5
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
COLEGIO DE BACHILLERATO “FRANCISCO VALDIVIESO ALVARADO”
YAMANA – PALTAS – LOJA – ECUADOR
Código AMIE: 11H01249 Correo electrónico: colegiobachilleratofvay@hotmail.com
Teléfono: 3031905 Vía Playas – Lauro Guerrero
AÑO LECTIVO:
2024 - 2025
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER TRIMESTRE DE BIOLOGIA
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Colegio de Bachillerato “Francisco Valdivieso”
Nombre del docente: Ing. Geovanny Francisco Minga Moncayo
Grado/Curso: Tercero BGU Fecha: 10 de mayo del 2024
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: BIOLOGIA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad intelectual; espíritu crítico; curiosidad acerca de la vida y con
respecto a los seres vivos y el ambiente; trabajo autónomo y en equipo, colaborativo y participativo; creatividad para enfrentar desafíos e interés por profundizar los conocimientos
adquiridos y continuar aprendiendo a lo largo de la vida, actuando con ética y honestidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CN.B.5.1.18. Indagar y
describir los biomas del
mundo e interpretarlos
como sitios donde se
evidencia la evolución de la
biodiversidad en respuesta a
los factores geográficos y
climáticos. CC
Argumenta desde la
sustentación científica
los tipos de diversidad biológica
(a nivel de genes, especies y
ecosistemas)
que existen en los biomas del
mundo, la importancia de estos
como evidencia de
la evolución de la diversidad (I.2.,
J.3.)
(Ref. I.CN.B.5.2.2) CC
Biomas del mundo
- Aprendizaje cooperativo. Realizar lectura analítica,
comentada y argumentada sobre el Método Científico.
- Observar un video sobre los Biomas del mundo
https://www.youtube.com/watch?v=fciHIKAfXqs
- Trabajo individual: Seleccionar las ideas principales y
secundarias de la temática desarrollada y anotarlas en su
cuaderno de apuntes.
- Bioma Las selvas tropicales
- Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y
argumentada.
FORMATIVA
TÉCNICA: Actividad colaborativa
INSTRUMENTOS: (Cuestionario)
Rúbrica
FORMATIVA
TÉCNICA: Trabajo en equipo
FORMATIVA
INSTRUMENTOS:
- Observación del video en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=d0JXdo9k18U, para
saber las principales características de este bioma.
- Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y,
considerando la información del texto y el video, formular
conclusiones y anotarlos en su cuaderno.
- Bioma Las Sabanas
- Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y
argumentada.
- Observación del video en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=ac-xKvSeE1A, para
saber las principales características de este bioma.
- Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y,
considerando la información del texto y el video, formular
conclusiones y anotarlos en su cuaderno.
- Bioma Los Desiertos cálidos
- Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y
argumentada.
- Observación del video en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=tRCiDOD2bF0, para
saber las principales características de este bioma.
- Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y,
considerando la información del texto y el video, formular
conclusiones y anotarlos en su cuaderno.
Bioma Los Bosques Mediterráneos
- Presentación del cuaderno
estudiantil.
SUMATIVA
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
INSTRUMENTO: Batería cuestionario
- Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y
argumentada.
- Observación del video en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=j2o--BhqZic, para
saber las principales características de este bioma.
- Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y,
considerando la información del texto y el video, formular
conclusiones y anotarlos en su cuaderno.
cuaderno.
Bioma Los Bosques Caducifolios
- Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y
argumentada.
- Observación del video en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=DM8ieRTRvr4 para
saber las principales características de este bioma.
- Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y,
considerando la información del texto y el video, formular
conclusiones y anotarlos en su cuaderno. Bioma Las
Estepas
- Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y
argumentada.
- Observación del video en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=1JRq2C0ZcIA para
saber las principales características de este bioma.
- Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y,
considerando la información del texto y el video, formular
conclusiones y anotarlos en su cuaderno
Bioma La Taiga
- Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y
argumentada.
- Observación del video en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=OUmHWrF8MnY para
saber las principales características de este bioma.
- Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y,
considerando la información del texto y el video, formular
conclusiones y anotarlos en su cuaderno.
Bioma La Tundra
- Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y
argumentada.
- Observación del video en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=kI3T2nMtiOY para
saber las principales características de este bioma.
- Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y,
considerando la información del texto y el video, formular
conclusiones y anotarlos en su cuaderno.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: Cultivando conocimiento: Huertos escolares para
el aprendizaje integral”
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que el diseñar, implementar y gestionar un huerto escolar, les servirá para promover el
aprendizaje interdisciplinario y el desarrollo de habilidades prácticas y sociales entre los estudiantes.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Realizar trabajos
prácticos encaminados a
dar un conocimiento del
funcionamiento
de un huerto y las
necesidades y cuidado de
cada una de las plantas.
Caracteriza la función de
reproducción de los seres
vivos en sus variantes sexual
y asexual con las ventajas y
desventajas evolutivas que
representa cada una.
