BIOMASA

  JULIO MONTES PONCE DE LEÓN




                               1
FUENTES DE BIOMASA Y FORMAS DE
   UTILIZACIÓN ENERGÉTICA
                       TERMOQUÍMICOS
BIOMASA VEGETAL                                    BIOMASA ORGÁNICA
                              COMBUSTION


                               PIROLISIS
• RESIDUOS AGRÍCOLAS                                • RESIDUOS SÓLIDOS
• RESIDUOS                                          ORGÁNICOS
                             GASIFICACIÓN
INDUSTRIALES                                        • LODOS
• CULTIVOS                                          DEPURADORAS
ENERGÉTICOS            BIOQUIMICOS
                                                    • RESIDUOS
                                                    GANADEROS
                         fermentación alcohólica


                         fermentación metánica


                                                                         2
CUMBRE DE JOHANESBURGO
.
ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
   Incrementar el acceso a las modernas tecnologías para la utilización de la
   biomasa y de la madera, incluyendo la utilización de residuos agrícolas en las
    zonas rurales
      Promover la utilización sostenible de la biomasa y de otras energías
   renovables introduciendo las tecnologías adecuadas




                                                                                    3
BIOMASA


            RESIDUOS                               CULTIVOS
                                    Papel
                                    Mueble
                   MADERA                                     Cereales
                                     Cáscaras                 Cardo
 INDUSTRIALES   AGROALIMENTARIA      Huesos                   Pataca
                                                 HERBACEOS
                                     Desechos                 Sorgo
                       LODOS

                                    Podas
                  AGRICOLAS         Paja                      Sauces
AGROGANADEROS                       Cascarilla    LEÑOSOS     Chopos
                  GANADEROS


  FORESTALES                        Poda
                                    Entresaca


  SÓLIDOS URB




                                                                         4
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
   ALTOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD CON BAJOS COSTOS DE
    PRODUCCIÓN
   POSIBILIDAD DE DESARROLLO EN TIERRAS MARGINALES POR FALTA
    DE MERCADO DE LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
   MAQUINARIA AGRÍCOLA TRADICIONAL
   NO CONTRIBUIR A LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CON
    MINIMA NECESIDAD DE PESTICIDAS, HERBICIDAS Y ABONOS
   EL PROCESO DE UTILIZACIÓN HA DE TENER UN BALANCE
    ENERGÉTICO POSITIVO, ENERGÍA PRODUCIDA POR EL PRODUCTO HA
    DE SER SUPERIOR A LA ENERGÍA CONSUMIDA EN LA PRODUCCIÓN
   BALANCE DE CO2 POSITIVO




                                                                5
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN
   PAISES INDUSTRIALIZADOS



                            biomasa 3%
                            gas natural 24%
                            comb. Sól. 26%
                            petróleo 37%
                            hidro 6%
                            nuclear 6%




                                              6
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN PAÍSES EN
DESARROLLO



                         biomasa 35%
                         gas natural 7%
                         comb. sól 28%
                         hidro   6%
                         petróleo 23%
                         nuclear 1%




                                           7
DESARROLLO DE LA BIOMASA
   RECURSO RENOVABLE DE GRAN POTENCIAL SIN VARIACIONES
    ALEATORIAS, ESTRATEGICAMENTE EXPLOTABLE.
   CULTIVOS AGROENERGÉTICOS SOLUCIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE
    CULTIVOS AGROALIMENTARIOS.
       EN EUROPA, LA ELIMINACIÓN DE EXCEDENTES AGRÍCOLAS PERMITIRÍA
        DISPONER DE 720 MT/año DE BIOMASA= PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DEL
        MAR DEL NORTE
   ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
       PUEDEN DISMINUIR LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA DE UN PAÍS
       EN EL PERIODO 1975-89 LA POBLACIÓN ACTIVA DEDICADA A LA
        AGRICULTURA DISMINUYO UN 35%
       LA AGROENERGÉTICA PUEDE SER UNA FORMA DE DISMINUIR LAS
        SUBVENCIONES AGROALIMENTARIAS EN LA U.E.
   DISMINUCIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
       REFORESTACIÓN
       EMISIÓN MENOR EN ELCICLO DE VIDA


