SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
13
Lo más leído
18
Lo más leído
Biología de la Conservación.
Bases conceptuales




                        Materia:
           Biología de la Conservación 2012
¿Porqué y como surge la Biología de la Conservación?
   Miles o tal vez millones
    de especies se están
    extinguiendo en la
    actualidad
   Las principales causas
    son:
     Destrucción del hábitat

     Sobreexplotación de
       animales y plantas
     Introducción de exóticos

     Extinciones secundarias

   El Motivo ?
     El incremento de la
       población humana y
       del uso que esta hace
       de los recursos
       naturales
Biología de la conservación clase1-2012
Biología de la conservación clase1-2012
Que hacemos con esto?
   Autores como Meffe y Carroll (1997) postulan que:
     Algunos países han logrado disminuir su tasa de crecimiento en
      forma significativa…
     La destrucción de la biodiversidad es no solo consecuencia de la
      cantidad de habitantes, sino también de sus hábitos de consumo.
      Este es un patrón que puede revertirse.
     Las altas tasas de natalidad están asociadas a familias que
      sobreviven gracias a trabajos que requieren poca educación y
      capacitación.
    Por tanto el crecimiento poblacional puede reducirse mediante:
     Igualdad de género

     Acceso a la educación

     Distribución equitativa del ingreso rural

     Cambios en las economías rurales

    Biología de la Conservación                 Desarrollo sustentable
Qué es la Biología de la Conservación?
   Es una ciencia aplicada, preocupada por el manejo de la
    diversidad biológica o biodiversidad (Lindenmayer y Burgman,
    2005)
   Es una ciencia nueva y sintética que aplica los principios de:
     Ecología

     Etología

     Biogeografía

     Genética de poblaciones

     Economía

     Sociología

     Antropología

     Educación

     Estadística

     Filosofía…

   Por ello numerosos autores la consideran una metadisciplina
     Campos del conocer que se ubican en los entrecruzamientos del
       conocer y del hacer humanos.
Biología de la Conservación. Una ciencia
  multidisciplinaria

                                               Biología de la Conservación
                                                   Manejo de sp. amenazadas
                                                      Diseño de reservas
                                                      Ecología Económica
                                                    Restauración Ecológica
                                                  Conservación de Ecosistemas
                                                        Ética Ambiental


                             Ciencias Naturales                                 Ciencias Sociales
                                  Biología                                            Sociología
                                  Ecología                                          Antropología
                                 Evolución                                            Economía
                                  Genética                                             Política
                                Biogeografía                                    Legislación Ambiental
                                  Geología                                             Filosofía
                                  Química




“Labiología de la conservación es una ciencia multidisciplinaria que incluye
elementos de las ciencias naturales y sociales”


                                                              Gráfico de Meffe y Carroll, 1997
Biología de la Conservación. Una ciencia
   “humana”
Al incluir elementos de las
ciencias sociales, la Biología
de la conservación no puede
escapar de la “dimensión
humana” en todo problema de
conservación.
Postulados de la Biología de la Conservación
(Soulé, 1986)
   La diversidad de organismos es buena
       Corolario: las extinciones provocadas por el
        hombre son malas
   La complejidad ecológica es buena
       Corolario: La simplificación de ecosistemas por
        parte del hombre es mala
   La evolución es buena
       Corolario: la interferencia con los patrones de
        evolución es mala
   La diversidad biótica tiene valor intrínseco
       El valor de la biodiversidad es independiente de
        su utilidad para el hombre
Concepto de Conservación y Biología de
la Conservación
   Our job is to harmonize the increasing kit of scientific tools and the
    increasing recklessness in using them with the shrinking biotas to which
    they are applied. In the nature of things we are mediators and
    moderators, and unless we can help rewrite the objectives of science
    we are predestined to failure.
   —Aldo Leopold (1940; 1991)

   Conservation in the old sense, of this or that resource in isolation from
    all other resources, is not enough. Environmental conservation based
    on ecological knowledge and social understanding is required.
   —Raymond Dasmann (1959)

