BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
GLÚCIDOS
Compuestos de C, H, O, estos últimos en igual proporción que
el H2O (CH2O).
Derivados aldehídos o cetónicos polivalentes: sus grupos
funcionales son aldehído y ceto:
Se originan en la Fotosíntesis, durante la captura de energía
de la luz solar y se transforma en energía química, que
queda formando parte de los enlaces de los carbohidratos
Monosacáridos
Glucosa
Desoxirribosa
Oligosacáridos
Sacarosa
Lactosa
Polisacáridos
Almidón
CelulosaGlucosa:respiración
Desoxirribosa:ADN
Sacarosa:azúcarde
caña
Lactosa:azúcarde
leche
Almidón:energía
Celulosa:sostén
devegetales
MONOSACÁRIDOS (C6H12O6).- Azucares simples (aldosas y
cetosas) 3 – 10 carbonos. Carbohidratos importantes: 5 y 6
carbonos: pentosas y hexosas. Dulces y solubles en agua.
Cada Carbono contiene un grupo oxhidrilo (-OH) y solo en un
Carbono contiene el grupo funcional carbonilo (=C=O)
Si el carbonilo se encuentra al final se la cadena: aldosa.
Cuando el carbonilo no es terminal: cetosa
Pentosas: Ribosa y Desoxirribosa forman parte de los ácidos
nucleicos.
Hexosas: Fructosa, Galactosa y Glucosa.
DISACÁRIDOS.- Unión de monosacáridos mediante enlace
glucosidico con desprendimiento de una molécula de H2O.
Sacarosa o azúcar de caña: glucosa + fructosa
Lactosa o azúcar de la leche: glucosa + galactosa
POLISACÁRIDOS.- Unión de muchos monosacáridos (glucosa en forma
lineal o ramificada). Varios miles de unidades. Insolubles en agua
Celulosa: masa molecular elevada.
Almidón: polímero de glucosa, formado por largas cadenas de varios
cientos de unidades de glucosa. Reserva alimenticia en plantas.
Glucógeno o almidón animal: almacenaje de carbohidratos en
animales (hígado y músculo)
Quitina: hidrato de carbono nitrogenado. Esqueleto de artrópodos,
membrana celular y pared celular de hongos y bacterias.
Mucopolisacáridos: función estructural, regulan metabolismo del
agua, lubricante biológico. Acido hialurónico, condroitin sulfato,
heparina.
FUNCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS
Fuente de energía química.
Almidón + glucógeno = almacenan energía
Forman estructuras celulares: membrana celular
Componentes de ácidos nucleicos (ribosa y desoxirribosa)
Glucosa + fructosa = combustibles en respiración
Celulosa: sostén de plantas
Quitina: exoesqueleto de artrópodos y paredes celulares de
hongos
Mucopolisacáridos: cartílagos, huesos, tendones (protección)
impiden deshidratación
Estructuras que lubrican articulaciones
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
LÍPIDOS
Componentes estructurales y reserva de energía.
Componentes funcionales (cortisona, hormonas sexuales, ácidos
biliares, colesterol)
Compuestos orgánicos compuestos por una molécula de glicerol
(glicerina) y tres moléculas de ácidos grasos.
Su fórmula general es: CH3 (CH2) n COOH
Grupo funcional: Carboxilo
Estado solido a temperatura ambiente
Grasas saturadas: reserva en animales (sebo, grasa). Sólido a
temperatura ambiente.
Grasas no saturadas: punto de fusión mas bajo, estado líquido a
temperatura ambiente. Se denominan aceites (células vegetales)
Ricos en energía potencial.
Son hidrófobos = no se asocian con moléculas de agua.
Los jabones son producto de la saponificación de las grasas.
TRIGLICÉRIDOS.- Abundantes en los seres vivos. Compuestos por
C, H, O. Es una glicerina (CH2OH-CHOH-CH2OH) unida a 3 ácidos
grasos: acido palmítico, esteárico y oleico.
