2
Lo más leído
9
Lo más leído
17
Lo más leído
El bosque seco tropical

                         Bosque climax o virgen, que indica la
                         potencialidad de la formación.
     En esta
                         Bosque secundario, que representa el
 formación se
                         aspecto predominante de esta zona de
presentan tres           vida en el norte del país.
  condiciones
   diferentes:           Las sabanas que cubren la mayor área y
                         representan una interrupción de largo plazo
                         en la ruta normal de sucesión hacia el
                         climax.
Sucesión
La riqueza de los
bosques naturales es
cuantiosa;     ha    sido
acumulada       por     la
naturaleza a través de los
años, conformando así el
bosque clímax.
     Diversos factores
     repercuten
     negativamente en su
     normal desarrollo,
     transformándolos en
     tierras desérticas.
Productoras de madera
de alto valor
                                    Utilización para la
                                    producción agropecuaria




                             -Norte del Estado Barinas
Producción de maderas finas: -Centro del Estado Portuguesa

Bosques menos valiosos:   -Noroeste del Estado Bolívar
En su estado primario
-Caoba, Swietenia macrophylla          El bosque virgen tiene
-Cedro amargo, Cedrela mexicana        algunas palmas:
-Apamate, Tabebuia pentaphylla
-Gateado, Astronium graveolens                    Géneros
-Betún,Calicophyllum candidissimun                -Copernicia,
-Chupón, Trompillo, Palo de mora,                 -Attalea
Aguacatillo, entre otros                          -Acrocomia,
                                                  -Oreodoxa
                                                  -Roystonea


                                     Según Turner y Veillon, para el Estado Portuguesa
Palma Llanera
                Epífitas

                                      Apamate



                           Según Turner y Veillon, para el Estado Portuguesa
Caobos            Cedro             Apamate
El caobo, que da   El cedro es de    El apamate llega a medir
su nombre al       menor porte, de   hasta 30 m. y tiene por
conocido Parque    unos 30 a 40      hábitat el bosque deciduo.
Los Caobos de      metros de alto.
Caracas, puede
llegar a medir
hasta 50.
                                     Según Turner y Veillon, para el Estado Portuguesa
Estos son a veces el resultado de la
                         explotación forestal e incendios




                                   son el producto del
                                   abandono de las áreas
                                   por los agricultores




Árboles con alturas de
unos 30metros
Forman una masa vegetal, con
lianas, bejucos, numerosos
arbustos y plantas herbáceas.




                                Bosques deciduos
                                   La gran mayoría de las especies son
                                   deciduas debido a que están
                                   constituidos por especies de árboles
                                   capaces de botar sus hojas, como un
                                   mecanismo de conservación de
                                   agua cuando la sequía aprieta.
Árboles con copas extremadamente anchas

El Samán Es un árbol de 20 a 30 metros de
alto, de tronco recto, copa globosa y corteza
rugosa. Sus hojas son alternas, compuestas,
densas, reticuladas, lustrosas en ambas caras y




                                                  Copaiba, Copaifera officinalis


                                                  Copaiba Tiene la curiosa acción de
                                                  cerrar las hojas cuando amenaza la
                                                  lluvia y el cielo se oscurece. Puede
                                                  medir hasta 60 metros de alto y su
El Samán (Pithecellobium saman)
                                                  simétrica copa puede alcanzar hasta
                                                  los 80 metros de ancho
Especies comunes más conocidas en el bosque seco tropical




Yagrumo, Cecropia peltata   Jobo, Spondis mombin   Ceiba, Ceiba pentandra
Especies comunes más conocidas en el bosque seco tropical




Camoruco, Sterculia apetala
                                      Algarrobo, Hymenaea courbaril
Especies comunes más conocidas en el bosque seco tropical




                                Palma “corozo” Acrocomia sclerocarpa

Higuerote, Ficus spp
Noroeste del Estado Guárico
Área de transición con el bosque muy seco tropical

Plantas de formaciones más secas:




Cují, Prosopis juliflora                     Roble, Platymiscium polystachyum


Otras especies mezcladas como: drago, Pterocarpus podocarpus y el indio desnudo
Tercer tipo de vegetación
muy común en el bosque
seco tropical.

