SlideShare una empresa de Scribd logo
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
El hombro es una de las articulaciones mas complejas debido a
su amplia movilidad y su relativa poca estabilidad, con una
biomecánica compleja que reúne estabilizadores dinámicos y
estáticos de manera armónica para su buen funcionamiento
Su movimiento se lleva a cabo por sus 30 músculos y sus
distintas articulaciones
En general, el complejo articular del hombro puede
esquematizarse como sigue:
• Primer grupo
una articulación verdadera y principal: la glenohumeral;
una articulación "falsa" y accesoria: la subdeltoidea.
• Segundo grupo:
una articulación "falsa" y principal: la escapulotoracica
dos articulaciones verdaderas y accesorias: la acromioclavicular
y la esternoclavicular.
Ejes principales
Permite los movimientos de
flexo extensión realizados en el
plano sagital Permite los
movimientosde
abducción y
aducción ,
realizados en el
plano frontal
Determinado por
la inserción del
plano sagital y del
plano frontal :
4.El eje longitudinal
del humero
permite la
rotación
externa/interna
de 2 formas
distintas:
Dirige los
movimientos de
flexión y extensión
realizados en el plano
horizontal ,el brazo
en abducción de 90°
2.Eje Anteroposterior
Incluido en el plano sagital
3.Eje vertical
1.Eje transversal
Incluido en el plano frontal
La rotación
voluntario o
adjunta
La rotación
automática o
conjunta
CEFALICA:
•1/3 de esfera de 30mm de radio
•Diámetro vertical es de 3 a 4 mm
mayor que el anteroposterior
•Su radio de curva decrece
Angulo de inclinación: 135°
Angulo de declinación 30°
Angulo Suplementario: 45°
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
CONTRIBUCION ESTÁTICA Y DINÁMICA A LA ESTABILIDAD DEL HOMBRO
ESTÁTICOS
TEJIDOS BLANDOS
Ligamento coracohumeral
Ligamentos Glenohumerales
Labrum
Cápsula
SUPERFICIE ARTICULAR
Contacto articular
Inclinación escapular
Presión intraarticular
DINÁMICOS
Músculos del manguito de los rotadores
Bícep
Deltoides
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
Amplitud de movimiento en flexion :
De 0° a 180°
Músculos :
• Deltoides anterior
• Coracobraquial
• supraespinoso
Amplitud de movimiento en extension:
De 0° a 45°
Músculos:
• Dorsal ancho
• Redondo mayor
• Deltoides posterior
Las tres fases de la flexión
Primera fase de la flexión (Fig. 108):de 0° a 50-60°:
Los músculos motores de esta primera fase son:
• El haz anterior, clavicular del músculo deltoides 1;
• El músculo coracobraquial 2;
•El haz superior, clavicular, del músculo pcctoral
mayor 3.
Esta flexión está limitada en la articulación glenohumeral
por dos factores:
1) La tensión del ligamento coracohumeral;
2)La resistencia de los músculos rcdondo menor,
redondo mayor e infraespinoso.
Las tres fases de la flexión
5egunda fase de la flexión (Fig. 109): de 60° a 120°:
Función de la cintura escapular:
•Rotación del omóplato 60° mediante un movimiento
pendular que orienta la glenoide hacia arriba y hacia
delante;
• Rotación axial, desde un punto de vista mecánico,
de las articulacioncs csternocostoclavicular y acromioclavicular,
cuya amplitud es dc 30° cada una.
Los músculos motores son los mismos que participan
en la abducción:
• El músculo trapecio (sin representación en la figura);
• El músculo serrato anterior
Las tres fases de la flexión
Tercera fase de la flexión (Fig. 110):de 120° a 180°:
La elevación del miembro superior continúa gracias a
la acción de los músculos deltoides, supraespinoso, haz
inferior del músculo trapecio y serrato anterior.
Tercera fase de la abducción de 120° a 180°:
Para alcanzar la vertical, es necesario que elmusculo
participe en este movimiento.
Primera fase de la abducción
de 0° a 60°:
Los músculos motores de esta
primera fase son
principalmente:
• El músculo deltoides1;
• El músculo supraespinoso2
Segunda fase de la abducción de 60° a 120°:
Con la articulación glenohumeral bloqueada, la
abducción sólo puede continuar gracias a la
participación de la cintura escapular:
Los músculos motores de esta segunda fase son:
• El músculo trapecio 2 y 4;
• El músculo serrato anterior s.
Rotacion Externa y Interna
La rotación del brazo Sobre su eje longitudinal puede realizarse en cualquier posición del hombro.
Se trata de la rotación voluntaria o adjunta de las articulaciones con tres ejes y tres grados de libertad.
Amplitud de movimiento RI :
De 0° a 80°.
(en teoría ,la amplitud varia entre 0°
y 45° y hasta los 90°.la amplitud
también varia según la elevación del
brazo)
Músculos:
Subescapular supraespinoso pectoral mayo
redondo mayor dorsal ancho
Amplitud de movimiento RE :
de 0° a 60°
(en teoría ,la amplitud varia entre
0° a 90°.la amplitud también varia
según la elevación del brazo)
Músculos:
Infraespinoso y redondo menor
La Circunducción
Combina los movimientos elementales en tomo a tres ejes. Cuando ésta circunducción alcanza su
máxima amplitud, el brazo describe en el espacio un cono irregular: el cono de circunducción.
Los tres planos ortogonales de referencia (perpendiculares entre ellos) se cruzan en un punto localizado
en el centro del hombro
Amplitud de movimiento:
De 0° a 170°
Músculos:
Deltoides y supraespinoso
La "paradoja" de Codman
En realidad se trata de una rotación interna automática del miembro superior sobre su eje
longitudinal, que Mac Conaill denomina rotación conjunta, como la que existe en las
articulaciones de dos ejes y dos
grados de libertad. Se explica por la geometría curva, como demostró Ricmann, sobre una
superficie esférica.