- Reconoce a la mitosis como
proceso que permite tanto el
crecimiento En organismos
pluricelulares, el reemplazo
de células dañadas, como la
reproducción en organismos
unicelulares eucariotas.
PRIMERA FASE
Semana 1 (03 al 07 de junio)
- Conversatorio de la aplicación del proyecto.
- Difusión del Nombre del proyecto, objetivos,
destrezas e indicadores de evaluación
Semana 2 (Del 3 al 7 de julio)
- Características de los seres vivos: ciclo vital de una planta
y funciones vitales de nutrición para germinar y crecer.
- Selección del terreno y productos para la siembra.
Semana 3 (Del 10 al 14 de julio)
- Hacer un seguimiento fotográfico.
- Se aportarán estos ejemplares a la huerta como
controladores de plagas naturales, y así evitar el
uso de fertilizantes.
FORMATIVA
TÉCNICA: Dinámica de grupo
INSTRUMENTOS: Tabla grupal
SUMATIVA
PRESENTACION DEL PORTAFOLIO
Semana 4 (Del 17 al 21 de julio)
Evaluación continua y además con un seguimiento
fotográfico mensual.
- Función de nutrición y salud nutricional:
a. Observación y análisis de video sobre óvalo nutricional,
reconocer los beneficios nutricionales del grupo de las
verduras y frutas para crecer sanos y saludables.
b. Elaborar un menú saludable que pueda utilizarse
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZ
AS CON
CRITERI
OS DE
DESEMP
EÑO
INDICADO
RES DE
EVALUACI
ÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
.
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD
OBJETIVO CURRICULAR DEL
AREA
OBJETIVO
DE
EDUCACIÓ
N
INTEGRAL
EN
SEXUALIDA
D
DESTREZAS
CON
CRITERIO
DE
DESEMPEÑ
O
ORIENTACIÓN
CONCEPTUAL
PROPUESTA DIDÁCTICA INDICADORE
S DE
EVALUACIÓN
OG.CN.4 Reconocer y
valorar los aportes de la
ciencia para comprender
los aspectos básicos de
la estructura y el
funcionamiento de su
cuerpo, con el fin de
aplicar medidas de
promoción, protección y
prevención de la salud
integral.
Reflexion
ar sobre
las
diferenci
as y
vinculacio
nes entre
los
concepto
s de salud
sexual y
CN.B.5.4.
13.
Indagar
acerca
del
crecimien
to y
desarroll
o del
ser
humano,
- Salud
sexual,
salud
reprod
uctiva
Inicio:
Proponga trabajar en pequeños grupos. Exponga dos carteles con los
términos salud sexual en uno y salud reproductiva en otro.
Desarrollo:
Converse sobre los dos conceptos, identificando las diferencias.
Proponga al grupo escribir en un afiche palabras que relacionen con
cada uno de ellos.
También pueden hacer dibujos que ilustren cada concepto. Luego,
cada equipo debe exponer su producción y explicar la idea que trató
EVALUAC
IÓN
GRUPAL
- Conoce y
puede
nombrar
los
derechos
salud
reproduc
tiva y su
importan
cia para
la salud
integral
reflexion
ar sobre
la
sexualida
d, la
promoció
n,
prevenció
n y
protecció
n de la
salud
sexual,
reproduc
tiva y
afectiva
de transmitir. Solicite que relacionen los conceptos con la experiencia
personal a través de preguntas orientativas: ¿cómo cuidamos nuestro
cuerpo?, ¿cuáles son los cambios fisiológicos
y emocionales de varones y mujeres en esta edad?, ¿qué sabemos de
la concepción, el embarazo y el parto?, ¿qué dudas tenemos sobre los
estados mencionados?, ¿qué debemos hacer para evitar un embarazo
no deseado?, además de otras dudas que manifieste el estudiantado.
Todas las expresiones, saberes y dudas deben considerarse.
Dejar un registro de ellas en la pizarra.
Realice una síntesis con las ideas proporcionadas por los grupos y
confróntelas con las definiciones que proporciona la OMS de estos
conceptos:
La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en
relación con la sexualidad. Requiere de un enfoque positivo y
respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la
posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras,
libres de toda coacción, discriminación y violencia. La salud
reproductiva aborda los mecanismos de la procreación y el
funcionamiento del aparato reproductor en todas las etapas de la vida.
Implica la posibilidad de tener una sexualidad responsable,
satisfactoria y segura, así como la libertad de tener bebés si y cuando
se desee.
Esta concepción de la salud reproductiva supone que las mujeres y los
varones puedan elegir métodos de control de la fertilidad seguros,
eficaces, asequibles y aceptables, que las parejas puedan tener acceso
a servicios de salud apropiados que permitan a las mujeres tener un
seguimiento durante su embarazo y que ofrezcan a las parejas la
oportunidad de tener un hijo o hija sana.
Luego, se clasifica lo expresado por el grupo en relación con las
categorías salud sexual y salud reproductiva debajo de los carteles,
según corresponda.
