SlideShare una empresa de Scribd logo
Biomecánica Médica
Integrantes:
Cuadras Jacqueline
Martínez Jacobo Carlos Antonio
Torres Avalos Rosa Elizabeth
Solis Santana Marco Antonio
Villarreal Olivas Isaac Ibrahim
Universidad Autónoma de Baja California
Biomecánica.
La biomecánica es una disciplina
científica que tiene por objeto el
estudio de las que existen en los
seres vivos, fundamentalmente del
cuerpo humano.
Esta área de conocimiento se apoya
en diversas ciencias biomédicas,
utilizando los conocimientos de
mecánica, ingeniería, anatomía,
fisiología y otras disciplinas.
Para el estudio del comportamiento
del cuerpo humano y resolver los
problemas que surgen de las
diversas condiciones a las que
puede verse sometido.
Objeto de conocimiento
El objeto de conocimiento de la
biomecánica son: las acciones
motoras del hombre como sistema
de movimientos activos y las
posiciones de su cuerpo
estrechamente relacionadas entre
sí.
Campo de estudio
El campo de estudio de la
biomecánica consiste en las
causas mecánicas y biológicas de
surgimiento de los movimientos y
las particularidades de su
ejecución.
Tareas biomecánica
1. TAREA GENERAL DEL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS.
evaluar efectividad de aplicación de fuerzas, para objetivo.
2. TAREAS PARCIALES DE LA BIOMECÁNICA
● Consisten en estudio de movimientos del hombre en la actividad
motora.
● Estudio de los resultados de la solución de una tarea motora.
● Condiciones las cuales esa tarea motora se ha realizado.
Biomecánica médica
Aplicaciones de la Biomecánica.
Aportes de la Biomecánica
Los aportes a la humanidad que se han logrado a través de la
biomecánica pueden ser dados a través de:
1. Corrección de ejes.
2. Evita periostitis.
3. Evita bursitis plantar.
4. Evita dolores articulares.
5. Previene lesiones producidas por choque.
6. Reduce la fatiga.
7. Aumenta tu rendimiento deportivo a corto y largo plazo.
Áreas de la Biomecánica
Encargada de sistemas para el
mejoramiento de determinados
sistemas motores del hombre, la
biomecánica ocupacional y la
biomecánica deportiva, estudia los
movimientos del hombre en el
proceso de los ejercicios físicos.
Trabajo
¿Qué es el trabajo?
En física, se entiende por Trabajo al cambio en el estado de
movimiento de un cuerpo producido por una fuerza de una magnitud
dada. O lo que es lo mismo, será equivalente a la energía necesaria
para desplazar de una manera acelerada.
Trabajo positivo y negativo
Trabajo positivo.
Ocurre cuando la fuerza aplicada
va en el mismo sentido del
desplazamiento del cuerpo,
produciendo una aceleración
positiva.
Trabajo negativo.
Ocurre cuando la fuerza aplicada
va en sentido contrario al
desplazamiento del cuerpo,
pudiendo producir una
aceleración negativa o
desaceleración
Cálculo de trabajo
T = F · d
Trabajo = Fuerza • Distancia
Hablamos de trabajo cuando una
fuerza (expresada en newton )
mueve un cuerpo y libera la
energía potencial de este; es
decir, un hombre o una máquina
realiza un trabajo cuando vence
una resistencia a lo largo de un
camino.
Energía potencial
y cinética
Energía potencial
La energía potencial es una
energía que resulta de la posición
o configuración del objeto. Un
objeto puede tener la capacidad
para realizar trabajo como
consecuencia de su posición en
un campo gravitacional.
Antecedentes
La primera documentación se halla en el Tesoro de la lengua castellana o
española de Sebastiá n de Covarrubias de 1611. Un poco má s tarde,
Lope de Vega lo califica de neologismo en su obra La Dorotea de 1632.
En fı́sica se define "energı́a" como la capacidad de un cuerpo o un
sistema para efectuar un trabajo.
Función de la Energía Potencial
Si una fuerza que actúa sobre un
objeto es una función de su
posición solamente, se dice que
es una fuerza conservativa, y se
puede representar como una
función de energía potencial, que
para el caso de una dimensión,
satisface la condición de
derivada.
Tipos de energía potencial
1- Energía potencial gravitacional
La energía potencial gravitacional es la energía que se almacena en un
objeto como resultado de la posición vertical de los mismos o de la
altura a la que se encuentren.
Tipos de energía potencial
2- Energía potencial elástica
La energía potencial elástica es la que se encuentra almacenada en
materiales elásticos y es el resultado de los procesos de tracción y de
compresión a los que son sometidos dichos objetos.
Tipos de energía potencial
3- Energía potencial electrostática
La energía potencial electrostática se da entre objetos que se repelen o
se atraen. En los objetos que se atraen, la energía potencial será mayor