Aproximadamente el 90% de las
sabanas de Venezuela están en
el bosque seco tropical.


Distribuidas por todas partes
en la formación, su extensión
más grande es la de los llanos.
En los Llanos de acuerdo a su composición florística
se distinguen tres tipos de sabanas llaneras :

                           Sabana compuesta , en su mayoría por:
                           -Trachypogon spp.
   Principales
    tipos de               Sabana compuesta por:
                           -Paspalum fasciculatum
    sabanas
    llaneras
                           Sabana de
                           -bancos, bajíos y esteros, contiene
                           numerosas gramíneas en su flora.
-Conservan su verdor    -son el principal
                                              durante los meses       recurso forrajero
                                              secos, de ahí que los   durante la estación
                                              gamelotes sean          seca en el llano
                                              pastizales de sequía
                                                     -quemados a principios
                                                     de esa temporada para
                                                     provocar retoños frescos


Sabana compuesta por Trachypogon spp.
Cubren una amplia    se encuentran en los
extensión de la      llanos orientales y el
región llanera       Apure meridional

 dominadas por tres especies de gramíneas:
 -Trachypogon montufari (paja velluda),
 -Trachypogon plumosus (saeta)
 -Trachypogon vestitus (saeta),                Sabana compuesta por Paspalum fasciculatum
Sabanas de Bancos, Bajíos y Esteros
Se encuentran distribuidas en el alto Apure, Barinas, Guárico, Portuguesa y
Cojedes. Presentan una topografía de altos y bajos que produce diferenciaciones
fisonómicas, florísticas y edáficas propias, además de diferentes niveles de
inundación durante el período de lluvias.




                               Sabanas de Bancos
                               Los bancos son sitios
                               altos que no se inundan
                               durante los meses
                               lluviosos.


En los bajíos y esteros crecen varias plantas espinosas,
las cuales muchas veces forman colonias que
desvalorizan el pastizal. En esteros anegados aparecen
varias especies de Eichornia, de Ludwigia y Neptunia
postrata, entre otras plantas hidrófilas.
Cultivos de ciclo corto        Estado Portuguesa



 mecanización                                   Estaciones definidas:
                                                verano e invierno




Suficiente precipitación                         Explotación agrícola


                           suelos apropiados
Cultivos básicos para la
   alimentación de la población

        Principal productor: Estado Portuguesa
Maíz    Menor escala: Carabobo, Miranda,
        Falcón, Barinas y Guárico

        La mayor producción del país está en el
Arroz    bosque seco tropical en los estados:
        Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes



Caraotas
   Se cultiva en los estados:
   Guárico, Portuguesa, Anzoáte
   gui, Barinas y Apure
Explotación Forestal
 Bosque poseedores de especies                  Ganadería
 de madera fina:                     La explotación ganadera,
 -cedro amargo, Cedrela mexicana     sobre todo en los llanos se
 -Caoba, Swietenia macrophylla       practica en una forma
 -Apamate, Tabebuia pentaphylla      extensiva, el promedio del
 - Otras: Caro, Samán, Roble, Palo   área de mantenimiento de
 de mora, Mijao                      tres hectáreas por cabeza
Los bosques tropicales cubren un 23% de la superficie terrestre, pero
desaparecen a un ritmo de 4,6 millones de hectáreas al año.


Tres cuartas partes de la población mundial usa madera como su principal
fuente de energía.

El 8% de los bosques del mundo tienen como principal objetivo la
conservación del suelo y el agua.

La destrucción de los bosques provoca numerosos daños
naturales, incluyendo alteraciones de los patrones de lluvia
locales, inundaciones y la erosión acelerada del suelo.

En el caso de países como España del 20% de las emisiones totales de
CO2 que se producen, unos 80 millones de toneladas, son absorbidas
por los bosques.