Se encuentran en la sangre. Su exceso produce enfermedad de
arterias coronarias (menor a 150 es normal)
Regular dieta, realizar actividad física.
FOSFOLÍPIDOS.- Poseen “cola” hidrofóbica formada por 2 cadenas
de ácidos grasos y una “cabeza” hidrofílica representada por el
acido fosfórico.
Forman parte de la membrana celular.
Localizados en yema de huevo, leche (mantequilla)
Intervienen en el funcionamiento de los pulmones (atelectasia en
la fase de espiración)
Transforman el colesterol en componente soluble
ESFINGOLÍPIDOS.- Formado por 1 molécula de ácido graso y una
“cabeza” polar variable.
Esfingomielinas(células animales, vaina de mielina), cerebrosidos
(células nerviosas del cerebro y sistema nervioso periférico) y
gangliosidos (membrana externa de neuronas, células de materia
gris del cerebro).
Forman parte de las membranas de la célula eucariota
Forman tejidos del sistema nervioso
ESTEROIDES Y TERPENOS.- Lípidos no saponificables, derivados
de bloques de cinco átomos de carbono, es decir son grupos de
compuestos relacionados.
Esteroides: abundantes en animales. Colesterol
Terpenos: localizados en aceites esenciales de vegetales (limón,
mentol, alcanfor). De aquí se sintetizan vitaminas liposolubles (A,
D, E y K)
FUNCIÓN DE LOS LÍPIDOS
Fosfolípidos.- estructura de membranas celulares, cierta
impermeabilidad.
Esfingolípidos.- abundantes en tejido nervioso (cerebro),
membranas de células animales y vegetales. Participan en ciclos
celulares (lucha contra el cáncer y terapias para el Alzheimer.
Triglicéridos.- Reserva alimenticia en animales, aislantes del frio y
del calor extremo.
Caroteonoides y derivados.- Pigmentos que dan coloración a
zanahoria, a partir de esto el ser humano sintetiza vitaminas.
Ceras.- protección vegetal, impermeabilizante, evitan desecación.
En animales pueden encontrarse en la piel, plumas, exoesqueleto,
cera de abeja.

Biomoleculas organicas.-carbohidratos-lipidos

  • 1.
  • 2.
    BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS GLÚCIDOS Compuestos deC, H, O, estos últimos en igual proporción que el H2O (CH2O). Derivados aldehídos o cetónicos polivalentes: sus grupos funcionales son aldehído y ceto: Se originan en la Fotosíntesis, durante la captura de energía de la luz solar y se transforma en energía química, que queda formando parte de los enlaces de los carbohidratos
  • 3.
  • 4.
    MONOSACÁRIDOS (C6H12O6).- Azucaressimples (aldosas y cetosas) 3 – 10 carbonos. Carbohidratos importantes: 5 y 6 carbonos: pentosas y hexosas. Dulces y solubles en agua. Cada Carbono contiene un grupo oxhidrilo (-OH) y solo en un Carbono contiene el grupo funcional carbonilo (=C=O) Si el carbonilo se encuentra al final se la cadena: aldosa. Cuando el carbonilo no es terminal: cetosa Pentosas: Ribosa y Desoxirribosa forman parte de los ácidos nucleicos. Hexosas: Fructosa, Galactosa y Glucosa.
  • 5.
    DISACÁRIDOS.- Unión demonosacáridos mediante enlace glucosidico con desprendimiento de una molécula de H2O. Sacarosa o azúcar de caña: glucosa + fructosa Lactosa o azúcar de la leche: glucosa + galactosa
  • 6.
    POLISACÁRIDOS.- Unión demuchos monosacáridos (glucosa en forma lineal o ramificada). Varios miles de unidades. Insolubles en agua Celulosa: masa molecular elevada. Almidón: polímero de glucosa, formado por largas cadenas de varios cientos de unidades de glucosa. Reserva alimenticia en plantas. Glucógeno o almidón animal: almacenaje de carbohidratos en animales (hígado y músculo) Quitina: hidrato de carbono nitrogenado. Esqueleto de artrópodos, membrana celular y pared celular de hongos y bacterias. Mucopolisacáridos: función estructural, regulan metabolismo del agua, lubricante biológico. Acido hialurónico, condroitin sulfato, heparina.
