SlideShare una empresa de Scribd logo
MALLO, Maruja

Nació en 1909 en Viveiro, fue hija de una familia muy numerosa, de 14 hermanos. Los
constantes traslados de su padre, que pertenecía al Cuerpo de Aduanas, hicieron que la
infancia de Maruja transcurriera entre Viveiro, Tuy, Verín y Corcubión.
El recuerdo de aquellos años de infancia permanecerá en sus cuadros mucho tiempo: lo
marinero con la bahía, los acantilados, los barcos, las casas junto al puerto, también la
Galicia rural, con sus ferias bulliciosas, los mercados y el ajetreo.
Siendo adolescente se traslada a Avilés, allí asisten ella y su hermano Cristino (también
artista) a la Escuela de Artes y Oficios, realizando su primera exposición.
En el año 1922 llega a Madrid con su familia debido a un nuevo traslado de su padre.
Ingresa en la Academia de San Fernando, donde conoce a Dalí que le introduce en el
círculo surrealista. Frecuenta la Residencia de Estudiantes y participa en las tertulias
literarias con Buñuel y García Lorca. Siempre mantendrá su compromiso con la
vanguardia de la que será un miembro destacado.
Maruja fue una mujer divertida, creativa, vital, con una curiosidad insaciable, una mujer
independiente que no se supeditó nunca a los hombres que la rodearon. En el círculo de
los surrealistas, cualquier excentricidad que hicieran Dalí, Buñuel o Lorca no dejaba de
ser eso, una simple excentricidad, pero en una mujer generaba escándalo y polémica,
aunque esto poco parecía importarle a Maruja Mallo, que hizo siempre lo que quiso.
En 1927 forma parte de la “Primera Escuela de Vallecas” descubriendo las
posibilidades estéticas de Castilla junto a Benjamín Palencia, Alberto Sánchez y Miguel
Hernández. Conoce a Alberti al que le unen aficiones comunes como la pintura y la
literatura. Juntos vivirán un amor apasionado del que nunca quiso volver a hablar.
Expone en 1927 en los Salones de la Revista de Occidente facilitados por Ortega y
Gasset. El público se rinde ante el talento de sus cuadros, Juan Ramón Jiménez y
Ramón Gómez de la Serna elogian su pintura. En sus “Verbenas” se suceden las
imágenes que había retenido en su infancia: la señora friendo buñuelos, los gigantes y
cabezudos, las jóvenes casaderas que llevan matasuegras, los coches que llegan repletos
de gente... Todo ello se sucede en un torbellino de imágenes irreverente, con una técnica
pictórica realista. Maruja Mallo parte de un análisis de las imágenes vividas y el
resultado es una imagen surrealista.
Poco después marcha a Tenerife y descubre la naturaleza de ensueño de la isla, lo que
provoca un estallido de color en sus cuadros. Allí pintará “Mujer con cabra,” en la que
propone una nueva idea de mujer pero con un contrapunto de ironía. Su pintura sirve a
una idea renovadora.
En 1932 obtiene una pensión de la Junta de Ampliación de Estudios para ir a París. Allí
conocerá a los surrealistas: Miró, Aragón, Arp, Magritte y André Breton (que le
comprará un cuadro). Su pintura cambia radicalmente, frente al colorido y optimismo
anterior, ahora se hace deprimente y amarga en sus series “Cloacas y Campanarios.”
Coincide con el fracaso de las utopías y el ascenso del nazismo en Europa, siendo la
decrepitud y la muerte imágenes perfectas para escenificarlo. De regreso a Madrid
impulsará la Sociedad de Artistas Ibéricos. Para entonces ya era una artista conocida y
el gobierno francés le comprará uno de sus cuadros para exponerlo en el Museo
Nacional de Arte Moderno.
El año 1936 es su periodo constructivo en el que pinta elementos de la naturaleza: frutas
minerales, fósiles, etcétera, sorprendiéndole La Guerra Civil en Galicia, de donde pasa a
Portugal y de allí, poco tiempo después, con la ayuda de Gabriela Mistral, se traslada a
Buenos Aires, regresando a España tras veinticinco años de exilio.
A su vuelta en 1965, en España se había apagado su estrella y nadie la recordaba,
volviendo a emprender una nueva etapa pictórica con “Los moradores del vacío,” que
evoca la tragedia de una artista muy importante en el periodo de preguerra que le cuesta
abrirse camino a su regreso.
Participa en la movida madrileña en los años 80, pero su extravagancia y el olvido de lo
que representaba Maruja en la Vanguardia de antes de la Guerra, hace patética su figura.
Muere en 1995, después de once años de casi total inmovilización, durante los cuales su
obra se desbarata.


