Biología
Inicio del viaje de investigación
Biomoleculas organicas
https://1.bp.blogspot.com/-BVdleOKUV_Q/Wr7RJT-EJ6I/AAAAAAAAC_8/uKky8YNLEwYHTWlNzJDuU6psV2COSxGywCLcBGAs/s640/biomolculas-5-638.jpg
https://cuadrocomparativo.org/wp-content/uploads/2018/07/CuadroComparativo6.jpg
Biomoléculas
También se les suele llamar
macromoléculas o moléculas de la vida.
Se basan en la combinación de átomos de
carbono, hidrógeno , oxígeno, nitrógeno y
otros elementos como el azufre y el fósforo
Hay cuatro tipos:
• Carbohidratos
• Lípidos
• Proteínas
• Ácidos nucleicos
Carbohidratos
Son biomoléculas formadas por C, H y
O.
Su fórmula condensada es CnH2nOn, en
la que el C, el H y el O se encuentran en
una proporción 1:2:1.
Los más sencillos (pequeños) son
llamados azúcares o glúcidos y son
solubles en agua.
Dan la energía sencilla de arranque y
son componentes estructurales.
Son las biomoléculas que más existen
en la naturaleza.
Se desempeñan en la dieta como
nutrientes energéticos o combustibles,
dan 4 Cal/gr.
El almidón y el glucógeno
sirven para almacenar energía
en vegetales y animales,
respectivamente.
De ellos se obtienen el
algodón, el rayón y el lino (para
vestirnos).
De la celulosa se obtienen la
madera y el papel.
El sufijo sacárido significa
azúcar.
Los carbohidratos se clasifican
de dos maneras: por el número
de carbonos que presentan y
por las unidades de azúcar que
los forman.
CLASIFICACIÓN
Consumimos los azúcares en forma cerrada y
los asimilamos en forma abierta.
Estructuras abiertas o cerradas
Monosacáridos
Están formados por un solo azúcar por ejemplo: glucosa,
fructosa, galactosa, ribosa y desoxirribosa. La glucosa se
encuentra en sangre y líquido extracelular. La fructosa en los
frutos, la ribosa en el RNA, la desoxirribosa en el DNA y la
galactosa en la leche.
Fructuosa
Disacáridos
Son dos monosacáridos unidos por
condensación (se libera una molécula
de agua). Los más importantes son:
La lactosa se encuentra en la leche y
consta de glucosa y galactosa.
La sacarosa se encuentra en frutos
(azúcar de mesa), consta de glucosa y
fructuosa.
La maltosa se obtiene como resultado
de la digestión del almidón (glucosa y
glucosa).
Polisacáridos
Son largas cadenas de monosacáridos, usados por
las plantas y animales como reservas de energía. Los
más comunes en los seres vivos son: celulosa,
almidón, glucógeno y quitina.
CLASIFICACION DE LOS POLISACARIDOS
21/04/2023
Celulosa Quitina
POLISACARIDOS – ESTRUCTURAL
Polisacáridos
Almidón: son cadenas de glucosa unidas
linealmente, almacenada en plantas, granos,
semillas y tubérculos como la papa y el camote.
Es soluble en agua.
biomel (1).pptx
Polisacáridos
• Glucógeno: son cadenas de glucosa
ramificadas, almacenado como reserva en los
animales. Es muy soluble.
Lípidos
21/04/2023
Lípidos
Biomoléculas formadas por C, H
y en menor proporción O. Son
insolubles en agua y solubles en
solventes orgánicos (benceno,
eter y cloroformo)
Dan la energía de
almacenamiento o de
mantenimiento (9 Cal/gr). Son
formadores estructurales de las
membranas.
Lípidos (continuación)
Forman barreras de
protección y
aislamiento.
Recubren las fibras
nerviosas (mielina)
para la transmisión de
impulsos eléctricos.
Clasificación de los lípidos
Ácidos Grasos
 Los ácidos grasos pueden ser saturados e insaturados.
 Insaturados: son los que poseen dobles y/o triples enlaces. Se
encuentran en las grasas de origen vegetal. A temperatura
ambiente son líquidos como el de oliva, canola ,maíz, soya,
girasol y la margarina.
Ácidos grasos
Los ácidos grasos pueden ser saturados e insaturados.