Transversales
Coaptación muscular
Subescapular
Bíceps (porción
larga por efecto
de llamada)
Deltoides
lateral
Tríceps
Bíceps
Coracobraqui
al
Subescapular
Pectoral
mayor
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo
menor
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
EFECTO Deltoides,
Infraespinoso,redondo menor
AJUSTE supraespinoso
FIJACION Trapecio (fasiculos inferiores)
Serrato inferior
EFECTO Sub escapular (mas en profesionales )
pectoral mayor, serrato anterior
AJUSTE Trapecio, serrato anterior
FIJACION Deltoides, supraespinoso, biceps braquial
EFECTO Sub escapular, pectoral mayor, dorsal
ancho
AJUSTE deltoides serrato anterior
FIJACION supraespinoso, biceps braquial
EFECTO CONTRACCION EXCENTRICA: infraespinoso, redondo
mayor y menor, dorsal ancho
AJUSTE deltoides serrato anterior
FIJACION supraespinoso, biceps braquial
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
deltoides
Dorsal ancho, supraespinoso
redondo menor
Dorsal ancho,
supraespinoso redondo
menor, pectoral mayor
Dorsal ancho, infraaespinoso
redondo menor,
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
¿Qué es la Halterofilia?
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
1. Bursitis
2. subluxación
3. luxación
4. tendinitis
5. fractura
6. contracturas
7. pinzamiento subacromial
¿Qué es el Crossfit?
Lesiones mas comunes
bases de datos de los sitios
online PubMed, Web of
Science, Scopus,
Bireme/MedLine, y SciELO
Treinta y un artículos fueron incluidos en la revisión sistemática y cuatro fueron incluidos en el meta-análisis. Sin
embargo, sólo dos estudios tenían un nivel alto de evidencia en bajo riesgo de prejuicio. La literatura científica
relacionada al CrossFit ha reportado sobre la composición corporal, parámetros psico-fisiológicos, riesgo de
lesión musculoesquelética, aspectos de la vida y la salud, y el comportamiento psico-social. En el meta-análisis,
no se encontraron resultados significativos para cualquier variable
https://g-se.com/vision-global-del-crossfit-revision-sistematica-y-meta-analisis-ft-d5aa7d3fc27058
Laboratorio de Biomecánica de la
Universidad de São Paulo (Brasil)
Biomecánica de codo
PUNTOS ATRATAR
Articulación de flexo extensión
Función de separación y aproximación de la mano.
Superficies articulares (Paleta humeral, cabeza radial y
tróclea humeral)
Ligamentos del codo.
Limitaciones de la flexo extensión.
Músculos motores de la flexo extensión.
Factores de coaptación articular
Amplitud de los movimientos.
Referencias clínicas de la articulación.
Eficacia de los grupos flexor y extensor.
Anatómicamente
• Es una sola articulación.
Fisiológicamente
• Según su función podemos distinguir 2:
•
-Flexoextension: Art. Humerocubital y
Art. Humerorradial.
• -Pronosupinación: Art. Radiocubital proximal.
La articulación de flexoextensión
Función de separacióny
aproximación de lamano
El codo es la articulación intermedia del
miembro superior:
union mecánica entre el brazo y el
antebrazo.
La flexion del codo es fundamental para la
funcion de la alimentación.
Si se toma un alimento con extension y
pronacion se lleva a la boca en flexion y
supinacion por lo que el musculo de la
alimentacion es el biceps braquial.
Función de separación y
aproximación de lamano
El codo con el brazo y antebrazo puede ser
un compas:
Donde se aproxima la muñeca al hombro y al
flexionar el codo se acerca la mano a la
región deltoidea y boca.
Función de separación y
aproximación de lamano
O como montaje telescópico (solución mecánica
teórica)
Donde la mano no alcanza la boca, ya que la longitud
mínima entre la mano y la boca es la suma entre la
longitud del segmento incluido en el tubo.
Es necesaria una longitud mínima que permita
mantener la rigidez del montaje.
La solución mas lógica es tipo compas y mejor en
comparación del montaje telescópico.
Las superficiesarticulares
Forma de polea o diábolo
Las superficiesarticulares
Las superficiesarticulares
A.I. Kapandji. Fisiologia articular. 6ta edición. Cap. 2.
La paletahumeral
La paleta humeral posee la
estructura de una horquilla
La paleta humeral en
conjunto esta desplazada
hacia delante formando un
ángulo de 45°
La paletahumeral
La cavidad sigmoidea del
cubito esta orientada
hacia delante y hacia
arriba siguiendo un eje
de 45°. Lo cual favorece
la flexión del codo por:
2) Incluso en flexión máxima existe
espacio entre los dos huesos lo que
permite alojar la masa muscular.
1) El impacto del pico coronoideo
no ocurre hasta que los dos
huesos están paralelos.
(Flexión teórica 80°)
Los ligamentos delcodo
Son auténticos tensores: En conjunto forman un abanico fibroso.
LIGAMENTO
COLATERAL CUBITAL
LIGAMENTO
COLATERAL RADIAL
Haz
anterior
Haz
medio
Haz posterior
(Lig. Bardinet)
Lig.
Cooper
Cuerda
oblicua de
Weitbretch
Haz
anterior Haz
medio
Haz
posterior REFUERZOS DE LA CAPSULA
Ligamento
anterior
Ligamento
oblicuo
anterior
A.I. Kapandji. Fisiologia articular. 6ta edición. Cap. 2.
Los ligamentos del codo (Modelo mecánico)
En la parte superior la
horquilla de la paleta
humeral (soporte de la
polea articular)
En la parte inferior, un
semianillo (cavidad
sigmoidea) que se
encaja en la polea.
Los sistemas tensores
(Ligamentos) están
unidos al tallo y que se
articula con los dos
extremos del eje x y x´
x x´
Papel de los tensores:
- Mantienen el semianillo
encajado en la polea
(coaptación articular)
- Impiden movimientos de
lateralidad.
La cabezaradial
(Pronosupinación)
La forma esta condicionada por su función articular:
Función de flexo extensión Funcion de rotación axial
en torno al eje del cóndilo.
La cabeza debe adaptarse a la
forma esférica del cóndilo.
