SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE LA MARCHA
Marcha Corresponde al modo de locomoción durante el cual el sujeto nunca deja el suelo a diferencia del salto o la carrera Tiene un patron individual Interacción de sistemas corporales Equilibrio estático Equilibrio dinámico Sistema nervioso piramidal  central y periférico y sistema extrapiramidal
Anatomía comprometida Estructuras articulares Estructuras musculares Estructura ósea Principalmente MMII
Consideraciones anatómicas Movimientos tridimensionales, normales y patológicos (ejemplos)
Ciclo de la Marcha:  Realización secuencial de una fase de apoyo y oscilación  de una extremidad inferior ZANCADA Los limites de un  PASO  están determinados por los mismos eventos en ambas extremidades (CI-CI)
FASES DEL PASO Fase oscilante(40%) Fase de apoyo (60%) Doble apoyo anterior de recepción Apoyo unipédico Doble apoyo posterior de impulso
DOBLE APOYO POSTERIOR DE IMPULSO OSCILANTE DOBLE APOYO ANTERIOR RECEPCION UNIPEDICO
DESCOMPOSICION DE LA FASE DE APOYO Y DE LA FASE DE OSCILACION
Fase de apoyo  Comprende el 60 % del paso. 1º Contacto inicial, contacto del talón 2º Respuesta a la carga, apoyo de toda la planta del pie 3º  Parte media, dorsiflexion de tibiotalar 4º El peso es transferido del retro y medio pie al antepié 5º Transferencia de peso al miembro contralateral 6º Despegue del suelo de los dedos 50-60% 30-50% 10-30% 10-12%
Fase Oscilante Comprende le 40% del ciclo de la Marcha Parte con el despegue de los dedos hasta que el pie oscilante esta a la misma altura del pie apoyado La segunda parte termina cuando la tibia del miembro oscilante se orienta verticalmente La ultima parte concluye en el momento del contacto inicial 60 a 73 % del paso 73 al 87% del paso Desde el 87 al 100% del paso
Estudio de la Marcha La cinemática , cinética  y control muscular están funcionalmente interrelacionadas en la marcha La  marcha es altamente integrada y precisamente  coordinada para una locomoción eficiente Se requiere de un sistema músculo esquelético, estructura física intacta y un sistema nervioso controlador. Es la compleja integración de la anatomía, la biomecánica y el control muscular que permite una marcha normal
Cinemática Angular Corresponde a los desplazamientos angulares alrededor de ejes y planos  de movimientos
 
Cadera Plano sagital Contacto inicial 30º de flexión Apoyo unipédico final 10º extensión Fase oscilante llega a una flexión de 35º Plano frontal Contacto inicial Posición neutra entre adducción y abducción Inicio de parte media del apoyo Aducción máxima de 5º Despegue de los dedos Se abduce aproximadamente 10º Plano Horizontal Contacto inicial Rota externamente 5º Fase de apoyo terminal Rota internamente 2º Fase oscilante inicial Rota externamente 15º
Rodilla Plano sagital Contacto inicial De extensión casi completa Final de fase de apoyo Flexión de 20º Vuelve a extenderse  Flexión de 40º Despegue de los dedos Flexión máxima de 60 a 70º Plano frontal Bastante estable durante la fase de apoyo Leve varo en fase de apoyo (2ª a 3ª ) Fase preoscilante puede haber un valgo de 10º   Plano horizontal Fase de apoyo  con rotación externa fluctuante entre los 10 a 20º Rodilla en flexión se asocia a rotación interna  Rodilla en extensión se asocia con rotación externa Movimientos inducidos por la morfología de las superficies articulares y la acción de los ligamentos cruzados
 
Tobillo y Pie en plano sagital Contacto inicial Posición neutra o leve plantiflexión de 3 a 5º Respuesta a la carga Flexión plantar de hasta 7º Parte media de la fase de apoyo Dorsiflexión hasta 15º Fase de apoyo terminal y preoscilante Flexión plantar de 15º Despegue del suelo Dorsiflexion hacia la posición neutra para elevación de dedos
 
Articulación subastragalina Rotación en fases de apoyo (relevante) y oscilante Asegura la adaptación del pie a la diferentes superficies es que se regula en esta articulación Inversión y eversión del pie Rotación interna y externa de la tibia Articulación subastragalina
Articulacion subastragalina Respuesta a la carga, eversión articular pasiva La eversión subastragalina desbloquea a la articulación mediotarsiana para producir un pie flexible Parte media del apoyo pick de la eversión de 4 a 6º Fase portante pick de inversión (estabilidad del pie) Fase oscilante posición neutra seguida de una mínima inversión al final del paso
 
