SlideShare una empresa de Scribd logo
IQ LAURA SOFIA RAMIREZ WILCHES
CIENCIAS BIOLOGICAS
1. Leer Capitulo 1 de Bioquímica de Mathews y
hacer un cuadro comparativo donde muestre
como se relaciona la bioquímica con otras
ciencias.
2. ¿Qué es glucólisis, gluconeogénesis, y
metabolismo del glucógeno?
3. ¿Qué es la fotosíntesis y cuales son sus
reacciones?
4. ¿Cómo se metabolizan los lípidos? ¿Qué es la
oxidación lipídica ( de ácidos grasos)?
La bioquímica es la ciencia que explica la vida
utilizando el lenguaje de la química, estudia los
proceso biológicos a nivel molecular
empleando técnicas químicas, física y
biológicas.
El objetivo fundamental de la bioquímica
consiste entonces, en estudiar la estructura,
organización y las funciones de los seres vivos
desde el punto de vista molecular.
BIOQUIMICA
La bioquímica puede dividirse en tres grandes campos
de estudio:
• Estructural: estudia la composición, conformación,
configuración, y estructura de las moléculas de las
células, relacionándolas con su función bioquímica.
• Metabólica: estudia las transformaciones, funciones
y reacciones químicas que sufren o llevan a cabo las
moléculas en los organismos vivos.
• Molecular: estudia la química de los procesos y
moléculas implicados en la transmisión y
almacenamiento de información biológica.
Bioquimica
La bioquímica es una ciencia médica y biológica fundamental
que ayuda a comprender la biología celular, la microbiología,
la nutrición, la farmacología y la fisiología molecular.
El esclarecimiento de los mecanismos de los procesos
patológicos (patogénesis) es uno de los objetivos de la
bioquímica médica.
Además, el conocimiento de la bioquímica es útil en el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, y las pruebas
que se realizan en los laboratorios de química clínica se
utilizan para vigilar el tratamiento.
BIOTECNOLOGÍA
Es una disciplina esencial para abordar los grandes
problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales
como el cambio climático, la escasez de recursos
agroalimentarios ante el aumento de población
mundial, el agotamiento de las reservas de
combustibles fósiles, la aparición de nuevas formas de
alergias, el aumento del cáncer, las enfermedades
genéticas, la obesidad, etc.
PATOLOGÍA
Es el estudio y la diagnosis
de la enfermedad a través
del examen de órganos, de
tejidos, de líquidos
corporales, y de cuerpos
enteros, también abarca el
estudio científico
relacionado de los procesos
de la enfermedad, llamado
patología general.
AGRONOMÍA
 La bioquímica proporciona a los ingenieros agrónomos
y pecuarios métodos efectivos para el aumento de los
cultivos el desarrollo y mejoramiento de masa animal,
tanto desde el punto de vista cuantitativo como
cualitativo.
 La aplicación de sistemas moderno de producción tiene
como base la investigación que proporciona mayor
rendimiento y desarrollo económico, investiga formas de
mejorar la nutrición del hombre y de los animales.
 En la bioquímica el ingeniero agropecuario halla
fundamentos científicos que le permiten encaminar
adecuadamente la autoconservación y la
autoproducción que es la base fundamental para el
aumento de la producción agropecuaria.
FARMACOLOGÍA
Es el estudio unificado de las propiedades de las
sustancias químicas y de los organismos vivientes y de
todos los aspectos de sus interacciones, orientado
hacia el tratamiento, diagnóstico y prevención de las
enfermedades.
ENDOCRINOLOGIA
 Es el estudio las secreciones internas llamadas
hormonas, las cuales son sustancias producidas por
células especializadas cuyo fin es de afectar la función