La cabezaradial
Cara superior: cóncava,
radio igual al del cóndilo,
la cúpula pivotea sobre el
cóndilo.
El cóndilo humeral esta
limitado por la zona
condilotroclear, por lo que
una zona de la cúpula esta
recortada por un plano
tangente. La sección practicada sobre el contorno de la cúpula se
extiende sobre una porción de la circunferencia, lo cual es
evidente al momento de la pronosupinación cuando la
cabeza gira sobre su eje vertical.
La cabezaradial
En la extensión
máxima la mitad
dela cúpula se
articula con el
cóndilo.
En la flexión máxima el
contorno de la cúpula
sobrepasa la superficie
del cóndilo y se introduce
en la fosita supracondilea.
La trócleahumeral
Cuando el codo esta en su
máxima extensión, el eje del
antebrazo forma un ángulo
obtuso abierto hacia afuera con
el eje del antebrazo. (Valgo
fisiológico o cubito valgus)
Depende dela inclinación de la
garganta de la tróclea que no se
localiza en el plano sagital, si no
que mas bien es oblicua y varia
de acuerdo al sujeto.
La trócleahumeral
Diferentes situaciones y sus consecuencias desde el punto de
vista fisiológico:
Caso mas frecuente
De frente, la garganta
de la tróclea es vertical
y por detrás es oblicua
hacia abajo.
En conjunto la garganta de
la tróclea se enrolla en
espiral en torno al eje.
En extensión la parte
posterior de la garganta
conecta con la cavidad
sigmoidea por lo que se
trasmite la oblicuidad al
antebrazo, por lo queda
oblicuo hacia abajo y afuera
y no sigue el eje del brazo.
(Valgo fisiológico)
En flexión, la parte anterior
de la garganta determina la
dirección del antebrazo, y
como es vertical el antebrazo
se proyecta sobre el brazo.
La trócleahumeral
Caso menos frecuente:
De frente la garganta
de la tróclea es
oblicua hacia arriba y
hacia afuera y su parte
posterior oblicua
hacia abajo y afuera.
En conjunto la
garganta dibuja un
autentico espiral en
torno al eje.
En la extensión el
antebrazo esta oblicuo
hacia abajo y afuera:
Valgo fisiológico.
En la flexión, la oblicuidad de la
parte anterior de la garganta
proyecta al antebrazo
ligeramente por fuera del brazo.
La trócleahumeral
Caso muy raro:
De frente la garganta
de la tróclea es
oblicua hacia arriba y
hacia dentro y su
parte posterior hacia
abajo y afuera.
En conjunto la garganta de la
tróclea dibuja un circulo cuyo
plano es oblicuo hacia abajo y
afuera o una espiral muy cerrada.
En la extensión Valgo
fisiológico.
En la flexión, el antebrazo se
proyecta por dentro del brazo.
Limitaciones de laflexoextensión
La limitación de la extensión se debe a 3 factores:
1) Impacto del piso
olecraniano en el
fondo de la fosita
olecraniana.
2) Puesta en tensión de
la parte anterior de la
capsula articular.
3) Resistencia de los
músculos flexores
(M. Bíceps braquial,
M. Braquial, M.
Braquiorradial)
Limitaciones de laflexoextensión
La limitación de la flexión varia si es:
Activa:
- Masas musculares del
compartimiento anterior del brazo y
antebrazo.
- Lo cual explica que la flexión no sea
mayor de 145°
Pasiva:
- Las masas musculares sin contraer se
aplanan sobre si y la flexión es mayor a
145°.
- Impacto de la cabeza radial contra la
fosita supracondilea y de la coronoides
sobre la fosita supratroclear.
- Tensión de la parte posterior de la
capsula
- Tensión del M. Tríceps braquial.
- Flexión alcanza 160°
Músculos motores de laflexión
Los músculos motores de la flexión son:
1) M. Braquial: Monoarticular, exclusivamente flexor
del codo, tiene 1 sola función.
2) M. Braquiorradial: su función principal es la flexión,
pero como musculo accesorio en la pronación
máxima se convierte en supinador.
3) M. Biceps braquial: Flexor principal, musculo
biarticular por sus inserciones, coaptador del
hombro y su porción larga abduce el brazo. Su
acción principal es flexión y secundaria es la
supinación cuando el codo esta a 90°
Músculos motores de laflexión
La eficacia de los músculos
flexores es máxima con el
codo flexionado a 90°
Cuando el codo esta
extendido la dirección de la
fuerza muscular es paralela
al brazo de palanca
En semiflexion la fuerza
muscular se hace perpendicular
al brazo de palanca, por lo que
toda la fuerza muscular se
utiliza en la flexion.
La acción de los flexores se
efectúa según el esquema de
palancas de 3er grado, de modo
que favorece amplitud y rapidez
de los movimientos a expensa de
su potencia.
Músculos motores de laextensión
La extensión del codo se debe a la acción del
musculo tríceps braquial y solo se menciona
al musculo anconeo como estabilizador
activo del codo pero sin gran acción
fisiológica.
Presenta 3 cuerpos carnosos, su
porción medial y lateral es
monoarticular, con inserción a nivel del
humero.
La porción larga es biarticular
Músculos motores de laextensión
- En flexión completa: El tendón
tricipital se refleja en la cara
superior del olecranon, lo que
compensa su perdida de
eficacia
- En ligera flexión: el componente radial se
anula y el componente eficaz se confunde
con la fuerza muscular. (Fig 56)
Cuanto mas aumenta la flexión disminuye
mas el componente eficaz.
La eficacia del M. tríceps braquial
difiere según el grado de flexión
del codo:
- En extensión completa: la
fuerza muscular se
descompone en un
componente centrifugo que
tiende a luxar el cubito hacia
atrás. Y un componente
tangencial que es
predominante. (Fig.55)
Músculos motores de laextensión
La eficacia del musculo tríceps
braquial depende de la posición del
hombro, ya que este es biarticular.
La distancia que separa los dos
puntos de inserción de la porción
larga del musculo tríceps es mayor
cuando el brazo esta a 90° que
cuando este esta en posición
vertical y de igual forma el musculo
se alarga pasivamente.