   Conservation biology is a mission-driven discipline comprising both
    pure and applied science. . . .We feel that conservation biology is a new
    field, or at least a new rallying point for biologists wishing to pool their
    knowledge and techniques to solve problems.
   —Michael E. Soulé and Bruce A. Wilcox (1980)
Concepto de Biología de la Conservación:
   Soulé (1985) la define como una disciplina de la crisis, surgida como
    consecuencia de la pérdida masiva de biodiversidad. Dados sus orígenes, el
    objetivo actual es pasar de ser una ciencia reactiva a una ciencia proactiva
    Metfe y Carroll (1997).
       La moderna biología de la conservación difiere del concepto tradicional,
        relacionado más con el manejo de Vida Silvestre en tres puntos:
           Incluye y está parcialmente regida, por las contribuciones teóricas de los
            modelos ecológicos y genéticos, en este caso aplicados a situaciones reales.
            Con esto se rompe con la dicotomía entre la investigación básica (pura) y la
            aplicada.
           La conservación tradicional tenía su base en una conservación utilitaria y
            antropocentrica, cuya principal motivación era la obtener las mayores cosechas
            posibles. Ej: Ciervos, minerales y madera eran vistos con el objeto de maximizar
            a unas pocas especies y se le daba poca importancia a la enorme diversidad de la
            naturaleza. El nuevo punto de vista de la biología de la conservación, considera a
            toda la diversidad como poseedora de un importante valor inherente. Desde esta
            perspectiva el manejo ha sido redireccionado a mantener la biodiversidad global
            y los ecosistemas naturales más que a especies individuales.
           Reconoce y le da sustento a las necesarias contribuciones realizadas por las
            ramas de la ciencia que no son biológicas. En general la economía, ciencias
            sociales y políticas, pueden tener, tanta o mayor influencia que la ciencia
            biológica en la conservación de la diversidad.
Conservación “pura” y “aplicada”
Concepto de Biología de la Conservación:


   La biología de la conservación intenta proveer las bases de
    información para el manejo de ecosistemas altamente
    modificados o alterados.
   Para ello busca mantener la diversidad de genes, poblaciones,
    especies, habitats, ecosistemas y paisajes y los procesos que
    normalmente ocurren en estos, tales como selección natural,
    ciclos biogeoquímicos, fotosíntesis, transferencia de energía y
    ciclos (hidrológico, del carbono, etc.).
       La misión de la biología de la conservación es preservar a los
        actores del “juego de la evolución” y a las etapas ecológicas
        dentro de las cuales ellos actúan.
                                                  Meffe y CarrolL (1997)
Principios Rectores de la Biología de la
                     Conservación:
   Los Principios Rectores de Biología de la Conservación son los tres
    paradigmas (Como es visto el mundo por una determinada rama de la
    ciencia) de esta ciencia (Tomado de Meffe y Carroll, 1997).
       Cambio evolutivo: “Nada en biología tiene sentido excepto a la luz
        de la evolución” (Theodosius Dobzhansky). La evolución es un
        principio simple que une a toda la biología; es el único mecanismo
        razonable capaz de explicar los patrones de diversidad actuales.
        Basados en este paradigma, el objetivo de la Biología de la
        Conservación es mantener los procesos evolutivos.
       El mundo ecológico es dinámico y no esta en equilibrio. El viejo
        paradigma de la ecología era: “los ecosistemas están en equilibrio,
        en un punto fijo llamado climax”. Las acciones de conservación,
        basados en un punto de vista estático de la ecología y evolución
        van a representar mal la naturaleza y van a ser menos efectivas que
        aquellas basadas en una perspectiva más dinámica.
       La presencia humana debe ser incluida en los planes de la
        conservación.
Requisitos del Biólogo en Conservación
(Jacobson, 1990)