de otras células.
 La endocrinología trata la biosíntesis, el
almacenamiento y la función de las hormonas, las
células y los tejidos que las secretan, así como los
mecanismos de señalización hormonal.
 Existen subdisciplinas como la endocrinología médica,
la endocrinología vegetal y la endocrinología animal.
NUTRICIÓN
Cuando comemos nos
alimentamos, para que
esos alimentos se
conviertan en nutrientes,
es decir, vitaminas,
minerales, antioxidantes,
aminoácidos esenciales,
etc, necesitamos de la
bioquímica para que
mediante catalizadores
lleven los adecuados
nutrientes a las células.
INMUNOLOGÍA
Área de la biología,
la cual se interesa por
la reacción del
organismo frente a
otros organismos
como las bacterias y
virus.
ENFERMERÍA
Las aplicaciones de la bioquímica a la
enfermería son fundamentalmente es
el comprender cómo funciona nuestro
organismo, el entender de donde
vienen los parámetros analizables
que son indicadores de enfermedades,
comprender mejor las bases
moleculares de las enfermedades y así
ofrecer un cuidado al enfermo
sabiendo lo que se hace, y también
estar abierto a nuevos cuidados y
curas que cada vez serán más
sofisticados y personalizados y que
requieren de un conocimiento más
profundo de la bioquímica humana.
LA GENÉTICA
 Se ha enriquecido
extraordinariamente cuando una
buena parte de su problemática ha
podido abordarse con técnicas
bioquímicas; y así, los recientes
descubrimientos en este campo han
hecho posible dar una explicación a
nivel molecular de la transmisión de
los caracteres hereditarios.
 Los trabajos de Watson y Crick y de
Nirenberg, Kornberg y Ochoa han
contribuido al gran desarrollo que
hoy ha llegado a alcanzar la
Genética tras esta fértil confluencia
con la Bioquìmica.
QUÍMICA
 Los métodos que emplea el bioquímico para
abordar el estudio de la materia viva son en su
mayor parte métodos químicos.
 Por tanto, muchos de los avances de la Química
redundan inmediatamente en un
perfeccionamiento de las técnicas que el
bioquímico tiene a su disposición.
 Por otra parte, éste necesita poseer una amplia
gama de conocimientos de Química orgánica y
Química Física para comprender mejor los
mecanismos de las reacciones enzimáticas y la
estructura y comportamiento de las
macromoléculas.
METABOLISMO
Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos
fisicoquímicos que ocurren en una célula y en el organismo
para poder cambiar químicamente la naturaleza de ciertas
sustancias
Puede subdividirse en dos categorías principales:
catabolismo, procesos en los que las sustancias complejas
se degradan a moléculas más sencillas (LIBERACIÓN DE
ENERGÍA)
anabolismo, que son los procesos relativos
fundamentalmente a la síntesis de las moléculas orgánicas
complejas (CONSUME ENERGÍA)
METABOLISMO
nivel 1: la interconversión de los polímeros y los
lípidos complejos con los intermediarios
monoméricos.
nivel 2: la interconversión de los azúcares
monoméricos, los aminoácidos y los lípidos con los
compuestos orgánicos aun más sencillos
nivel 3: la degradación final hasta, o la síntesis a
partir de, compuestos inorgánicos, como CO2 , H20
y NH3
RUTAS METABOLICAS
Bioquimica
Metabolismo intermediario:
Comprende Todas las reacciones relacionadas con el
almacenamiento y la generación de energía metabólica y con
el empleo de esa energía en la biosíntesis de compuestos de
bajo peso molecular (intermedios) y compuestos de
almacenamiento de energía.
Sus reacciones no implican un molde de ácido nucleico ( la
información está incluida en la enzima catalizadora)