Articulación mediotarsiana Arco longitudinal se aplana durante el apoyo unipédico, se restaura al despegar el talón Absorción de impactos dada la extensión de la articulación mediotarsiana (2ª a eversión) Interacción de movimientos entre la articulación subtalar y la mediotarsiana (art. taloescafoidea)
 
Articulaciones interfalangicas y del antepié Contacto inicial, las articulaciones metatarsofalángicas están en 25º de extensión Posición neutra en fase de apoyo Fase final de apoyo Extensión de 21º del corte metatarsiano Tensión de aponeurosis plantar lo que arrastra al retropié a inversión pasiva Bloqueo pasivo del arco plantar por tensión plantar facilitando el empuje Extensión de casi 58º de los dedos en la fase previa oscilación Articulaciones interfalangicas nulo movimiento.
 
Pelvis y Tronco Contacto inicial existe una rotación anterior de 5º, mientras el tronco se inclina hacia atrás 3º Fase respuesta a la carga la hemipelvis de extremidad de apoyo se inclina hacia arriba 5º Fase de apoyo pelvis rota hacia atrás y bascula hacia delante Inclinación AP 5º / inclinación lateral 10º/ rotación AP 10º
 
 
Centro de masa Esta ubicado dentro de la pelvis y anterior al sacro Sufre desplazamientos en los tres planos: 3 cm vertical 4 cm lateral 2 cm anteroposterior
Cinematica segmentaria Momentos articulares y Momentos de fuerza
Momentos articulares en Cadera: (producto vectorial de un vector fuerza y la distancia perpendicular al centro articular desde la línea de acción del vector fuerza ) Contacto inicial,  momento extensor  (5 Nm/kg) Momento Adductor inicial se invierte a abductor en la respuesta a la carga (0.7N/k) Al final de la respuesta a la carga hay un Momento Rotador externo (0.18 N/k), y en la preoscilación leve aumento de la rotación interna. Parte final de la fase de apoyo hay un momento  flexor y permanece el abductor  hasta final de la fase de apoyo
Momentos articulares en Rodilla Contacto inicial leve  momento flexor , luego aparece  un pick extensor  (0.6 N/k), en la fase de apoyo y un 2º pick al final de esta fase La abducción y adducción es manejada por controles pasivos, con dos pick abductores uno en la respuesta a la carga y otro al final de la fase de apoyo. Rotación interna (0.18 N/k)) en la transición de la respuesta a la carga con la fase de apoyo media, se invierte a rotación externa en la fase final de apoyo.
Momentos articulares en tobillo Después del contacto inicial hay un ligero  momento de Dorsiflexion En la fase de apoyo hay un  momento de plantiflexión constante  con un pick de 1.6 N/k en el 45 % de la zancada o la ultima parte de la fase de apoyo
Control muscular Patrones de activación muscular son  cíclicos  durante la marcha Existe variación de los  tipos de contracción  muscular La  coactivación  agonista- antagonista es de relativa corta duración en condiciones normales
Control muscular en cadera Inicio de fase de apoyo los  extensores  actúan concéntricamente,  abductores  estabilizan la cara lateral de la cadera (glúteo mayor, medio, tensor fascia lata) Preoscilación se activan los músculos flexores (adductor medio, recto femoral, iliaco, sartorio, recto interno) Activación de  aductores e isquiotibiales  en la transición del apoyo a oscilación y fase final de la oscilación
CI: contacto inicial RC: respuesta a la carga MFP: parte media  apoyo FPF: fase apoyo final PO: preoscilacion DD: despegue de dedos OI: oscilacion inicial MO: parte media oscilacion OF: oscilacion terminal CADERA
Control muscular en rodilla En la fase de apoyo es el  cuadriceps  que frena la flexión El cuadriceps actúa excéntricamente  hasta los 20º de flexión y luego se contrae concéntricamente para recuperar la extensión Los  isquiotibiales  se activan en la fase final de la oscilación y colaboran en la flexión de rodilla junto al recto interno y sartorio
CI: contacto inicial RC: respuesta a la carga MFP: parte media  apoyo FPF: fase apoyo final PO: Preoscilación DD: despegue de dedos OI: oscilación inicial MO: parte media oscilación OF: oscilación terminal RODILLA
Control muscular en el tobillo Los  dorsiflexores  se contraen concéntricamente en la oscilación y excéntricamente en la respuesta a la carga Los  plantiflexores  ( soleo y gemelo interno) se contraen  excéntricamente en la fase de apoyo y concéntricamente en la fase de despegue Triceps sural, Tibial posterior , flexor largo del hallux, flexor largo de los dedos, fibular largo y corto tienen mayor participación en la art. Subastragalina y en el pie, longitud, alineamiento y velocidad del paso.
CI: contacto inicial RC: respuesta a la carga MFP: parte media  apoyo FPF: fase apoyo final PO: preoscilación DD: despegue de dedos OI: oscilación inicial MO: parte media oscilación OF: oscilación terminal TOBILLO
Control muscular en la articulación subastragalina Tibial anterior  frena la eversion en el contacto inicial Tibial posterior activo en la fase de apoyo El soleo actúa como inversor El  extensor largo de los dedos, el fibular corto y largo  son los responsables de la eversion
Control muscular en la Mediotarsiana Interfalangicas y del antepié Esta estabilizado principalmente por el  tibial posterior. Estabilización por musculatura intrínseca el pie Flexor largo de los dedos y flexor largo del hallux  estabilizan y dan soporte Musculatura intrínseca  estabilizan el arco longitudinal y de los dedos.
DOBLE APOYO POSTERIOR DE IMPULSO OSCILANTE DOBLE APOYO ANTERIOR RECEPCION UNIPEDICO