La fuerza del M. Tríceps aumenta
con la flexión del hombro.
Refuerza la potencia de los
músculos flexores del hombro con
el codo extendido.
Factores de coaptaciónarticular
Resistencia a la tracción longitudinal
La tróclea no queda sujeta mecánicamente
debido a la ausencia de partes blandas por lo
que su coaptación esta dada por:
- Ligamentos: LCC y LCR.
- Músculos:
M. Biceps braquial, M. Braquiorradial, M.
Triceps Braquial, M. Coracobraquial, M.
epitrocleares, M. Epicondileos.
Resistencia a la tracción longitudinal
-En máxima extensión el pico del olecranon se
engancha por arriba de la tróclea en la fosita
oleacraniana.
-La art. Humerorradial esta mal dispuesta para
este tipo de tracción por lo que la cabeza radial
se luxa hacia abajo en relación al ligamento
anular del radio.
Solo evita su descenso la membrana interósea.
Factores de coaptaciónarticular
Resistencia a la presión longitudinal
Interviene solo resistencia ósea:
- Por parte del radio es la cabeza radial la
que trasmite las fuerzas de presión y la
que se fractura por impacto del cuello
sobre ella.
- Por parte del cubito la apófisis
coronoides trasmite las presiones, por
lo que se fractura por el impacto y a su
vez conlleva a una luxación de codo
posterior inestable.
Factores de coaptaciónarticular
Factores de coaptaciónarticular
Coaptación en flexión:
En la posición de flexión de 90° el cubito es
totalmente estable, ya que la cavidad
sigmoidea esta delimitada por delante por el M.
braquial y por detrás por el M. Triceps.
Sin embargo…
La cabeza radial solo tiene como factor
protector al ligamento anular, por lo que, si este
se rompe, al realizar la mínima flexión la cabeza
radial se luxa por acción del M. Bíceps braquial.
Amplitud de los movimientos delcodo
La posición anatómica para la medición
anatómica: El eje del antebrazo se
localiza en la prolongación del eje del
brazo.
Extensión
Movimiento en el que el antebrazo se
dirige hacia atrás.
Corresponde con la posición anatómica.
No existe amplitud en el codo.
Máximo 5 a 10° en mujeres y niños o
casos de hiperlaxitud.
Extensión relativa, a partir de
cualquier punto de flexión, se mide
negativamente y se mide el déficit
de extensión.
Amplitud de los movimientos delcodo
Flexion:
Movimiento en el que el antebrazo se
dirige hacia adelante.
La cara anterior del antebrazo contacta
con la cara anterior del brazo.
Flexión activa: 140-145°
Flexión pasiva: 160°
1. Epitróclea
2. Olecranon
3. Epicondilo
Referencias clínicas dela
articulación del codo
Rotación de
la cabeza
radial
Corredera epitrocleolecraneana
Eficacia de losgrupos flexor y
extensor
Posición funcional Los músculos flexores son mas eficaces que los extensores.
La fuerza de flexión en pronación es mayor que la fuerza de
flexión en supinación, ya que el M. Biceps Braquial esta mas
elongado. Relación 5/3.
Eficacia de losgrupos flexor y
extensor
Por ultimo, la fuerza de los grupos musculares difiere según la posición de la articulación del hombro.
Brazo vertical por arriba del
hombro:
Fuerza de extensión 43kg
Fuerza de flexión: 90kg
Brazo en flexión de 90°:
Fuerza de extensión: 37kg
Fuerza de flexión: 66kg.
Brazo vertical a lo largo del
cuerpo:
Fuerza de extensión: 51kg.
Fuerza de flexión: 52kg.
4
3
8
3
3
7
66
En resumen
 El codo es la articulación intermedia del miembro superior.
 Conforma la unión mecánica entre el brazo y el antebrazo.
 Tiene como elementos de refuerzo principales: Ligamento colateral cubital y radial.
 La tróclea humeral es quien direcciona al antebrazo, por lo que existen múltiples
variaciones.
 Existen limitantes óseas y musculares a nivel de cada articulación.
 La posición funcional es con el codo a 90° y pronosupinación neutra.
 Existen posiciones preferentes en las que la eficacia de la musculatura es máxima,
en la extensión es hacia abajo y la flexión hacia arriba.
GRACIAS….