Metabolismo energético:
Es la parte del metabolismo intermediario formada por las
rutas que almacenan o generan energía metabólica.
CONCEPTOS CLAVE
Rutas centrales:
Explican las cantidades relativamente grandes
de transferencia de masa y de generación de
energía que se producen en el interior de una
célula; son las ruta s principales desde el punto
de vista cuantitativo.
Comprenden la oxidación de las moléculas de
combustible y la síntesis de biomoléculas
pequeñas a partir de los fragmento s
resultantes
CONCEPTOS CLAVE
1. GLUCOLISIS (Nivel 2)
2. Ciclo del ácido cítrico (nivel 3): Metablosimo
oxidativo
3. B-oxidación de lípidos
4. Oxidación de aminoácidos
5. Gluconeogénesis
6. Fotosintesis
RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO
ENERGETICO
Bioquimica
Bioquimica
Bioquimica
1. Sustituciones nucleófilas
2. Adiciones nucleófilas
3. Condensaciones carbonílicas
4. Eliminaciones
5. Oxidaciones y Reducciones
TIPOS DE REACCIONES
BIOQUIMICAS
Un nucleófilo sustituye a un segundo nucleófilo (el grupo
de salida) en un átomo de carbono con hibridación sp3
NUCLEOFILO: es u n a sustancia « amante del núcleo » ,
com un átomo polarizado n egativamente y con n
abundantes electrones, que puede formar un enlace al
donar un par de electrones a un átomo con deficiencia de
ellos.
ELECTRÓFILO: es u n a sustancia «amante de electrones»,
con un átomo polariz ado positivamente y con deficiencia
de electrones, que puede formar un enlace al aceptar un
par de electrones de un átom o con abundancia de ellos.
SUSTITUCIONES NUCLEÓFILAS
Bioquimica
Las sustituciones nucleófilas se producen mediante
mecanismos SN1 o SN2.
En el mecanismo SN1 (Sustitución , Nucleófila, unimolecular),
el grupo de salida (Y:- ) sale y los electrones enlazantes
generan un intermediario carbocatión, antes de que llegue
el ataque nucleófilo (X:- ).
Las reacciones SN1 retienen la configuració n o dan lugar a
uma racemización del centro reactivo.
E n el mecanism o SN2 (Sustitució n , Nucleófila,
Bimolecular), el nucleófilo atacante se acerca a u
n lado del centro electrófilo, mientras que el
grupo de salida permanece unido parcialmente al
otro lado, lo que da lugar a un intermedio
pentavalente de transición.
Una clase muy importante de reacción de
sustitución en bioquímica es la sustitución
nucleófila acilica de los derivados de ácido
carboxílico
Tienen lugar con mayor facilidad cuando el c arbono
carbonilo está unido a un átomo electronegativo (como O o
N ) o a un átomo muy polarizable (com o S), que pueda
estabilizar u n a carga negativa
El carbonilo de los aldehidos y cetonas no es un
buen grupo de salida por estar enlazado con C
y H (no estabilizan cargas negativas)
Estos grupos producen reacciones de adición
nucleófila: por ejemplo el enlace peptídico.
ADICIONES NUCLEOFILAS
Bioquimica
La formación de enlaces C — C nuevos es u n
elemento esencial en el metabolismo y la
condensación de dos compuestos carbonilo es
una estrategia habitual en muchas rutas de
biosíntesis.
Una condensación carbonílica depende de la
acidez débil del hidrógeno carbonílico a,
produciendo un carbanión , que está en
resonancia con un ion enolato nucleófilo.
CONDENSACIONES CARBONÍLICAS
El ion enolato, estabilizado por resonancia, se
añade de forma nucleófila al carbono
electrófilo de un segundo carbonilo,
formando un enlace C — C nuevo
Cuando el segundo carbonilo es u n aldehido o una
cetona (condensación aldólica), esta adición nucleófila
produce un intermedio oxianión, que está protonado
para dar un producto /í-hidroxicarbonilo .
Cuando el segundo carbonilo es u n éster
