reales del tratamiento, y en
especial la llamada medicina paliativa.
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
• A través de este, se dará la expresión de autonomía
del paciente, lo que desea o no sobre su tratamiento.
• El paciente otorgará su consentimiento para que le
realicen determinados procedimientos,
excepto cuando no pueda expresarlas, lo cual lo
sustituye su voluntad anticipada o la de un familiar.
• Si no se considera ninguno de los anteriores ocurrirá
el encarnizamiento o llamado
ensañamiento terapéutico.
• El paciente terminal atraviesa
por diversas etapas que deben
ser reconocidas y atendidas.
Psicológicas
Físicas
(biológicas)
El
sufrimiento
• También se enfrenta a
perdidas como:
1. Salud e
independencia
2. Su expectativa de
vida
3. El miedo al dolor,
a lo desconocido, a
no haber vivido con
plenitud.
El paciente enfrenta:
- La negación
- La íra
- La negociación
- La depresión
- La aceptación a su estado
• Es importante determinar con la familia el lugar
donde el paciente fallecerá, con el objeto de que se
faciliten las expresiones emocionales de todos en la
familia.
• Que el paciente pueda estar con sus seres queridos.
Papel de la bioética
• Implica un amplio conocimiento del
concepto de muerte y su evolución
histórica.
Papel del profesional
• Incluye el conocimiento y aceptación
de los derechos de los pacientes,
así como conocer la eutanasia, la
voluntad anticipada, el suicidio, etc.
• La toma de decisiones éticas en los enfermos
ésta sujeta a una serie de limitaciones, entre las
que se incluyen:
• Recursos materiales y humanos
• Actuar con legalidad
• Protocolos de actuación profesionales
• Los deseos del paciente
DERECHOS DEL ENFERMO TERMINAL
a) Derecho a recibir un cuidado especializado con la
finalidad de minimizar los riesgos de morir o
quedar incapacitado.
b) Derecho a recibir de sus médicos información adecuada
y veráz acerca de su enfermedad.
c) Derecho de ser informado debidamente sobre los
procedimientos diagnósticos o terapéuticos a los que
vaya a ser sometido.
d) Derecho a no aceptar ciertos tratamientos dentro
del
marco permitido de la ley.
e) Derecho a ser visitado por sus seres queridos,
sin que ellos interfiera en las regulaciones
establecidas por las Unidades de Cuidados
Intensivos, o necesidades del enfermo.
f) Derecho a recibir asistencia religiosa.
g) Derecho a que toda información relacionada
con su situación sea tratada como confidencial.
k) Derecho a ser atendido en forma personalizada,
con especial referencia al trato respetuoso y
considerado en su relación con los médicos y
enfermeras.
DEBÁTE SOBRELA
CALIDAD DEVIDA
La Calidad de vida está íntimamente
vinculada a las capacidades de una
persona, es decir, a la libertad que cada
uno tiene de elegir la clase de vida que
quiere para sí.
Sin duda, se debe tener una concepción
integral del ser humano, en el que
confluyen lo biológico, psicológico,
social, ético, político, cultural, histórico,
económico, espiritual y lo estético.
• La calidad de vida está profundamente condicionada
por la cultura, y depende estrictamente del conjunto
de valores de los individuos y de los grupos sociales.
La calidad de vida se
estructura en 2 niveles:
PÚBLICO
PRIVADO
bioetica al final de la vida EN ENFERMERIA
LA MEDICINA
PALIATIVA
•Concepto: Se ha definido
operacionalmente un problema ético-
clínico como una “dificultad en la toma de
decisiones frente a un paciente, en cuya
resolución es necesario referirse a va
lores o principios que especifiquen lo que
debe ser hecho en oposición a lo que
simplemente puede ser hecho o
frecuentemente se hace”.
• La palabra "paliativa" deriva del vocablo latino
pallium, que significa manta o cubierta. Así, cuando la
causa no puede ser curada, los síntomas son "tapados"
o "cubiertos" con tratamientos específicos, como por
ejémplo, analgésicos y antieméticos. Sin embargo, la
Medicina Paliativa es mucho más amplia y profunda
que la mera "sintomatología". El término implica un
enfoque holístico que considera no sólo las molestias
físicas, sino también las preocupaciones psicológicas,
sociáles y espirituales.
