José Olaya Balandra nació en Chorrillos, al sur de Lima, en 1782. Sus padres fueron don Apolinario Olaya
y doña Melchora Balandra. Desde pequeño José Olaya estuvo vinculado a la pesca artesanal y la vida en el
mar.
Cuando llegó el periodo de la guerra de independencia contra España, José Olaya simpatizó por la causa de
la libertad. El momento de mostrar su apoyó llegó en 1823, cuando los realistas recuperaron Lima y el
gobierno patriota se refugió en la fortaleza del Callao. El pescador se convirtió en el enlace de los criollos
patriotas de Lima y Callao, llevando secretos mensajes y cartas de uno y otro lado.
Lamentablemente, fue descubierto por el general español Ramón Rodil, quien ordenó capturarlo y toturarlo,
en junio de 1823. El patriota José Olaya no delató a nadie. El día 29 fue fusilado en la calle Petateros (hoy
pasaje Olaya) del centro de Lima. Sus últimas palabras fueron: "Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por
mi patria".
Mariano Melgar Valdivieso nació en Arequipa el 8 de setiembre de 1791. Sus padres fueron Juan de Dios
Melgar y Andrea Valdivieso. Fue un excelente alumno del Seminario Conciliar San Jerónimo, donde muy
joven llegó a ser profesor de latinidad y retórica. A los 20 años se traslado a Lima para estudiar Derecho.
En la Capital del Perú se dedicó con ahínco a una de sus pasiones: la literatura. Escribió hermosos poemas,
fábulas y yaravíes. Entre sus obras destaca su “Carta a Silvia”, dedicada al amor de su vida, María de los
Santos Corrales.
Cuando estalló la rebelión independentista de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, Mariano Melgar se
unió a las filas patrióticas en Arequípa. El cacique Pumacahua lo nombró Auditor de Guerra, y como tal
asistió a la batalla de Umachiri del 11 de marzo de 1815. Lamentablemente, los realistas se llevaron la
victoria y capturaron muchos prisioneros. Entre estos se encontraba nuestro joven poeta, quien fue fusilado
al día siguiente en el mismo campo de batalla.
María Parado de Bellido nació en Huamanga (Ayacucho) el 5 de julio de 1777. Fue hija del criollo
Fernando Parado y una humilde indígena ayacuchana. A los 15 años contrajo matrimonio con el comerciante
Mariano Bellido, con quien tuvo 7 hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.
A finales de 1820, su esposo y sus hijos Tomás y Mariano se unieron a las guerrillas patriotas de Cayetano
Quiroz para luchar contra las fuerzas realistas y ayudar a la Independencia del Perú. En 1822, deseosa de
colaborar, María Parado de Bellido empezó a enviar informes de los movimientos militares del general
español José Carratalá. Sus cartas eran recibidas por su esposo, quien de inmediato las mostraba al jefe
guerrillero Cayetano Quiroz.
Lamentablemente una de las cartas fue descubierta por los españoles en el pueblo de Quilcamachay el 29 de
marzo de 1822. Al día siguiente María Parado de Bellido fue detenida en Huamanga. La torturaron para que
diga el nombre de sus compañeros independentistas, pero la heroína resistió el tormento sin delatar a nadie.
Fue fusilada por orden de Carratalá en la Pampa del Arco (Ayacucho) el 1 de mayo de 1822.
Francisco Bolognesi Cervantes nació en Lima el 4 de noviembre de 1816. Sus padres fueron el italiano
Andrés Bolognesi y la arequipeña Juana Cervantes. Después de estudiar en el colegio Seminario San
Jerónimo de Arequipa, se dedicó a los negocios.
Ingresó al ejército voluntariamente en 1853 cuando el Perú estuvo a punto de entrar en guerra con Bolivia.
Combatió en la Revolución Liberal de Ramón Castilla y estuvo entre los vencedores de la batalla de la
Palma que derrocó al corrupto régimen del general Echenique. Defendió la Constitución Liberal de 1856
luchando en Arequipa contra el rebelde general conservador Manuel Ignacio de Vivanco. En 1858 defendió
la soberanía nacional acompañando a Ramón Castilla en el conflicto con Ecuador.