El planeta ha perdido el 80% de los bosques originales que cubrían la tierra, según
el Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Los bosques más antiguos que aun sobreviven se encuentran en su mayoría en la
selva del Amazonas, en África Central, en Asia del Sureste, en Canadá y en Rusia.
Biomas de venezuela

Más contenido relacionado

PPTX
Zonas protectoras de Venezuela
PPTX
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
PPTX
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
PDF
2. limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
PDF
Biomas de Venezuela
PPTX
Reservas Hidráulicas de Venezuela
PPTX
Cuencas hidrográficas de Venezuela
PPTX
Flora y fauna del amazonas
Zonas protectoras de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
2. limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
Biomas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela
Flora y fauna del amazonas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
PPTX
Monumentos naturales (REVISTA 2)
PPTX
Bosques Xerofilos
PPT
Monumentos naturales mhauro_horacio
PPTX
Region Guayana
PPTX
Región Guayana... tiffany
PDF
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
PDF
Biomas de Venezuela
PPTX
Estado Cojedes
PPTX
Presentación REGIÓN LOS LLANOS
PPTX
biomas en venezuela y el mundo
PPTX
Amazonas
PPT
Presentación de region occidental
PPT
Biomas de venezuela
DOCX
Region oriental Triptico
PPTX
Bosques de Venezuela
PPTX
Región amazónica del ecuador
PPTX
Región Los Llanos
PPTX
Mapa Mental Periodo Colonial
PPSX
Amazonas Fabian final.ppsx
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Monumentos naturales (REVISTA 2)
Bosques Xerofilos
Monumentos naturales mhauro_horacio
Region Guayana
Región Guayana... tiffany
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Biomas de Venezuela
Estado Cojedes
Presentación REGIÓN LOS LLANOS
biomas en venezuela y el mundo
Amazonas
Presentación de region occidental
Biomas de venezuela
Region oriental Triptico
Bosques de Venezuela
Región amazónica del ecuador
Región Los Llanos
Mapa Mental Periodo Colonial
Amazonas Fabian final.ppsx
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Biomas - Biomas de Venezuela
PPTX
Biomas de venezuela
PPTX
Biodiversidad
PPTX
La Biodiversidad
PPTX
Biodiversidad
DOCX
Biodiversidad
PPT
La biodiversidad diapositivas
PPT
La biodiversidad y su importancia para el planeta
PPT
Biomas
PPS
Biodiversidad (Pilar Y Eva)
PPTX
Biodiversidad
PDF
Biodiversidad
PPTX
Diapositiva biodiversidad
PPTX
Biomas
PPT
Ecosistemas mexicanos
PDF
biodiversidad en venezuela
PPTX
la biodiversidad
PPTX
PPT
PPTX
Bosque tropical húmedo.
Biomas - Biomas de Venezuela
Biomas de venezuela
Biodiversidad
La Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
La biodiversidad diapositivas
La biodiversidad y su importancia para el planeta
Biomas
Biodiversidad (Pilar Y Eva)
Biodiversidad
Biodiversidad
Diapositiva biodiversidad
Biomas
Ecosistemas mexicanos
biodiversidad en venezuela
la biodiversidad
Bosque tropical húmedo.
Publicidad

Similar a Biomas de venezuela (20)

DOCX
Biomas
PDF
Colombia
ODP
Vocabulario sobre vegetación
PPTX
Universidad fermín toro biomas
PPTX
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
PPTX
Las praderas y chaparrales
PPTX
Los medios naturales del planeta.
PPT
Ecosistemas Conde Arruga
PPTX
México como un país mega diverso-2
PPTX
México como un país Mega Diverso
PPTX
México como un país mega diverso
PPSX
Diversidad biogeográfica en España
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DOC
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DOC
Los Bosques Dominicanos
PPTX
FITOGEOGRAFIA DEL PERU (5).pptxfdfsdfsfsrfsfsfrsfsrfsfsfsfesefsef
ODP
Bosques mediterráneos
DOCX
Todo sobre las selvas bosques
Biomas
Colombia
Vocabulario sobre vegetación
Universidad fermín toro biomas
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Las praderas y chaparrales
Los medios naturales del planeta.
Ecosistemas Conde Arruga
México como un país mega diverso-2
México como un país Mega Diverso
México como un país mega diverso
Diversidad biogeográfica en España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
Los Bosques Dominicanos
FITOGEOGRAFIA DEL PERU (5).pptxfdfsdfsfsrfsfsfrsfsrfsfsfsfesefsef
Bosques mediterráneos
Todo sobre las selvas bosques