Más contenido relacionado

PPTX
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
PPTX
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
PPTX
Biomecanica del hombro
PDF
09 cinturaescaphombro
PPTX
Exploracion del hombro
PPTX
Hombro
PPTX
EL HOMBRO
PPTX
Hombro (1)
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
Biomecanica del hombro
09 cinturaescaphombro
Exploracion del hombro
Hombro
EL HOMBRO
Hombro (1)

Similar a biomecanica hombro y codo y fisioterapia (20)

PPTX
Complejo articular del hombro preesentacion
PPT
tema 3 Anatomía Deporte Eade 2015-16.ppt
PPTX
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
PPTX
BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
PDF
10 codo y antebrazo
PPT
biomecaicadelhombro-140813140445-phpapp01.ppt
PPT
biomecaicadelhombro-140813140445-phpapp01.ppt
DOCX
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
PPTX
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
PPTX
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
PPT
Tendinitis de codo p
PPTX
Semiología de hombro
PDF
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
PDF
Biomecanica blog
PPTX
biomecanica codo para el pregrado mas.pptx
PPTX
listo biomecanica del codo medicina .pptx
PDF
Tema 10 Músculos de la Cintura Escapular.pdf
PPTX
Analisis anatomo funcional-charli bernal
PPT
Biomecaica del hombro resumen
Complejo articular del hombro preesentacion
tema 3 Anatomía Deporte Eade 2015-16.ppt
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
10 codo y antebrazo
biomecaicadelhombro-140813140445-phpapp01.ppt
biomecaicadelhombro-140813140445-phpapp01.ppt
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Tendinitis de codo p
Semiología de hombro
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
Biomecanica blog
biomecanica codo para el pregrado mas.pptx
listo biomecanica del codo medicina .pptx
Tema 10 Músculos de la Cintura Escapular.pdf
Analisis anatomo funcional-charli bernal
Biomecaica del hombro resumen
Publicidad

Más de Flor Ibeth Gonzalez Maldonado (20)

PPTX
ENFERMEDADES Y AGENTES BIOLOGICOS VII.pptx
PPTX
ENFERMEDADES Y AGENTES BIOLOGICOS VIII.pptx
PPTX
Mantenimiento Productivo Total lean manufactory. pptx
PPTX
tamiz neonata enfermeria medica .pptx
PDF
comunicacion_Verbal y_No Verbal .ppt.pdf
PPTX
Lupus. En fisioterapia tratamiento. pptx
PDF
Presentacion_Biomecanica_y_sistematica.pdf
PPTX
biomecanicamano-140302110400-phpapp01.pptx
PPTX
la-biomecanica-en-el-deporte en fisioterapia -.pptx
PPTX
Seminario MORTALIDAD MATERNA DR CARRILLO.pptx
PPTX
Patologías sistema tegumentario en fisioterapia.pptx
PPTX
ReumatologiA generalidades en fisioterapia.pptx
PPTX
luminoterapia fototerapia .completo.pptx
PPTX
biologia molecular biofisica de la materia pptx
PPTX
desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva.pptx
PPTX
biologia molecular en biofísica de la materia
PDF
biomecanica de mano anatomia y fisioterapia
PPTX
equipamiento hidroterapia en fisoterapia
PPTX
Apuntes biomateria en agentes fisioterapia
PPTX
02 apuntes hidroterapia en fisioterapia pptx
ENFERMEDADES Y AGENTES BIOLOGICOS VII.pptx
ENFERMEDADES Y AGENTES BIOLOGICOS VIII.pptx
Mantenimiento Productivo Total lean manufactory. pptx
tamiz neonata enfermeria medica .pptx
comunicacion_Verbal y_No Verbal .ppt.pdf
Lupus. En fisioterapia tratamiento. pptx
Presentacion_Biomecanica_y_sistematica.pdf
biomecanicamano-140302110400-phpapp01.pptx
la-biomecanica-en-el-deporte en fisioterapia -.pptx
Seminario MORTALIDAD MATERNA DR CARRILLO.pptx
Patologías sistema tegumentario en fisioterapia.pptx
ReumatologiA generalidades en fisioterapia.pptx
luminoterapia fototerapia .completo.pptx
biologia molecular biofisica de la materia pptx
desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva.pptx
biologia molecular en biofísica de la materia
biomecanica de mano anatomia y fisioterapia
equipamiento hidroterapia en fisoterapia
Apuntes biomateria en agentes fisioterapia
02 apuntes hidroterapia en fisioterapia pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
El hombre, producto de la evolución,.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
3.Anatomia Patologica.pdf...............
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf

biomecanica hombro y codo y fisioterapia

  • 3. El hombro es una de las articulaciones mas complejas debido a su amplia movilidad y su relativa poca estabilidad, con una biomecánica compleja que reúne estabilizadores dinámicos y estáticos de manera armónica para su buen funcionamiento Su movimiento se lleva a cabo por sus 30 músculos y sus distintas articulaciones En general, el complejo articular del hombro puede esquematizarse como sigue: • Primer grupo una articulación verdadera y principal: la glenohumeral; una articulación "falsa" y accesoria: la subdeltoidea. • Segundo grupo: una articulación "falsa" y principal: la escapulotoracica dos articulaciones verdaderas y accesorias: la acromioclavicular y la esternoclavicular.
  • 4. Ejes principales Permite los movimientos de flexo extensión realizados en el plano sagital Permite los movimientosde abducción y aducción , realizados en el plano frontal Determinado por la inserción del plano sagital y del plano frontal : 4.El eje longitudinal del humero permite la rotación externa/interna de 2 formas distintas: Dirige los movimientos de flexión y extensión realizados en el plano horizontal ,el brazo en abducción de 90° 2.Eje Anteroposterior Incluido en el plano sagital 3.Eje vertical 1.Eje transversal Incluido en el plano frontal La rotación voluntario o adjunta La rotación automática o conjunta
  • 5. CEFALICA: •1/3 de esfera de 30mm de radio •Diámetro vertical es de 3 a 4 mm mayor que el anteroposterior •Su radio de curva decrece Angulo de inclinación: 135° Angulo de declinación 30° Angulo Suplementario: 45°
  • 8. CONTRIBUCION ESTÁTICA Y DINÁMICA A LA ESTABILIDAD DEL HOMBRO ESTÁTICOS TEJIDOS BLANDOS Ligamento coracohumeral Ligamentos Glenohumerales Labrum Cápsula SUPERFICIE ARTICULAR Contacto articular Inclinación escapular Presión intraarticular DINÁMICOS Músculos del manguito de los rotadores Bícep Deltoides
  • 10. Amplitud de movimiento en flexion : De 0° a 180° Músculos : • Deltoides anterior • Coracobraquial • supraespinoso Amplitud de movimiento en extension: De 0° a 45° Músculos: • Dorsal ancho • Redondo mayor • Deltoides posterior
  • 11. Las tres fases de la flexión Primera fase de la flexión (Fig. 108):de 0° a 50-60°: Los músculos motores de esta primera fase son: • El haz anterior, clavicular del músculo deltoides 1; • El músculo coracobraquial 2; •El haz superior, clavicular, del músculo pcctoral mayor 3. Esta flexión está limitada en la articulación glenohumeral por dos factores: 1) La tensión del ligamento coracohumeral; 2)La resistencia de los músculos rcdondo menor, redondo mayor e infraespinoso.