   Amplitud interdisciplinaria
    (transdisciplinariedad) y profundidad
    disciplinaria
   Experiencia de campo
   Habilidad para comunicar
   Aptitud de liderazgo, especialmente una
    mezcla de diplomacia y humildad
Buscan
 afanosamente
Biólogo Humilde
Biología de la Conservación. Sus orígenes
     (modificado de Meffe y Carroll, 1997)
   Los orígenes de la Biología de la Conservación pueden encontrarse en muchas creencias
    filosóficas y religiosas relativas a la relación entre el hombre y la naturaleza.
   Especialmente en las culturas orientales e indígenas, el hombre se considera espiritualmente
    unido a plantas y animales y la naturaleza es vista como fuente de confort espiritual.
   Una visión “conservacionista” del mundo puede rastrearse en culturas de cazadores
    recolectores y de sociedades agrícolas estables:
       Estas sociedades aprendieron a realizar un uso racional de los recursos sobre una base
        fija.
       Las culturas de pastores, de agricultura expansiva e industriales, por el contrario, hacen
        hincapié en un rápido consumo y destrucción de los recursos naturales, como un medio
        para lograr altas tasas de crecimiento y el dominio sobre otros grupos.
   Para la cultura europea (cristianismo), Dios creó la naturaleza para su uso y beneficio por
    parte del hombre. Esto generó una cultura con un punto de vista claramente antropocéntrico
    hacia la naturaleza.
   Sin embargo, científicos y exploradores europeos del siglo XIX son probablemente los
    primeros en advertir las consecuencias de la sobreexplotación de los hábitats en las colonias
    europeas, dando origen a las primeras normativas “conservacionistas” tendientes a preservar
    parte de los bosques para prevenir la erosión y favorecer las lluvias.
   Ya en 1564 Polonia establece la primera reserva natural tendiente a proteger al uro (Bos
    primigenius) y al bisonte (Bison bonasus).
    En el siglo XIX comienza en Europa una preocupación generalizada por la protección de
    especies y algunos ecosistemas representativos, lo que lleva, especialmente en Gran Bretaña
    a la creación de numerosas organizaciones proteccionistas:
       Commons, Open spaces and Footpaths Preservation Society (1865)
       National Trust (1895)
       Royal Society for the Protection of the Birds (1899)
Biología de la Conservación. Sus orígenes
    (Meffe y Carroll, 1997). Filosofía
   En los EEUU, podemos identificar tres corrientes
    filosóficas vinculadas a los orígenes de la Biología de la
    Conservación, dos en el siglo XIX y una en el siglo XX
       La Ética de la Conservación Romántico Trascendental (Emerson,
        Thoreau y Muir)
           Postura filosófica de la Naturaleza como obra de Dios y regocijo
            emocional. Visión estética de la misma,
       La Ética de la Conservación de los Recursos (Pinchot)
           Antropocentrismo y utilitarismo (basada en la filosofía de S. Mill)
           Concepto de uso múltiple
       La Ética Ecológico-Evolutiva del Paisaje (Leopold)
           Perspectiva del equilibrio
           Perspectiva dinámica (no equilibrio)
Biología de la Conservación. Sus orígenes
(Meffe y Carroll, 1997).
   Aunque principalmente basada en el concepto evolutivo
    ecológico, en la moderna Biología de la Conservación
    sobreviven una mezcla de las tres filosofías.
   Una ética basada en el punto de vista evolutivo ecológico es
    la aproximación más informada y mejor sustentada a los
    problemas de conservación de la biodiversidad. Sin
    embargo, no es ni puede ser la única aproximación a estos
    problemas en tanto que las consideraciones económicas,
    espirituales y sociales deben ser tenidas en cuenta.
   Resulta infructuoso y hasta éticamente discutible basar las
    respuestas a los problemas de conservación
    exclusivamente en una ética evolutivo ecológica, sin
    considerar a la gente que pueda ser afectada por estas
    decisiones. Estas aproximaciones interdisciplinarias son
    objeto de la eco-economía y la ecología humana o
    antropológica.
Evolución del pensamiento y política
     conservacionista (una opinión libre)
DECADA         MOVIMIENTOS               CARACTERÍSTICAS Y                     CORRIENTES IDEOLÓGICAS Y
                                          EVENTOS CLAVE                       ACTITUDES FRENTE AL FUTURO
   60’       PROTECCIONISMO           ESPECIES EMBLEMÁTICAS                           UTOPISMO INGENUO.
                   Y                     (PANDA, BALLENAS)                 La tecnología y la energía nuclear permitirán un
               ECOLOGISMO                                                  crecimiento ilimitado y eliminarán las tensiones
                                                                                                sociales.