Saturados: son los que carecen de dobles enlaces. Se
encuentran en las grasas de origen animal. A
temperatura ambiente son sólidos como la manteca,
mantequilla y el tocino.
a) b)
biomel (1).pptx
Ceras
Se encuentran en la superficie de las plantas en una capa llamada cutina.
En los panales de abejas formando la cera o el cerumen en los oídos de los
mamíferos, las plumas de las aves tienen este tipo de lípidos que les sirve de
protección. Los mamíferos nacen con una capa de grasa en el pelo para su
lubricación.
a) b)
Lípidos saponificables
Son los lípidos que forman jabones cuando reaccionan con
sustancias alcalinas como KOH y NaOH. Incluyen:
• Ceras
• Grasas o triglicéridos (grasas saturadas e insaturadas)
• Ésteres de glicerol (fosfolípidos y plasmalógenos)
• Ceramidas o ésteres de esfingosina (esfingomielinas
y cerebrósidos)
Ceras
Son los compuestos más simples.
Son lípidos completamente insolubles en
agua.
Funcionan como impermeabilizantes y tienen
consistencia firme.
Se componen por un ácido graso de cadena
larga con un alcohol de cadena larga.
Son producidas por las glándulas sebáceas de
aves y mamíferos para proteger las plumas y
el pelo.
Fosfolípidos
Resultan de la unión de una molécula de glicerol
con dos moléculas de ácido graso y una de
fosfato.
Son moléculas anfipáticas con porciones polares
(hidrófilas) y no polares (hidrófobas).
Son los componentes estructurales de las
membranas celulares.
biomel (1).pptx
biomel (1).pptx
PROTEINAS
Proteínas
• Son biopolímeros de elevado peso molecular formadas
por la unión de diferentes unidades o monómeros
llamados aminoácidos (existen 20 en la naturaleza), cada
uno con características particulares.
• Son específicas para cada especie.
• Son componentes estructurales de las membranas
celulares. (con los fosfolípidos).
• La palabra proteína viene del griego protos que significa
"lo más antiguo, lo primero”.
• Están constituidas básicamente por carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque
pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en
menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg),
yodo (Y).
UNIDAD ESTRUCTURAL ES UN AMINOACIDO
Todos los aminoácidos proteicos tienen en común un grupo amino (–
NH2) y un grupo carboxilo (–COOH), unidos covalentemente a un átomo
de carbono central (Cα), al cual también se unen un átomo de H y una
cadena lateral R (radical) diferente a cada uno de los 20 AAC.
H
|
NH2–C–COOH
|
R
34
Aminoácidos
Según la polaridad
del radical
Hidrófobos
Hidrófilos
Ácidos
Básicos
Según la estructura
del radical
Alifáticos
Ácidos
Básicos
Neutros
Aromáticos
Heterocíclicos
Clasificación de aminoácidos
biomel (1).pptx
PROTEÍNAS
Holoproteínas
Proteínas
filamentosas
Proteínas globulares
Heteroproteínas
Cromo proteínas
Glucoproteínas
Lipoproteínas
Nucleoproteínas
Fosfoproteínas
Clasificación de las proteínas
36
La organización de una proteína
viene definida por cuatro niveles
estructurales ( o cuatro niveles de
organización) denominados:
1. ESTRUCTURA PRIMARIA
2. ESTRUCTURA
SECUNDARIA
3. ESTRUCTURA TERCIARIA
4. ESTRUCTURA
CUATERNARIA
Cada una de estas estructuras
informa de la disposición de la
anterior en el espacio.
Estructura de las proteínas
37
En resumen, la estructura de una proteína.
Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria
Secuencia Conformación Asociación
Hélice
Hoja Plegada
Globular
Fibrosa
Subunidades iguales
Subunidades distintas
Combinación
ilimitada de
aminoácidos.
Unión
Peptídica
Puente de
Hidrógeno
Puente de Hidrógeno,
Interacciones hidrofóbicas,
salinas, electrostáticas.
Fuerzas diversas no
covalentes.
39
Propiedades de
las proteínas
Solubilidad
Desnaturalización
y renaturalización
Especificidad
De función De especie
Capacidad
amortiguadora
• Es la función más importante.
• Las enzimas son las proteínas más numerosas y especializadas y
actúan como biocatalizadores de las reacciones que constituyen
el metabolismo celular.