mientras más lejos estén; por su parte, en los objetos que se repelen, la
energía potencial será mayor mientras más cerca estén.
Tipos de energía potencial
4- Energía potencial química
La energía potencial química es aquella que tiene la capacidad de
transformar ciertos químicos en energía cinética.
Ejemplos de energía potencial
Bola de demolición
Una bola de demolición tiene
energía potencial gravitacional,
generada por la suspensión de la
bola en la grúa.
Liga
Una liga en su estado natural no
presenta ningún tipo de energía
potencial. Sin embargo, cuando
esta es estirada comienza a
almacenar energía, gracias a su
elasticidad.
Cálculo de energía potencial
Simbología:
Ep
=Energía Potencial Gravitatoria
del cuerpo (J)
m= Masa del cuerpo (Kg).
g= Aceleración de la gravedad
(m/s)^2.
h= Altura a la que se encuentra el
cuerpo (m).
Energía cinética
La energía cinética es la energía que contiene un cuerpo debido al
hecho de estar en movimiento. La energía cinética la cantidad de
trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una determinada masa
hasta una determinada velocidad.
Antecedentes
El concepto actual de energía cinética data de mediados del siglo XIX,
gracias a un trabajo de Gaspard-Gustave Coriolis en 1829. El nombre
actual data de alrededor de 1850, fue William Thomson (conocido como
Lord Kelvin) quien la bautizó.
Ejemplos de la energía cinética
1. El viento al mover las aspas de un molino.
2. El movimiento de una montaña rusa, una
pelota o un automóvil.
3. La fuerza del impacto que se deriva del
coeficiente de energía cinética se evidencia
durante un combate de boxeo.
Cálculo de la energía cinética
Simbología:
Ec = energía cinética medida en J.
m = masa medida en kg.
v2
= velocidad al cuadrado medida
en m2
/ s2
Fuerza
Fuerza
Hace referencia al empuje o la tracción que
provocan que una persona o un objeto
aceleren, reduzcan la velocidad, se detengan o
cambien de dirección.
Cómo calcular la Fuerza:
F = fuerza medida en N.
m = masa medida en kg.
a = aceleración medida en m/s2
POTENCIA
POTENCIA
La potencia se define como la tasa a la que se realiza el trabajo. La
potencia promedio es igual al trabajo realizado dividido por el tiempo para
hacerlo. La potencia también se define como la tasa a la que se
transforma la energía. En consecuencia:
POTENCIA
La potencia desarrollada por una fuerza aplicada a un cuerpo es el trabajo
realizado por ésta durante el tiempo de aplicación. La potencia se expresa en
Watts (W).
- P = L/t
- P = F×d/t
- v = d/t
- P = F×v
POTENCIA
También:
P = (ΔEC
+ ΔEP
+ HO
) / t
Siendo:
- P = Potencia.
- ΔEC
= Variación de la energía cinética.
- ΔEP
= Variación de la energía potencial.
- HO
= Fr
×d; donde Fr
= Fuerza de razonamiento.
POTENCIA
Si no hay fuerza de razonamiento:
P = (ΔEC
+ ΔEP
)/t
Si no cambió su altura:
P = (ΔEC
)/t
POTENCIA
CABALLO DE VAPOR:
Unidad tradicional utilizada para expresar la potencia mecánica, es decir,
el trabajo mecánico que puede realizar un motor por unidad de tiempo; el
caballo de vapor suele abreviarse como CV. En el sistema internacional
de unidades, la unidad de potencia es el vatio; 1 caballo de vapor
equivale a 736 vatios. Su valor original era, por definición, 75 kg/s.
Energía mecánica y
trabajo
Energía mecánica y trabajo
La energía es una propiedad que se relaciona con los cambios o
procesos de transformación en la naturaleza. Sin energía ningún
proceso físico, químico o biológico sería posible.
La forma de energía asociada a las
transformaciones de tipo mecánico
se denomina energía mecánica y su
transferencia de un cuerpo a otro
recibe el nombre de trabajo . Ambos
conceptos permiten estudiar el
movimiento de los cuerpos de forma
más sencilla que usando términos de
fuerza y constituyen, por ello,
elementos clave en la descripción de
los sistemas físicos.
La fórmula para calcular la energía mecánica:
Bibliografía
1. Graciela Ortega. (2016). Energía potencial y cinética. 23 de marzo del 2018, de Color ABC
Sitioweb:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/energia-cinética-y-pot
encial-1463988.html
2. Patricio Aceituno. (2015). Energía mecánica y trabajo, Sitioweb: https://goo.gl/6LAkCw
3. Technogym. (2016). Biomecánica: conceptos básicos sobre el movimiento del cuerpo
humano,Sitioweb:https://www.technogym.com/int/es/wellness/biomechanics-understanding-t
he-terms-that-make-our-bodies-move/
4. Quiñónez, P. Gilberto. (2012). Fundamentos de Biofísica. México: Trillas.
5. Giancoli, C. Douglas. (2009). Física I. Principios con aplicaciones. Sexta Edición. México:
PEARSON EDUCACIÓN.