60’ Y 70’      PRINCIPIOS DE           PRIMEROS CONCEPTOS DE                          CATASTROFISMO.
              BIOLOGÍA DE LA          INTEGRACIÓN DE ESPECIES,             El exceso poblacional acabará colapsando la
              CONSERVACIÓN               HABITATS, HOMBRE Y                       capacidad de carga del planeta
                                   CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS                         (Club de Roma).
                                    (Primera Conferencia de las Naciones   Crecimiento poblacional y económico cero.
                                      Unidas sobre Ambiente Humano)

  80’       CONSERVACIONISMO       PRIMERAS APROXIMACIONES A UNA                   ILUSIÓN TECNOLÓGICA.
                                        PERSPECTIVA EVOLUTIVA DE                     Prosumidor (A. Tofler)
                                            LA CONSERVACIÓN
                                     ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA
                                       CONSERVACIÓN (PNUMA, IUCN,
                                                  WWF)

  90’          DESARROLLO           CUMBRE DE RÍO, CONVENCION               NEOLIBERALISMO y GLOBALIZACIÓN,
               SUSTENTABLE            DE DIVERSIDAD BIOLOGICA,                  CRECIMIENTO SOSTENIDO
                SERVICIOS             CRISIS DE LA BIODIVERSIDAD                          VS
                ECOSISTEMICOS           AGUJERO DE OZONO                       DESARROLLO SUSTENTABLE.

  00’       INFLUIR EN POLITICAS         CAMBIO CLIMATICO                              GLOBALIZACIÓN,
                    PUBLICAS             CRISIS ENERGÉTICA                      CRISIS DEL NEOLIBERALISMO,
  10’                                                                            RESURGIMIENTO COLONIAL?
                 ECOECONOMIA
Características de la Biología de la
Conservación (Meffe y Carroll, 1997)
   Resumiendo: Existen algunas características
    inusuales de la Biología de la Conservación que
    resultan de la naturaleza y complejidad de los
    problemas que enfrenta:
       Es una disciplina de la crisis
       Es una ciencia multidisciplinaria
       Es una ciencia inexacta
       Es una ciencia basada en valores
       Es una ciencia que trabaja en escalas de tiempo
        evolutivas
       Es la ciencia de la eterna vigilancia
Y todo este lío para conservar que?


La
Biodiversidad …
¿Cuánto vale la biodiversidad?
       (basado en Ojasti, 2000 y Primack et al., 2001)
Valoración de la Biodiversidad



                                                                      Valor Intrínseco



                                               Características únicas del recurso     Consideraciones éticas



                                                                     Valor económico


                                 Valor directo no               Valor indirecto no
                                                                                                           Valor de mercado
                                    comercial                       comercial

                                               Valor de         Costo de prevenir         Valor por
                   Valor de opción                                                                          Valor comercial   Turismo
                                              existencia           y restaurar            consumo

                                                                     Valor ecológico y
                                                                     recurso escénico


                                                                     Valores recreacionales y educativos



                                                                      Cultura local           Folclore



                                                                      Valor científico

Más contenido relacionado

PPTX
Comunidad-Ecologia
PPTX
003 sistemas ecologicos
PDF
Unitarios o modulares
PPTX
Biodiversidad y coexistencia de especies
PPTX
Agroecosistema
PPTX
Agroecosistema
PPT
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Comunidad-Ecologia
003 sistemas ecologicos
Unitarios o modulares
Biodiversidad y coexistencia de especies
Agroecosistema
Agroecosistema
Diversidad alfa, beta_y_gamma

La actualidad más candente (20)