                                                                        8
ACUERDOS DE COOPERACIÓN EN BIOENERGÍA
DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA
   CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LA INTRODUCCIÓN DE LA
    BIOENERGÍA
   CULTIVOS DE CORTA ROTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE
    BIOENERGÍA
   PRODUCCIÓN DE BIOMASA CON EXPLOTACIONES FORESTALES
    SOSTENIBLES
   COMBUSTIÓN Y CO-COMBUSTIÓN DE BIOMASA
   GASIFICACIÓN TÉRMICA DE LA BIOMASA
   PIRÓLISIS DE BIOMASA
   ENERGÍA DEL BIOGAS DE LOS VERTEDEROS CONTROLADOS
   COMBUSTIBLES LÍQUIDOS A PARTIR DE BIOMASA




                                                             9
PREVISIONES DE CRECIMIENTO DE LA BIOMASA
EN ESPAÑA
   Generación bruta de electricidad con biomasa según el Plan de Fomento
    de las Energías Renovables




                            1998                     2010
                          GWh    ktep         GWh           ktep

      BIOMASA               1.135 167       13.945          5.267
      RESIDUOS SÓLIDOS       704 246         1.964            681
      BIOGÁS                    0   0          546            150




   Biocarburantes             0                        500


                                                                            10
CRECIMIENTO REAL DE LA BIOMASA EN ESPAÑA
   Crecimiento real a diciembre de 2002 y crecimiento necesario según el
    Plan de Fomento Plan de Fomento




                                                                            11
Tierras de cultivo (miles de ha)
       Cultivos           Barbecho y         Cultivos                      total
       herbáceos          tierras sin        leñosos
Años                      ocupar
       secano   regadío   secano   regadío   secano     regadío   secano   regadío   total


1985   8.818    2.171     4.400    173       4.190      661       17.409   3.600     20.415

1990   8.899    2,274     3.979    183       4.096      741       16.973   3.199     20.172

1995   8.116    2.159     3.560    210       3.899      809       15.575   3.178     18.753

1996   8.281    2.309     3.583    278       3.854      839       15.717   3.427     19.144

1997   8.203    2.349     3.478    254       3.899      885       15.570   3.488     19.059




                                                                                              12
PREVISIONES DE UTILIZACIÓN DE BIOMASA EN
EL REINO UNIDO
   ESTUDIOS REALIZADOS POR ETSU ESTIMAN PARA EL AÑO 2005 LA
    PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE BIOMASA
    ( PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD 300TWh/año)
                             Energía TWh /año

    COMBUSTIÓN DE RESIDUOS   12
    SÓLIDOS URBANOS


    VERTEDEROS               8
    CONTROLADOS

    RESIDUOS FORESTALES Y    5
    AGRÍCOLAS

    CULTIVOS ENERGÉTICOS     22


                                                               13
CONVERSIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA
   COMBUSTIÓN
        ¾ DE LA ENERGÍA DE COMBUSTIÓN SE PRODUCE EN LOS PRODUCTOS
         VOLÁTILES
        CALDERAS CONVENCIONALES:
           BAJA EFICIENCIA (15-20%)
           NOX
           POTENCIA 1-10 MWe
           COSTE 2-2,5 M€/kW
        COMBUSTIÓN EN LECHO FLUIDIZADO
           BUENA EFICIENCIA (35%)

   PIRÓLISIS
        CONVENCIONAL 400 A 500 ºC SIN AIRE
        PIRÓLISIS RÁPIDA 800 A 900 ºC (10% DE SÓLIDO 60% GAS )
        BUENA EFICIENCIA(35 %)
        POTENCIA < 50 MW
        COSTE 0,8-1,0 M€/MWe




                                                                     14
CONVERSIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA II
   GASIFICACIÓN CON PRODUCCIÓN DE CO, H, y CH4
       CON VAPOR DE AGUA Y AIRE
       CON VAPOR DE AGUA Y OXIGENO
       BAJA EFICIENCIA (35%)
          10-20 MWe

          1,5-2,0 M€/MWe

       ALTA EFICIENCIA (con ciclo combinado)
          15-20 MWe

          COSTE 2,5

   DIGESTIÓN ANAEROBIA DESCOMPOSICIÓN BACTERIANA DE LA
    MATERIA ORGÁNICA EN AUSENCIA DE AIRE
       DIGESTORES (CONTENIDO DE METANO DEL 50 AL 70 % CON UNA
        EFICIENCIA DEL 60%)
       VERTEDEROS CONTROLADOS