De acuerdo con su criterio y experiencia, varios
expertos en medicina paliativa han agrupado
seis principios éticos especialmente relevantes,
ellos son:
Inviolabilidad
de la vida
humana
Proporcionalidad
terapéutica
Doble efecto
Veracidad
Prevención
NO abandono
Citando el informe del Comité de Expertos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), los
objetivos específicos de los cuidados paliativos
son:
• Reafirmar
la
considerando
normal.
la muerte como un
importancia de la vida,
proceso
• Establecer un proceso que no acelere la
llegada de la muerte ni tampoco la posponga.
• Proporcionar alivio del dolor y de otros síntomas
angustiosos.
• Ofrecer un sistema de apoyo a la familia para
que pueda afrontar la enfermedad del paciente y
sobrellevar el periodo de duelo.
• Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a los
pacientes a llevar una vida lo mas activa posible
hasta que sobrevenga la muerte.
• Integrar los aspectos psicológicos y espirituales
del tratamiento del paciente.
• La Medicina Paliativa afirma la vida y reconoce
que el morir es un proceso normal. No busca ni
acelerar ni posponer la muerte. No está
dominada por la "tiranía de la curación", y se
opone también firmemente a la eutanasia.
• En el ethos de la curación "el médico es el
general", mientras que en el de la atención "el
paciente es el soberano". Es importante otorgar
al paciente el poder de decidir lo más posible,
mientras sea posible.
Busca evitar que
los últimos días
se conviertan en
días perdidos.
Ofrece un tipo
de atención
apropiada a la
necesidad del px.
Se describe
como “de baja
tecnología y alto
contacto”
No se opone a la
tecnología de la
medicina
moderna.
Busca asegurar que sea
el amor y no la ciencia
que oriente la atención
del paciente.
La Medicina Paliativa es un intento por
restablecer el rol tradicional de médicos
y enfermeras: "curar a veces, aliviar
frecuentemente, confortar siempre".
EUTANASIA
Eutanasia
• Es una palabra cuyas raíces griegas son “eu” que
significa bien y “tanatos” que significa muerte.
Medicamente es muerte sin sufrimiento físico
Eutanasia directa: Cuando las acciones que se
realizan sobre el enfermo tienen la intención de
provocar su muerte.
Eutanasia activa:
Se ocasiona la muerte del
enfermo administrándole
sustancias letales
Eutanasia pasiva:
Se procede por omisión;
es decir, se suspende o
no se inicia el
tratamiento de una
complicación o se
suspende el uso de los
instrumentos que
permiten mantener con
vida al enfermo.
Eutanasia indirecta: Cuando no se tiene como intención acortar la
vida del paciente sino aliviar su sufrimiento. Así, por ejemplo, cuando
se administran ciertos analgésicos que no sólo contribuyen a calmar
los dolores sino que implican también, a manera de efecto secundario,
una abreviación de la vida.
Eutanasia voluntaria: Cuando un individuo que tiene las capacidades
físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir lo ha pedido.
Eutanasia no voluntaria
 Cuando el individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales
para pedir que lo ayuden a morir pero expresó previamente que esa
era su voluntad.
 Cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y
mentales para pedir que lo ayuden a morir o para oponerse, es
sometido a la eutanasia sin saber cuál habría sido su voluntad.
Distanasia Muerte lenta, dolorosa; agonía prolongada. Es la práctica
que tiende a alejar lo más posible la muerte usando no sólo los medios
ordinarios, sino los extraordinarios. Es la aplicación consciente de
tratamientos desproporcionados al paciente terminal.
Desde el punto de vista ético el exceso terapéutico puede vulnerar los
principios bioéticos ya citados pues la prolongación estéril de los
sufrimientos sin esperanzas en una situación de dependencia de
medidas artificiales, puede llegar a resultar cruel y atentar contra la
dignidad de la persona violando el principio de la no maleficencia.
Ortonasia: el permitir que la muerte natural llegue en enfermedades
incurables y terminales, tratándolas con los máximos tratamientos
paliativos para evitar sufrimientos, recurriendo a medidas razonables.
EUTANASIA
ASPECTOS SOCIALES ASPECTOS MEDICOS
• La mentalidad contemporánea
parece considerar la eutanasia
como mas digna que una
muerte prolongada; por otra
parte la medicina moderna,
con su capacidad de prolongar
artificialmente la vida sin
esperanza de recuperación,
contribuye a que algunos se
muestren partidarios de
terminar con la vida del que
sufre innecesariamente.