Más contenido relacionado

PDF
Biomecánica. Bases del movimiento. 4ta edición (1).pdf
PPT
41 posiciones de bobath
PPTX
Biomecánica medica
PPTX
Ejercicios de klapp
DOC
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
PPTX
conceptos básicos de biomecánica
PPTX
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
PPT
Biomecanica
Biomecánica. Bases del movimiento. 4ta edición (1).pdf
41 posiciones de bobath
Biomecánica medica
Ejercicios de klapp
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
conceptos básicos de biomecánica
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Biomecanica

La actualidad más candente (20)

PPTX
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
PDF
Introduccion a la biomecanica
PDF
01c manifestaciones de la fuerza
PPT
Palancas[1]
PPTX
Sistema anaerobico alactico
 
PPT
Biomecánica (parte 1)
PDF
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_1
DOCX
Corrientes interferenciales
PPTX
Fisioterapia pediatrica
PPTX
DISTROFIA MUSCULAR.pptx
PPTX
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
DOC
Mecanoterapia
PPT
Velocidad y aceleración biomecánica-fisioterapia
DOCX
Corrientes interferenciales
PPTX
Diapositivas de biomecanica
PDF
caso clinico de fx de rotula.pdf
PPTX
Exponenciales y FES
PPTX
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
PPTX
Cadena abierta y cerrada
PDF
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
Introduccion a la biomecanica
01c manifestaciones de la fuerza
Palancas[1]
Sistema anaerobico alactico
 
Biomecánica (parte 1)
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_1
Corrientes interferenciales
Fisioterapia pediatrica
DISTROFIA MUSCULAR.pptx
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Mecanoterapia
Velocidad y aceleración biomecánica-fisioterapia
Corrientes interferenciales
Diapositivas de biomecanica
caso clinico de fx de rotula.pdf
Exponenciales y FES
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Cadena abierta y cerrada
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Publicidad

Similar a Biomecánica médica (20)

PPTX
Meta 2.3 Biomecánica Médica
PDF
Biomecánica Médica
PPTX
Biomecanica medica
PPTX
Biomecánica
PPTX
PPTX
Biomecánica medica
PDF
Meta 2.3 Biomecanica 421-2 Equipo 5
PPTX
Biomecánica
PPTX
Meta 2.3 biomecanica medica.(422-2) equipo 9
PPTX
Biomecanica medica
PPTX
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
PDF
Biomecanica medica
PPT
Masa energa-trabajo-potencia-y-1222043921579810-9
PPT
Masa, Energía, Trabajo, Potencia Y
PPTX
Biomecanica medica
PPTX
Biomecanica Medica
PPTX
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
PPTX
Trabajo
PPT
Trabajo y energía 2.9 xd
PPT
Trabajo potencia
Meta 2.3 Biomecánica Médica
Biomecánica Médica
Biomecanica medica
Biomecánica
Biomecánica medica
Meta 2.3 Biomecanica 421-2 Equipo 5
Biomecánica
Meta 2.3 biomecanica medica.(422-2) equipo 9
Biomecanica medica
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biomecanica medica
Masa energa-trabajo-potencia-y-1222043921579810-9
Masa, Energía, Trabajo, Potencia Y
Biomecanica medica
Biomecanica Medica
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
Trabajo
Trabajo y energía 2.9 xd
Trabajo potencia
Publicidad

Último (20)

PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Ciencia moderna. origen y características.
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...