  • 12. Las tres fases de la flexión 5egunda fase de la flexión (Fig. 109): de 60° a 120°: Función de la cintura escapular: •Rotación del omóplato 60° mediante un movimiento pendular que orienta la glenoide hacia arriba y hacia delante; • Rotación axial, desde un punto de vista mecánico, de las articulacioncs csternocostoclavicular y acromioclavicular, cuya amplitud es dc 30° cada una. Los músculos motores son los mismos que participan en la abducción: • El músculo trapecio (sin representación en la figura); • El músculo serrato anterior
  • 13. Las tres fases de la flexión Tercera fase de la flexión (Fig. 110):de 120° a 180°: La elevación del miembro superior continúa gracias a la acción de los músculos deltoides, supraespinoso, haz inferior del músculo trapecio y serrato anterior.
  • 14. Tercera fase de la abducción de 120° a 180°: Para alcanzar la vertical, es necesario que elmusculo participe en este movimiento. Primera fase de la abducción de 0° a 60°: Los músculos motores de esta primera fase son principalmente: • El músculo deltoides1; • El músculo supraespinoso2 Segunda fase de la abducción de 60° a 120°: Con la articulación glenohumeral bloqueada, la abducción sólo puede continuar gracias a la participación de la cintura escapular: Los músculos motores de esta segunda fase son: • El músculo trapecio 2 y 4; • El músculo serrato anterior s.
  • 15. Rotacion Externa y Interna La rotación del brazo Sobre su eje longitudinal puede realizarse en cualquier posición del hombro. Se trata de la rotación voluntaria o adjunta de las articulaciones con tres ejes y tres grados de libertad. Amplitud de movimiento RI : De 0° a 80°. (en teoría ,la amplitud varia entre 0° y 45° y hasta los 90°.la amplitud también varia según la elevación del brazo) Músculos: Subescapular supraespinoso pectoral mayo redondo mayor dorsal ancho Amplitud de movimiento RE : de 0° a 60° (en teoría ,la amplitud varia entre 0° a 90°.la amplitud también varia según la elevación del brazo) Músculos: Infraespinoso y redondo menor
  • 16. La Circunducción Combina los movimientos elementales en tomo a tres ejes. Cuando ésta circunducción alcanza su máxima amplitud, el brazo describe en el espacio un cono irregular: el cono de circunducción. Los tres planos ortogonales de referencia (perpendiculares entre ellos) se cruzan en un punto localizado en el centro del hombro Amplitud de movimiento: De 0° a 170° Músculos: Deltoides y supraespinoso
  • 17. La "paradoja" de Codman En realidad se trata de una rotación interna automática del miembro superior sobre su eje longitudinal, que Mac Conaill denomina rotación conjunta, como la que existe en las articulaciones de dos ejes y dos grados de libertad. Se explica por la geometría curva, como demostró Ricmann, sobre una superficie esférica.
  • 18. Transversales Coaptación muscular Subescapular Bíceps (porción larga por efecto de llamada) Deltoides lateral Tríceps Bíceps Coracobraqui al Subescapular Pectoral mayor Supraespinoso Infraespinoso Redondo menor
  • 23. EFECTO Deltoides, Infraespinoso,redondo menor AJUSTE supraespinoso FIJACION Trapecio (fasiculos inferiores) Serrato inferior
  • 24. EFECTO Sub escapular (mas en profesionales ) pectoral mayor, serrato anterior AJUSTE Trapecio, serrato anterior FIJACION Deltoides, supraespinoso, biceps braquial
  • 25. EFECTO Sub escapular, pectoral mayor, dorsal ancho AJUSTE deltoides serrato anterior FIJACION supraespinoso, biceps braquial
  • 26. EFECTO CONTRACCION EXCENTRICA: infraespinoso, redondo mayor y menor, dorsal ancho AJUSTE deltoides serrato anterior FIJACION supraespinoso, biceps braquial
  • 35. ¿Qué es la Halterofilia?
  • 37. 1. Bursitis 2. subluxación 3. luxación 4. tendinitis 5. fractura 6. contracturas 7. pinzamiento subacromial ¿Qué es el Crossfit? Lesiones mas comunes
  • 38. bases de datos de los sitios online PubMed, Web of Science, Scopus, Bireme/MedLine, y SciELO Treinta y un artículos fueron incluidos en la revisión sistemática y cuatro fueron incluidos en el meta-análisis. Sin embargo, sólo dos estudios tenían un nivel alto de evidencia en bajo riesgo de prejuicio. La literatura científica relacionada al CrossFit ha reportado sobre la composición corporal, parámetros psico-fisiológicos, riesgo de lesión musculoesquelética, aspectos de la vida y la salud, y el comportamiento psico-social. En el meta-análisis, no se encontraron resultados significativos para cualquier variable https://g-se.com/vision-global-del-crossfit-revision-sistematica-y-meta-analisis-ft-d5aa7d3fc27058 Laboratorio de Biomecánica de la Universidad de São Paulo (Brasil)
  • 40. PUNTOS ATRATAR Articulación de flexo extensión Función de separación y aproximación de la mano. Superficies articulares (Paleta humeral, cabeza radial y tróclea humeral) Ligamentos del codo. Limitaciones de la flexo extensión. Músculos motores de la flexo extensión. Factores de coaptación articular Amplitud de los movimientos. Referencias clínicas de la articulación. Eficacia de los grupos flexor y extensor.
  • 41. Anatómicamente • Es una sola articulación. Fisiológicamente • Según su función podemos distinguir 2: • -Flexoextension: Art. Humerocubital y Art. Humerorradial. • -Pronosupinación: Art. Radiocubital proximal. La articulación de flexoextensión
  • 42. Función de separacióny aproximación de lamano El codo es la articulación intermedia del miembro superior: union mecánica entre el brazo y el antebrazo. La flexion del codo es fundamental para la funcion de la alimentación. Si se toma un alimento con extension y pronacion se lleva a la boca en flexion y supinacion por lo que el musculo de la alimentacion es el biceps braquial.
  • 43. Función de separación y aproximación de lamano El codo con el brazo y antebrazo puede ser un compas: Donde se aproxima la muñeca al hombro y al flexionar el codo se acerca la mano a la región deltoidea y boca.