                                                                 15
BIOCARBURANTES


   BIOCARBURANTES
       BIOETANOL (ALCOHOL ETILICO)
       BIOMETANOL (ALCOHOL METILICO)
       BIODIESEL OBTENIDO POR ESTERIFICACIÓN DE ACEITES
        VEGETALES
   DIRECTIVA COMUNITARIA        2003/30CE
       SE PREVE QUE EL TRANSPORTE AUMENTE UN 50% ENTRE 1990
        Y 2010  1113 MILLONES DE TONELADAS DE CO2
       HAY QUE LLEGAR A LA SUSTITUCION DE UN 20% EN 2020
       EN 2005 DEBE CONSEGUIRSE UNA INTRODUCCION DEL 2 % DE
        BIOCOMBUSTIBLES
       EN 2010 LA PROPORCIÓN HA DE LLEGAR AL 5,75%
       SE INFORMARA ANUALMENTE DE LA CUOTA DE
        BIOCARBURANTES EN CADA ESTADO
       SE CONSIDERARAN LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Y
        ECONOMICOS DE LOS AUMENTOS DE CUOTA

                                                               16
BIOCARBURANTES II: BIOETANOL


     Obtención fermentación:
                       1) de almidones de cereales( trigo, maíz, cebada)
                       2) de azúcares( caña de azúcar, pataca, sorgo dulce)
                       3) sustancias celulósicas
     Utilización:
                       1) mezclado con gasolinas en lugar del ETBE o MTBE 15%
                       2) como carburante con mezclas con gasolina hasta 85
                       3) como componente del ETBE
     Reducción de emisiones de CO2: 51% (cereales) , 70% (azucares) con
      respecto a la gasolina
     Reducción de las emisiones de CO en la combustión
     Reducción de contaminantes tóxicos en la combustión: benceno y butadieno
     Aumento de acetaldehidos y formaldehidos en la combustión
     Coste medio: etanol de maíz 0.50 €/l ( etanol de cereales 0,45 €/l en España)




                                                                                  17
BIOCARBURANTES III: BIODIESEL


   Obtención: esterificación de aceites vegetales (soja, colza, girasol) con
    metanol
    Triglicérido + metanol = metilester + glicerina
   Utilización: puede sustituir directamente al diesel procedente del petróleo
    sin modificación de los motores
   Reducción de emisiones:
         CO2: 57% (colza) 72% (soja) con respecto al diesel procedente del petróleo
         Eliminación de SO2
         65% de las partículas
         Productos orgánicos aromáticos
   Aumenta la vida de los motores
   Coste medio: colza 0.56 €/l ; soja 0.76 €/l
   Es una realidad en Alemania, Francia (25.000t/año), Italia, Bélgica y
    Austria (15.000t/año)



                                                                                       18
BIOCARBURANTES EN ESPAÑA
       El consumo actual de combustibles de automoción > 40 Mtep (20 % son gasolinas y el
        resto gasóleos), hacen falta 8 Mtep de biocarburantes para cumplir los objetivos fijados
        por la UE para el año 2020
       Las plantas de producción de etanol carburante de ABENGOA (< 400 kt) utilizan cultivos
        agroalimentarios (cereales) , con precios superiores a los de los productos energéticos
        difícilmente competitivos con los carburantes tradicionales.
        En el cultivo de la pataca se pueden obtener producciones de 5000-6000 litros de etanol
        por ha (a razón de un litro por cada 12 kg de tubérculos),
       El sorgo azucarero sería un cultivo preferentemente para los regadíos de zonas más
        cálidas, donde puede dar productividades en biomasa superiores a las 30 toneladas de
        materia seca por ha
    CULTIVO                Producción t/ha    Rendimiento etanol kg/l    Producción etanol l/ha


    Remolacha                  60                     10                       6.000
    Trigo                       2,5                    2,8                       877
    Maiz                       10                      2,7                     3.703
    Pataca                     65                     12                       5.416
    Sorgo azucarero            90                     18                       6.000


                                                                                                   19
EVOLUCIÓN DE LOS BIOCARBURANTES EN EL
REINO UNIDO
   LIQUID BIOFUELS AND RENEWABLE HYDROGEN TO 2050 (JULIO 2004)
       NO SE PUEDEN REDUCIR LAS EMISIONES DE CO2 AL 20% EN 2010 SI NO
        SE INTRODUCEN NUEVOS BIOCARBURANTES: biocombustibles o
        hidrogeno
       HAY QUE PRODUCIR HIDRÓGENO A PARTIR DE ENERGÍAS RENOVABLES.
        SOLUCIÓN A LARGO PLAZO
       LOS BIOCOMBUSTIBLES, ETANOL Y DIESEL, REPRESENTAN LA
        SOLUCIÓN MÁS INMEDIATA
            ANALISIS DEL CICLO DE VIDA
            IMPACTOS LOCALES
            IDENTIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS TECNOLOGICAS
            IMPACTO AMBIENTAL