Bibliografía

FERRIS, José Luis. Maruja Mallo: La transgresora del 27. Madrid. Temas de Hoy,
2004
www.seacex.es/documentos/de_la_serna_04_obras.pdf -
servicios.laverdad.es/murcia/pg041224/
prensa/noticias/Cultura_Murcia/200412/24/MUR-CUL-076.html - 31k –
www.glendon.yorku.ca/ revistacanadiense/numeros/otono.pdf - Páginas similares
http://www.homines.com/arte_xx/maruja_mallo/
http://www.vadevallecas.org/cabecera/HISTORIA/Escuela/M_Mallo/textos.htm
http://www.cgac.org/esp/default.html
http://www.eha.boj.org/repositorio/biografías/m/msg00009.html

Más contenido relacionado

PPT
Primeras Vanguardias Artísticas del SXX
PDF
PPS
El cine español en los años 50
PDF
Impact of cinema on youth dessertation final cut
ODP
Presentación Picasso
PDF
ASY1 C2SB Zoella
PPS
Historia del cine español: 1897-1921
DOCX
Periodo entre guerras del siglo xx
Primeras Vanguardias Artísticas del SXX
El cine español en los años 50
Impact of cinema on youth dessertation final cut
Presentación Picasso
ASY1 C2SB Zoella
Historia del cine español: 1897-1921
Periodo entre guerras del siglo xx

La actualidad más candente (15)

PPTX
La economía de entreguerras
PPT
2º fundamentos1 romanticismo
PPT
Leonora Carrington
PDF
Pablo ¨Picasso
PPT
Generaciones literarias de posguerra
PPTX
Picasso
PPT
La gran depresión de 1929
PPTX
Descolonizacion de india
PDF
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
PPT
2º fundamentos1 romanticismo
PPTX
Crisis del petroleo
PPSX
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
PPT
Pablo Picasso
PPT
Revolución cubana !
PPT
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
La economía de entreguerras
2º fundamentos1 romanticismo
Leonora Carrington
Pablo ¨Picasso
Generaciones literarias de posguerra
Picasso
La gran depresión de 1929
Descolonizacion de india
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
2º fundamentos1 romanticismo
Crisis del petroleo
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Pablo Picasso
Revolución cubana !
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Comentario "La mujer de la cabra" de Maruja Mallo
PDF
Biografía de ÁNGELES SANTOS
PDF
Comentario "Hacia la Torre", Remedios Varo
PDF
Arte y género
PDF
Artículo. muface mujeres en la ciencia
PPT
Primeras escritoras
PPT
Mujeres matemáticas.
PPT
Mujeres científicas
PPT
8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte
PPT
La Mujer Y El Arte
PDF
Comentario "Tertulia", de Ángeles Santos
PDF
Biografía de REMEDIOS VARO
PDF
El Libro La Palabra El Mensaje La Lectura Visiones De Mujeres Artistas De...
PPT
Mujeres de la antigüedad y el medievo
PPT
Inscripciones latinas
PPT
Mujeres premio nobel
PPT
Mujeres Artistas DíA Del Libro
PPT
La mujer en la mitología
PPT
... Y que no falte el humor
PPT
María Blanchard
Comentario "La mujer de la cabra" de Maruja Mallo
Biografía de ÁNGELES SANTOS
Comentario "Hacia la Torre", Remedios Varo
Arte y género
Artículo. muface mujeres en la ciencia
Primeras escritoras
Mujeres matemáticas.
Mujeres científicas
8 De Marzo, DíA De La Mujer. Mujer E Historia Del Arte
La Mujer Y El Arte
Comentario "Tertulia", de Ángeles Santos
Biografía de REMEDIOS VARO
El Libro La Palabra El Mensaje La Lectura Visiones De Mujeres Artistas De...
Mujeres de la antigüedad y el medievo
Inscripciones latinas
Mujeres premio nobel
Mujeres Artistas DíA Del Libro
La mujer en la mitología
... Y que no falte el humor
María Blanchard
Publicidad