Al producirse la agresión española de 1865, el presidente Juan Antonio Pezet le confió la misión de adquirir
cañones en Europa, los mismos que contribuyeron a la defensa del Callao en el combate del 2 de mayo de
1866.
Al estallar la guerra con Chile se le confió el mando de la II División del Sur y tuvo destacada participación
en las batallas de San Francisco y Tarapacá. Luego se le encargó la comandancia general de Arica.
Cumpliendo su deber con la Patria, murió luchando en la batalla de Arica, el 7 de junio de 1880.
Don Miguel Grau Seminario nació en en Piura, al norte el Perú, el 27 de julio de 1834. Sus padres fueron
Manuel Grau y Maria Luisa Seminario.
Desde muy joven trabajó en la marina mercante y en 1853 ingresó a la Marina de Guerra. Cuatro año
después participó en la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco contra la Constitución Liberal de Ramón
Castilla. Al ser derrotado, Miguel Grau volvió a trabajar en la marina mercante. A la Marina de Guerra
regresó en 1863.
Durante la Guerra contra España participó en el combate de Abtao (7-2-1866) donde los aliados peruano-
chilenos resultaron vencedores. En 1867 contrajo matrimonio con la joven limeña Dolores Cavero con quien
tuvo diez hijos.
En 1868, recibió el mando del buque Huáscar con el cual destacó defendiendo al presidente electo Manuel
Pardo en 1872 y derrotando al rebelde Nicolás de Piérola en 1874. En 1876 fue elegido diputado por Paita.
Al estallar la Guerra con Chile, en 1879, se convirtió en el máximo jefe de la escuadra peruana. El 21 de
mayo de 1879, en el combate de Iquique, su buque Huáscar logró hundir a la nave chilena Esmeralda.
Lamentablemente, ese mismo día nuestro blindado Independencia chocó y se hundió cuando perseguía a la
Covadonga.
Al mando del Huáscar Miguel Grau logró mantener a raya a la poderosa escuadra chilena que durante cinco
meses hizo vanos esfuerzos por hundirla o capturarla. Pero el 8 de octubre de 1879 se produjo el Combate de
Angamos donde una poderosa flota enemiga rodeó al Huáscar que resistió lo más que pudo. Un cañonazo
del buque chileno Cochrane acabó con la vida del gran Caballero de los Mares.
Miguel Grau Seminario, por sus virtudes personales y sus grandes servicios a la Patria, hoy es considerado
"El Peruano del Milenio".
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836. Sus padres fueron
don Domingo Cáceres y doña Justa Dorregaray.
Siguió la carrera militar sirviendo lealmente al presidente Ramón Castilla en las campañas contra Echenique
(1854) y Vivanco (1857). También participó en el combate del 2 de mayo de 1866 defendiendo el Callao
que era bombardeado por la escuadra española.
Al estallar en la Guerra contra Chile (1879) participó en la defensa de Tarapaca dirigiendo al valeroso
batallón Zepita. Estuvo en la derrota de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y fue protagonista en la
victoria de Tarapacá (27 de noviembre de 1879). También luchó en la batalla del Alto de la Alianza (26 de
mayo de 1880) en Tacna.
Asimismo, fue uno de los más destacados jefes en la defensa de Lima, luchando en las batallas de San Juan
(13 de enero de 1881) y Miraflores (15 de enero de 1881). Entre 1881 y 1883 lideró la resistencia patriota en
la Cordillera de los Andes (Campaña de La Breña). Sus tropas de origen campesino lograrón importantes
victorias en el valle del Mantaro, pero el 10 de julio de 1883 fue derrotado en la batalla de Huamachuco.
Después de la firma del Tratado de Ancón (1883) fundó el Partido Constitucional y derrotó al presidente
Miguel Iglesias en la Guerra Civil de 1885. Al año siguiente fue elegido Presidente Constitucional del Perú,
cargo que ostentó hasta 1890. En 1894 fue reelegido en un proceso muy discutido y fue derrotado en una
nueva Guerra Civil por el caudillo Nicolás de Piérola.