PDF
Biología de la conservación
PPT
Nicho Ecológico
PPTX
Filum Zygomycota
PDF
Clasificacion biologica presentacion
PDF
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
PPTX
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
PPTX
Agroecología - Altieri
PPTX
Ecologia
PDF
Hongos liquenizados
PPT
Phyllum artrópodos
PPTX
El agroecosistema
PPTX
Comunidad biotica
PPSX
Power point ecología. niveles de organización.ecología de sistemas
PPT
Ecologia de poblaciones
PPT
Los hongos
PPTX
Conozcamos el ecosistema
PPTX
Interacciones Ecológicas
DOCX
Hoja o filoma
Biología de la conservación
Nicho Ecológico
Filum Zygomycota
Clasificacion biologica presentacion
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
Agroecología - Altieri
Ecologia
Hongos liquenizados
Phyllum artrópodos
El agroecosistema
Comunidad biotica
Power point ecología. niveles de organización.ecología de sistemas
Ecologia de poblaciones
Los hongos
Conozcamos el ecosistema
Interacciones Ecológicas
Hoja o filoma
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Biología de la conservación presentacion
PPTX
Conservación Ambiental
PPTX
Ecótonos
PPT
Animales en peligro de extinción
ODP
Simon miguelangel5
PPTX
animales de africa
PPTX
UN MUNDO SIN NOSOTROS_CAP5
DOCX
elefantes
PPTX
Mamíferose
PPTX
Biologia de proboscidea
PPTX
PPTX
Animales africanos
PPTX
Bioética y ética ambiental
PPTX
Animales africanos
PDF
Elefante
PPTX
Bioética ambiental
PPT
Bioetica ambiental. rosa adela osorio
PPTX
Modelamiento openc 2015
PDF
Biodiversidad
Biología de la conservación presentacion
Conservación Ambiental
Ecótonos
Animales en peligro de extinción
Simon miguelangel5
animales de africa
UN MUNDO SIN NOSOTROS_CAP5
elefantes
Mamíferose
Biologia de proboscidea
Animales africanos
Bioética y ética ambiental
Animales africanos
Elefante
Bioética ambiental
Bioetica ambiental. rosa adela osorio
Modelamiento openc 2015
Biodiversidad
Publicidad

Similar a Biología de la conservación clase1-2012 (20)

PPT
Clase 0_bidoversidad.biologia y medio ambiente
PPTX
7. Biología Conservación - Fundamentos.pptx
PPT
Biología de la conservación presentacion
PPSX
Teoria ecológica 01
PPTX
Ecologia ucn 0 introducción
PPTX
PPTX
Laecologia 131017120922-phpapp02
DOCX
La ecologia y sus disciplinas
DOCX
Ecología conceptos
PPTX
Ecologia y medio ambiente,
DOCX
Ecologia
DOCX
Principios Basicos de la Ecologia
PDF
Importancia de la Biodiversidad
DOCX
Ecologia & medio ambiente 603
PDF
3 bases cientificas
PPTX
Blog ecologia
DOC
Ecologia y medio ambiente
PPTX
Importancia de la Biodiversidad
PPSX
Introducción a la ecología - clase1.ppsx
DOCX
Ecologia blog
Clase 0_bidoversidad.biologia y medio ambiente
7. Biología Conservación - Fundamentos.pptx
Biología de la conservación presentacion
Teoria ecológica 01
Ecologia ucn 0 introducción
Laecologia 131017120922-phpapp02
La ecologia y sus disciplinas
Ecología conceptos
Ecologia y medio ambiente,
Ecologia
Principios Basicos de la Ecologia
Importancia de la Biodiversidad
Ecologia & medio ambiente 603
3 bases cientificas
Blog ecologia
Ecologia y medio ambiente
Importancia de la Biodiversidad
Introducción a la ecología - clase1.ppsx
Ecologia blog

Último (20)

PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Habilidades sociales en la era digital (25-2))