Cierre:
sexuales y
reproducti
vos
TÉCNICA:
Observaci
ón
Collage
Proponga al grupo realizar una consulta extra-clase acerca de cuáles
son los derechos sexuales y reproductivos y cuáles, los organismos que
existen en la comunidad para garantizarlos. Para ello se facilita una
página de consulta.
O.CN.B.5.4. Valorar los
aportes de la ciencia en
función del
razonamiento lógico,
crítico y complejo para
comprender de manera
integral la estructura y
funcionamiento de su
propio cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de
promoción, protección y
prevención que lleven al
desarrollo de una salud
integral, buscando el
equilibrio físico, mental
y emocional
como parte esencial del
plan de vida.
Analizar
las
estrategi
as de
reducció
n del
riesgo
que son
cruciales
en la
prevenció
n del
embaraz
o no
planifica
do y las
ITS,
incluidas
las
estrategi
as para
reducir la
transmisi
ón de las
ITS en
las
relacione
CN.B.5.4.
14.
Relaciona
r la salud
sexual y
reproduc
tiva con
las
implicacio
nes en el
proyecto
de vida
- Me cuido, nos
cuidamos
Inicio:
Proponga el juego
“Verdadero o falso” (ver anexo 1). Para ello, organice una ronda amplia
y coloque tarjetas con afirmaciones en el centro.
Cada estudiante toma una y la lee en voz alta. Elige a otra persona
para que responda si la afirmación es verdadera o falsa. Para que el
juego se convierta en una instancia de aprendizaje, es importante
repreguntar y confirmar cuando las respuestas son adecuadas, y
aclarar cuando no son correctas. Además de brindar toda la
información posible para cada tarjeta, habilitar la reflexión con
preguntas como: ¿Es correcto? ¿Por qué? ¿Están de acuerdo?
¿Alguien piensa diferente?
ANEXO
Tarjetas con afirmaciones:
- Las pastillas de anticoncepción de emergencia disminuyen las
posibilidades de transmisión de VIH.
- Las personas con VIH o con sida no deben tener relaciones sexuales
- En la primera relación sexual no hay posibilidad de embarazo.
- Una mujer que tiene VIH no debería tener descendencia.
Desarrollo:
Indique que se deben agrupar las respuestas verdaderas y las falsas
y, después, en pequeños grupos, escribir un informe sobre los métodos
anticonceptivos, los mitos y la información fehaciente.
Cierre:
Motive la puesta en común de las producciones. Para ello, construya
con todo el grupo un listado común de recomendaciones para tener en
-
Identifica
servicios
que
respetan
los
derechos
de cada
persona.
TÉCNICA:
Observaci
ón
Hojas de
trabajo
.
s
sexuales
sin
protecció
n
cuenta en relación con prácticas de cuidado y prevención de un
embarazo no deseado.
O.CN.B.5.4. Valorar los
aportes de la ciencia en
función del
razonamiento lógico,
crítico y complejo para
comprender de manera
integral la estructura y
funcionamiento de su
propio cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de
promoción, protección y
prevención que lleven al
desarrollo de una salud
integral, buscando el
equilibrio físico, mental
y emocional como parte
esencial del plan de vida.
Identific
ar
sistemas
de apoyo
a los
cuales las
personas
jóvenes e
integrant
es de la
familia
puedan
recurrir
cuando se
enfrente
n a
relacione
s
sexuales
violentas.
CN.B.5.4.
13.
Indagar
acerca
del
crecimien
to y
desarroll
o del
ser
humano,
reflexion
ar sobre
la
sexualida
d, la
promoció
n,
prevenció
n y
protecció
n de la
salud
sexual,
reproduc
tiva y
Me cuido, nos
cuidamos
Inicio:
Proyecte el video musical “Nunca más a mi lado” de No te va a gustar
(link: https://www.youtube.com/watch?v=5ahz812mDPA) o bien
puede presentar la letra impresa. También puede solicitar al
estudiantado letras de canciones para abordar las diferentes formas
que asume la violencia sexual. Luego, en plenario con toda la clase,
defina relaciones saludables y no saludables. Dé y tome ejemplos del
grupo.
Proponga las definiciones de violencia sexual y abuso sexual.
Desarrollo:
Conforme grupos para consultar en los siguientes links la búsqueda e
identificación de leyes nacionales e internacionales que protegen las
personas víctimas de violencia.
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
• Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia:
http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/ecuador/leye
s/leyviolenciamujer.pdf
• Código Orgánico Integral Penal de Ecuador: tipificación del
femicidio:
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_con_judi_c%
-C3%B3d_org_int_pen.pdf
• El Código Civil de Ecuador establece la nulidad del matrimonio de
personas menores de 18 años:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10979.pdf
Reconoce
los marcos
legales
que
protegen a
las
personas
que son
víctimas
de
violencia
de género
y violencia
sexual
TÉCNICA:
Observaci
ón
Cartel
afectiva. Incentive la elaboración de mensajes con memes, stickers, cómics u
otras artes gráficas con base en las leyes para prevenir e identificar
las violencias descritas.