Biomecánica médica

  • 1. Biomecánica Médica Integrantes: Cuadras Jacqueline Martínez Jacobo Carlos Antonio Torres Avalos Rosa Elizabeth Solis Santana Marco Antonio Villarreal Olivas Isaac Ibrahim Universidad Autónoma de Baja California
  • 2. Biomecánica. La biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano.
  • 3. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de mecánica, ingeniería, anatomía, fisiología y otras disciplinas.
  • 4. Para el estudio del comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas que surgen de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.
  • 5. Objeto de conocimiento El objeto de conocimiento de la biomecánica son: las acciones motoras del hombre como sistema de movimientos activos y las posiciones de su cuerpo estrechamente relacionadas entre sí.
  • 6. Campo de estudio El campo de estudio de la biomecánica consiste en las causas mecánicas y biológicas de surgimiento de los movimientos y las particularidades de su ejecución.
  • 7. Tareas biomecánica 1. TAREA GENERAL DEL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS. evaluar efectividad de aplicación de fuerzas, para objetivo. 2. TAREAS PARCIALES DE LA BIOMECÁNICA ● Consisten en estudio de movimientos del hombre en la actividad motora. ● Estudio de los resultados de la solución de una tarea motora. ● Condiciones las cuales esa tarea motora se ha realizado.
  • 9. Aplicaciones de la Biomecánica.
  • 10. Aportes de la Biomecánica Los aportes a la humanidad que se han logrado a través de la biomecánica pueden ser dados a través de: 1. Corrección de ejes. 2. Evita periostitis. 3. Evita bursitis plantar. 4. Evita dolores articulares. 5. Previene lesiones producidas por choque. 6. Reduce la fatiga. 7. Aumenta tu rendimiento deportivo a corto y largo plazo.
  • 11. Áreas de la Biomecánica Encargada de sistemas para el mejoramiento de determinados sistemas motores del hombre, la biomecánica ocupacional y la biomecánica deportiva, estudia los movimientos del hombre en el proceso de los ejercicios físicos.
  • 13. ¿Qué es el trabajo? En física, se entiende por Trabajo al cambio en el estado de movimiento de un cuerpo producido por una fuerza de una magnitud dada. O lo que es lo mismo, será equivalente a la energía necesaria para desplazar de una manera acelerada.
  • 14. Trabajo positivo y negativo Trabajo positivo. Ocurre cuando la fuerza aplicada va en el mismo sentido del desplazamiento del cuerpo, produciendo una aceleración positiva. Trabajo negativo. Ocurre cuando la fuerza aplicada va en sentido contrario al desplazamiento del cuerpo, pudiendo producir una aceleración negativa o desaceleración
  • 15. Cálculo de trabajo T = F · d Trabajo = Fuerza • Distancia Hablamos de trabajo cuando una fuerza (expresada en newton ) mueve un cuerpo y libera la energía potencial de este; es decir, un hombre o una máquina realiza un trabajo cuando vence una resistencia a lo largo de un camino.
  • 17. Energía potencial La energía potencial es una energía que resulta de la posición o configuración del objeto. Un objeto puede tener la capacidad para realizar trabajo como consecuencia de su posición en un campo gravitacional.
  • 18. Antecedentes La primera documentación se halla en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastiá n de Covarrubias de 1611. Un poco má s tarde, Lope de Vega lo califica de neologismo en su obra La Dorotea de 1632. En fı́sica se define "energı́a" como la capacidad de un cuerpo o un sistema para efectuar un trabajo.
  • 19. Función de la Energía Potencial Si una fuerza que actúa sobre un objeto es una función de su posición solamente, se dice que es una fuerza conservativa, y se puede representar como una función de energía potencial, que para el caso de una dimensión, satisface la condición de derivada.
  • 20. Tipos de energía potencial 1- Energía potencial gravitacional La energía potencial gravitacional es la energía que se almacena en un objeto como resultado de la posición vertical de los mismos o de la altura a la que se encuentren.
  • 21. Tipos de energía potencial 2- Energía potencial elástica La energía potencial elástica es la que se encuentra almacenada en materiales elásticos y es el resultado de los procesos de tracción y de compresión a los que son sometidos dichos objetos.
  • 22. Tipos de energía potencial 3- Energía potencial electrostática La energía potencial electrostática se da entre objetos que se repelen o se atraen. En los objetos que se atraen, la energía potencial será mayor mientras más lejos estén; por su parte, en los objetos que se repelen, la energía potencial será mayor mientras más cerca estén.