Más contenido relacionado

PPTX
Biomecanica de Rodilla
PPT
Marcha y bipedestación
PPT
Ferulas de Tobillo
PPTX
La marcha
PDF
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
DOCX
EJERCICIOS DE FRENKEL.docx
PPTX
PPTX
Biomecánica
Biomecanica de Rodilla
Marcha y bipedestación
Ferulas de Tobillo
La marcha
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
EJERCICIOS DE FRENKEL.docx
Biomecánica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Biomecánica de pie y tobillo
PPT
Marcha humana
PPTX
Evaluación de la marcha normal
PPTX
Biomecanica del hombro
PPTX
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
PPTX
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
PPTX
biomecanica de muñeca.pptx
PPT
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
PPTX
Rueda de hombro
PPTX
Biomecanica de la marcha
PPTX
Ejercicios de frenkel
PDF
Goniometria de raquis
PPTX
Anatomia muslo
PPTX
Cadenas cruzadas anterior
PPTX
Marcha y su reeducacion
PPT
Biomecánica (parte 1)
PPTX
Biomecanica de rodilla jorge renteros
PDF
Biomecánica de pie y tobillo
Marcha humana
Evaluación de la marcha normal
Biomecanica del hombro
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
biomecanica de muñeca.pptx
Biomecanica de columna cervical. CLINICA SAN FRANCISCO 1 OTE SUR 1621 DR ROME...
Rueda de hombro
Biomecanica de la marcha
Ejercicios de frenkel
Goniometria de raquis
Anatomia muslo
Cadenas cruzadas anterior
Marcha y su reeducacion
Biomecánica (parte 1)
Biomecanica de rodilla jorge renteros
Publicidad

Similar a Biomecanica de la_marcha_normal (20)

DOCX
Taller no 9
PPTX
Biomecánica de la Marcha
PPTX
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITS
PPT
Marcha Humana Normal para pacientes con patologia de miembros inferiores
PPT
Marcha normal
PPTX
Marcha
PPTX
Seminario sobre la Biomecánica de la marcha (1).pptx
PPTX
Biomecanica de la Marcha trauma y ortopedia
PPTX
CICLO DE MARCHA FASES DE APOYO Y BALANCEO
PPTX
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptx
PPTX
MARCHA PRESENTACION de tobillo derecho g
PPTX
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
PPT
Evolución laboratorio de la marcha humana.ppt
PPT
Biomecanica del Cuerpo Humano
PPTX
Estudio sobre el ciclo de la Marcha normal 1.pptx
PPT
104934402 biomecanica-de-la-marcha
PPTX
ciclo de la marcha - marcha patologica.pptx
PPTX
BIOMEC MARCHA.pptx
PPT
Biomecanica de miembro pelvico.
Taller no 9
Biomecánica de la Marcha
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA Y SUS DEFICITS
Marcha Humana Normal para pacientes con patologia de miembros inferiores
Marcha normal
Marcha
Seminario sobre la Biomecánica de la marcha (1).pptx
Biomecanica de la Marcha trauma y ortopedia
CICLO DE MARCHA FASES DE APOYO Y BALANCEO
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptx
MARCHA PRESENTACION de tobillo derecho g
La marcha en alteraciones de la pelvis. fec i
Evolución laboratorio de la marcha humana.ppt
Biomecanica del Cuerpo Humano
Estudio sobre el ciclo de la Marcha normal 1.pptx
104934402 biomecanica-de-la-marcha
ciclo de la marcha - marcha patologica.pptx
BIOMEC MARCHA.pptx
Biomecanica de miembro pelvico.
Publicidad