• En el art. 2 del Código de Ética
Médica, se obliga al médico a
defender el derecho a la vida en
todas sus etapas y a partir de la
concepción. Se reconoce que el
derecho a la vida es un derecho
inherente a la persona,
inviolable e indisponible.
• En el art. 12 se establece que el
médico debe abstenerse de
emplear cualquier tipo de
procedimiento tendiente a
provocar la muerte, procurando
el alivio del paciente terminal y
su muerte digna.
ASPECTOS JURIDICOS
 La Convención Americana de Derechos Humanos, en el
artículo 3, sostiene que toda persona tiene derecho a que se
respete su vida.
 La Declaración Universal de Derechos Humanos, en el
artículo 3, establece: Todo individuo tiene derecho a la vida, a
la libertad y a la seguridad de su persona.
Muerte
• La muerte digna es la muerte que, deseada por una persona,
se produce asistida de todos los alivios y cuidados
paliativos médicos adecuados, así como con todos
los consuelos humanos posibles. En otras palabras;
una muerte digna es el hecho y el derecho a finalizar
la vida voluntariamente sin sufrimiento, propio o ajeno,
cuando la ciencia médica nada puede hacer para la
curación de una enfermedad mortal. Hoy en día, el avance
de los medios técnicos, la obsesión por la salud y la
prolongación de la expectativa de vida en las
sociedades modernas conllevan en la práctica la negación del
dolor y de la muerte misma, lo que provoca, mas o
menos directamente, que el concepto de Muerte Digna, o
el más clásico de Eutanasia, estén de absoluta
actualidad, discusión y debate.
Aquí
termina …

Más contenido relacionado

PDF
Bi
PPTX
Obstinación terapéutica
PDF
CLASE 16 ONCOENFERMERIAPIPIMEDICIANA.pdf
PPTX
EUTANANSIA.pptx
PPT
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
PPT
Paciente terminal y medicina paliativa
PDF
El paciente en estado terminal
PDF
Bi
Obstinación terapéutica
CLASE 16 ONCOENFERMERIAPIPIMEDICIANA.pdf
EUTANANSIA.pptx
Enfermo Terminal, Eutanasia Y Cuidados Paliativos
Paciente terminal y medicina paliativa
El paciente en estado terminal

Similar a bioetica al final de la vida EN ENFERMERIA (20)

PDF
Eutanasia 2000
PPTX
Eutanasia
PPTX
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
DOCX
Aspectos biologicos al final de la vida
PPTX
Bioética y Eutanasia
PPT
Enfermo terminal, eutanasia y cuidados paliativos
PPT
Paciente terminal & medicina paliativa
PDF
Eutanasia.pdf b nrtnwr tnq TEN ATR RT H ARTH RAHR JRW JWY J TYJ H W
PDF
2021 02-24 eutanasia
PPTX
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
PDF
Eutanasia
PPTX
UNIDA II.pptx
PPTX
Eutanasia
PPTX
Problemas éticos del final de la vida
PPTX
eutanasia
PPTX
eutanasia
PPTX
Distanasia
PPT
Eutanasia
PPTX
MEDICINA PALIATIVA.pptx
DOCX
Temas bioeticos actuales
Eutanasia 2000
Eutanasia
Eutanasia en Colombia 2015 Curso sena
Aspectos biologicos al final de la vida
Bioética y Eutanasia
Enfermo terminal, eutanasia y cuidados paliativos
Paciente terminal & medicina paliativa
Eutanasia.pdf b nrtnwr tnq TEN ATR RT H ARTH RAHR JRW JWY J TYJ H W
2021 02-24 eutanasia
Eutanasia (Concepto Medico y Legal)
Eutanasia
UNIDA II.pptx
Eutanasia
Problemas éticos del final de la vida
eutanasia
eutanasia
Distanasia
Eutanasia
MEDICINA PALIATIVA.pptx
Temas bioeticos actuales
Publicidad

Más de SaraSagundo (11)

PPT
exposicion de la enfermeria tanatologica
PPTX
manejo de crisis en enfermeria unidad 1.pptx
PPTX
Vacunacion Adulto Mayor y los cuidados de enfermeria
PPTX
unidad 1 enfemeria desarrollo niños y adolescentes
PPTX
unidad 3 etapas de desarrollo niñez y adolescencia.