(condensación de Claisen), el oxianión intermedio
expulsa el éster alcóxido (RO— ) como grupo de salida,
dando un producto fl-ceto.
Las condensaciones carbonílicas dan así lugar a un
nuevo enlace en re el carbono carbonilo de un reactante
y el carbono a del otro.
Bioquimica
Las reacciones de eliminación pueden tener lugar por diversos
mecanismos, pero el más habitual implica un intermediario
carbanión
 El reactante, frecuentemente es un /í-hidroxicarbonilo (donde X
= O H ) , en el que el átomo de H que va a eliminarse se hace
más ácido al colocarse al lado de un grupo carbonilo
Una base extrae el protón para dar un intermedio carbanión
(estabilizado por resonancia con el enolato ) que pierde 0 H ~
para formar el doble enlace C = C .
Los compuestos /i-hidroxicarbonilo se deshidratan con facilidad
mediante estas reacciones de eliminación
ELIMINACIONES
Bioquimica
Las reacciones redox implican la transferencia
reversible de electrones desde un donador (el
reductor) a un aceptor (el oxidante).
OXIDACIONES Y REDUCCIÓN
En los sistemas vivos, la mayor parte de la energía
necesaria para las reacciones de biosíntesis procede de
la oxidación de sustratos orgánicos.
La energía libre desprendida de las reacciones de
oxidación biológica es igual que a la desprendida por
reacciones de oxidación no biológicas.
OXIDACIÓN BIOLOGICA
Ox. Biológica:
produce energía
química, sin
aumento de T
Ox. No biológica:
Produce calor,
energía térmica.
Estequiometria de la combustión de glucosa
Estequiometria de acoplamiento obligado para
la glucosa:
CADENA RESPIRATORIA: Cadena de transporte electrónico que permite
el transporte de los electrones intermedios hasta el oxigeno (aceptor
electrónico terminal)
La combustión de las grasas proporciona más
energía calorífica que la combustión de una
masa equivalente de carbohidratos . (tienen
mas protones y electrones que pueden
combinarse con el O2 para formar CO2)
COCIENTE RESPIRATORIO: (CR)
Moles de CO2 producidas/Moles de O2
Requeridas
Entre mas bajo es este cociente, mas contenido
energético tiene la sustancia oxidada.
Moles de átomos de H2 requeridos para la
reducción del O2
Se requieren 2 equivalentes reductores para reducir el
O2 a agua.
La degradación de
compuestos
produce energía y
equiv. reductores
La síntesis de
compuestos
requiere energía y
equiv. reductores
NAD, NADH Y NADP, NADPH
Las células intercambian la energía liberada en la
rotura del ATP para llevar a cabo funciones
esenciales, a menudo conviritiendo la energía
química liberada en la hidrólisis del ATP en otras
formas de energía (energía mecánica en
la contracción muscular, energía eléctrica en la
conducción de los impulsos nerviosos, etc).
El ATP sirve como donador inmediato de energía
libre, esto es, se forma y se consume
continuamente.
Como funciona el ATP en el
metabolismo
El ATP ayuda a mantener las concentraciones de los
metabolitos bajas, mediante la activación de
intermedios metabólicos.
El ATP permite que se tenga un control cinético sobre
las reacciones de los sustratos a nivel intracelular (los
coeficientes de acoplamiento del ATP son diferentes
para las reacciones o rutas opuestas)
Otros compuestos fosforados con alta energía pueden
ser la creatina fosfato y la arginina fosfato (que
permiten sintetizar ATP en los organismos)
Escriba una ecuación equilibrada para la oxidación
completa de cada una de las siguientes sustancias y
calcule el cociente respiratorio de cada una.
1. Etanol.
2. Ácido acético.
3. Fructosa
4. Ácido oleico.
5. Ácido linoleico.
TALLER: Oxidación biológica
Bioquimica