Cierre:
Proponga al grupo socializar las producciones a través de posters u
otros formatos informativos en diferentes espacios de la institución.
.
O.CN.B.5.4. Valorar los
aportes de la ciencia en
función del
razonamiento lógico,
crítico y complejo para
comprender
de manera integral la
estructura y
funcionamiento de su
propio cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de
promoción,
protección y prevención
que lleven al desarrollo
de una salud
integral, buscando el
equilibrio físico, mental
y emocional
como parte esencial del
plan de vida.
Reconoce
r que los
embaraz
os no
planifica
dos
pueden
ocurrir
y que es
importan
te
conocer y
tener
accesos a
los
servicios
y
proteccio
nes
necesaria
s para la
salud y
bienestar
CN.B.5.4.
13.
Indagar
acerca
del
crecimien
to y
desarroll
o del
ser
humano,
reflexion
ar sobre
la
sexualida
d, la
promoció
n,
prevenció
n y
protecció
n de la
salud
sexual,
Cuando las
situaciones no
son las ideales.
Reflexiones
sobre el
embarazo no
intencionales
Inicio:
Proponga que, en pequeños grupos, piensen en situaciones conocidas
vinculadas a embarazos
no intencionales. Luego, invite a que cada equipo dramatice la
situación. Habilite un espacio para el debate.
Desarrollo:
Entregue a cada grupo un testimonio de jóvenes en situación de
embarazo y la idea de su interrupción por medio del aborto (ver anexo
2).
Los equipos deberán reflexionar acerca de las siguientes preguntas:
¿Qué significa?
• ¿Por qué motivos creen que sucede?
• ¿Qué prácticas realizan las mujeres para interrumpir un embarazo
no deseado?
• ¿Conocen situaciones cercanas?
• ¿Han conversado acerca de este tema y otros relacionados con sus
familias?
• ¿Cuáles son las distintas posturas que existen en relación con el
aborto?
• ¿Cuáles son los argumentos científicos que lo avalan? ¿Cuáles son las
leyes qué avalan el aborto? ¿En qué circunstancias?
• ¿Qué derechos están en juego?
Cierre:
Incentive a que se compartan las respuestas en plenario. Habilite el
espacio para que el estudiantado manifieste dudas al respecto.
Técnica
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR
DOCENTE COORDINADORA CTP EGB: COORDINADOR EDUCATIVO:
Mgs. Luis Guamán
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
reproduc
tiva y
afectiva.

Más contenido relacionado

DOCX
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
PDF
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
DOCX
Pca biologia 1 bgu
DOCX
Plan anual biología
DOCX
Ficcha de aplicacion 4 biologia bioelementos examen
PDF
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
PDF
Biologia plan de bloque 2015
DOC
Planificación del aparato respiratorio
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
Pca biologia 1 bgu
Plan anual biología
Ficcha de aplicacion 4 biologia bioelementos examen
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
Biologia plan de bloque 2015
Planificación del aparato respiratorio

La actualidad más candente (20)

PDF
Práctica de Anelidos
PDF
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
DOC
Bloque curricular de QUimica 2
DOC
planificación célula
DOCX
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
DOCX
4. Plan Microcurricular UNIDAD 2 - PRIMERO BGU.docx
PDF
GUIA 9NO CC.NN.pdf
PDF
7 Básico Actividades sobre el Atomo
PDF
Lacelula grados sextos cartilla
DOCX
PLANIFICACION 8VO 1MER TRIMESTRE.docx
PDF
Proyecto grado quinto elaboracion de celula animal
PDF
DOCX
Actividades sobre mitosis
PDF
Plan anual ccnn biología 2016 2017
PDF
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
DOCX
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
DOCX
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
DOCX
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
DOC
Planificacion los sistema
DOC
Session reino plantae
Práctica de Anelidos
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
Bloque curricular de QUimica 2
planificación célula
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
4. Plan Microcurricular UNIDAD 2 - PRIMERO BGU.docx
GUIA 9NO CC.NN.pdf
7 Básico Actividades sobre el Atomo
Lacelula grados sextos cartilla
PLANIFICACION 8VO 1MER TRIMESTRE.docx
Proyecto grado quinto elaboracion de celula animal
Actividades sobre mitosis
Plan anual ccnn biología 2016 2017
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Planificacion los sistema
Session reino plantae
Publicidad

Similar a Biología 3ro BGU 1er trimestre 2024 (1).docx (20)

DOCX
1RO BGU BIOLOGÍA PROYECTO UNO CIENTÍFICO.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
DOCX
Aiassa biologia-2 a
PPTX
Contreras lourdes act.2
DOCX
Propuestas
DOCX
Secuencia control bacteriano 2 a
DOCX
Sec. MICROORGANISMOS. Ciencias Naturales
DOCX
Proyecto de capacitación 2
DOCX
PLANIFICACION CCNN 8VO PRIMER TRIMESTRE DUA INSERCCION 2025.docx
DOCX
BIOHUERTO 5° C EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JPVG.docx
DOCX
Eca1 temasbiologiacontemporanea
PPTX
Planificaciones
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA N°4- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- PRIMERO DE SECUNDARIA...