                                                                         20
FACTORES QUE CONDICIONAN LA PENETRACIÓN
DE LOS BIOCARBURANTES
    FAVOR              CONTRA
   Económicos                                  Económicos
         Precio del petróleo en alza                 Reducción precio H
         Costes materia prima                        Reducción costes vehículos con
         Apreciación coproductos                      piIas de combustible
         Éxito cultivos energéticos                  Fracaso cultivos energéticos
         Alto coste H                          Técnicos
   Técnicos                                          Dificultad adaptar vehículos
         Mejora producción                           Viabilidad vehículos eléctricos
         Distribución y almacenamiento de            Deterioro calidad del aire
          H                                           Mayor rentabilidad biomasa en
   Consumo                                            otros usos
         Acuerdo sobre estandares
                                                      Fallo de tecnologías
         Calidad de biocombustibles            Consumo
   Políticos
                                                      No aceptación pública de fábricas
         U.E
                                                      Mala calidad de los biocarburantes
         Reducción CO2                         Políticos
         Reducción importaciones                     Inadecuada reforma de la PAC




                                                                                            21
AGROBIHOL
   Viabilidad técnico económica y ambiental de la introducción del bioetanol
    como combustible alternativo COMILLAS, UPM
   Estudio de      cultivos de pataca y sorgo azucarero como cultivos
    energéticos de bajo coste para la producción de etanol. UPM , ITA
   Estudio del uso de los tallos de pataca como materia prima alcoholígena,
    en alternativa al uso de los tubérculos UPM, CIEMAT
   Uso del bioetanol para la producción de biodiesel mediante
    transesterificación del aceite de semillas del cardo, UPM, CIDAUT
   Mejora y optimización de la producción actual de bioetanol
    COMILLAS,ABENGOA
   Ensayos de diferentes mezclas de etanol con gasolina en los motores
    actuales y en motores modificados. FORD CIDAUT.
   Utilización del etanol para la producción de hidrógeno en las pilas de
    combustible ABENGOA, CESIC
   Distribución y logística del etanol en la red de suministro de carburantes.
    ABENGOA, BP


                                                                              22
 
 
 
 
                                                  Materia prima:
                                                  pataca y sorgo dulce
 
 
                                                  Producción de bioetanol:
                Producción de
                                                  - a partir de tallos de pataca y
                Bioetanol
                                                  sorgo
                                                  - optimización proceso actual
 
 
                                                  Bioetanol para biodiesel de
 
                                                  aceite de cardo
    Impacto                Aspectos socio-
    ambiental              económicos
 
 
                                                  En mezcla directa
 
 
                Utilización del              E-Diesel                 E-85 en FFV
                Bioetanol
 
                                                  En pilas de combustible previo
                                                  reformado
 
 
                                                  Logística y distribución


                                                                                     23

Más contenido relacionado

PPTX
Los Biocombustibles.
PDF
Biocombustibles
PDF
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
PDF
Biotecsur: Biodigestores.
PPTX
Energia renovables
PPTX
Motos Energia a partir de biomasa
PPTX
CONSTRUCCION Y EVALUACION DE UN BIODIGESTOR TIPO “CHINO” MEJORADO PARA ZONAS...
PPTX
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Los Biocombustibles.
Biocombustibles
Aprovechamiento de purines de cerdo para la obtención de biogás y biofertiliz...
Biotecsur: Biodigestores.
Energia renovables
Motos Energia a partir de biomasa
CONSTRUCCION Y EVALUACION DE UN BIODIGESTOR TIPO “CHINO” MEJORADO PARA ZONAS...
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos

La actualidad más candente (19)