  • 44. Función de separación y aproximación de lamano O como montaje telescópico (solución mecánica teórica) Donde la mano no alcanza la boca, ya que la longitud mínima entre la mano y la boca es la suma entre la longitud del segmento incluido en el tubo. Es necesaria una longitud mínima que permita mantener la rigidez del montaje. La solución mas lógica es tipo compas y mejor en comparación del montaje telescópico.
  • 47. Las superficiesarticulares A.I. Kapandji. Fisiologia articular. 6ta edición. Cap. 2.
  • 48. La paletahumeral La paleta humeral posee la estructura de una horquilla La paleta humeral en conjunto esta desplazada hacia delante formando un ángulo de 45°
  • 49. La paletahumeral La cavidad sigmoidea del cubito esta orientada hacia delante y hacia arriba siguiendo un eje de 45°. Lo cual favorece la flexión del codo por: 2) Incluso en flexión máxima existe espacio entre los dos huesos lo que permite alojar la masa muscular. 1) El impacto del pico coronoideo no ocurre hasta que los dos huesos están paralelos. (Flexión teórica 80°)
  • 50. Los ligamentos delcodo Son auténticos tensores: En conjunto forman un abanico fibroso. LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL LIGAMENTO COLATERAL RADIAL Haz anterior Haz medio Haz posterior (Lig. Bardinet) Lig. Cooper Cuerda oblicua de Weitbretch Haz anterior Haz medio Haz posterior REFUERZOS DE LA CAPSULA Ligamento anterior Ligamento oblicuo anterior A.I. Kapandji. Fisiologia articular. 6ta edición. Cap. 2.
  • 51. Los ligamentos del codo (Modelo mecánico) En la parte superior la horquilla de la paleta humeral (soporte de la polea articular) En la parte inferior, un semianillo (cavidad sigmoidea) que se encaja en la polea. Los sistemas tensores (Ligamentos) están unidos al tallo y que se articula con los dos extremos del eje x y x´ x x´ Papel de los tensores: - Mantienen el semianillo encajado en la polea (coaptación articular) - Impiden movimientos de lateralidad.
  • 52. La cabezaradial (Pronosupinación) La forma esta condicionada por su función articular: Función de flexo extensión Funcion de rotación axial en torno al eje del cóndilo.
  • 53. La cabeza debe adaptarse a la forma esférica del cóndilo. La cabezaradial Cara superior: cóncava, radio igual al del cóndilo, la cúpula pivotea sobre el cóndilo. El cóndilo humeral esta limitado por la zona condilotroclear, por lo que una zona de la cúpula esta recortada por un plano tangente. La sección practicada sobre el contorno de la cúpula se extiende sobre una porción de la circunferencia, lo cual es evidente al momento de la pronosupinación cuando la cabeza gira sobre su eje vertical.
  • 54. La cabezaradial En la extensión máxima la mitad dela cúpula se articula con el cóndilo. En la flexión máxima el contorno de la cúpula sobrepasa la superficie del cóndilo y se introduce en la fosita supracondilea.
  • 55. La trócleahumeral Cuando el codo esta en su máxima extensión, el eje del antebrazo forma un ángulo obtuso abierto hacia afuera con el eje del antebrazo. (Valgo fisiológico o cubito valgus) Depende dela inclinación de la garganta de la tróclea que no se localiza en el plano sagital, si no que mas bien es oblicua y varia de acuerdo al sujeto.
  • 56. La trócleahumeral Diferentes situaciones y sus consecuencias desde el punto de vista fisiológico: Caso mas frecuente De frente, la garganta de la tróclea es vertical y por detrás es oblicua hacia abajo. En conjunto la garganta de la tróclea se enrolla en espiral en torno al eje. En extensión la parte posterior de la garganta conecta con la cavidad sigmoidea por lo que se trasmite la oblicuidad al antebrazo, por lo queda oblicuo hacia abajo y afuera y no sigue el eje del brazo. (Valgo fisiológico) En flexión, la parte anterior de la garganta determina la dirección del antebrazo, y como es vertical el antebrazo se proyecta sobre el brazo.
  • 57. La trócleahumeral Caso menos frecuente: De frente la garganta de la tróclea es oblicua hacia arriba y hacia afuera y su parte posterior oblicua hacia abajo y afuera. En conjunto la garganta dibuja un autentico espiral en torno al eje. En la extensión el antebrazo esta oblicuo hacia abajo y afuera: Valgo fisiológico. En la flexión, la oblicuidad de la parte anterior de la garganta proyecta al antebrazo ligeramente por fuera del brazo.
  • 58. La trócleahumeral Caso muy raro: De frente la garganta de la tróclea es oblicua hacia arriba y hacia dentro y su parte posterior hacia abajo y afuera. En conjunto la garganta de la tróclea dibuja un circulo cuyo plano es oblicuo hacia abajo y afuera o una espiral muy cerrada. En la extensión Valgo fisiológico. En la flexión, el antebrazo se proyecta por dentro del brazo.
  • 59. Limitaciones de laflexoextensión La limitación de la extensión se debe a 3 factores: 1) Impacto del piso olecraniano en el fondo de la fosita olecraniana. 2) Puesta en tensión de la parte anterior de la capsula articular. 3) Resistencia de los músculos flexores (M. Bíceps braquial, M. Braquial, M. Braquiorradial)
  • 60. Limitaciones de laflexoextensión La limitación de la flexión varia si es: Activa: - Masas musculares del compartimiento anterior del brazo y antebrazo. - Lo cual explica que la flexión no sea mayor de 145° Pasiva: - Las masas musculares sin contraer se aplanan sobre si y la flexión es mayor a 145°. - Impacto de la cabeza radial contra la fosita supracondilea y de la coronoides sobre la fosita supratroclear. - Tensión de la parte posterior de la capsula - Tensión del M. Tríceps braquial. - Flexión alcanza 160°
  • 61. Músculos motores de laflexión Los músculos motores de la flexión son: 1) M. Braquial: Monoarticular, exclusivamente flexor del codo, tiene 1 sola función. 2) M. Braquiorradial: su función principal es la flexión, pero como musculo accesorio en la pronación máxima se convierte en supinador. 3) M. Biceps braquial: Flexor principal, musculo biarticular por sus inserciones, coaptador del hombro y su porción larga abduce el brazo. Su acción principal es flexión y secundaria es la supinación cuando el codo esta a 90°
  • 62. Músculos motores de laflexión La eficacia de los músculos flexores es máxima con el codo flexionado a 90° Cuando el codo esta extendido la dirección de la fuerza muscular es paralela al brazo de palanca En semiflexion la fuerza muscular se hace perpendicular al brazo de palanca, por lo que toda la fuerza muscular se utiliza en la flexion. La acción de los flexores se efectúa según el esquema de palancas de 3er grado, de modo que favorece amplitud y rapidez de los movimientos a expensa de su potencia.