PPTX
¿ÁNGELES O DEMONIOS?...JUICIO A LOS TRANSGÉNICOS
DOCX
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
DOCX
ficha aplicativa 12345678991011121314151617181920
PPTX
PPT-PLANIFICACION-DE-EXPERIENCIAS-DE-APRENDIZAJE.pptx
DOCX
Tozzi cecilia uc5_y6
DOCX
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP- N°2.CyT.docx
DOCX
Guia de aprendizaje de ciencias 6
1RO BGU BIOLOGÍA PROYECTO UNO CIENTÍFICO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
Aiassa biologia-2 a
Contreras lourdes act.2
Propuestas
Secuencia control bacteriano 2 a
Sec. MICROORGANISMOS. Ciencias Naturales
Proyecto de capacitación 2
PLANIFICACION CCNN 8VO PRIMER TRIMESTRE DUA INSERCCION 2025.docx
BIOHUERTO 5° C EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JPVG.docx
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Planificaciones
UNIDAD DIDÁCTICA N°4- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- PRIMERO DE SECUNDARIA...
¿ÁNGELES O DEMONIOS?...JUICIO A LOS TRANSGÉNICOS
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
ficha aplicativa 12345678991011121314151617181920
PPT-PLANIFICACION-DE-EXPERIENCIAS-DE-APRENDIZAJE.pptx
Tozzi cecilia uc5_y6
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP- N°2.CyT.docx
Guia de aprendizaje de ciencias 6
Publicidad

Más de geovannyminga (16)

PPTX
DIAS POBREZA Y DEMOCRACIA EN EL ECUADOR.pptx
PPTX
enigmas del chiriculapo del colegio paltas
DOCX
AUTORIZACIÓN GIRA DE OBSERVACION colegio
PPTX
Diapositiva 1 - Concepcion del proceso.pptx
DOCX
peguntas31 -35 Del aplicativo colmena de los eje
DOCX
EJES DE SEGURIDAD Y SALUD DEL APLICATIVO COLMENA
PPTX
APOYO AC. MINI. 0078 ORGANISMOS (1).pptx
DOCX
triptico yamana 1.colegio de bachillerato
DOCX
triptico yamana PRIMERO del colegio de bachillerato
DOCX
triptico yamana de festividades del colegio
PPTX
14-de-agosto-Dia-Oficial-de-Lucha-Contra-la-Violencia-Sexual-en-las-Aulas.pptx
PPTX
enseñar los valores del respeto considercion y ma svalores
DOCX
FORMATO PARA PLANIFICACION MICROCURRICULAR LENGUA 3er TRIM.docx
DOC
PUD - Economia.doc
PPTX
nueva presentacion.pptx
PPTX
Presentación1.pptx
DIAS POBREZA Y DEMOCRACIA EN EL ECUADOR.pptx
enigmas del chiriculapo del colegio paltas
AUTORIZACIÓN GIRA DE OBSERVACION colegio
Diapositiva 1 - Concepcion del proceso.pptx
peguntas31 -35 Del aplicativo colmena de los eje
EJES DE SEGURIDAD Y SALUD DEL APLICATIVO COLMENA
APOYO AC. MINI. 0078 ORGANISMOS (1).pptx
triptico yamana 1.colegio de bachillerato
triptico yamana PRIMERO del colegio de bachillerato
triptico yamana de festividades del colegio
14-de-agosto-Dia-Oficial-de-Lucha-Contra-la-Violencia-Sexual-en-las-Aulas.pptx
enseñar los valores del respeto considercion y ma svalores
FORMATO PARA PLANIFICACION MICROCURRICULAR LENGUA 3er TRIM.docx
PUD - Economia.doc
nueva presentacion.pptx
Presentación1.pptx

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf

Biología 3ro BGU 1er trimestre 2024 (1).docx

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERATO “FRANCISCO VALDIVIESO ALVARADO” YAMANA – PALTAS – LOJA – ECUADOR Código AMIE: 11H01249 Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 3031905 Vía Playas – Lauro Guerrero AÑO LECTIVO: 2024 - 2025 PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER TRIMESTRE DE BIOLOGIA DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: Colegio de Bachillerato “Francisco Valdivieso” Nombre del docente: Ing. Geovanny Francisco Minga Moncayo Grado/Curso: Tercero BGU Fecha: 10 de mayo del 2024 APRENDIZAJE DISCIPLINAR: BIOLOGIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad intelectual; espíritu crítico; curiosidad acerca de la vida y con respecto a los seres vivos y el ambiente; trabajo autónomo y en equipo, colaborativo y participativo; creatividad para enfrentar desafíos e interés por profundizar los conocimientos adquiridos y continuar aprendiendo a lo largo de la vida, actuando con ética y honestidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS CN.B.5.1.18. Indagar y describir los biomas del mundo e interpretarlos como sitios donde se evidencia la evolución de la biodiversidad en respuesta a los factores geográficos y climáticos. CC Argumenta desde la sustentación científica los tipos de diversidad biológica (a nivel de genes, especies y ecosistemas) que existen en los biomas del mundo, la importancia de estos como evidencia de la evolución de la diversidad (I.2., J.3.) (Ref. I.CN.B.5.2.2) CC Biomas del mundo - Aprendizaje cooperativo. Realizar lectura analítica, comentada y argumentada sobre el Método Científico. - Observar un video sobre los Biomas del mundo https://www.youtube.com/watch?v=fciHIKAfXqs - Trabajo individual: Seleccionar las ideas principales y secundarias de la temática desarrollada y anotarlas en su cuaderno de apuntes. - Bioma Las selvas tropicales - Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y argumentada. FORMATIVA TÉCNICA: Actividad colaborativa INSTRUMENTOS: (Cuestionario) Rúbrica FORMATIVA TÉCNICA: Trabajo en equipo FORMATIVA INSTRUMENTOS:
  • 2. - Observación del video en el link: https://www.youtube.com/watch?v=d0JXdo9k18U, para saber las principales características de este bioma. - Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y, considerando la información del texto y el video, formular conclusiones y anotarlos en su cuaderno. - Bioma Las Sabanas - Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y argumentada. - Observación del video en el link: https://www.youtube.com/watch?v=ac-xKvSeE1A, para saber las principales características de este bioma. - Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y, considerando la información del texto y el video, formular conclusiones y anotarlos en su cuaderno. - Bioma Los Desiertos cálidos - Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y argumentada. - Observación del video en el link: https://www.youtube.com/watch?v=tRCiDOD2bF0, para saber las principales características de este bioma. - Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y, considerando la información del texto y el video, formular conclusiones y anotarlos en su cuaderno. Bioma Los Bosques Mediterráneos - Presentación del cuaderno estudiantil. SUMATIVA EVALUACIÓN INDIVIDUAL INSTRUMENTO: Batería cuestionario
  • 3. - Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y argumentada. - Observación del video en el link: https://www.youtube.com/watch?v=j2o--BhqZic, para saber las principales características de este bioma. - Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y, considerando la información del texto y el video, formular conclusiones y anotarlos en su cuaderno. cuaderno. Bioma Los Bosques Caducifolios - Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y argumentada. - Observación del video en el link: https://www.youtube.com/watch?v=DM8ieRTRvr4 para saber las principales características de este bioma. - Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y, considerando la información del texto y el video, formular conclusiones y anotarlos en su cuaderno. Bioma Las Estepas - Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y argumentada. - Observación del video en el link: https://www.youtube.com/watch?v=1JRq2C0ZcIA para saber las principales características de este bioma.
  • 4. - Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y, considerando la información del texto y el video, formular conclusiones y anotarlos en su cuaderno Bioma La Taiga - Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y argumentada. - Observación del video en el link: https://www.youtube.com/watch?v=OUmHWrF8MnY para saber las principales características de este bioma. - Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y, considerando la información del texto y el video, formular conclusiones y anotarlos en su cuaderno. Bioma La Tundra - Aprendizaje cooperativo. Lectura analítica, comentada y argumentada. - Observación del video en el link: https://www.youtube.com/watch?v=kI3T2nMtiOY para saber las principales características de este bioma. - Actividad Colaborativa: Formar grupos de trabajo y, considerando la información del texto y el video, formular conclusiones y anotarlos en su cuaderno. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
  • 5. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: Cultivando conocimiento: Huertos escolares para el aprendizaje integral” OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que el diseñar, implementar y gestionar un huerto escolar, les servirá para promover el aprendizaje interdisciplinario y el desarrollo de habilidades prácticas y sociales entre los estudiantes. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Realizar trabajos prácticos encaminados a dar un conocimiento del funcionamiento de un huerto y las necesidades y cuidado de cada una de las plantas. Caracteriza la función de reproducción de los seres vivos en sus variantes sexual y asexual con las ventajas y desventajas evolutivas que representa cada una. - Reconoce a la mitosis como proceso que permite tanto el crecimiento En organismos pluricelulares, el reemplazo de células dañadas, como la reproducción en organismos unicelulares eucariotas. PRIMERA FASE Semana 1 (03 al 07 de junio) - Conversatorio de la aplicación del proyecto. - Difusión del Nombre del proyecto, objetivos, destrezas e indicadores de evaluación Semana 2 (Del 3 al 7 de julio) - Características de los seres vivos: ciclo vital de una planta y funciones vitales de nutrición para germinar y crecer. - Selección del terreno y productos para la siembra. Semana 3 (Del 10 al 14 de julio) - Hacer un seguimiento fotográfico. - Se aportarán estos ejemplares a la huerta como controladores de plagas naturales, y así evitar el uso de fertilizantes. FORMATIVA TÉCNICA: Dinámica de grupo INSTRUMENTOS: Tabla grupal SUMATIVA PRESENTACION DEL PORTAFOLIO
  • 6. Semana 4 (Del 17 al 21 de julio) Evaluación continua y además con un seguimiento fotográfico mensual. - Función de nutrición y salud nutricional: a. Observación y análisis de video sobre óvalo nutricional, reconocer los beneficios nutricionales del grupo de las verduras y frutas para crecer sanos y saludables. b. Elaborar un menú saludable que pueda utilizarse