PPTX
la tanatologia en enfermeria unidad 2 y 3
PPTX
psiquiatria y salud mental en enfermeria
PPTX
DESARROLLO en niños y adolescentes enfermeria clinica
PPTX
introduccion a la salud mental enfeermeria en salud mental
PPTX
necesidad fisiologica. necesidad de respirar normalmente
PPTX
Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo.pptx
exposicion de la enfermeria tanatologica
manejo de crisis en enfermeria unidad 1.pptx
Vacunacion Adulto Mayor y los cuidados de enfermeria
unidad 1 enfemeria desarrollo niños y adolescentes
unidad 3 etapas de desarrollo niñez y adolescencia.
la tanatologia en enfermeria unidad 2 y 3
psiquiatria y salud mental en enfermeria
DESARROLLO en niños y adolescentes enfermeria clinica
introduccion a la salud mental enfeermeria en salud mental
necesidad fisiologica. necesidad de respirar normalmente
Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados

bioetica al final de la vida EN ENFERMERIA

  • 1. BIOÈTICA Y FINAL DE LA VIDA HUMANA MATERIA: ENFERMERA Y ATENCION TANATOLOGIA IDEEN MAYO 2025
  • 2. ATENCIÓN AL PACIENTE TERMINAL La diferente concepción de muerte, según las culturas, religiones y estratos sociales. Nos enfrentan a diferentes maneras al acto de morir.
  • 3. Es aquella persona que se encuentra en los últimos momentos de su vida. Es aquel que por lo avanzado de su enfermedad se encuentra en un estadío reconocido como irreversible. Éste estadío lo llevara a la muerte en un período corto de tiempo.
  • 4. ¿ Quiénes están implicados en las decisiones a tomar con relación al paciente terminal? • El paciente • Médicos • Familia •Y otros proveedores de apoyo La atención particular al proceso de toma de decisiones respecto al tratamiento médico en el final de la vida forma parte del proceso de calidad en la prestación de servicios, cuyo objetivo principal es garantizar el respeto a los pacientes que pueden ser especialmente vulnerables en una situación de final de la vida.
  • 5. La meta de la medicina en todos los actos que se realiza a los pacientes terminales no es sanar, no es aliviar, debe ser ayudar a vivir en las mejores condiciones para el paciente. El compromiso, los cuidados paliativos. Son de mayor relevancia para el paciente. Ofreciendo confort, alivio, consuelo, Auxilio espiritual, pero sobre todo: ACOMPAÑAMIENTO
  • 6. Debe valorarse si lo que aumentamos es la vida del paciente o la agonía del paciente.
  • 7. Para la atención del paciente terminal, se deben valorar tres aspectos: Curso probable del padecimiento Como enfrenta el enfermo el dolor y su condición Valorar la autonomía del paciente ¿Qué podemos ofrecerle? • 1.- Cuidado espiritual • 2.- Cuidado psicológico • 3.- Cuidados médicos
  • 8. • La adecuada asistencia al paciente terminal incluye una adecuada comunicación con los familiares, evaluar los riesgos contra los beneficios reales del tratamiento, y en especial la llamada medicina paliativa.
  • 9. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO • A través de este, se dará la expresión de autonomía del paciente, lo que desea o no sobre su tratamiento. • El paciente otorgará su consentimiento para que le realicen determinados procedimientos, excepto cuando no pueda expresarlas, lo cual lo sustituye su voluntad anticipada o la de un familiar. • Si no se considera ninguno de los anteriores ocurrirá el encarnizamiento o llamado ensañamiento terapéutico.
  • 10. • El paciente terminal atraviesa por diversas etapas que deben ser reconocidas y atendidas. Psicológicas Físicas (biológicas) El sufrimiento • También se enfrenta a perdidas como: 1. Salud e independencia 2. Su expectativa de vida 3. El miedo al dolor, a lo desconocido, a no haber vivido con plenitud.
  • 11. El paciente enfrenta: - La negación - La íra - La negociación - La depresión - La aceptación a su estado
  • 12. • Es importante determinar con la familia el lugar donde el paciente fallecerá, con el objeto de que se faciliten las expresiones emocionales de todos en la familia. • Que el paciente pueda estar con sus seres queridos.