• Se diferencian de los catalizadores no biológicos porque las
enzimas son específicas de la reacción que catalizan y de los
sustratos que intervienen en ellas.
40
Insulina y glucagón
Hormona del crecimiento segregada por la hipófisis
Calcitonina
Enzimática
Hormonal
Inmunoglobulina, trombina y fibrinógeno
Defensiva
• Además de las proteínas transportadoras de las membranas, existen
otras extracelulares que transportan sustancias a lugares diferentes
del organismo.
• Hemoglobina, la hemocianina y la mioglobina del músculo
estriado.
• Los citocromos transportan electrones en la cadena respiratoria
(mitocondrias) y en la fase luminosa de la fotosíntesis
(cloroplastos).
• La seroalbúmina transporta ácidos grasos, fármacos y productos
tóxicos por la sangre.
• Las lipoproteínas transportan el colesterol y los triacilglicéridos
por la sangre.
41
Transporte
42
En general, las proteínas no se utilizan para la obtención de
energía. No obstante, algunas como la ovoalbúmina de la clara
de huevo, la caseína de la leche o la gliadina de la semilla de
trigo, son utilizadas por el embrión en desarrollo como
nutrientes.
Las proteínas intracelulares y del medio interno intervienen en el
mantenimiento del equilibrio osmótico en coordinación con los
tampones.
Reserva
Función homeostática
Presentes en el citoplasma de ciertos peces antárticos.
El movimiento y la locomoción en los organismos unicelulares y pluricelulares
dependen de las proteínas contráctiles:
• la dineína, en cilios y flagelos,
• la actina y miosina, responsables de la contracción muscular.
43
Anticongelante
Función contráctil
ENZIMAS
Definición
En las células vivientes la mayoría de los catalizadores son
moléculas proteicas denominadas ENZIMAS.
Formadas por:
• Apoenzima (función proteica)
• Cofactor (función no proteica)
este puede ser un Ion metálico (Fe,Mg,Zn,Ca) o una molécula orgánica
denominada coenzima
Propiedades de las Enzimas
Las enzimas catalizan reacciones especificas y lo hacen de manera muy
eficiente y con muchos pasos de control.
Las siguientes son 3 propiedades importantes de las enzimas:
• Sumamente especificas
• Muy eficientes
• Sujetas a una gran variedad de controles celulares
• Oxidorreductasas: catalizan las reacciones de oxidorreducción, o sea, la transferencia de
electrones o sus equivalentes entre un donante y un aceptor.
• Transferasas: catalizan la transferencia de un grupo químico entre un donante y un aceptor
excluyendo las que transfieren electrones o sus equivalentes, que pertenecen a la clase anterior y
aquellas en que el aceptor del grupo es el agua, pues pertenecen a la clase siguiente.
• Hidrolasas: catalizan la ruptura de enlaces químicos con la participación de moléculas de agua.
• Liasas: generan o hacen desaparecer dobles enlaces en forma no oxidativa.
• Isomerazas: catalizan la interconversion de isomeros.
• Ligazas: catalizan la unión covalente de 2 sustratos utilizando cualquier fuente de energía.
Reacción con enzima
biomel (1).pptx
ÁCIDOS NUCLEICOS
DEFINICIÓN
• Los ácidos nucleicos son biomoléculas
orgánicas formadas por C, H, O, N y P.
Son macromoléculas de elevado peso
molecular constituidas por unas unidades
básicas llamadas nucleótidos unidos
mediante enlaces fosfodiéster. Por tanto
son polímeros de nucleótidos.
biomel (1).pptx
FUNCIONES DE LOS
NUCLEOTIDOS
biomel (1).pptx
biomel (1).pptx
biomel (1).pptx
PENTOSA (RIBOSA – PENTOSA)
ACIDO FOSFORICO
• El ácido fosfórico (a veces llamado
ácido ortofosfórico) es un
compuesto químico ácido (más
precisamente un compuesto ternario
que pertenece a la categoría de los
oxácidos) de fórmula H3PO4
BASES NITROGENADAS
FUNCION
• ADN: Almacena y transmite la
información genética. Dirige el proceso
de síntesis de proteínas. Constituye el
material genético y forma los genes, que
son las unidades funcionales de los
cromosomas.
• ARN: Ejecuta las órdenes contenidas en
el ADN, se encarga de sintetizar
proteínas.