Andrés Avelino Cáceres, conocido también como "El Brujo de los Andes", falleció el 10 de octubre de
1923, a la edad de 87 años.
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa el años de 1936. Su infancia la transcurrió entre las ciudades de
Bolivia, Piura y Lima.
A los dieciséis años, se estrenó como escritor escribiendo un drama "La huida del Inca" (1952). Ingresó a la
Universidad Mayor de San Marcos a estudiar literatura. Viajó a Europa donde trabajó en una radio francesa
y fue maestro en un colegio de Londres.
Mario Vargas Llosa es un crítico literario y eso se refleja en sus ensayos como: "García Márquez: historia de
un deicidio" y "La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary" (1975).
En 1976, con José María Gutierrez, codirigió la versión cinematográfica de su novela Pantaleón y las
visitadoras.
En 1977 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la cátedra Simón
Bolívar en Cambridge.
Impulsor del partido Frente Democrático, Mario Vargas Llosa, se presentó como cabeza de lista en las
elecciones peruanas de 1990, en las que fue derrotado por Alberto Fujimori.
Mario Vargas Llosa obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el años de 1986, el Premio
Planeta de 1993 por Lituma en los Andes y el Premio Cervantes en 1995. Desde 1984 es miembro de la Real
Academia Española. En el diciembre del año 2010 recibió el Premio Nóbel de Literatura.
José Luis Bustamante y Rivero José Luis Pablo Bustamante y Rivero (Arequipa, Perú, 15 de enero de
1894 - Lima, 11 de enero de 1989) abogado, político, diplomático y escritor peruano. Fue Presidente
Constitucional de la República del Perú de 1945 a 1948, y presidente de la Corte Internacional de Justicia
entre 1967 y 1969.
Hombre de formación jurídica y reconocida probidad, llegó al poder representando una alianza de partidos,
el Frente Democrático Nacional (FDN), de la que formaba parte el partido aprista. Gobernó al Perú con un
apego a las leyes inusual en la historia peruana. Su gobierno fue de amplias libertades públicas, pero sufrió
la oposición del aprismo, que lo criticaba por su pusilanimidad para aplicar las reformas que se requerían y
de la derecha reaccionaria. Hecho notable de su gestión fue extender la soberanía peruana en una extensión
de doscientas millas marinas, en 1947. El 29 de octubre de 1948, fue derrocado por un golpe de estado
encabezado por el general Manuel A. Odría, siendo exiliado del país.
Regresó al Perú en 1956, cuando finalizaba el Ochenio de Odría, declinando postular a las elecciones de ese
mismo año. En reconocimiento a su trayectoria, entre 1967 y 1969 ejerció la Presidencia de la Corte
Internacional de Justicia de La Haya, de la que formaba parte desde 1961 en representación del Perú. Entre
1980 y 1989 ejerció como Senador Vitalicio de la República. Hombre de amplia cultura humanística,
destacó también por sus numerosas obras ensayísticas, escritas en una prosa castiza y pulcra.
Benigno Ballón Farfán (1892-1957) Músico. Nació el 13 de febrero de 1892 en Arequipa. Sus padres
fueron don Manuel Roberto Bailón y Flores y doña Francisca Farfán. Estudió en el colegio parroquial de
San Lázaro, y en el Salesiano, primero; y luego en el colegio mistiano del padre Hipólito Duhamel y el
Colegio Nacional de la Independencia Americana. Demuestra prematura habilidad para la música Organiza
y dirige un grupo orquestal, con el que ofrece conciertos y realiza giras que lo llevan hasta Chile y Bolivia.