  • 13. Papel de la bioética • Implica un amplio conocimiento del concepto de muerte y su evolución histórica. Papel del profesional • Incluye el conocimiento y aceptación de los derechos de los pacientes, así como conocer la eutanasia, la voluntad anticipada, el suicidio, etc.
  • 14. • La toma de decisiones éticas en los enfermos ésta sujeta a una serie de limitaciones, entre las que se incluyen: • Recursos materiales y humanos • Actuar con legalidad • Protocolos de actuación profesionales • Los deseos del paciente
  • 15. DERECHOS DEL ENFERMO TERMINAL a) Derecho a recibir un cuidado especializado con la finalidad de minimizar los riesgos de morir o quedar incapacitado. b) Derecho a recibir de sus médicos información adecuada y veráz acerca de su enfermedad. c) Derecho de ser informado debidamente sobre los procedimientos diagnósticos o terapéuticos a los que vaya a ser sometido. d) Derecho a no aceptar ciertos tratamientos dentro del marco permitido de la ley.
  • 16. e) Derecho a ser visitado por sus seres queridos, sin que ellos interfiera en las regulaciones establecidas por las Unidades de Cuidados Intensivos, o necesidades del enfermo. f) Derecho a recibir asistencia religiosa. g) Derecho a que toda información relacionada con su situación sea tratada como confidencial. k) Derecho a ser atendido en forma personalizada, con especial referencia al trato respetuoso y considerado en su relación con los médicos y enfermeras.
  • 18. La Calidad de vida está íntimamente vinculada a las capacidades de una persona, es decir, a la libertad que cada uno tiene de elegir la clase de vida que quiere para sí. Sin duda, se debe tener una concepción integral del ser humano, en el que confluyen lo biológico, psicológico, social, ético, político, cultural, histórico, económico, espiritual y lo estético.
  • 19. • La calidad de vida está profundamente condicionada por la cultura, y depende estrictamente del conjunto de valores de los individuos y de los grupos sociales. La calidad de vida se estructura en 2 niveles: PÚBLICO PRIVADO
  • 22. •Concepto: Se ha definido operacionalmente un problema ético- clínico como una “dificultad en la toma de decisiones frente a un paciente, en cuya resolución es necesario referirse a va lores o principios que especifiquen lo que debe ser hecho en oposición a lo que simplemente puede ser hecho o frecuentemente se hace”.
  • 23. • La palabra "paliativa" deriva del vocablo latino pallium, que significa manta o cubierta. Así, cuando la causa no puede ser curada, los síntomas son "tapados" o "cubiertos" con tratamientos específicos, como por ejémplo, analgésicos y antieméticos. Sin embargo, la Medicina Paliativa es mucho más amplia y profunda que la mera "sintomatología". El término implica un enfoque holístico que considera no sólo las molestias físicas, sino también las preocupaciones psicológicas, sociáles y espirituales.
  • 24. De acuerdo con su criterio y experiencia, varios expertos en medicina paliativa han agrupado seis principios éticos especialmente relevantes, ellos son: Inviolabilidad de la vida humana Proporcionalidad terapéutica Doble efecto Veracidad Prevención NO abandono
  • 25. Citando el informe del Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los objetivos específicos de los cuidados paliativos son: • Reafirmar la considerando normal. la muerte como un importancia de la vida, proceso • Establecer un proceso que no acelere la llegada de la muerte ni tampoco la posponga. • Proporcionar alivio del dolor y de otros síntomas angustiosos.
  • 26. • Ofrecer un sistema de apoyo a la familia para que pueda afrontar la enfermedad del paciente y sobrellevar el periodo de duelo. • Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a llevar una vida lo mas activa posible hasta que sobrevenga la muerte. • Integrar los aspectos psicológicos y espirituales del tratamiento del paciente.
  • 27. • La Medicina Paliativa afirma la vida y reconoce que el morir es un proceso normal. No busca ni acelerar ni posponer la muerte. No está dominada por la "tiranía de la curación", y se opone también firmemente a la eutanasia.
  • 28. • En el ethos de la curación "el médico es el general", mientras que en el de la atención "el paciente es el soberano". Es importante otorgar al paciente el poder de decidir lo más posible, mientras sea posible.