Similar a Biografía de MARUJA MALLO (20)

PPT
8 de Marzo
ODP
MarujaMallo_touro
ODP
Presentacion Marujita
PPTX
Maruja mallo
PPTX
Maruja mallo
PPTX
Maruja mallo
PDF
Día 8 de marzo: Maruja Mallo
PPTX
Maruja mallo
PPTX
Maruja Mallo
PDF
Maruja mallo de Raquel Espejo
PDF
Clase_Maruja_Mallo.pptx.pdf Nivel adultos. Duración estimada 2 horas
PPTX
Maruja mallo
PPTX
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
DOCX
Unidad mujeres actividad 2 - investigacion pintoras
PPTX
La mujer en el arte
PPTX
El caballero de macuto 19 10-2017
PDF
La mujer creadora_de_arte_. Escuela Especial N° 137 de Colonia.
PPTX
Conalep
PPTX
Conalep
PPT
Maruja mallo
8 de Marzo
MarujaMallo_touro
Presentacion Marujita
Maruja mallo
Maruja mallo
Maruja mallo
Día 8 de marzo: Maruja Mallo
Maruja mallo
Maruja Mallo
Maruja mallo de Raquel Espejo
Clase_Maruja_Mallo.pptx.pdf Nivel adultos. Duración estimada 2 horas
Maruja mallo
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
Unidad mujeres actividad 2 - investigacion pintoras
La mujer en el arte
El caballero de macuto 19 10-2017
La mujer creadora_de_arte_. Escuela Especial N° 137 de Colonia.
Conalep
Conalep
Maruja mallo

Más de atenearte (20)

DOC
Mitos
DOCX
Frankl: El hombre en busca de sentido
DOC
Guion de lectura el banquete
DOC
Guion de lectura 1984
PDF
Entrevista
PDF
Analiza el juramento de los horacios
DOC
Apología de Sócrates
DOC
Mundo de sofia
PPTX
Machismo en el cine.maría y laura
DOCX
Texto de lock eblog
PPTX
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
PPT
El sexismo en la publicidad
PPTX
Presentación1
PPTX
Armando y jorge desigualdad-filo1º
PPTX
Mujeres y hombres diferencias
DOC
Texto de platón
DOC
Texto de platón
DOC
Comentario de un texto de sto
PDF
Gran Torino
DOC
La ola
Mitos
Frankl: El hombre en busca de sentido
Guion de lectura el banquete
Guion de lectura 1984
Entrevista
Analiza el juramento de los horacios
Apología de Sócrates
Mundo de sofia
Machismo en el cine.maría y laura
Texto de lock eblog
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
El sexismo en la publicidad
Presentación1
Armando y jorge desigualdad-filo1º
Mujeres y hombres diferencias
Texto de platón
Texto de platón
Comentario de un texto de sto
Gran Torino
La ola