Más de Israel Kine Cortes (20)

PPT
Lesiones Labrales Superiores
PDF
Novillo Fracturas De Humero Proximal
PPTX
L E S IÓ N D E G E N A R A T I V A D E C A D E R A
PDF
Revision sistematica hombro
PDF
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombro
PDF
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rh
PDF
Kine en fx_proxi_humero
PDF
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_tto
PDF
Hombro uso perican_marzo2005
PDF
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
PDF
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_tto
PDF
Confiabilidad evaluaciones hombro
PDF
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_gh
PDF
Validez regla kalterborn_en_glenohumeral
PDF
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolor
PDF
Modulo electroterapia mee_1
PDF
Lesiones musculares deportivas
PDF
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicas
PDF
Fisioterapia acelerada lesiones_musculares
Lesiones Labrales Superiores
Novillo Fracturas De Humero Proximal
L E S IÓ N D E G E N A R A T I V A D E C A D E R A
Revision sistematica hombro
Reconocimiento y tto_primer_tiempo_en_lx_hombro
Lesion slap reconocimiento_e_implicancias_para_rh
Kine en fx_proxi_humero
Inestabilidad congenita de_hombro_opciones_de_ev_y_tto
Hombro uso perican_marzo2005
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
Dolor biceps largo_diagnostico_diferencial_para_tto
Confiabilidad evaluaciones hombro
Asociacion entre kinematica_escapular_y_patologias_gh
Validez regla kalterborn_en_glenohumeral
Revision sistematica agentes_fisicos_superficiales_y_dolor
Modulo electroterapia mee_1
Lesiones musculares deportivas
Fisioterapia deportiva -_tecnicas_fisicas
Fisioterapia acelerada lesiones_musculares