Biología de la conservación clase1-2012

  • 1. Biología de la Conservación. Bases conceptuales Materia: Biología de la Conservación 2012
  • 2. ¿Porqué y como surge la Biología de la Conservación?  Miles o tal vez millones de especies se están extinguiendo en la actualidad  Las principales causas son:  Destrucción del hábitat  Sobreexplotación de animales y plantas  Introducción de exóticos  Extinciones secundarias  El Motivo ?  El incremento de la población humana y del uso que esta hace de los recursos naturales
  • 5. Que hacemos con esto?  Autores como Meffe y Carroll (1997) postulan que:  Algunos países han logrado disminuir su tasa de crecimiento en forma significativa…  La destrucción de la biodiversidad es no solo consecuencia de la cantidad de habitantes, sino también de sus hábitos de consumo. Este es un patrón que puede revertirse.  Las altas tasas de natalidad están asociadas a familias que sobreviven gracias a trabajos que requieren poca educación y capacitación. Por tanto el crecimiento poblacional puede reducirse mediante:  Igualdad de género  Acceso a la educación  Distribución equitativa del ingreso rural  Cambios en las economías rurales Biología de la Conservación Desarrollo sustentable
  • 6. Qué es la Biología de la Conservación?  Es una ciencia aplicada, preocupada por el manejo de la diversidad biológica o biodiversidad (Lindenmayer y Burgman, 2005)  Es una ciencia nueva y sintética que aplica los principios de:  Ecología  Etología  Biogeografía  Genética de poblaciones  Economía  Sociología  Antropología  Educación  Estadística  Filosofía…  Por ello numerosos autores la consideran una metadisciplina  Campos del conocer que se ubican en los entrecruzamientos del conocer y del hacer humanos.
  • 7. Biología de la Conservación. Una ciencia multidisciplinaria Biología de la Conservación Manejo de sp. amenazadas Diseño de reservas Ecología Económica Restauración Ecológica Conservación de Ecosistemas Ética Ambiental Ciencias Naturales Ciencias Sociales Biología Sociología Ecología Antropología Evolución Economía Genética Política Biogeografía Legislación Ambiental Geología Filosofía Química “Labiología de la conservación es una ciencia multidisciplinaria que incluye elementos de las ciencias naturales y sociales” Gráfico de Meffe y Carroll, 1997
  • 8. Biología de la Conservación. Una ciencia “humana” Al incluir elementos de las ciencias sociales, la Biología de la conservación no puede escapar de la “dimensión humana” en todo problema de conservación.
  • 9. Postulados de la Biología de la Conservación (Soulé, 1986)  La diversidad de organismos es buena  Corolario: las extinciones provocadas por el hombre son malas  La complejidad ecológica es buena  Corolario: La simplificación de ecosistemas por parte del hombre es mala  La evolución es buena  Corolario: la interferencia con los patrones de evolución es mala  La diversidad biótica tiene valor intrínseco  El valor de la biodiversidad es independiente de su utilidad para el hombre
  • 10. Concepto de Conservación y Biología de la Conservación  Our job is to harmonize the increasing kit of scientific tools and the increasing recklessness in using them with the shrinking biotas to which they are applied. In the nature of things we are mediators and moderators, and unless we can help rewrite the objectives of science we are predestined to failure.  —Aldo Leopold (1940; 1991)  Conservation in the old sense, of this or that resource in isolation from all other resources, is not enough. Environmental conservation based on ecological knowledge and social understanding is required.  —Raymond Dasmann (1959)  Conservation biology is a mission-driven discipline comprising both pure and applied science. . . .We feel that conservation biology is a new field, or at least a new rallying point for biologists wishing to pool their knowledge and techniques to solve problems.  —Michael E. Soulé and Bruce A. Wilcox (1980)