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Biografía de MARUJA MALLO

  • 1. MALLO, Maruja Nació en 1909 en Viveiro, fue hija de una familia muy numerosa, de 14 hermanos. Los constantes traslados de su padre, que pertenecía al Cuerpo de Aduanas, hicieron que la infancia de Maruja transcurriera entre Viveiro, Tuy, Verín y Corcubión. El recuerdo de aquellos años de infancia permanecerá en sus cuadros mucho tiempo: lo marinero con la bahía, los acantilados, los barcos, las casas junto al puerto, también la Galicia rural, con sus ferias bulliciosas, los mercados y el ajetreo. Siendo adolescente se traslada a Avilés, allí asisten ella y su hermano Cristino (también artista) a la Escuela de Artes y Oficios, realizando su primera exposición. En el año 1922 llega a Madrid con su familia debido a un nuevo traslado de su padre. Ingresa en la Academia de San Fernando, donde conoce a Dalí que le introduce en el círculo surrealista. Frecuenta la Residencia de Estudiantes y participa en las tertulias literarias con Buñuel y García Lorca. Siempre mantendrá su compromiso con la vanguardia de la que será un miembro destacado. Maruja fue una mujer divertida, creativa, vital, con una curiosidad insaciable, una mujer independiente que no se supeditó nunca a los hombres que la rodearon. En el círculo de los surrealistas, cualquier excentricidad que hicieran Dalí, Buñuel o Lorca no dejaba de ser eso, una simple excentricidad, pero en una mujer generaba escándalo y polémica, aunque esto poco parecía importarle a Maruja Mallo, que hizo siempre lo que quiso. En 1927 forma parte de la “Primera Escuela de Vallecas” descubriendo las posibilidades estéticas de Castilla junto a Benjamín Palencia, Alberto Sánchez y Miguel Hernández. Conoce a Alberti al que le unen aficiones comunes como la pintura y la literatura. Juntos vivirán un amor apasionado del que nunca quiso volver a hablar. Expone en 1927 en los Salones de la Revista de Occidente facilitados por Ortega y Gasset. El público se rinde ante el talento de sus cuadros, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna elogian su pintura. En sus “Verbenas” se suceden las imágenes que había retenido en su infancia: la señora friendo buñuelos, los gigantes y cabezudos, las jóvenes casaderas que llevan matasuegras, los coches que llegan repletos de gente... Todo ello se sucede en un torbellino de imágenes irreverente, con una técnica pictórica realista. Maruja Mallo parte de un análisis de las imágenes vividas y el resultado es una imagen surrealista. Poco después marcha a Tenerife y descubre la naturaleza de ensueño de la isla, lo que provoca un estallido de color en sus cuadros. Allí pintará “Mujer con cabra,” en la que propone una nueva idea de mujer pero con un contrapunto de ironía. Su pintura sirve a una idea renovadora. En 1932 obtiene una pensión de la Junta de Ampliación de Estudios para ir a París. Allí conocerá a los surrealistas: Miró, Aragón, Arp, Magritte y André Breton (que le comprará un cuadro). Su pintura cambia radicalmente, frente al colorido y optimismo anterior, ahora se hace deprimente y amarga en sus series “Cloacas y Campanarios.” Coincide con el fracaso de las utopías y el ascenso del nazismo en Europa, siendo la decrepitud y la muerte imágenes perfectas para escenificarlo. De regreso a Madrid impulsará la Sociedad de Artistas Ibéricos. Para entonces ya era una artista conocida y el gobierno francés le comprará uno de sus cuadros para exponerlo en el Museo Nacional de Arte Moderno. El año 1936 es su periodo constructivo en el que pinta elementos de la naturaleza: frutas minerales, fósiles, etcétera, sorprendiéndole La Guerra Civil en Galicia, de donde pasa a Portugal y de allí, poco tiempo después, con la ayuda de Gabriela Mistral, se traslada a Buenos Aires, regresando a España tras veinticinco años de exilio.
  • 2. A su vuelta en 1965, en España se había apagado su estrella y nadie la recordaba, volviendo a emprender una nueva etapa pictórica con “Los moradores del vacío,” que evoca la tragedia de una artista muy importante en el periodo de preguerra que le cuesta abrirse camino a su regreso. Participa en la movida madrileña en los años 80, pero su extravagancia y el olvido de lo que representaba Maruja en la Vanguardia de antes de la Guerra, hace patética su figura. Muere en 1995, después de once años de casi total inmovilización, durante los cuales su obra se desbarata. Bibliografía FERRIS, José Luis. Maruja Mallo: La transgresora del 27. Madrid. Temas de Hoy, 2004 www.seacex.es/documentos/de_la_serna_04_obras.pdf - servicios.laverdad.es/murcia/pg041224/ prensa/noticias/Cultura_Murcia/200412/24/MUR-CUL-076.html - 31k – www.glendon.yorku.ca/ revistacanadiense/numeros/otono.pdf - Páginas similares http://www.homines.com/arte_xx/maruja_mallo/ http://www.vadevallecas.org/cabecera/HISTORIA/Escuela/M_Mallo/textos.htm http://www.cgac.org/esp/default.html http://www.eha.boj.org/repositorio/biografías/m/msg00009.html