Biomecanica de la_marcha_normal

  • 1. ANALISIS DE LA MARCHA
  • 2. Marcha Corresponde al modo de locomoción durante el cual el sujeto nunca deja el suelo a diferencia del salto o la carrera Tiene un patron individual Interacción de sistemas corporales Equilibrio estático Equilibrio dinámico Sistema nervioso piramidal central y periférico y sistema extrapiramidal
  • 3. Anatomía comprometida Estructuras articulares Estructuras musculares Estructura ósea Principalmente MMII
  • 4. Consideraciones anatómicas Movimientos tridimensionales, normales y patológicos (ejemplos)
  • 5. Ciclo de la Marcha: Realización secuencial de una fase de apoyo y oscilación de una extremidad inferior ZANCADA Los limites de un PASO están determinados por los mismos eventos en ambas extremidades (CI-CI)
  • 6. FASES DEL PASO Fase oscilante(40%) Fase de apoyo (60%) Doble apoyo anterior de recepción Apoyo unipédico Doble apoyo posterior de impulso
  • 7. DOBLE APOYO POSTERIOR DE IMPULSO OSCILANTE DOBLE APOYO ANTERIOR RECEPCION UNIPEDICO
  • 8. DESCOMPOSICION DE LA FASE DE APOYO Y DE LA FASE DE OSCILACION
  • 9. Fase de apoyo Comprende el 60 % del paso. 1º Contacto inicial, contacto del talón 2º Respuesta a la carga, apoyo de toda la planta del pie 3º Parte media, dorsiflexion de tibiotalar 4º El peso es transferido del retro y medio pie al antepié 5º Transferencia de peso al miembro contralateral 6º Despegue del suelo de los dedos 50-60% 30-50% 10-30% 10-12%
  • 10. Fase Oscilante Comprende le 40% del ciclo de la Marcha Parte con el despegue de los dedos hasta que el pie oscilante esta a la misma altura del pie apoyado La segunda parte termina cuando la tibia del miembro oscilante se orienta verticalmente La ultima parte concluye en el momento del contacto inicial 60 a 73 % del paso 73 al 87% del paso Desde el 87 al 100% del paso
  • 11. Estudio de la Marcha La cinemática , cinética y control muscular están funcionalmente interrelacionadas en la marcha La marcha es altamente integrada y precisamente coordinada para una locomoción eficiente Se requiere de un sistema músculo esquelético, estructura física intacta y un sistema nervioso controlador. Es la compleja integración de la anatomía, la biomecánica y el control muscular que permite una marcha normal
  • 12. Cinemática Angular Corresponde a los desplazamientos angulares alrededor de ejes y planos de movimientos
  • 13.  
  • 14. Cadera Plano sagital Contacto inicial 30º de flexión Apoyo unipédico final 10º extensión Fase oscilante llega a una flexión de 35º Plano frontal Contacto inicial Posición neutra entre adducción y abducción Inicio de parte media del apoyo Aducción máxima de 5º Despegue de los dedos Se abduce aproximadamente 10º Plano Horizontal Contacto inicial Rota externamente 5º Fase de apoyo terminal Rota internamente 2º Fase oscilante inicial Rota externamente 15º
  • 15. Rodilla Plano sagital Contacto inicial De extensión casi completa Final de fase de apoyo Flexión de 20º Vuelve a extenderse Flexión de 40º Despegue de los dedos Flexión máxima de 60 a 70º Plano frontal Bastante estable durante la fase de apoyo Leve varo en fase de apoyo (2ª a 3ª ) Fase preoscilante puede haber un valgo de 10º Plano horizontal Fase de apoyo con rotación externa fluctuante entre los 10 a 20º Rodilla en flexión se asocia a rotación interna Rodilla en extensión se asocia con rotación externa Movimientos inducidos por la morfología de las superficies articulares y la acción de los ligamentos cruzados
  • 16.  
  • 17. Tobillo y Pie en plano sagital Contacto inicial Posición neutra o leve plantiflexión de 3 a 5º Respuesta a la carga Flexión plantar de hasta 7º Parte media de la fase de apoyo Dorsiflexión hasta 15º Fase de apoyo terminal y preoscilante Flexión plantar de 15º Despegue del suelo Dorsiflexion hacia la posición neutra para elevación de dedos
  • 18.  
  • 19. Articulación subastragalina Rotación en fases de apoyo (relevante) y oscilante Asegura la adaptación del pie a la diferentes superficies es que se regula en esta articulación Inversión y eversión del pie Rotación interna y externa de la tibia Articulación subastragalina
  • 20. Articulacion subastragalina Respuesta a la carga, eversión articular pasiva La eversión subastragalina desbloquea a la articulación mediotarsiana para producir un pie flexible Parte media del apoyo pick de la eversión de 4 a 6º Fase portante pick de inversión (estabilidad del pie) Fase oscilante posición neutra seguida de una mínima inversión al final del paso
  • 21.  
  • 22. Articulación mediotarsiana Arco longitudinal se aplana durante el apoyo unipédico, se restaura al despegar el talón Absorción de impactos dada la extensión de la articulación mediotarsiana (2ª a eversión) Interacción de movimientos entre la articulación subtalar y la mediotarsiana (art. taloescafoidea)
  • 23.  