Más contenido relacionado

PDF
Introducción a la bioquímica
ciencias-enfermeria-fucs
 
PDF
Introducción a la Bioquímica
Yolanda Salazar
 
PPT
Introduccion a la bioquimica
Angie Mannings
 
PPSX
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
karina sanchez
 
PPTX
Bioquimica introduccion y historia
Gio Saenz Mayanchi
 
PPTX
Introduccion a la Bioquimica
Will Singo
 
PPTX
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA
Pame Vanessa
 
PPT
Bioquímica unidad I
bibihurtado58
 
Introducción a la bioquímica
ciencias-enfermeria-fucs
 
Introducción a la Bioquímica
Yolanda Salazar
 
Introduccion a la bioquimica
Angie Mannings
 
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
karina sanchez
 
Bioquimica introduccion y historia
Gio Saenz Mayanchi
 
Introduccion a la Bioquimica
Will Singo
 
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA
Pame Vanessa
 
Bioquímica unidad I
bibihurtado58
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bioquimica y su relacion con otras ciencias
Martin Tobar
 
PPTX
Importancia de la bioquimica y su relacion con
issy_15sept
 
PPTX
Proteinas y clasificacion
Kevin Perez
 
PPTX
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Anita Conde
 
PPT
Bioelementos
jujosansan
 
PPTX
Carbohidratos
saveland
 
PPTX
Rutas Metabolicas
Andres Tavizon
 
PPTX
Glucólisis
Noé González Gallegos
 
PPTX
Proteinas
Nilton J. Málaga
 
DOCX
Enzimas (propiedades)
Dianiita Verdezoto
 
PPT
Nomenclatura de enzimas
Davidicaco
 
DOCX
Bioquimica mapas conceptuales
Mafer Lopez
 
PDF
Bioquimica
Israel Flores
 
PPTX
Lípidos
Aida Aguilar
 
PPT
Las proteinas (fundamentos)
UDA
 
PPT
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Oscar Caceres
 
DOCX
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
PPTX
Acidos nucleicos
Eduardo Gómez
 
PPT
Metabolismo intermediario
Gerlyn Vicente Ovalle
 
PPTX
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
MarianelaGY
 
Bioquimica y su relacion con otras ciencias
Martin Tobar
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
issy_15sept
 
Proteinas y clasificacion
Kevin Perez
 
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Anita Conde
 
Bioelementos
jujosansan
 
Carbohidratos
saveland
 
Rutas Metabolicas
Andres Tavizon
 
Enzimas (propiedades)
Dianiita Verdezoto
 
Nomenclatura de enzimas
Davidicaco
 
Bioquimica mapas conceptuales
Mafer Lopez
 
Bioquimica
Israel Flores
 
Lípidos
Aida Aguilar
 
Las proteinas (fundamentos)
UDA
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Oscar Caceres
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Acidos nucleicos
Eduardo Gómez
 
Metabolismo intermediario
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
MarianelaGY
 
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Introduccion A La Bioquimica
Edgar Flores
 
PPTX
Introducción a la bioquímica
Mariana Sanchez
 
PDF
BioquimicaLenghineer
jclr22
 
PDF
lípidos
karina2260
 
PPTX
História da festa junina e tradições
Fernanda Cardoso
 
PPTX
Introducing TapClicks TapAnalytics
Tapclicks
 
PPT
Ciclo de krebs
ludy vazquez
 
PDF
9 Tca
apaulinamv
 
PPT
17.ciclo k rebs y lanzaderas
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
PPT
Ciclo de krebs
Raul Ortega
 