CLASIFICACIÓN

Más contenido relacionado

PDF
biomoleculas-i.pdf
PPT
Biomoléculas
PPT
Molculas orgnicas primero medio
PPTX
Identificacion de caracteristicas
PPTX
Identificacion de caracteristicas
PDF
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
PDF
Biomoléculas Orgánicas
PPTX
Biomoléculas parte I y 2.pptx sobre que son
biomoleculas-i.pdf
Biomoléculas
Molculas orgnicas primero medio
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas parte I y 2.pptx sobre que son

Similar a biomel (1).pptx (20)

PPTX
Carbohidratos
PPTX
Biomoleculas organicas
PPTX
Biomoléculas 2021
PPTX
Biomoléculas y nutrición
PPT
Moléculas orgánicas
PPTX
PPTX
Biomoleculasramiroflorez grupo29
DOCX
Biomoleculas y ejemplos
PPTX
Bioelementos.pptx
DOCX
Proteinas
PPTX
Lipidos
PPTX
Biologia biomoleculas
PDF
Confe bases quimicas_de la vida
PPTX
Biomoléculas expo
PPT
elementos de la célula
PPTX
Biomoléculas
PPTX
Biomoléculas
PPT
Diapositivas de macromoleculas
PPTX
Biomoleculas organicas.-carbohidratos-lipidos
PPTX
Biomoleculas organicas. carbohidratos lipidos
Carbohidratos
Biomoleculas organicas
Biomoléculas 2021
Biomoléculas y nutrición
Moléculas orgánicas
Biomoleculasramiroflorez grupo29
Biomoleculas y ejemplos
Bioelementos.pptx
Proteinas
Lipidos
Biologia biomoleculas
Confe bases quimicas_de la vida
Biomoléculas expo
elementos de la célula
Biomoléculas
Biomoléculas
Diapositivas de macromoleculas
Biomoleculas organicas.-carbohidratos-lipidos
Biomoleculas organicas. carbohidratos lipidos
Publicidad

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Organizador curricular multigrado escuela
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Publicidad

biomel (1).pptx

  • 1. Biología Inicio del viaje de investigación
  • 5. Biomoléculas También se les suele llamar macromoléculas o moléculas de la vida. Se basan en la combinación de átomos de carbono, hidrógeno , oxígeno, nitrógeno y otros elementos como el azufre y el fósforo Hay cuatro tipos: • Carbohidratos • Lípidos • Proteínas • Ácidos nucleicos
  • 6. Carbohidratos Son biomoléculas formadas por C, H y O. Su fórmula condensada es CnH2nOn, en la que el C, el H y el O se encuentran en una proporción 1:2:1. Los más sencillos (pequeños) son llamados azúcares o glúcidos y son solubles en agua. Dan la energía sencilla de arranque y son componentes estructurales. Son las biomoléculas que más existen en la naturaleza. Se desempeñan en la dieta como nutrientes energéticos o combustibles, dan 4 Cal/gr. El almidón y el glucógeno sirven para almacenar energía en vegetales y animales, respectivamente. De ellos se obtienen el algodón, el rayón y el lino (para vestirnos). De la celulosa se obtienen la madera y el papel. El sufijo sacárido significa azúcar. Los carbohidratos se clasifican de dos maneras: por el número de carbonos que presentan y por las unidades de azúcar que los forman.
  • 8. Consumimos los azúcares en forma cerrada y los asimilamos en forma abierta. Estructuras abiertas o cerradas
  • 9. Monosacáridos Están formados por un solo azúcar por ejemplo: glucosa, fructosa, galactosa, ribosa y desoxirribosa. La glucosa se encuentra en sangre y líquido extracelular. La fructosa en los frutos, la ribosa en el RNA, la desoxirribosa en el DNA y la galactosa en la leche. Fructuosa
  • 10. Disacáridos Son dos monosacáridos unidos por condensación (se libera una molécula de agua). Los más importantes son: La lactosa se encuentra en la leche y consta de glucosa y galactosa. La sacarosa se encuentra en frutos (azúcar de mesa), consta de glucosa y fructuosa. La maltosa se obtiene como resultado de la digestión del almidón (glucosa y glucosa).
  • 11. Polisacáridos Son largas cadenas de monosacáridos, usados por las plantas y animales como reservas de energía. Los más comunes en los seres vivos son: celulosa, almidón, glucógeno y quitina.