PPTX
Proyocto de ecologia elaboracion de de biogas, biol y biosol
PPT
Biomasa como fuente de energía renovable
PDF
Mecanismos de la produccion de biogás
PPSX
Biocombustibles
PPTX
Biogas de residuos_organicos
PPTX
Bioagricultura Casa Blanca
PDF
Presentacion monografia mayo 12 de 2013 biogas colombia
PDF
Manual para la produccion de biogas del IIR
PPTX
Energia de la Biomasa en Venezuela
PPT
Biomasay2
PPTX
Biomasa
PPT
Biodigestor
PPTX
Diapositiva biogas
PDF
¿Cómo se producen los biocombustibles?
PDF
La producción de biogás a partir de residuos ganaderos
PPTX
Biocombustibles
PPT
Biogas
PPTX
Proyocto de ecologia elaboracion de de biogas, biol y biosol
Biomasa como fuente de energía renovable
Mecanismos de la produccion de biogás
Biocombustibles
Biogas de residuos_organicos
Bioagricultura Casa Blanca
Presentacion monografia mayo 12 de 2013 biogas colombia
Manual para la produccion de biogas del IIR
Energia de la Biomasa en Venezuela
Biomasay2
Biomasa
Biodigestor
Diapositiva biogas
¿Cómo se producen los biocombustibles?
La producción de biogás a partir de residuos ganaderos
Biocombustibles
Biogas
Publicidad

Destacado (8)

PDF
3[1]
PPT
Broadcast assignment
PDF
Verge 2012-lisbon-hand-over
PDF
Mobile and Luxury Retail Brands
PDF
Partner flyer
ZIP
power point (appendix)
PDF
L'età del lavoro agile è arrivata? #DSWD15
PPTX
ערב השקות יזמים 2012- בוא להיות חלק מהשינוי!
3[1]
Broadcast assignment
Verge 2012-lisbon-hand-over
Mobile and Luxury Retail Brands
Partner flyer
power point (appendix)
L'età del lavoro agile è arrivata? #DSWD15
ערב השקות יזמים 2012- בוא להיות חלק מהשינוי!
Publicidad

Similar a Biomasa julio montes - 271004 (1) (20)

PDF
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
PPTX
Biomas1
PDF
Energia a partir de la biomasa.
PDF
Biomasa, fuentes alternativas
PPTX
Biomasa
PPTX
Biomasa
PPTX
Biomasa
DOCX
Análisis con el articulo
PPTX
Energía de la biomasa
DOCX
Analisis con el articulo n°1
PDF
Baena. biomasa el petroleo de andalucia gdr sierra cazorla
PPS
Biomasa
PPT
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PDF
energía a partir de biomasa
PDF
PDF
Energia obtenida a_partir_de_biomasa
PDF
biomasa
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Biomas1
Energia a partir de la biomasa.
Biomasa, fuentes alternativas
Biomasa
Biomasa
Biomasa
Análisis con el articulo
Energía de la biomasa
Analisis con el articulo n°1
Baena. biomasa el petroleo de andalucia gdr sierra cazorla
Biomasa
PresentacióN1
PresentacióN1
PresentacióN1
energía a partir de biomasa
Energia obtenida a_partir_de_biomasa
biomasa

Biomasa julio montes - 271004 (1)