PPTX
Ciclo del glioxilato (con repaso ck)
elodiagarcia
 
PPTX
Glucólisis
Petite Et Fragile
 
PDF
Respiración celular
Laura Sofia Ramirez
 
PPT
Ciclo del Glioxilato
Lala Horowich
 
PPTX
II. Características de los seres vivos (2)
Esteban Martínez
 
PPTX
II. Características de los seres vivos (1)
Esteban Martínez
 
PPTX
I.La biología como la ciencia de la vida
Esteban Martínez
 
PPT
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Naylil
 
PPTX
Bioquimica
Peke Vonnacher
 
Introduccion A La Bioquimica
Edgar Flores
 
Introducción a la bioquímica
Mariana Sanchez
 
BioquimicaLenghineer
jclr22
 
lípidos
karina2260
 
História da festa junina e tradições
Fernanda Cardoso
 
Introducing TapClicks TapAnalytics
Tapclicks
 
Ciclo de krebs
ludy vazquez
 
9 Tca
apaulinamv
 
17.ciclo k rebs y lanzaderas
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Ciclo de krebs
Raul Ortega
 
Ciclo del glioxilato (con repaso ck)
elodiagarcia
 
Glucólisis
Petite Et Fragile
 
Respiración celular
Laura Sofia Ramirez
 
Ciclo del Glioxilato
Lala Horowich
 
II. Características de los seres vivos (2)
Esteban Martínez
 
II. Características de los seres vivos (1)
Esteban Martínez
 
I.La biología como la ciencia de la vida
Esteban Martínez
 
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Naylil
 
Bioquimica
Peke Vonnacher
 
Publicidad

Similar a Bioquimica (20)

DOCX
LA BIOQUIMICA
Arelita QP
 
PPTX
BIOQUÍMICA HUMANA.pptx
AnghelyRosalesCapcha
 
PPTX
Bioquímica
Tatiana Valarezo
 
DOCX
Importancia de la bioquimica
11Madeleyne
 
DOCX
Portafolio de evidencias, Bioquímica 1.
Sofía Denisse
 
PPTX
Bioquimica y otras ciencias
Carolina Garcia
 
PDF
Presentación Proyecto Científico Bioquímica Profesional Violeta y Blanco_2024...
YelitzaCastilloSaenz1
 
DOCX
Importancia de la bioquimica
11Madeleyne
 
PDF
Monografia de bioquimica
solasa bb
 
PDF
Bioquimica medicina pacheco_leal
pooh15
 
PPTX
BIOQUIMICA
Criscisne Pardo
 
PPTX
Primera clase
Gary Burgos
 
DOCX
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
Evelyn Poma
 
PPTX
Bioquimica deber
Solcitocruz
 
PPTX
Tostado flores Alexsandra
Alexsandra Flores
 
PDF
Lectura 1 bioelementos y bioquimica
Mtro Rito Ramírez Martínez
 
PPTX
Clase 1 introduccion al estudio de la bioquimica 2012 b
hugoemaldonado
 
PPT
Primera Unidad
csoria
 
PPTX
BIOQUIMICA
Maria Jose Lopez
 
PDF
biomoleculas umsnh
orbeqfb
 
LA BIOQUIMICA
Arelita QP
 
BIOQUÍMICA HUMANA.pptx
AnghelyRosalesCapcha
 
Bioquímica
Tatiana Valarezo
 
Importancia de la bioquimica
11Madeleyne
 
Portafolio de evidencias, Bioquímica 1.
Sofía Denisse
 
Bioquimica y otras ciencias
Carolina Garcia
 
Presentación Proyecto Científico Bioquímica Profesional Violeta y Blanco_2024...
YelitzaCastilloSaenz1
 
Importancia de la bioquimica
11Madeleyne
 
Monografia de bioquimica
solasa bb
 
Bioquimica medicina pacheco_leal
pooh15
 
BIOQUIMICA
Criscisne Pardo
 
Primera clase
Gary Burgos
 
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
Evelyn Poma
 
Bioquimica deber
Solcitocruz
 
Tostado flores Alexsandra
Alexsandra Flores
 
Lectura 1 bioelementos y bioquimica
Mtro Rito Ramírez Martínez
 
Clase 1 introduccion al estudio de la bioquimica 2012 b
hugoemaldonado
 
Primera Unidad
csoria
 
BIOQUIMICA
Maria Jose Lopez
 
biomoleculas umsnh
orbeqfb
 

Más de Laura Sofia Ramirez (20)