Biomas de venezuela

  • 1. El bosque seco tropical Bosque climax o virgen, que indica la potencialidad de la formación. En esta Bosque secundario, que representa el formación se aspecto predominante de esta zona de presentan tres vida en el norte del país. condiciones diferentes: Las sabanas que cubren la mayor área y representan una interrupción de largo plazo en la ruta normal de sucesión hacia el climax.
  • 2. Sucesión La riqueza de los bosques naturales es cuantiosa; ha sido acumulada por la naturaleza a través de los años, conformando así el bosque clímax. Diversos factores repercuten negativamente en su normal desarrollo, transformándolos en tierras desérticas.
  • 3. Productoras de madera de alto valor Utilización para la producción agropecuaria -Norte del Estado Barinas Producción de maderas finas: -Centro del Estado Portuguesa Bosques menos valiosos: -Noroeste del Estado Bolívar
  • 4. En su estado primario -Caoba, Swietenia macrophylla El bosque virgen tiene -Cedro amargo, Cedrela mexicana algunas palmas: -Apamate, Tabebuia pentaphylla -Gateado, Astronium graveolens Géneros -Betún,Calicophyllum candidissimun -Copernicia, -Chupón, Trompillo, Palo de mora, -Attalea Aguacatillo, entre otros -Acrocomia, -Oreodoxa -Roystonea Según Turner y Veillon, para el Estado Portuguesa
  • 5. Palma Llanera Epífitas Apamate Según Turner y Veillon, para el Estado Portuguesa
  • 6. Caobos Cedro Apamate El caobo, que da El cedro es de El apamate llega a medir su nombre al menor porte, de hasta 30 m. y tiene por conocido Parque unos 30 a 40 hábitat el bosque deciduo. Los Caobos de metros de alto. Caracas, puede llegar a medir hasta 50. Según Turner y Veillon, para el Estado Portuguesa
  • 7. Estos son a veces el resultado de la explotación forestal e incendios son el producto del abandono de las áreas por los agricultores Árboles con alturas de unos 30metros
  • 8. Forman una masa vegetal, con lianas, bejucos, numerosos arbustos y plantas herbáceas. Bosques deciduos La gran mayoría de las especies son deciduas debido a que están constituidos por especies de árboles capaces de botar sus hojas, como un mecanismo de conservación de agua cuando la sequía aprieta.
  • 9. Árboles con copas extremadamente anchas El Samán Es un árbol de 20 a 30 metros de alto, de tronco recto, copa globosa y corteza rugosa. Sus hojas son alternas, compuestas, densas, reticuladas, lustrosas en ambas caras y Copaiba, Copaifera officinalis Copaiba Tiene la curiosa acción de cerrar las hojas cuando amenaza la lluvia y el cielo se oscurece. Puede medir hasta 60 metros de alto y su El Samán (Pithecellobium saman) simétrica copa puede alcanzar hasta los 80 metros de ancho
  • 10. Especies comunes más conocidas en el bosque seco tropical Yagrumo, Cecropia peltata Jobo, Spondis mombin Ceiba, Ceiba pentandra
  • 11. Especies comunes más conocidas en el bosque seco tropical Camoruco, Sterculia apetala Algarrobo, Hymenaea courbaril
  • 12. Especies comunes más conocidas en el bosque seco tropical Palma “corozo” Acrocomia sclerocarpa Higuerote, Ficus spp
  • 13. Noroeste del Estado Guárico Área de transición con el bosque muy seco tropical Plantas de formaciones más secas: Cují, Prosopis juliflora Roble, Platymiscium polystachyum Otras especies mezcladas como: drago, Pterocarpus podocarpus y el indio desnudo
  • 14. Tercer tipo de vegetación muy común en el bosque seco tropical. Aproximadamente el 90% de las sabanas de Venezuela están en el bosque seco tropical. Distribuidas por todas partes en la formación, su extensión más grande es la de los llanos.