  • 1. BIOMASA JULIO MONTES PONCE DE LEÓN 1
  • 2. FUENTES DE BIOMASA Y FORMAS DE UTILIZACIÓN ENERGÉTICA TERMOQUÍMICOS BIOMASA VEGETAL BIOMASA ORGÁNICA COMBUSTION PIROLISIS • RESIDUOS AGRÍCOLAS • RESIDUOS SÓLIDOS • RESIDUOS ORGÁNICOS GASIFICACIÓN INDUSTRIALES • LODOS • CULTIVOS DEPURADORAS ENERGÉTICOS BIOQUIMICOS • RESIDUOS GANADEROS fermentación alcohólica fermentación metánica 2
  • 3. CUMBRE DE JOHANESBURGO . ERRADICACIÓN DE LA POBREZA  Incrementar el acceso a las modernas tecnologías para la utilización de la biomasa y de la madera, incluyendo la utilización de residuos agrícolas en las zonas rurales  Promover la utilización sostenible de la biomasa y de otras energías renovables introduciendo las tecnologías adecuadas 3
  • 4. BIOMASA RESIDUOS CULTIVOS Papel Mueble MADERA Cereales Cáscaras Cardo INDUSTRIALES AGROALIMENTARIA Huesos Pataca HERBACEOS Desechos Sorgo LODOS Podas AGRICOLAS Paja Sauces AGROGANADEROS Cascarilla LEÑOSOS Chopos GANADEROS FORESTALES Poda Entresaca SÓLIDOS URB 4
  • 5. CULTIVOS AGROENERGÉTICOS  ALTOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD CON BAJOS COSTOS DE PRODUCCIÓN  POSIBILIDAD DE DESARROLLO EN TIERRAS MARGINALES POR FALTA DE MERCADO DE LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS  MAQUINARIA AGRÍCOLA TRADICIONAL  NO CONTRIBUIR A LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CON MINIMA NECESIDAD DE PESTICIDAS, HERBICIDAS Y ABONOS  EL PROCESO DE UTILIZACIÓN HA DE TENER UN BALANCE ENERGÉTICO POSITIVO, ENERGÍA PRODUCIDA POR EL PRODUCTO HA DE SER SUPERIOR A LA ENERGÍA CONSUMIDA EN LA PRODUCCIÓN  BALANCE DE CO2 POSITIVO 5
  • 6. CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN PAISES INDUSTRIALIZADOS biomasa 3% gas natural 24% comb. Sól. 26% petróleo 37% hidro 6% nuclear 6% 6
  • 7. CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN PAÍSES EN DESARROLLO biomasa 35% gas natural 7% comb. sól 28% hidro 6% petróleo 23% nuclear 1% 7
  • 8. DESARROLLO DE LA BIOMASA  RECURSO RENOVABLE DE GRAN POTENCIAL SIN VARIACIONES ALEATORIAS, ESTRATEGICAMENTE EXPLOTABLE.  CULTIVOS AGROENERGÉTICOS SOLUCIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE CULTIVOS AGROALIMENTARIOS.  EN EUROPA, LA ELIMINACIÓN DE EXCEDENTES AGRÍCOLAS PERMITIRÍA DISPONER DE 720 MT/año DE BIOMASA= PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DEL MAR DEL NORTE  ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS  PUEDEN DISMINUIR LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA DE UN PAÍS  EN EL PERIODO 1975-89 LA POBLACIÓN ACTIVA DEDICADA A LA AGRICULTURA DISMINUYO UN 35%  LA AGROENERGÉTICA PUEDE SER UNA FORMA DE DISMINUIR LAS SUBVENCIONES AGROALIMENTARIAS EN LA U.E.  DISMINUCIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO  REFORESTACIÓN  EMISIÓN MENOR EN ELCICLO DE VIDA 8
  • 9. ACUERDOS DE COOPERACIÓN EN BIOENERGÍA DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA  CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LA INTRODUCCIÓN DE LA BIOENERGÍA  CULTIVOS DE CORTA ROTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOENERGÍA  PRODUCCIÓN DE BIOMASA CON EXPLOTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES  COMBUSTIÓN Y CO-COMBUSTIÓN DE BIOMASA  GASIFICACIÓN TÉRMICA DE LA BIOMASA  PIRÓLISIS DE BIOMASA  ENERGÍA DEL BIOGAS DE LOS VERTEDEROS CONTROLADOS  COMBUSTIBLES LÍQUIDOS A PARTIR DE BIOMASA 9
  • 10. PREVISIONES DE CRECIMIENTO DE LA BIOMASA EN ESPAÑA  Generación bruta de electricidad con biomasa según el Plan de Fomento de las Energías Renovables 1998 2010 GWh ktep GWh ktep BIOMASA 1.135 167 13.945 5.267 RESIDUOS SÓLIDOS 704 246 1.964 681 BIOGÁS 0 0 546 150  Biocarburantes 0 500 10
  • 11. CRECIMIENTO REAL DE LA BIOMASA EN ESPAÑA  Crecimiento real a diciembre de 2002 y crecimiento necesario según el Plan de Fomento Plan de Fomento 11