DOCX
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Metabolismo de proteinas
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Metabolismo de lipidos
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Fotosíntesis
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Metabolismo de carbohidratos
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Atp, cromosomas
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Transporte entre membranas
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Biomoleculas: adn arn_atp
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Biología molecular
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Clasificacion de crudos
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Clasificacion de refinerias
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Tipos de corrosión
Laura Sofia Ramirez
 
PPTX
Velocidades de reacción de la corrosión
Laura Sofia Ramirez
 
PPTX
Electroquímica
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Corrosión de tanques de almacenamiento
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Recubrimientos de protección anticorrosiva
Laura Sofia Ramirez
 
PPTX
Proteccion catodica y anodica
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Proteccion contra la corrosión
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Corrosion uniforme y galvanica
Laura Sofia Ramirez
 
PDF
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Laura Sofia Ramirez
 
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
Laura Sofia Ramirez
 
Metabolismo de proteinas
Laura Sofia Ramirez
 
Metabolismo de lipidos
Laura Sofia Ramirez
 
Fotosíntesis
Laura Sofia Ramirez
 
Metabolismo de carbohidratos
Laura Sofia Ramirez
 
Atp, cromosomas
Laura Sofia Ramirez
 
Transporte entre membranas
Laura Sofia Ramirez
 
Biomoleculas: adn arn_atp
Laura Sofia Ramirez
 
Biología molecular
Laura Sofia Ramirez
 
Clasificacion de crudos
Laura Sofia Ramirez
 
Clasificacion de refinerias
Laura Sofia Ramirez
 
Tipos de corrosión
Laura Sofia Ramirez
 
Velocidades de reacción de la corrosión
Laura Sofia Ramirez
 
Electroquímica
Laura Sofia Ramirez
 
Corrosión de tanques de almacenamiento
Laura Sofia Ramirez
 
Recubrimientos de protección anticorrosiva
Laura Sofia Ramirez
 
Proteccion catodica y anodica
Laura Sofia Ramirez
 
Proteccion contra la corrosión
Laura Sofia Ramirez
 
Corrosion uniforme y galvanica
Laura Sofia Ramirez
 
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Laura Sofia Ramirez
 

Último (20)

PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Domina tus Emociones - Thibaut Meurisse Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1. Cartelera Agosto (Mayúscula) @ENPRIMERCICLO.pdf
MarianoMoyano8
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Juan Martín Martín
 
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
GnesisMedina12
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PPT
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
comunicacionessenaat
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Domina tus Emociones - Thibaut Meurisse Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1. Cartelera Agosto (Mayúscula) @ENPRIMERCICLO.pdf
MarianoMoyano8
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Juan Martín Martín
 
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
GnesisMedina12
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
comunicacionessenaat
 