  • 15. En los Llanos de acuerdo a su composición florística se distinguen tres tipos de sabanas llaneras : Sabana compuesta , en su mayoría por: -Trachypogon spp. Principales tipos de Sabana compuesta por: -Paspalum fasciculatum sabanas llaneras Sabana de -bancos, bajíos y esteros, contiene numerosas gramíneas en su flora.
  • 16. -Conservan su verdor -son el principal durante los meses recurso forrajero secos, de ahí que los durante la estación gamelotes sean seca en el llano pastizales de sequía -quemados a principios de esa temporada para provocar retoños frescos Sabana compuesta por Trachypogon spp. Cubren una amplia se encuentran en los extensión de la llanos orientales y el región llanera Apure meridional dominadas por tres especies de gramíneas: -Trachypogon montufari (paja velluda), -Trachypogon plumosus (saeta) -Trachypogon vestitus (saeta), Sabana compuesta por Paspalum fasciculatum
  • 17. Sabanas de Bancos, Bajíos y Esteros Se encuentran distribuidas en el alto Apure, Barinas, Guárico, Portuguesa y Cojedes. Presentan una topografía de altos y bajos que produce diferenciaciones fisonómicas, florísticas y edáficas propias, además de diferentes niveles de inundación durante el período de lluvias. Sabanas de Bancos Los bancos son sitios altos que no se inundan durante los meses lluviosos. En los bajíos y esteros crecen varias plantas espinosas, las cuales muchas veces forman colonias que desvalorizan el pastizal. En esteros anegados aparecen varias especies de Eichornia, de Ludwigia y Neptunia postrata, entre otras plantas hidrófilas.
  • 18. Cultivos de ciclo corto Estado Portuguesa mecanización Estaciones definidas: verano e invierno Suficiente precipitación Explotación agrícola suelos apropiados
  • 19. Cultivos básicos para la alimentación de la población Principal productor: Estado Portuguesa Maíz Menor escala: Carabobo, Miranda, Falcón, Barinas y Guárico La mayor producción del país está en el Arroz bosque seco tropical en los estados: Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes Caraotas Se cultiva en los estados: Guárico, Portuguesa, Anzoáte gui, Barinas y Apure
  • 20. Explotación Forestal Bosque poseedores de especies Ganadería de madera fina: La explotación ganadera, -cedro amargo, Cedrela mexicana sobre todo en los llanos se -Caoba, Swietenia macrophylla practica en una forma -Apamate, Tabebuia pentaphylla extensiva, el promedio del - Otras: Caro, Samán, Roble, Palo área de mantenimiento de de mora, Mijao tres hectáreas por cabeza
  • 21. Los bosques tropicales cubren un 23% de la superficie terrestre, pero desaparecen a un ritmo de 4,6 millones de hectáreas al año. Tres cuartas partes de la población mundial usa madera como su principal fuente de energía. El 8% de los bosques del mundo tienen como principal objetivo la conservación del suelo y el agua. La destrucción de los bosques provoca numerosos daños naturales, incluyendo alteraciones de los patrones de lluvia locales, inundaciones y la erosión acelerada del suelo. En el caso de países como España del 20% de las emisiones totales de CO2 que se producen, unos 80 millones de toneladas, son absorbidas por los bosques. El planeta ha perdido el 80% de los bosques originales que cubrían la tierra, según el Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Los bosques más antiguos que aun sobreviven se encuentran en su mayoría en la selva del Amazonas, en África Central, en Asia del Sureste, en Canadá y en Rusia.