  • 23. Tipos de energía potencial 4- Energía potencial química La energía potencial química es aquella que tiene la capacidad de transformar ciertos químicos en energía cinética.
  • 24. Ejemplos de energía potencial Bola de demolición Una bola de demolición tiene energía potencial gravitacional, generada por la suspensión de la bola en la grúa. Liga Una liga en su estado natural no presenta ningún tipo de energía potencial. Sin embargo, cuando esta es estirada comienza a almacenar energía, gracias a su elasticidad.
  • 25. Cálculo de energía potencial Simbología: Ep =Energía Potencial Gravitatoria del cuerpo (J) m= Masa del cuerpo (Kg). g= Aceleración de la gravedad (m/s)^2. h= Altura a la que se encuentra el cuerpo (m).
  • 26. Energía cinética La energía cinética es la energía que contiene un cuerpo debido al hecho de estar en movimiento. La energía cinética la cantidad de trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una determinada masa hasta una determinada velocidad.
  • 27. Antecedentes El concepto actual de energía cinética data de mediados del siglo XIX, gracias a un trabajo de Gaspard-Gustave Coriolis en 1829. El nombre actual data de alrededor de 1850, fue William Thomson (conocido como Lord Kelvin) quien la bautizó.
  • 28. Ejemplos de la energía cinética 1. El viento al mover las aspas de un molino. 2. El movimiento de una montaña rusa, una pelota o un automóvil. 3. La fuerza del impacto que se deriva del coeficiente de energía cinética se evidencia durante un combate de boxeo.
  • 29. Cálculo de la energía cinética Simbología: Ec = energía cinética medida en J. m = masa medida en kg. v2 = velocidad al cuadrado medida en m2 / s2
  • 31. Fuerza Hace referencia al empuje o la tracción que provocan que una persona o un objeto aceleren, reduzcan la velocidad, se detengan o cambien de dirección.
  • 32. Cómo calcular la Fuerza: F = fuerza medida en N. m = masa medida en kg. a = aceleración medida en m/s2
  • 34. POTENCIA La potencia se define como la tasa a la que se realiza el trabajo. La potencia promedio es igual al trabajo realizado dividido por el tiempo para hacerlo. La potencia también se define como la tasa a la que se transforma la energía. En consecuencia:
  • 35. POTENCIA La potencia desarrollada por una fuerza aplicada a un cuerpo es el trabajo realizado por ésta durante el tiempo de aplicación. La potencia se expresa en Watts (W). - P = L/t - P = F×d/t - v = d/t - P = F×v
  • 36. POTENCIA También: P = (ΔEC + ΔEP + HO ) / t Siendo: - P = Potencia. - ΔEC = Variación de la energía cinética. - ΔEP = Variación de la energía potencial. - HO = Fr ×d; donde Fr = Fuerza de razonamiento.
  • 37. POTENCIA Si no hay fuerza de razonamiento: P = (ΔEC + ΔEP )/t Si no cambió su altura: P = (ΔEC )/t
  • 38. POTENCIA CABALLO DE VAPOR: Unidad tradicional utilizada para expresar la potencia mecánica, es decir, el trabajo mecánico que puede realizar un motor por unidad de tiempo; el caballo de vapor suele abreviarse como CV. En el sistema internacional de unidades, la unidad de potencia es el vatio; 1 caballo de vapor equivale a 736 vatios. Su valor original era, por definición, 75 kg/s.
  • 40. Energía mecánica y trabajo La energía es una propiedad que se relaciona con los cambios o procesos de transformación en la naturaleza. Sin energía ningún proceso físico, químico o biológico sería posible.
  • 41. La forma de energía asociada a las transformaciones de tipo mecánico se denomina energía mecánica y su transferencia de un cuerpo a otro recibe el nombre de trabajo . Ambos conceptos permiten estudiar el movimiento de los cuerpos de forma más sencilla que usando términos de fuerza y constituyen, por ello, elementos clave en la descripción de los sistemas físicos.
  • 42. La fórmula para calcular la energía mecánica:
  • 43. Bibliografía 1. Graciela Ortega. (2016). Energía potencial y cinética. 23 de marzo del 2018, de Color ABC Sitioweb:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/energia-cinética-y-pot encial-1463988.html 2. Patricio Aceituno. (2015). Energía mecánica y trabajo, Sitioweb: https://goo.gl/6LAkCw 3. Technogym. (2016). Biomecánica: conceptos básicos sobre el movimiento del cuerpo humano,Sitioweb:https://www.technogym.com/int/es/wellness/biomechanics-understanding-t he-terms-that-make-our-bodies-move/ 4. Quiñónez, P. Gilberto. (2012). Fundamentos de Biofísica. México: Trillas. 5. Giancoli, C. Douglas. (2009). Física I. Principios con aplicaciones. Sexta Edición. México: PEARSON EDUCACIÓN.