  • 12. CLASIFICACION DE LOS POLISACARIDOS
  • 14. Polisacáridos Almidón: son cadenas de glucosa unidas linealmente, almacenada en plantas, granos, semillas y tubérculos como la papa y el camote. Es soluble en agua.
  • 16. Polisacáridos • Glucógeno: son cadenas de glucosa ramificadas, almacenado como reserva en los animales. Es muy soluble.
  • 18. Lípidos Biomoléculas formadas por C, H y en menor proporción O. Son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos (benceno, eter y cloroformo) Dan la energía de almacenamiento o de mantenimiento (9 Cal/gr). Son formadores estructurales de las membranas.
  • 19. Lípidos (continuación) Forman barreras de protección y aislamiento. Recubren las fibras nerviosas (mielina) para la transmisión de impulsos eléctricos.
  • 22.  Los ácidos grasos pueden ser saturados e insaturados.  Insaturados: son los que poseen dobles y/o triples enlaces. Se encuentran en las grasas de origen vegetal. A temperatura ambiente son líquidos como el de oliva, canola ,maíz, soya, girasol y la margarina.
  • 23. Ácidos grasos Los ácidos grasos pueden ser saturados e insaturados. Saturados: son los que carecen de dobles enlaces. Se encuentran en las grasas de origen animal. A temperatura ambiente son sólidos como la manteca, mantequilla y el tocino. a) b)
  • 25. Ceras Se encuentran en la superficie de las plantas en una capa llamada cutina. En los panales de abejas formando la cera o el cerumen en los oídos de los mamíferos, las plumas de las aves tienen este tipo de lípidos que les sirve de protección. Los mamíferos nacen con una capa de grasa en el pelo para su lubricación. a) b)
  • 26. Lípidos saponificables Son los lípidos que forman jabones cuando reaccionan con sustancias alcalinas como KOH y NaOH. Incluyen: • Ceras • Grasas o triglicéridos (grasas saturadas e insaturadas) • Ésteres de glicerol (fosfolípidos y plasmalógenos) • Ceramidas o ésteres de esfingosina (esfingomielinas y cerebrósidos)
  • 27. Ceras Son los compuestos más simples. Son lípidos completamente insolubles en agua. Funcionan como impermeabilizantes y tienen consistencia firme. Se componen por un ácido graso de cadena larga con un alcohol de cadena larga. Son producidas por las glándulas sebáceas de aves y mamíferos para proteger las plumas y el pelo.
  • 28. Fosfolípidos Resultan de la unión de una molécula de glicerol con dos moléculas de ácido graso y una de fosfato. Son moléculas anfipáticas con porciones polares (hidrófilas) y no polares (hidrófobas). Son los componentes estructurales de las membranas celulares.
  • 32. Proteínas • Son biopolímeros de elevado peso molecular formadas por la unión de diferentes unidades o monómeros llamados aminoácidos (existen 20 en la naturaleza), cada uno con características particulares. • Son específicas para cada especie. • Son componentes estructurales de las membranas celulares. (con los fosfolípidos). • La palabra proteína viene del griego protos que significa "lo más antiguo, lo primero”. • Están constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y).
  • 33. UNIDAD ESTRUCTURAL ES UN AMINOACIDO Todos los aminoácidos proteicos tienen en común un grupo amino (– NH2) y un grupo carboxilo (–COOH), unidos covalentemente a un átomo de carbono central (Cα), al cual también se unen un átomo de H y una cadena lateral R (radical) diferente a cada uno de los 20 AAC. H | NH2–C–COOH | R
  • 34. 34 Aminoácidos Según la polaridad del radical Hidrófobos Hidrófilos Ácidos Básicos Según la estructura del radical Alifáticos Ácidos Básicos Neutros Aromáticos Heterocíclicos Clasificación de aminoácidos
  • 37. La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales ( o cuatro niveles de organización) denominados: 1. ESTRUCTURA PRIMARIA 2. ESTRUCTURA SECUNDARIA 3. ESTRUCTURA TERCIARIA 4. ESTRUCTURA CUATERNARIA Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el espacio. Estructura de las proteínas 37
  • 38. En resumen, la estructura de una proteína. Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria Secuencia Conformación Asociación Hélice Hoja Plegada Globular Fibrosa Subunidades iguales Subunidades distintas Combinación ilimitada de aminoácidos. Unión Peptídica Puente de Hidrógeno Puente de Hidrógeno, Interacciones hidrofóbicas, salinas, electrostáticas. Fuerzas diversas no covalentes.