  • 29. Busca evitar que los últimos días se conviertan en días perdidos. Ofrece un tipo de atención apropiada a la necesidad del px. Se describe como “de baja tecnología y alto contacto” No se opone a la tecnología de la medicina moderna. Busca asegurar que sea el amor y no la ciencia que oriente la atención del paciente.
  • 30. La Medicina Paliativa es un intento por restablecer el rol tradicional de médicos y enfermeras: "curar a veces, aliviar frecuentemente, confortar siempre".
  • 32. Eutanasia • Es una palabra cuyas raíces griegas son “eu” que significa bien y “tanatos” que significa muerte. Medicamente es muerte sin sufrimiento físico
  • 33. Eutanasia directa: Cuando las acciones que se realizan sobre el enfermo tienen la intención de provocar su muerte. Eutanasia activa: Se ocasiona la muerte del enfermo administrándole sustancias letales Eutanasia pasiva: Se procede por omisión; es decir, se suspende o no se inicia el tratamiento de una complicación o se suspende el uso de los instrumentos que permiten mantener con vida al enfermo.
  • 34. Eutanasia indirecta: Cuando no se tiene como intención acortar la vida del paciente sino aliviar su sufrimiento. Así, por ejemplo, cuando se administran ciertos analgésicos que no sólo contribuyen a calmar los dolores sino que implican también, a manera de efecto secundario, una abreviación de la vida. Eutanasia voluntaria: Cuando un individuo que tiene las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir lo ha pedido.
  • 35. Eutanasia no voluntaria  Cuando el individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir pero expresó previamente que esa era su voluntad.  Cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir o para oponerse, es sometido a la eutanasia sin saber cuál habría sido su voluntad. Distanasia Muerte lenta, dolorosa; agonía prolongada. Es la práctica que tiende a alejar lo más posible la muerte usando no sólo los medios ordinarios, sino los extraordinarios. Es la aplicación consciente de tratamientos desproporcionados al paciente terminal. Desde el punto de vista ético el exceso terapéutico puede vulnerar los principios bioéticos ya citados pues la prolongación estéril de los sufrimientos sin esperanzas en una situación de dependencia de medidas artificiales, puede llegar a resultar cruel y atentar contra la dignidad de la persona violando el principio de la no maleficencia.
  • 36. Ortonasia: el permitir que la muerte natural llegue en enfermedades incurables y terminales, tratándolas con los máximos tratamientos paliativos para evitar sufrimientos, recurriendo a medidas razonables.
  • 37. EUTANASIA ASPECTOS SOCIALES ASPECTOS MEDICOS • La mentalidad contemporánea parece considerar la eutanasia como mas digna que una muerte prolongada; por otra parte la medicina moderna, con su capacidad de prolongar artificialmente la vida sin esperanza de recuperación, contribuye a que algunos se muestren partidarios de terminar con la vida del que sufre innecesariamente. • En el art. 2 del Código de Ética Médica, se obliga al médico a defender el derecho a la vida en todas sus etapas y a partir de la concepción. Se reconoce que el derecho a la vida es un derecho inherente a la persona, inviolable e indisponible. • En el art. 12 se establece que el médico debe abstenerse de emplear cualquier tipo de procedimiento tendiente a provocar la muerte, procurando el alivio del paciente terminal y su muerte digna.
  • 38. ASPECTOS JURIDICOS  La Convención Americana de Derechos Humanos, en el artículo 3, sostiene que toda persona tiene derecho a que se respete su vida.  La Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 3, establece: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
  • 39. Muerte • La muerte digna es la muerte que, deseada por una persona, se produce asistida de todos los alivios y cuidados paliativos médicos adecuados, así como con todos los consuelos humanos posibles. En otras palabras; una muerte digna es el hecho y el derecho a finalizar la vida voluntariamente sin sufrimiento, propio o ajeno, cuando la ciencia médica nada puede hacer para la curación de una enfermedad mortal. Hoy en día, el avance de los medios técnicos, la obsesión por la salud y la prolongación de la expectativa de vida en las sociedades modernas conllevan en la práctica la negación del dolor y de la muerte misma, lo que provoca, mas o menos directamente, que el concepto de Muerte Digna, o el más clásico de Eutanasia, estén de absoluta actualidad, discusión y debate.