En Bolivia compone la música de su famoso vals Melgar, la autoría de cuya letra le corresponde a Percy
Gibson Möller. Profesor de música y cantos escolares en la Escuela Normal Urbana, organista durante diez
años en la iglesia de Santo Domingo y, por trece años, maestro de capilla en la catedral. Junto a Leoncio
González y su hermana Rosa, forma el trío "Arequipa". Es autor de la mayoría de los himnos de los colegios
arequipeños, compuso casi 300 obras entre piezas religiosas, clásicas, bailables y arreglos de tradicionales
yaravíes. En 1956 publica una colección titulada Cantares arequipeños, que incluía yaravíes y marineras que
en su mayoría no contaban con arreglos o transcripciones musicales. Se casó tres veces, enviudó dos de ellas
enviudó, y tuvo quince hijos. Murió el 12 de julio de 1957.
Gastón Acurio Jaramillo (* Lima, 30 de octubre 1967 ) es un chef y empresario peruano y un importante
impulsor de la difusión de la culinaria peruana. Es hijo del político Gastón Acurio Velarde y de Jesús
Jaramillo Rázuri. Su padre fue senador y activo militante de Acción Popular, el partido político liderado por
el presidente Fernando Belaunde. Tiene además, tres hermanas mayores.
Es conocido el hecho de que su padre deseaba que Acurio Jaramillo fuese abogado; sin embargo, él
finalmente egresó del Cordon Bleu de París, luego de abandonar su carrera de Derecho.
Está casado con la también chef, Astrid Gutsche -de ahí el nombre del restaurante Astrid & Gastón-. Dicho
restaurante, que comenzó en 1994, actualmente posee locales en el Perú, Chile, Colombia, Ecuador,
Venezuela, Panama, España y proximamente en México .
Es el propietario de varios otros restaurantes en el Perú y diferentes países del mundo, varios de los cuales
han devenido en franquicias: una cadena de pastelería y productos delicatessen de diseño; la cebichería La
Mar; la sanguchería Pasquale Hermanos; la anticuchería Panchita, etcétera.
Adicionalmente, posee su propio programa de televisión -en Plus TV- y publica notas sobre cocina en varias
revistas. En la película Ratatouille de Disney&Pixar, participa prestando su voz a uno de los personajes en la
versión doblada al español.

Más contenido relacionado

PPT
Heroes Peruanos. I.E.T. CAV
PPT
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Los héroes peruanos
DOCX
Biografias de los heroes civiles peruanos
PPTX
Personajes ilustres
DOCX
Sacrificio de jose olaya
PPTX
Andrés avelino cáceres
PPTX
Jose olaya
PPTX
Personajes del peru
Heroes Peruanos. I.E.T. CAV
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Los héroes peruanos
Biografias de los heroes civiles peruanos
Personajes ilustres
Sacrificio de jose olaya
Andrés avelino cáceres
Jose olaya
Personajes del peru

La actualidad más candente (19)

DOCX
Heroes civilesy militares
PPTX
Héroes del perú
PPTX
heroes del peru
DOCX
Heroes civiles del peru
PPTX
Andrés avelino cáceres
PPT
Valorescivicosheroesypersonajes
PPTX
Colegio militar
PPTX
Andrés avelino caceres
PPTX
José Eloy Alfaro Delgado
PPS
Andrés Avelino Caceres
PPTX
José Eloy Alfaro Delgado
PPTX
** COMPU **
DOCX
personajes ilustres
PPTX
Andres avelino caseres
PPTX
Andrés avelino cáceres
PPT
Heroes Peruanos: Grau, Bolognesi y Túpac Amaru
PPTX
Andrés avelino cáceres
PPTX
Eloy alfaro "el viejo luchador"
PPTX
Heroes civiles
Heroes civilesy militares
Héroes del perú
heroes del peru
Heroes civiles del peru
Andrés avelino cáceres
Valorescivicosheroesypersonajes
Colegio militar
Andrés avelino caceres
José Eloy Alfaro Delgado
Andrés Avelino Caceres
José Eloy Alfaro Delgado
** COMPU **
personajes ilustres
Andres avelino caseres
Andrés avelino cáceres
Heroes Peruanos: Grau, Bolognesi y Túpac Amaru
Andrés avelino cáceres
Eloy alfaro "el viejo luchador"
Heroes civiles
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Homenaje al combate de angamos
DOCX
Biografía de miguel grau seminario
PPTX