  • 63. Músculos motores de laextensión La extensión del codo se debe a la acción del musculo tríceps braquial y solo se menciona al musculo anconeo como estabilizador activo del codo pero sin gran acción fisiológica. Presenta 3 cuerpos carnosos, su porción medial y lateral es monoarticular, con inserción a nivel del humero. La porción larga es biarticular
  • 64. Músculos motores de laextensión - En flexión completa: El tendón tricipital se refleja en la cara superior del olecranon, lo que compensa su perdida de eficacia - En ligera flexión: el componente radial se anula y el componente eficaz se confunde con la fuerza muscular. (Fig 56) Cuanto mas aumenta la flexión disminuye mas el componente eficaz. La eficacia del M. tríceps braquial difiere según el grado de flexión del codo: - En extensión completa: la fuerza muscular se descompone en un componente centrifugo que tiende a luxar el cubito hacia atrás. Y un componente tangencial que es predominante. (Fig.55)
  • 65. Músculos motores de laextensión La eficacia del musculo tríceps braquial depende de la posición del hombro, ya que este es biarticular. La distancia que separa los dos puntos de inserción de la porción larga del musculo tríceps es mayor cuando el brazo esta a 90° que cuando este esta en posición vertical y de igual forma el musculo se alarga pasivamente. La fuerza del M. Tríceps aumenta con la flexión del hombro. Refuerza la potencia de los músculos flexores del hombro con el codo extendido.
  • 66. Factores de coaptaciónarticular Resistencia a la tracción longitudinal La tróclea no queda sujeta mecánicamente debido a la ausencia de partes blandas por lo que su coaptación esta dada por: - Ligamentos: LCC y LCR. - Músculos: M. Biceps braquial, M. Braquiorradial, M. Triceps Braquial, M. Coracobraquial, M. epitrocleares, M. Epicondileos.
  • 67. Resistencia a la tracción longitudinal -En máxima extensión el pico del olecranon se engancha por arriba de la tróclea en la fosita oleacraniana. -La art. Humerorradial esta mal dispuesta para este tipo de tracción por lo que la cabeza radial se luxa hacia abajo en relación al ligamento anular del radio. Solo evita su descenso la membrana interósea. Factores de coaptaciónarticular
  • 68. Resistencia a la presión longitudinal Interviene solo resistencia ósea: - Por parte del radio es la cabeza radial la que trasmite las fuerzas de presión y la que se fractura por impacto del cuello sobre ella. - Por parte del cubito la apófisis coronoides trasmite las presiones, por lo que se fractura por el impacto y a su vez conlleva a una luxación de codo posterior inestable. Factores de coaptaciónarticular
  • 69. Factores de coaptaciónarticular Coaptación en flexión: En la posición de flexión de 90° el cubito es totalmente estable, ya que la cavidad sigmoidea esta delimitada por delante por el M. braquial y por detrás por el M. Triceps. Sin embargo… La cabeza radial solo tiene como factor protector al ligamento anular, por lo que, si este se rompe, al realizar la mínima flexión la cabeza radial se luxa por acción del M. Bíceps braquial.
  • 70. Amplitud de los movimientos delcodo La posición anatómica para la medición anatómica: El eje del antebrazo se localiza en la prolongación del eje del brazo. Extensión Movimiento en el que el antebrazo se dirige hacia atrás. Corresponde con la posición anatómica. No existe amplitud en el codo. Máximo 5 a 10° en mujeres y niños o casos de hiperlaxitud. Extensión relativa, a partir de cualquier punto de flexión, se mide negativamente y se mide el déficit de extensión.
  • 71. Amplitud de los movimientos delcodo Flexion: Movimiento en el que el antebrazo se dirige hacia adelante. La cara anterior del antebrazo contacta con la cara anterior del brazo. Flexión activa: 140-145° Flexión pasiva: 160°
  • 72. 1. Epitróclea 2. Olecranon 3. Epicondilo Referencias clínicas dela articulación del codo Rotación de la cabeza radial Corredera epitrocleolecraneana
  • 73. Eficacia de losgrupos flexor y extensor Posición funcional Los músculos flexores son mas eficaces que los extensores. La fuerza de flexión en pronación es mayor que la fuerza de flexión en supinación, ya que el M. Biceps Braquial esta mas elongado. Relación 5/3.
  • 74. Eficacia de losgrupos flexor y extensor Por ultimo, la fuerza de los grupos musculares difiere según la posición de la articulación del hombro. Brazo vertical por arriba del hombro: Fuerza de extensión 43kg Fuerza de flexión: 90kg Brazo en flexión de 90°: Fuerza de extensión: 37kg Fuerza de flexión: 66kg. Brazo vertical a lo largo del cuerpo: Fuerza de extensión: 51kg. Fuerza de flexión: 52kg. 4 3 8 3 3 7 66
  • 75. En resumen  El codo es la articulación intermedia del miembro superior.  Conforma la unión mecánica entre el brazo y el antebrazo.  Tiene como elementos de refuerzo principales: Ligamento colateral cubital y radial.  La tróclea humeral es quien direcciona al antebrazo, por lo que existen múltiples variaciones.  Existen limitantes óseas y musculares a nivel de cada articulación.  La posición funcional es con el codo a 90° y pronosupinación neutra.  Existen posiciones preferentes en las que la eficacia de la musculatura es máxima, en la extensión es hacia abajo y la flexión hacia arriba.