  • 11. Concepto de Biología de la Conservación:  Soulé (1985) la define como una disciplina de la crisis, surgida como consecuencia de la pérdida masiva de biodiversidad. Dados sus orígenes, el objetivo actual es pasar de ser una ciencia reactiva a una ciencia proactiva Metfe y Carroll (1997).  La moderna biología de la conservación difiere del concepto tradicional, relacionado más con el manejo de Vida Silvestre en tres puntos:  Incluye y está parcialmente regida, por las contribuciones teóricas de los modelos ecológicos y genéticos, en este caso aplicados a situaciones reales. Con esto se rompe con la dicotomía entre la investigación básica (pura) y la aplicada.  La conservación tradicional tenía su base en una conservación utilitaria y antropocentrica, cuya principal motivación era la obtener las mayores cosechas posibles. Ej: Ciervos, minerales y madera eran vistos con el objeto de maximizar a unas pocas especies y se le daba poca importancia a la enorme diversidad de la naturaleza. El nuevo punto de vista de la biología de la conservación, considera a toda la diversidad como poseedora de un importante valor inherente. Desde esta perspectiva el manejo ha sido redireccionado a mantener la biodiversidad global y los ecosistemas naturales más que a especies individuales.  Reconoce y le da sustento a las necesarias contribuciones realizadas por las ramas de la ciencia que no son biológicas. En general la economía, ciencias sociales y políticas, pueden tener, tanta o mayor influencia que la ciencia biológica en la conservación de la diversidad.
  • 12. Conservación “pura” y “aplicada”
  • 13. Concepto de Biología de la Conservación:  La biología de la conservación intenta proveer las bases de información para el manejo de ecosistemas altamente modificados o alterados.  Para ello busca mantener la diversidad de genes, poblaciones, especies, habitats, ecosistemas y paisajes y los procesos que normalmente ocurren en estos, tales como selección natural, ciclos biogeoquímicos, fotosíntesis, transferencia de energía y ciclos (hidrológico, del carbono, etc.).  La misión de la biología de la conservación es preservar a los actores del “juego de la evolución” y a las etapas ecológicas dentro de las cuales ellos actúan. Meffe y CarrolL (1997)
  • 14. Principios Rectores de la Biología de la Conservación:  Los Principios Rectores de Biología de la Conservación son los tres paradigmas (Como es visto el mundo por una determinada rama de la ciencia) de esta ciencia (Tomado de Meffe y Carroll, 1997).  Cambio evolutivo: “Nada en biología tiene sentido excepto a la luz de la evolución” (Theodosius Dobzhansky). La evolución es un principio simple que une a toda la biología; es el único mecanismo razonable capaz de explicar los patrones de diversidad actuales. Basados en este paradigma, el objetivo de la Biología de la Conservación es mantener los procesos evolutivos.  El mundo ecológico es dinámico y no esta en equilibrio. El viejo paradigma de la ecología era: “los ecosistemas están en equilibrio, en un punto fijo llamado climax”. Las acciones de conservación, basados en un punto de vista estático de la ecología y evolución van a representar mal la naturaleza y van a ser menos efectivas que aquellas basadas en una perspectiva más dinámica.  La presencia humana debe ser incluida en los planes de la conservación.
  • 15. Requisitos del Biólogo en Conservación (Jacobson, 1990)  Amplitud interdisciplinaria (transdisciplinariedad) y profundidad disciplinaria  Experiencia de campo  Habilidad para comunicar  Aptitud de liderazgo, especialmente una mezcla de diplomacia y humildad
  • 17. Biología de la Conservación. Sus orígenes (modificado de Meffe y Carroll, 1997)  Los orígenes de la Biología de la Conservación pueden encontrarse en muchas creencias filosóficas y religiosas relativas a la relación entre el hombre y la naturaleza.  Especialmente en las culturas orientales e indígenas, el hombre se considera espiritualmente unido a plantas y animales y la naturaleza es vista como fuente de confort espiritual.  Una visión “conservacionista” del mundo puede rastrearse en culturas de cazadores recolectores y de sociedades agrícolas estables:  Estas sociedades aprendieron a realizar un uso racional de los recursos sobre una base fija.  Las culturas de pastores, de agricultura expansiva e industriales, por el contrario, hacen hincapié en un rápido consumo y destrucción de los recursos naturales, como un medio para lograr altas tasas de crecimiento y el dominio sobre otros grupos.  Para la cultura europea (cristianismo), Dios creó la naturaleza para su uso y beneficio por parte del hombre. Esto generó una cultura con un punto de vista claramente antropocéntrico hacia la naturaleza.  Sin embargo, científicos y exploradores europeos del siglo XIX son probablemente los primeros en advertir las consecuencias de la sobreexplotación de los hábitats en las colonias europeas, dando origen a las primeras normativas “conservacionistas” tendientes a preservar parte de los bosques para prevenir la erosión y favorecer las lluvias.  Ya en 1564 Polonia establece la primera reserva natural tendiente a proteger al uro (Bos primigenius) y al bisonte (Bison bonasus).  En el siglo XIX comienza en Europa una preocupación generalizada por la protección de especies y algunos ecosistemas representativos, lo que lleva, especialmente en Gran Bretaña a la creación de numerosas organizaciones proteccionistas:  Commons, Open spaces and Footpaths Preservation Society (1865)  National Trust (1895)  Royal Society for the Protection of the Birds (1899)