  • 7.
    FUNCIÓN DE LOSCARBOHIDRATOS Fuente de energía química. Almidón + glucógeno = almacenan energía Forman estructuras celulares: membrana celular Componentes de ácidos nucleicos (ribosa y desoxirribosa) Glucosa + fructosa = combustibles en respiración Celulosa: sostén de plantas Quitina: exoesqueleto de artrópodos y paredes celulares de hongos Mucopolisacáridos: cartílagos, huesos, tendones (protección) impiden deshidratación Estructuras que lubrican articulaciones
  • 8.
    BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS LÍPIDOS Componentes estructuralesy reserva de energía. Componentes funcionales (cortisona, hormonas sexuales, ácidos biliares, colesterol) Compuestos orgánicos compuestos por una molécula de glicerol (glicerina) y tres moléculas de ácidos grasos. Su fórmula general es: CH3 (CH2) n COOH Grupo funcional: Carboxilo Estado solido a temperatura ambiente Grasas saturadas: reserva en animales (sebo, grasa). Sólido a temperatura ambiente. Grasas no saturadas: punto de fusión mas bajo, estado líquido a temperatura ambiente. Se denominan aceites (células vegetales) Ricos en energía potencial. Son hidrófobos = no se asocian con moléculas de agua. Los jabones son producto de la saponificación de las grasas.
  • 9.
    TRIGLICÉRIDOS.- Abundantes enlos seres vivos. Compuestos por C, H, O. Es una glicerina (CH2OH-CHOH-CH2OH) unida a 3 ácidos grasos: acido palmítico, esteárico y oleico. Se encuentran en la sangre. Su exceso produce enfermedad de arterias coronarias (menor a 150 es normal) Regular dieta, realizar actividad física. FOSFOLÍPIDOS.- Poseen “cola” hidrofóbica formada por 2 cadenas de ácidos grasos y una “cabeza” hidrofílica representada por el acido fosfórico. Forman parte de la membrana celular. Localizados en yema de huevo, leche (mantequilla) Intervienen en el funcionamiento de los pulmones (atelectasia en la fase de espiración) Transforman el colesterol en componente soluble
  • 10.
    ESFINGOLÍPIDOS.- Formado por1 molécula de ácido graso y una “cabeza” polar variable. Esfingomielinas(células animales, vaina de mielina), cerebrosidos (células nerviosas del cerebro y sistema nervioso periférico) y gangliosidos (membrana externa de neuronas, células de materia gris del cerebro). Forman parte de las membranas de la célula eucariota Forman tejidos del sistema nervioso ESTEROIDES Y TERPENOS.- Lípidos no saponificables, derivados de bloques de cinco átomos de carbono, es decir son grupos de compuestos relacionados. Esteroides: abundantes en animales. Colesterol Terpenos: localizados en aceites esenciales de vegetales (limón, mentol, alcanfor). De aquí se sintetizan vitaminas liposolubles (A, D, E y K)
  • 11.
    FUNCIÓN DE LOSLÍPIDOS Fosfolípidos.- estructura de membranas celulares, cierta impermeabilidad. Esfingolípidos.- abundantes en tejido nervioso (cerebro), membranas de células animales y vegetales. Participan en ciclos celulares (lucha contra el cáncer y terapias para el Alzheimer. Triglicéridos.- Reserva alimenticia en animales, aislantes del frio y del calor extremo. Caroteonoides y derivados.- Pigmentos que dan coloración a zanahoria, a partir de esto el ser humano sintetiza vitaminas. Ceras.- protección vegetal, impermeabilizante, evitan desecación. En animales pueden encontrarse en la piel, plumas, exoesqueleto, cera de abeja.