  • 7. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZ AS CON CRITERI OS DE DESEMP EÑO INDICADO RES DE EVALUACI ÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS . PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE OPORTUNIDADES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD OBJETIVO CURRICULAR DEL AREA OBJETIVO DE EDUCACIÓ N INTEGRAL EN SEXUALIDA D DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑ O ORIENTACIÓN CONCEPTUAL PROPUESTA DIDÁCTICA INDICADORE S DE EVALUACIÓN OG.CN.4 Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. Reflexion ar sobre las diferenci as y vinculacio nes entre los concepto s de salud sexual y CN.B.5.4. 13. Indagar acerca del crecimien to y desarroll o del ser humano, - Salud sexual, salud reprod uctiva Inicio: Proponga trabajar en pequeños grupos. Exponga dos carteles con los términos salud sexual en uno y salud reproductiva en otro. Desarrollo: Converse sobre los dos conceptos, identificando las diferencias. Proponga al grupo escribir en un afiche palabras que relacionen con cada uno de ellos. También pueden hacer dibujos que ilustren cada concepto. Luego, cada equipo debe exponer su producción y explicar la idea que trató EVALUAC IÓN GRUPAL - Conoce y puede nombrar los derechos
  • 8. salud reproduc tiva y su importan cia para la salud integral reflexion ar sobre la sexualida d, la promoció n, prevenció n y protecció n de la salud sexual, reproduc tiva y afectiva de transmitir. Solicite que relacionen los conceptos con la experiencia personal a través de preguntas orientativas: ¿cómo cuidamos nuestro cuerpo?, ¿cuáles son los cambios fisiológicos y emocionales de varones y mujeres en esta edad?, ¿qué sabemos de la concepción, el embarazo y el parto?, ¿qué dudas tenemos sobre los estados mencionados?, ¿qué debemos hacer para evitar un embarazo no deseado?, además de otras dudas que manifieste el estudiantado. Todas las expresiones, saberes y dudas deben considerarse. Dejar un registro de ellas en la pizarra. Realice una síntesis con las ideas proporcionadas por los grupos y confróntelas con las definiciones que proporciona la OMS de estos conceptos: La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere de un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. La salud reproductiva aborda los mecanismos de la procreación y el funcionamiento del aparato reproductor en todas las etapas de la vida. Implica la posibilidad de tener una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, así como la libertad de tener bebés si y cuando se desee. Esta concepción de la salud reproductiva supone que las mujeres y los varones puedan elegir métodos de control de la fertilidad seguros, eficaces, asequibles y aceptables, que las parejas puedan tener acceso a servicios de salud apropiados que permitan a las mujeres tener un seguimiento durante su embarazo y que ofrezcan a las parejas la oportunidad de tener un hijo o hija sana. Luego, se clasifica lo expresado por el grupo en relación con las categorías salud sexual y salud reproductiva debajo de los carteles, según corresponda. Cierre: sexuales y reproducti vos TÉCNICA: Observaci ón Collage
  • 9. Proponga al grupo realizar una consulta extra-clase acerca de cuáles son los derechos sexuales y reproductivos y cuáles, los organismos que existen en la comunidad para garantizarlos. Para ello se facilita una página de consulta. O.CN.B.5.4. Valorar los aportes de la ciencia en función del razonamiento lógico, crítico y complejo para comprender de manera integral la estructura y funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención que lleven al desarrollo de una salud integral, buscando el equilibrio físico, mental y emocional como parte esencial del plan de vida. Analizar las estrategi as de reducció n del riesgo que son cruciales en la prevenció n del embaraz o no planifica do y las ITS, incluidas las estrategi as para reducir la transmisi ón de las ITS en las relacione CN.B.5.4. 14. Relaciona r la salud sexual y reproduc tiva con las implicacio nes en el proyecto de vida - Me cuido, nos cuidamos Inicio: Proponga el juego “Verdadero o falso” (ver anexo 1). Para ello, organice una ronda amplia y coloque tarjetas con afirmaciones en el centro. Cada estudiante toma una y la lee en voz alta. Elige a otra persona para que responda si la afirmación es verdadera o falsa. Para que el juego se convierta en una instancia de aprendizaje, es importante repreguntar y confirmar cuando las respuestas son adecuadas, y aclarar cuando no son correctas. Además de brindar toda la información posible para cada tarjeta, habilitar la reflexión con preguntas como: ¿Es correcto? ¿Por qué? ¿Están de acuerdo? ¿Alguien piensa diferente? ANEXO Tarjetas con afirmaciones: - Las pastillas de anticoncepción de emergencia disminuyen las posibilidades de transmisión de VIH. - Las personas con VIH o con sida no deben tener relaciones sexuales - En la primera relación sexual no hay posibilidad de embarazo. - Una mujer que tiene VIH no debería tener descendencia. Desarrollo: Indique que se deben agrupar las respuestas verdaderas y las falsas y, después, en pequeños grupos, escribir un informe sobre los métodos anticonceptivos, los mitos y la información fehaciente. Cierre: Motive la puesta en común de las producciones. Para ello, construya con todo el grupo un listado común de recomendaciones para tener en - Identifica servicios que respetan los derechos de cada persona. TÉCNICA: Observaci ón Hojas de trabajo .