Combate de angamos
PPTX
Combate de angamos
DOCX
Biografía de Miguel grau
DOCX
Don miguel grau seminario
PPTX
Combate de angamos
PPT
Combate naval de Iquique
PPT
El combate naval de iquique
DOCX
Combate de iquique y combate de angamos
PPT
Miguel grau
DOCX
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
PPTX
Miguel grau
PPT
Guerra del pacífico
PPT
Combate naval de iquique
PPT
Los grandes personajes del peru
PPTX
El origen de la tierra
PPTX
Guerra del pacifico
PPT
Guerra Del Pacifico
PPTX
Origen de La Tierra
Homenaje al combate de angamos
Biografía de miguel grau seminario
Combate de angamos
Combate de angamos
Biografía de Miguel grau
Don miguel grau seminario
Combate de angamos
Combate naval de Iquique
El combate naval de iquique
Combate de iquique y combate de angamos
Miguel grau
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
Miguel grau
Guerra del pacífico
Combate naval de iquique
Los grandes personajes del peru
El origen de la tierra
Guerra del pacifico
Guerra Del Pacifico
Origen de La Tierra
Publicidad

Similar a Biografias (20)

DOCX
Biografía de los heroes del peru
PDF
FICHA- 5º COMUNICACION - 16- 07-24.pdf
PDF
DPCC 4 SECUNDARIA (1).pdf
DOCX
ALFONSO UGARTE.docx
DOCX
ALFONSO UGARTE.docx
PPT
Heroes y Personajes. I.E.T. CAV
PPTX
Sem 15 CIV. 1°SEC .pptx
PPT
Heroes Nacionales
PPTX
Eloy Alfaro
PPTX
El bicentenario del Perú 2021
DOCX
Año de la promoción de la industria responsable y del
PPTX
Próceres
PPTX
Próceres
PPTX
Eloy alfaro
DOCX
Miguel grau seminario
PPTX
Eloy alfaro
PPTX
eloy alfaro
PPTX
28 de julio presentacion victor.o en power point.pptx
PPTX
Proceres de Independencia del Perù
Biografía de los heroes del peru
FICHA- 5º COMUNICACION - 16- 07-24.pdf
DPCC 4 SECUNDARIA (1).pdf
ALFONSO UGARTE.docx
ALFONSO UGARTE.docx
Heroes y Personajes. I.E.T. CAV
Sem 15 CIV. 1°SEC .pptx
Heroes Nacionales
Eloy Alfaro
El bicentenario del Perú 2021
Año de la promoción de la industria responsable y del
Próceres
Próceres
Eloy alfaro
Miguel grau seminario
Eloy alfaro
eloy alfaro
28 de julio presentacion victor.o en power point.pptx
Proceres de Independencia del Perù

Biografias

  • 1. José Olaya Balandra nació en Chorrillos, al sur de Lima, en 1782. Sus padres fueron don Apolinario Olaya y doña Melchora Balandra. Desde pequeño José Olaya estuvo vinculado a la pesca artesanal y la vida en el mar. Cuando llegó el periodo de la guerra de independencia contra España, José Olaya simpatizó por la causa de la libertad. El momento de mostrar su apoyó llegó en 1823, cuando los realistas recuperaron Lima y el gobierno patriota se refugió en la fortaleza del Callao. El pescador se convirtió en el enlace de los criollos patriotas de Lima y Callao, llevando secretos mensajes y cartas de uno y otro lado. Lamentablemente, fue descubierto por el general español Ramón Rodil, quien ordenó capturarlo y toturarlo, en junio de 1823. El patriota José Olaya no delató a nadie. El día 29 fue fusilado en la calle Petateros (hoy pasaje Olaya) del centro de Lima. Sus últimas palabras fueron: "Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por mi patria". Mariano Melgar Valdivieso nació en Arequipa el 8 de setiembre de 1791. Sus padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso. Fue un excelente alumno del Seminario Conciliar San Jerónimo, donde muy joven llegó a ser profesor de latinidad y retórica. A los 20 años se traslado a Lima para estudiar Derecho. En la Capital del Perú se dedicó con ahínco a una de sus pasiones: la literatura. Escribió hermosos poemas, fábulas y yaravíes. Entre sus obras destaca su “Carta a Silvia”, dedicada al amor de su vida, María de los Santos Corrales. Cuando estalló la rebelión independentista de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, Mariano Melgar se unió a las filas patrióticas en Arequípa. El cacique Pumacahua lo nombró Auditor de Guerra, y como tal asistió a la batalla