  • 24. Articulaciones interfalangicas y del antepié Contacto inicial, las articulaciones metatarsofalángicas están en 25º de extensión Posición neutra en fase de apoyo Fase final de apoyo Extensión de 21º del corte metatarsiano Tensión de aponeurosis plantar lo que arrastra al retropié a inversión pasiva Bloqueo pasivo del arco plantar por tensión plantar facilitando el empuje Extensión de casi 58º de los dedos en la fase previa oscilación Articulaciones interfalangicas nulo movimiento.
  • 25.  
  • 26. Pelvis y Tronco Contacto inicial existe una rotación anterior de 5º, mientras el tronco se inclina hacia atrás 3º Fase respuesta a la carga la hemipelvis de extremidad de apoyo se inclina hacia arriba 5º Fase de apoyo pelvis rota hacia atrás y bascula hacia delante Inclinación AP 5º / inclinación lateral 10º/ rotación AP 10º
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. Centro de masa Esta ubicado dentro de la pelvis y anterior al sacro Sufre desplazamientos en los tres planos: 3 cm vertical 4 cm lateral 2 cm anteroposterior
  • 30. Cinematica segmentaria Momentos articulares y Momentos de fuerza
  • 31. Momentos articulares en Cadera: (producto vectorial de un vector fuerza y la distancia perpendicular al centro articular desde la línea de acción del vector fuerza ) Contacto inicial, momento extensor (5 Nm/kg) Momento Adductor inicial se invierte a abductor en la respuesta a la carga (0.7N/k) Al final de la respuesta a la carga hay un Momento Rotador externo (0.18 N/k), y en la preoscilación leve aumento de la rotación interna. Parte final de la fase de apoyo hay un momento flexor y permanece el abductor hasta final de la fase de apoyo
  • 32. Momentos articulares en Rodilla Contacto inicial leve momento flexor , luego aparece un pick extensor (0.6 N/k), en la fase de apoyo y un 2º pick al final de esta fase La abducción y adducción es manejada por controles pasivos, con dos pick abductores uno en la respuesta a la carga y otro al final de la fase de apoyo. Rotación interna (0.18 N/k)) en la transición de la respuesta a la carga con la fase de apoyo media, se invierte a rotación externa en la fase final de apoyo.
  • 33. Momentos articulares en tobillo Después del contacto inicial hay un ligero momento de Dorsiflexion En la fase de apoyo hay un momento de plantiflexión constante con un pick de 1.6 N/k en el 45 % de la zancada o la ultima parte de la fase de apoyo
  • 34. Control muscular Patrones de activación muscular son cíclicos durante la marcha Existe variación de los tipos de contracción muscular La coactivación agonista- antagonista es de relativa corta duración en condiciones normales
  • 35. Control muscular en cadera Inicio de fase de apoyo los extensores actúan concéntricamente, abductores estabilizan la cara lateral de la cadera (glúteo mayor, medio, tensor fascia lata) Preoscilación se activan los músculos flexores (adductor medio, recto femoral, iliaco, sartorio, recto interno) Activación de aductores e isquiotibiales en la transición del apoyo a oscilación y fase final de la oscilación
  • 36. CI: contacto inicial RC: respuesta a la carga MFP: parte media apoyo FPF: fase apoyo final PO: preoscilacion DD: despegue de dedos OI: oscilacion inicial MO: parte media oscilacion OF: oscilacion terminal CADERA
  • 37. Control muscular en rodilla En la fase de apoyo es el cuadriceps que frena la flexión El cuadriceps actúa excéntricamente hasta los 20º de flexión y luego se contrae concéntricamente para recuperar la extensión Los isquiotibiales se activan en la fase final de la oscilación y colaboran en la flexión de rodilla junto al recto interno y sartorio
  • 38. CI: contacto inicial RC: respuesta a la carga MFP: parte media apoyo FPF: fase apoyo final PO: Preoscilación DD: despegue de dedos OI: oscilación inicial MO: parte media oscilación OF: oscilación terminal RODILLA
  • 39. Control muscular en el tobillo Los dorsiflexores se contraen concéntricamente en la oscilación y excéntricamente en la respuesta a la carga Los plantiflexores ( soleo y gemelo interno) se contraen excéntricamente en la fase de apoyo y concéntricamente en la fase de despegue Triceps sural, Tibial posterior , flexor largo del hallux, flexor largo de los dedos, fibular largo y corto tienen mayor participación en la art. Subastragalina y en el pie, longitud, alineamiento y velocidad del paso.
  • 40. CI: contacto inicial RC: respuesta a la carga MFP: parte media apoyo FPF: fase apoyo final PO: preoscilación DD: despegue de dedos OI: oscilación inicial MO: parte media oscilación OF: oscilación terminal TOBILLO
  • 41. Control muscular en la articulación subastragalina Tibial anterior frena la eversion en el contacto inicial Tibial posterior activo en la fase de apoyo El soleo actúa como inversor El extensor largo de los dedos, el fibular corto y largo son los responsables de la eversion
  • 42. Control muscular en la Mediotarsiana Interfalangicas y del antepié Esta estabilizado principalmente por el tibial posterior. Estabilización por musculatura intrínseca el pie Flexor largo de los dedos y flexor largo del hallux estabilizan y dan soporte Musculatura intrínseca estabilizan el arco longitudinal y de los dedos.
  • 43. DOBLE APOYO POSTERIOR DE IMPULSO OSCILANTE DOBLE APOYO ANTERIOR RECEPCION UNIPEDICO