  • 18. Biología de la Conservación. Sus orígenes (Meffe y Carroll, 1997). Filosofía  En los EEUU, podemos identificar tres corrientes filosóficas vinculadas a los orígenes de la Biología de la Conservación, dos en el siglo XIX y una en el siglo XX  La Ética de la Conservación Romántico Trascendental (Emerson, Thoreau y Muir)  Postura filosófica de la Naturaleza como obra de Dios y regocijo emocional. Visión estética de la misma,  La Ética de la Conservación de los Recursos (Pinchot)  Antropocentrismo y utilitarismo (basada en la filosofía de S. Mill)  Concepto de uso múltiple  La Ética Ecológico-Evolutiva del Paisaje (Leopold)  Perspectiva del equilibrio  Perspectiva dinámica (no equilibrio)
  • 19. Biología de la Conservación. Sus orígenes (Meffe y Carroll, 1997).  Aunque principalmente basada en el concepto evolutivo ecológico, en la moderna Biología de la Conservación sobreviven una mezcla de las tres filosofías.  Una ética basada en el punto de vista evolutivo ecológico es la aproximación más informada y mejor sustentada a los problemas de conservación de la biodiversidad. Sin embargo, no es ni puede ser la única aproximación a estos problemas en tanto que las consideraciones económicas, espirituales y sociales deben ser tenidas en cuenta.  Resulta infructuoso y hasta éticamente discutible basar las respuestas a los problemas de conservación exclusivamente en una ética evolutivo ecológica, sin considerar a la gente que pueda ser afectada por estas decisiones. Estas aproximaciones interdisciplinarias son objeto de la eco-economía y la ecología humana o antropológica.
  • 20. Evolución del pensamiento y política conservacionista (una opinión libre) DECADA MOVIMIENTOS CARACTERÍSTICAS Y CORRIENTES IDEOLÓGICAS Y EVENTOS CLAVE ACTITUDES FRENTE AL FUTURO 60’ PROTECCIONISMO ESPECIES EMBLEMÁTICAS UTOPISMO INGENUO. Y (PANDA, BALLENAS) La tecnología y la energía nuclear permitirán un ECOLOGISMO crecimiento ilimitado y eliminarán las tensiones sociales. 60’ Y 70’ PRINCIPIOS DE PRIMEROS CONCEPTOS DE CATASTROFISMO. BIOLOGÍA DE LA INTEGRACIÓN DE ESPECIES, El exceso poblacional acabará colapsando la CONSERVACIÓN HABITATS, HOMBRE Y capacidad de carga del planeta CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS (Club de Roma). (Primera Conferencia de las Naciones Crecimiento poblacional y económico cero. Unidas sobre Ambiente Humano) 80’ CONSERVACIONISMO PRIMERAS APROXIMACIONES A UNA ILUSIÓN TECNOLÓGICA. PERSPECTIVA EVOLUTIVA DE Prosumidor (A. Tofler) LA CONSERVACIÓN ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN (PNUMA, IUCN, WWF) 90’ DESARROLLO CUMBRE DE RÍO, CONVENCION NEOLIBERALISMO y GLOBALIZACIÓN, SUSTENTABLE DE DIVERSIDAD BIOLOGICA, CRECIMIENTO SOSTENIDO SERVICIOS CRISIS DE LA BIODIVERSIDAD VS ECOSISTEMICOS AGUJERO DE OZONO DESARROLLO SUSTENTABLE. 00’ INFLUIR EN POLITICAS CAMBIO CLIMATICO GLOBALIZACIÓN, PUBLICAS CRISIS ENERGÉTICA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO, 10’ RESURGIMIENTO COLONIAL? ECOECONOMIA
  • 21. Características de la Biología de la Conservación (Meffe y Carroll, 1997)  Resumiendo: Existen algunas características inusuales de la Biología de la Conservación que resultan de la naturaleza y complejidad de los problemas que enfrenta:  Es una disciplina de la crisis  Es una ciencia multidisciplinaria  Es una ciencia inexacta  Es una ciencia basada en valores  Es una ciencia que trabaja en escalas de tiempo evolutivas  Es la ciencia de la eterna vigilancia
  • 22. Y todo este lío para conservar que? La Biodiversidad …
  • 23. ¿Cuánto vale la biodiversidad? (basado en Ojasti, 2000 y Primack et al., 2001) Valoración de la Biodiversidad Valor Intrínseco Características únicas del recurso Consideraciones éticas Valor económico Valor directo no Valor indirecto no Valor de mercado comercial comercial Valor de Costo de prevenir Valor por Valor de opción Valor comercial Turismo existencia y restaurar consumo Valor ecológico y recurso escénico Valores recreacionales y educativos Cultura local Folclore Valor científico