de Umachiri del 11 de marzo de 1815. Lamentablemente, los realistas se llevaron la victoria y capturaron muchos prisioneros. Entre estos se encontraba nuestro joven poeta, quien fue fusilado al día siguiente en el mismo campo de batalla. María Parado de Bellido nació en Huamanga (Ayacucho) el 5 de julio de 1777. Fue hija del criollo Fernando Parado y una humilde indígena ayacuchana. A los 15 años contrajo matrimonio con el comerciante Mariano Bellido, con quien tuvo 7 hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola. A finales de 1820, su esposo y sus hijos Tomás y Mariano se unieron a las guerrillas patriotas de Cayetano Quiroz para luchar contra las fuerzas realistas y ayudar a la Independencia del Perú. En 1822, deseosa de colaborar, María Parado de Bellido empezó a enviar informes de los movimientos militares del general español José Carratalá. Sus cartas eran recibidas por su esposo, quien de inmediato las mostraba al jefe guerrillero Cayetano Quiroz. Lamentablemente una de las cartas fue descubierta por los españoles en el pueblo de Quilcamachay el 29 de marzo de 1822. Al día siguiente María Parado de Bellido fue detenida en Huamanga. La torturaron para que diga el nombre de sus compañeros independentistas, pero la heroína resistió el tormento sin delatar a nadie. Fue fusilada por orden de Carratalá en la Pampa del Arco (Ayacucho) el 1 de mayo de 1822. Francisco Bolognesi Cervantes nació en Lima el 4 de noviembre de 1816. Sus padres fueron el italiano Andrés Bolognesi y la arequipeña Juana Cervantes. Después de estudiar en el colegio Seminario San Jerónimo de Arequipa, se dedicó a los negocios. Ingresó al ejército voluntariamente en 1853 cuando el Perú estuvo a punto de entrar en guerra con Bolivia. Combatió en la Revolución Liberal de Ramón Castilla y estuvo entre los vencedores de la batalla de la Palma que derrocó al corrupto régimen del general Echenique. Defendió la Constitución Liberal de 1856 luchando en Arequipa contra el rebelde general conservador Manuel Ignacio de Vivanco. En 1858 defendió la soberanía nacional acompañando a Ramón Castilla en el conflicto con Ecuador.
  • 2. Al producirse la agresión española de 1865, el presidente Juan Antonio Pezet le confió la misión de adquirir cañones en Europa, los mismos que contribuyeron a la defensa del Callao en el combate del 2 de mayo de 1866. Al estallar la guerra con Chile se le confió el mando de la II División del Sur y tuvo destacada participación en las batallas de San Francisco y Tarapacá. Luego se le encargó la comandancia general de Arica. Cumpliendo su deber con la Patria, murió luchando en la batalla de Arica, el 7 de junio de 1880. Don Miguel Grau Seminario nació en en Piura, al norte el Perú, el 27 de julio de 1834. Sus padres fueron Manuel Grau y Maria Luisa Seminario. Desde muy joven trabajó en la marina mercante y en 1853 ingresó a la Marina de Guerra. Cuatro año después participó en la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco contra la Constitución Liberal de Ramón Castilla. Al ser derrotado, Miguel Grau volvió a trabajar en la marina mercante. A la Marina de Guerra regresó en 1863. Durante la Guerra contra España participó en el combate de Abtao (7-2-1866) donde los aliados peruano- chilenos resultaron vencedores. En 1867 contrajo matrimonio con la joven limeña Dolores Cavero con quien tuvo diez hijos. En 1868, recibió el mando del buque Huáscar con el cual destacó defendiendo al presidente electo Manuel Pardo en 1872 y derrotando al rebelde Nicolás de Piérola en 1874. En 1876 fue elegido diputado por Paita. Al estallar la Guerra con Chile, en 1879, se convirtió en el máximo jefe de la escuadra peruana. El 21 de mayo de 1879, en el combate de Iquique, su buque Huáscar logró hundir a la nave chilena Esmeralda. Lamentablemente, ese mismo día nuestro blindado Independencia chocó y se hundió cuando perseguía a la Covadonga. Al mando del Huáscar Miguel Grau logró mantener a raya a la poderosa escuadra chilena que durante cinco meses hizo vanos esfuerzos por hundirla o capturarla. Pero el 8 de octubre de 1879 se produjo el Combate de Angamos donde una poderosa flota enemiga rodeó al Huáscar que resistió lo más que pudo. Un cañonazo del buque chileno Cochrane acabó con la vida del gran Caballero de los Mares. Miguel Grau Seminario, por sus virtudes personales y sus grandes servicios a la Patria, hoy es considerado "El Peruano del Milenio". Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836. Sus padres fueron don Domingo Cáceres y doña Justa Dorregaray. Siguió la carrera militar sirviendo lealmente al presidente Ramón Castilla en las campañas contra Echenique (1854) y Vivanco (1857). También participó en el combate del 2 de mayo de 1866 defendiendo el Callao que era bombardeado por la escuadra española. Al estallar en la Guerra contra Chile (1879) participó en la defensa de Tarapaca dirigiendo al valeroso batallón Zepita. Estuvo en la derrota de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y fue protagonista en la victoria de Tarapacá (27 de noviembre de 1879). También luchó en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) en Tacna.
  • 3. Asimismo, fue uno de los más destacados jefes en la defensa de Lima, luchando en las batallas de San Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores (15 de enero de 1881). Entre 1881 y 1883 lideró la resistencia patriota en la Cordillera de los Andes (Campaña de La Breña). Sus tropas de origen campesino lograrón importantes victorias en el valle del Mantaro, pero el 10 de julio de 1883 fue derrotado en la batalla de Huamachuco. Después de la firma del Tratado de Ancón (1883) fundó el Partido Constitucional y derrotó al presidente Miguel Iglesias en la Guerra Civil de 1885. Al año siguiente fue elegido Presidente Constitucional del Perú, cargo que ostentó hasta 1890. En 1894 fue reelegido en un proceso muy discutido y fue derrotado en una nueva Guerra Civil por el caudillo Nicolás de Piérola. Andrés Avelino Cáceres, conocido también como "El Brujo de los Andes", falleció el 10 de octubre de 1923, a la edad de 87 años. Mario Vargas Llosa nació en Arequipa el años de 1936. Su infancia la transcurrió entre las ciudades de Bolivia, Piura y Lima. A los dieciséis años, se estrenó como escritor escribiendo un drama "La huida del Inca" (1952). Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos a estudiar literatura. Viajó a Europa donde trabajó en una radio francesa y fue maestro en un colegio de Londres. Mario Vargas Llosa es un crítico literario y eso se refleja en sus ensayos como: "García Márquez: historia de un deicidio" y "La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary" (1975). En 1976, con José María Gutierrez, codirigió la versión cinematográfica de su novela Pantaleón y las visitadoras. En 1977 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la cátedra Simón Bolívar en Cambridge. Impulsor del partido Frente Democrático, Mario Vargas Llosa, se presentó como cabeza de lista en las elecciones peruanas de 1990, en las que fue derrotado por Alberto Fujimori. Mario Vargas Llosa obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el años de 1986, el Premio Planeta de 1993 por Lituma en los Andes y el Premio Cervantes en 1995. Desde 1984 es miembro de la Real Academia Española. En el diciembre del año 2010 recibió el Premio Nóbel de Literatura. José Luis Bustamante y Rivero José Luis Pablo Bustamante y Rivero (Arequipa, Perú, 15 de enero de 1894 - Lima, 11 de enero de 1989) abogado, político, diplomático y escritor peruano. Fue Presidente Constitucional de la República del Perú de 1945 a 1948, y presidente de la Corte Internacional de Justicia entre 1967 y 1969. Hombre de formación jurídica y reconocida probidad, llegó