  • 10. s sexuales sin protecció n cuenta en relación con prácticas de cuidado y prevención de un embarazo no deseado. O.CN.B.5.4. Valorar los aportes de la ciencia en función del razonamiento lógico, crítico y complejo para comprender de manera integral la estructura y funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención que lleven al desarrollo de una salud integral, buscando el equilibrio físico, mental y emocional como parte esencial del plan de vida. Identific ar sistemas de apoyo a los cuales las personas jóvenes e integrant es de la familia puedan recurrir cuando se enfrente n a relacione s sexuales violentas. CN.B.5.4. 13. Indagar acerca del crecimien to y desarroll o del ser humano, reflexion ar sobre la sexualida d, la promoció n, prevenció n y protecció n de la salud sexual, reproduc tiva y Me cuido, nos cuidamos Inicio: Proyecte el video musical “Nunca más a mi lado” de No te va a gustar (link: https://www.youtube.com/watch?v=5ahz812mDPA) o bien puede presentar la letra impresa. También puede solicitar al estudiantado letras de canciones para abordar las diferentes formas que asume la violencia sexual. Luego, en plenario con toda la clase, defina relaciones saludables y no saludables. Dé y tome ejemplos del grupo. Proponga las definiciones de violencia sexual y abuso sexual. Desarrollo: Conforme grupos para consultar en los siguientes links la búsqueda e identificación de leyes nacionales e internacionales que protegen las personas víctimas de violencia. • Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx • Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/ecuador/leye s/leyviolenciamujer.pdf • Código Orgánico Integral Penal de Ecuador: tipificación del femicidio: https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_con_judi_c% -C3%B3d_org_int_pen.pdf • El Código Civil de Ecuador establece la nulidad del matrimonio de personas menores de 18 años: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10979.pdf Reconoce los marcos legales que protegen a las personas que son víctimas de violencia de género y violencia sexual TÉCNICA: Observaci ón Cartel
  • 11. afectiva. Incentive la elaboración de mensajes con memes, stickers, cómics u otras artes gráficas con base en las leyes para prevenir e identificar las violencias descritas. Cierre: Proponga al grupo socializar las producciones a través de posters u otros formatos informativos en diferentes espacios de la institución. . O.CN.B.5.4. Valorar los aportes de la ciencia en función del razonamiento lógico, crítico y complejo para comprender de manera integral la estructura y funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención que lleven al desarrollo de una salud integral, buscando el equilibrio físico, mental y emocional como parte esencial del plan de vida. Reconoce r que los embaraz os no planifica dos pueden ocurrir y que es importan te conocer y tener accesos a los servicios y proteccio nes necesaria s para la salud y bienestar CN.B.5.4. 13. Indagar acerca del crecimien to y desarroll o del ser humano, reflexion ar sobre la sexualida d, la promoció n, prevenció n y protecció n de la salud sexual, Cuando las situaciones no son las ideales. Reflexiones sobre el embarazo no intencionales Inicio: Proponga que, en pequeños grupos, piensen en situaciones conocidas vinculadas a embarazos no intencionales. Luego, invite a que cada equipo dramatice la situación. Habilite un espacio para el debate. Desarrollo: Entregue a cada grupo un testimonio de jóvenes en situación de embarazo y la idea de su interrupción por medio del aborto (ver anexo 2). Los equipos deberán reflexionar acerca de las siguientes preguntas: ¿Qué significa? • ¿Por qué motivos creen que sucede? • ¿Qué prácticas realizan las mujeres para interrumpir un embarazo no deseado? • ¿Conocen situaciones cercanas? • ¿Han conversado acerca de este tema y otros relacionados con sus familias? • ¿Cuáles son las distintas posturas que existen en relación con el aborto? • ¿Cuáles son los argumentos científicos que lo avalan? ¿Cuáles son las leyes qué avalan el aborto? ¿En qué circunstancias? • ¿Qué derechos están en juego? Cierre: Incentive a que se compartan las respuestas en plenario. Habilite el espacio para que el estudiantado manifieste dudas al respecto. Técnica
  • 12. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR DOCENTE COORDINADORA CTP EGB: COORDINADOR EDUCATIVO: Mgs. Luis Guamán Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: reproduc tiva y afectiva.