  • 39. 39 Propiedades de las proteínas Solubilidad Desnaturalización y renaturalización Especificidad De función De especie Capacidad amortiguadora
  • 40. • Es la función más importante. • Las enzimas son las proteínas más numerosas y especializadas y actúan como biocatalizadores de las reacciones que constituyen el metabolismo celular. • Se diferencian de los catalizadores no biológicos porque las enzimas son específicas de la reacción que catalizan y de los sustratos que intervienen en ellas. 40 Insulina y glucagón Hormona del crecimiento segregada por la hipófisis Calcitonina Enzimática Hormonal Inmunoglobulina, trombina y fibrinógeno Defensiva
  • 41. • Además de las proteínas transportadoras de las membranas, existen otras extracelulares que transportan sustancias a lugares diferentes del organismo. • Hemoglobina, la hemocianina y la mioglobina del músculo estriado. • Los citocromos transportan electrones en la cadena respiratoria (mitocondrias) y en la fase luminosa de la fotosíntesis (cloroplastos). • La seroalbúmina transporta ácidos grasos, fármacos y productos tóxicos por la sangre. • Las lipoproteínas transportan el colesterol y los triacilglicéridos por la sangre. 41 Transporte
  • 42. 42 En general, las proteínas no se utilizan para la obtención de energía. No obstante, algunas como la ovoalbúmina de la clara de huevo, la caseína de la leche o la gliadina de la semilla de trigo, son utilizadas por el embrión en desarrollo como nutrientes. Las proteínas intracelulares y del medio interno intervienen en el mantenimiento del equilibrio osmótico en coordinación con los tampones. Reserva Función homeostática
  • 43. Presentes en el citoplasma de ciertos peces antárticos. El movimiento y la locomoción en los organismos unicelulares y pluricelulares dependen de las proteínas contráctiles: • la dineína, en cilios y flagelos, • la actina y miosina, responsables de la contracción muscular. 43 Anticongelante Función contráctil
  • 45. Definición En las células vivientes la mayoría de los catalizadores son moléculas proteicas denominadas ENZIMAS. Formadas por: • Apoenzima (función proteica) • Cofactor (función no proteica) este puede ser un Ion metálico (Fe,Mg,Zn,Ca) o una molécula orgánica denominada coenzima
  • 46. Propiedades de las Enzimas Las enzimas catalizan reacciones especificas y lo hacen de manera muy eficiente y con muchos pasos de control. Las siguientes son 3 propiedades importantes de las enzimas: • Sumamente especificas • Muy eficientes • Sujetas a una gran variedad de controles celulares
  • 47. • Oxidorreductasas: catalizan las reacciones de oxidorreducción, o sea, la transferencia de electrones o sus equivalentes entre un donante y un aceptor. • Transferasas: catalizan la transferencia de un grupo químico entre un donante y un aceptor excluyendo las que transfieren electrones o sus equivalentes, que pertenecen a la clase anterior y aquellas en que el aceptor del grupo es el agua, pues pertenecen a la clase siguiente. • Hidrolasas: catalizan la ruptura de enlaces químicos con la participación de moléculas de agua. • Liasas: generan o hacen desaparecer dobles enlaces en forma no oxidativa. • Isomerazas: catalizan la interconversion de isomeros. • Ligazas: catalizan la unión covalente de 2 sustratos utilizando cualquier fuente de energía.
  • 51. DEFINICIÓN • Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Son macromoléculas de elevado peso molecular constituidas por unas unidades básicas llamadas nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster. Por tanto son polímeros de nucleótidos.
  • 58. ACIDO FOSFORICO • El ácido fosfórico (a veces llamado ácido ortofosfórico) es un compuesto químico ácido (más precisamente un compuesto ternario que pertenece a la categoría de los oxácidos) de fórmula H3PO4
  • 60. FUNCION • ADN: Almacena y transmite la información genética. Dirige el proceso de síntesis de proteínas. Constituye el material genético y forma los genes, que son las unidades funcionales de los cromosomas. • ARN: Ejecuta las órdenes contenidas en el ADN, se encarga de sintetizar proteínas.