al poder representando una alianza de partidos, el Frente Democrático Nacional (FDN), de la que formaba parte el partido aprista. Gobernó al Perú con un apego a las leyes inusual en la historia peruana. Su gobierno fue de amplias libertades públicas, pero sufrió la oposición del aprismo, que lo criticaba por su pusilanimidad para aplicar las reformas que se requerían y de la derecha reaccionaria. Hecho notable de su gestión fue extender la soberanía peruana en una extensión de doscientas millas marinas, en 1947. El 29 de octubre de 1948, fue derrocado por un golpe de estado encabezado por el general Manuel A. Odría, siendo exiliado del país. Regresó al Perú en 1956, cuando finalizaba el Ochenio de Odría, declinando postular a las elecciones de ese mismo año. En reconocimiento a su trayectoria, entre 1967 y 1969 ejerció la Presidencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, de la que formaba parte desde 1961 en representación del Perú. Entre 1980 y 1989 ejerció como Senador Vitalicio de la República. Hombre de amplia cultura humanística, destacó también por sus numerosas obras ensayísticas, escritas en una prosa castiza y pulcra. Benigno Ballón Farfán (1892-1957) Músico. Nació el 13 de febrero de 1892 en Arequipa. Sus padres fueron don Manuel Roberto Bailón y Flores y doña Francisca Farfán. Estudió en el colegio parroquial de San Lázaro, y en el Salesiano, primero; y luego en el colegio mistiano del padre Hipólito Duhamel y el Colegio Nacional de la Independencia Americana. Demuestra prematura habilidad para la música Organiza
  • 4. y dirige un grupo orquestal, con el que ofrece conciertos y realiza giras que lo llevan hasta Chile y Bolivia. En Bolivia compone la música de su famoso vals Melgar, la autoría de cuya letra le corresponde a Percy Gibson Möller. Profesor de música y cantos escolares en la Escuela Normal Urbana, organista durante diez años en la iglesia de Santo Domingo y, por trece años, maestro de capilla en la catedral. Junto a Leoncio González y su hermana Rosa, forma el trío "Arequipa". Es autor de la mayoría de los himnos de los colegios arequipeños, compuso casi 300 obras entre piezas religiosas, clásicas, bailables y arreglos de tradicionales yaravíes. En 1956 publica una colección titulada Cantares arequipeños, que incluía yaravíes y marineras que en su mayoría no contaban con arreglos o transcripciones musicales. Se casó tres veces, enviudó dos de ellas enviudó, y tuvo quince hijos. Murió el 12 de julio de 1957. Gastón Acurio Jaramillo (* Lima, 30 de octubre 1967 ) es un chef y empresario peruano y un importante impulsor de la difusión de la culinaria peruana. Es hijo del político Gastón Acurio Velarde y de Jesús Jaramillo Rázuri. Su padre fue senador y activo militante de Acción Popular, el partido político liderado por el presidente Fernando Belaunde. Tiene además, tres hermanas mayores. Es conocido el hecho de que su padre deseaba que Acurio Jaramillo fuese abogado; sin embargo, él finalmente egresó del Cordon Bleu de París, luego de abandonar su carrera de Derecho. Está casado con la también chef, Astrid Gutsche -de ahí el nombre del restaurante Astrid & Gastón-. Dicho restaurante, que comenzó en 1994, actualmente posee locales en el Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panama, España y proximamente en México . Es el propietario de varios otros restaurantes en el Perú y diferentes países del mundo, varios de los cuales han devenido en franquicias: una cadena de pastelería y productos delicatessen de diseño; la cebichería La Mar; la sanguchería Pasquale Hermanos; la anticuchería Panchita, etcétera. Adicionalmente, posee su propio programa de televisión -en Plus TV- y publica notas sobre cocina en varias revistas. En la película Ratatouille de Disney&Pixar, participa prestando su voz a uno de los personajes en la versión doblada al español.