  • 12. Tierras de cultivo (miles de ha) Cultivos Barbecho y Cultivos total herbáceos tierras sin leñosos Años ocupar secano regadío secano regadío secano regadío secano regadío total 1985 8.818 2.171 4.400 173 4.190 661 17.409 3.600 20.415 1990 8.899 2,274 3.979 183 4.096 741 16.973 3.199 20.172 1995 8.116 2.159 3.560 210 3.899 809 15.575 3.178 18.753 1996 8.281 2.309 3.583 278 3.854 839 15.717 3.427 19.144 1997 8.203 2.349 3.478 254 3.899 885 15.570 3.488 19.059 12
  • 13. PREVISIONES DE UTILIZACIÓN DE BIOMASA EN EL REINO UNIDO  ESTUDIOS REALIZADOS POR ETSU ESTIMAN PARA EL AÑO 2005 LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE BIOMASA ( PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD 300TWh/año) Energía TWh /año COMBUSTIÓN DE RESIDUOS 12 SÓLIDOS URBANOS VERTEDEROS 8 CONTROLADOS RESIDUOS FORESTALES Y 5 AGRÍCOLAS CULTIVOS ENERGÉTICOS 22 13
  • 14. CONVERSIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA  COMBUSTIÓN  ¾ DE LA ENERGÍA DE COMBUSTIÓN SE PRODUCE EN LOS PRODUCTOS VOLÁTILES  CALDERAS CONVENCIONALES:  BAJA EFICIENCIA (15-20%)  NOX  POTENCIA 1-10 MWe  COSTE 2-2,5 M€/kW  COMBUSTIÓN EN LECHO FLUIDIZADO  BUENA EFICIENCIA (35%)  PIRÓLISIS  CONVENCIONAL 400 A 500 ºC SIN AIRE  PIRÓLISIS RÁPIDA 800 A 900 ºC (10% DE SÓLIDO 60% GAS )  BUENA EFICIENCIA(35 %)  POTENCIA < 50 MW  COSTE 0,8-1,0 M€/MWe 14
  • 15. CONVERSIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA II  GASIFICACIÓN CON PRODUCCIÓN DE CO, H, y CH4  CON VAPOR DE AGUA Y AIRE  CON VAPOR DE AGUA Y OXIGENO  BAJA EFICIENCIA (35%)  10-20 MWe  1,5-2,0 M€/MWe  ALTA EFICIENCIA (con ciclo combinado)  15-20 MWe  COSTE 2,5  DIGESTIÓN ANAEROBIA DESCOMPOSICIÓN BACTERIANA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN AUSENCIA DE AIRE  DIGESTORES (CONTENIDO DE METANO DEL 50 AL 70 % CON UNA EFICIENCIA DEL 60%)  VERTEDEROS CONTROLADOS 15
  • 16. BIOCARBURANTES  BIOCARBURANTES  BIOETANOL (ALCOHOL ETILICO)  BIOMETANOL (ALCOHOL METILICO)  BIODIESEL OBTENIDO POR ESTERIFICACIÓN DE ACEITES VEGETALES  DIRECTIVA COMUNITARIA 2003/30CE  SE PREVE QUE EL TRANSPORTE AUMENTE UN 50% ENTRE 1990 Y 2010  1113 MILLONES DE TONELADAS DE CO2  HAY QUE LLEGAR A LA SUSTITUCION DE UN 20% EN 2020  EN 2005 DEBE CONSEGUIRSE UNA INTRODUCCION DEL 2 % DE BIOCOMBUSTIBLES  EN 2010 LA PROPORCIÓN HA DE LLEGAR AL 5,75%  SE INFORMARA ANUALMENTE DE LA CUOTA DE BIOCARBURANTES EN CADA ESTADO  SE CONSIDERARAN LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LOS AUMENTOS DE CUOTA 16
  • 17. BIOCARBURANTES II: BIOETANOL  Obtención fermentación: 1) de almidones de cereales( trigo, maíz, cebada) 2) de azúcares( caña de azúcar, pataca, sorgo dulce) 3) sustancias celulósicas  Utilización: 1) mezclado con gasolinas en lugar del ETBE o MTBE 15% 2) como carburante con mezclas con gasolina hasta 85 3) como componente del ETBE  Reducción de emisiones de CO2: 51% (cereales) , 70% (azucares) con respecto a la gasolina  Reducción de las emisiones de CO en la combustión  Reducción de contaminantes tóxicos en la combustión: benceno y butadieno  Aumento de acetaldehidos y formaldehidos en la combustión  Coste medio: etanol de maíz 0.50 €/l ( etanol de cereales 0,45 €/l en España) 17
  • 18. BIOCARBURANTES III: BIODIESEL  Obtención: esterificación de aceites vegetales (soja, colza, girasol) con metanol Triglicérido + metanol = metilester + glicerina  Utilización: puede sustituir directamente al diesel procedente del petróleo sin modificación de los motores  Reducción de emisiones:  CO2: 57% (colza) 72% (soja) con respecto al diesel procedente del petróleo  Eliminación de SO2  65% de las partículas  Productos orgánicos aromáticos  Aumenta la vida de los motores  Coste medio: colza 0.56 €/l ; soja 0.76 €/l  Es una realidad en Alemania, Francia (25.000t/año), Italia, Bélgica y Austria (15.000t/año) 18
  • 19. BIOCARBURANTES EN ESPAÑA  El consumo actual de combustibles de automoción > 40 Mtep (20 % son gasolinas y el resto gasóleos), hacen falta 8 Mtep de biocarburantes para cumplir los objetivos fijados por la UE para el año 2020  Las plantas de producción de etanol carburante de ABENGOA (< 400 kt) utilizan cultivos agroalimentarios (cereales) , con precios superiores a los de los productos energéticos difícilmente competitivos con los carburantes tradicionales.  En el cultivo de la pataca se pueden obtener producciones de 5000-6000 litros de etanol por ha (a razón de un litro por cada 12 kg de tubérculos),  El sorgo azucarero sería un cultivo preferentemente para los regadíos de zonas más cálidas, donde puede dar productividades en biomasa superiores a las 30 toneladas de materia seca por ha CULTIVO Producción t/ha Rendimiento etanol kg/l Producción etanol l/ha Remolacha 60 10 6.000 Trigo 2,5 2,8 877 Maiz 10 2,7 3.703 Pataca 65 12 5.416 Sorgo azucarero 90 18 6.000 19
  • 20. EVOLUCIÓN DE LOS BIOCARBURANTES EN EL REINO UNIDO  LIQUID BIOFUELS AND RENEWABLE HYDROGEN TO 2050 (JULIO 2004)  NO SE PUEDEN REDUCIR LAS EMISIONES DE CO2 AL 20% EN 2010 SI NO SE INTRODUCEN NUEVOS BIOCARBURANTES: biocombustibles o hidrogeno  HAY QUE PRODUCIR HIDRÓGENO A PARTIR DE ENERGÍAS RENOVABLES. SOLUCIÓN A LARGO PLAZO  LOS BIOCOMBUSTIBLES, ETANOL Y DIESEL, REPRESENTAN LA SOLUCIÓN MÁS INMEDIATA  ANALISIS DEL CICLO DE VIDA  IMPACTOS LOCALES  IDENTIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS TECNOLOGICAS  IMPACTO AMBIENTAL 20
  • 21. FACTORES QUE CONDICIONAN LA PENETRACIÓN DE LOS BIOCARBURANTES FAVOR CONTRA  Económicos  Económicos  Precio del petróleo en alza  Reducción precio H  Costes materia prima  Reducción costes vehículos con  Apreciación coproductos piIas de combustible  Éxito cultivos energéticos  Fracaso cultivos energéticos  Alto coste H  Técnicos  Técnicos  Dificultad adaptar vehículos  Mejora producción  Viabilidad vehículos eléctricos  Distribución y almacenamiento de  Deterioro calidad del aire H  Mayor rentabilidad biomasa en  Consumo otros usos  Acuerdo sobre estandares  Fallo de tecnologías  Calidad de biocombustibles  Consumo  Políticos  No aceptación pública de fábricas  U.E  Mala calidad de los biocarburantes  Reducción CO2  Políticos  Reducción importaciones  Inadecuada reforma de la PAC 21
  • 22. AGROBIHOL  Viabilidad técnico económica y ambiental de la introducción del bioetanol como combustible alternativo COMILLAS, UPM  Estudio de cultivos de pataca y sorgo azucarero como cultivos energéticos de bajo coste para la producción de etanol. UPM , ITA  Estudio del uso de los tallos de pataca como materia prima alcoholígena, en alternativa al uso de los tubérculos UPM, CIEMAT  Uso del bioetanol para la producción de biodiesel mediante transesterificación del aceite de semillas del cardo, UPM, CIDAUT  Mejora y optimización de la producción actual de bioetanol COMILLAS,ABENGOA  Ensayos de diferentes mezclas de etanol con gasolina en los motores actuales y en motores modificados. FORD CIDAUT.  Utilización del etanol para la producción de hidrógeno en las pilas de combustible ABENGOA, CESIC  Distribución y logística del etanol en la red de suministro de carburantes. ABENGOA, BP 22
  • 23.           Materia prima:   pataca y sorgo dulce       Producción de bioetanol: Producción de   - a partir de tallos de pataca y   Bioetanol sorgo   - optimización proceso actual     Bioetanol para biodiesel de     aceite de cardo   Impacto Aspectos socio-   ambiental económicos       En mezcla directa       Utilización del E-Diesel E-85 en FFV   Bioetanol     En pilas de combustible previo   reformado     Logística y distribución 23