Bioquimica

  • 1. IQ LAURA SOFIA RAMIREZ WILCHES CIENCIAS BIOLOGICAS
  • 2. 1. Leer Capitulo 1 de Bioquímica de Mathews y hacer un cuadro comparativo donde muestre como se relaciona la bioquímica con otras ciencias. 2. ¿Qué es glucólisis, gluconeogénesis, y metabolismo del glucógeno? 3. ¿Qué es la fotosíntesis y cuales son sus reacciones? 4. ¿Cómo se metabolizan los lípidos? ¿Qué es la oxidación lipídica ( de ácidos grasos)?
  • 3. La bioquímica es la ciencia que explica la vida utilizando el lenguaje de la química, estudia los proceso biológicos a nivel molecular empleando técnicas químicas, física y biológicas. El objetivo fundamental de la bioquímica consiste entonces, en estudiar la estructura, organización y las funciones de los seres vivos desde el punto de vista molecular. BIOQUIMICA
  • 4. La bioquímica puede dividirse en tres grandes campos de estudio: • Estructural: estudia la composición, conformación, configuración, y estructura de las moléculas de las células, relacionándolas con su función bioquímica. • Metabólica: estudia las transformaciones, funciones y reacciones químicas que sufren o llevan a cabo las moléculas en los organismos vivos. • Molecular: estudia la química de los procesos y moléculas implicados en la transmisión y almacenamiento de información biológica.
  • 6. La bioquímica es una ciencia médica y biológica fundamental que ayuda a comprender la biología celular, la microbiología, la nutrición, la farmacología y la fisiología molecular. El esclarecimiento de los mecanismos de los procesos patológicos (patogénesis) es uno de los objetivos de la bioquímica médica. Además, el conocimiento de la bioquímica es útil en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, y las pruebas que se realizan en los laboratorios de química clínica se utilizan para vigilar el tratamiento.
  • 7. BIOTECNOLOGÍA Es una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de población mundial, el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, la aparición de nuevas formas de alergias, el aumento del cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.
  • 8. PATOLOGÍA Es el estudio y la diagnosis de la enfermedad a través del examen de órganos, de tejidos, de líquidos corporales, y de cuerpos enteros, también abarca el estudio científico relacionado de los procesos de la enfermedad, llamado patología general.
  • 9. AGRONOMÍA  La bioquímica proporciona a los ingenieros agrónomos y pecuarios métodos efectivos para el aumento de los cultivos el desarrollo y mejoramiento de masa animal, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.  La aplicación de sistemas moderno de producción tiene como base la investigación que proporciona mayor rendimiento y desarrollo económico, investiga formas de mejorar la nutrición del hombre y de los animales.  En la bioquímica el ingeniero agropecuario halla fundamentos científicos que le permiten encaminar adecuadamente la autoconservación y la autoproducción que es la base fundamental para el aumento de la producción agropecuaria.
  • 10. FARMACOLOGÍA Es el estudio unificado de las propiedades de las sustancias químicas y de los organismos vivientes y de todos los aspectos de sus interacciones, orientado hacia el tratamiento, diagnóstico y prevención de las enfermedades.
  • 11. ENDOCRINOLOGIA  Es el estudio las secreciones internas llamadas hormonas, las cuales son sustancias producidas por células especializadas cuyo fin es de afectar la función de otras células.  La endocrinología trata la biosíntesis, el almacenamiento y la función de las hormonas, las células y los tejidos que las secretan, así como los mecanismos de señalización hormonal.  Existen subdisciplinas como la endocrinología médica, la endocrinología vegetal y la endocrinología animal.
  • 12. NUTRICIÓN Cuando comemos nos alimentamos, para que esos alimentos se conviertan en nutrientes, es decir, vitaminas, minerales, antioxidantes, aminoácidos esenciales, etc, necesitamos de la bioquímica para que mediante catalizadores lleven los adecuados nutrientes a las células.
  • 13. INMUNOLOGÍA Área de la biología, la cual se interesa por la reacción del organismo frente a otros organismos como las bacterias y virus.
  • 14. ENFERMERÍA Las aplicaciones de la bioquímica a la enfermería son fundamentalmente es el comprender cómo funciona nuestro organismo, el entender de donde vienen los parámetros analizables que son indicadores de enfermedades, comprender mejor las bases moleculares de las enfermedades y así ofrecer un cuidado al enfermo sabiendo lo que se hace, y también estar abierto a nuevos cuidados y curas que cada vez serán más sofisticados y personalizados y que requieren de un conocimiento más profundo de la bioquímica humana.
  • 15. LA GENÉTICA  Se ha enriquecido extraordinariamente cuando una buena parte de su problemática ha podido abordarse con técnicas bioquímicas; y así, los recientes descubrimientos en este campo han hecho posible dar una explicación a nivel molecular de la transmisión de los caracteres hereditarios.  Los trabajos de Watson y Crick y de Nirenberg, Kornberg y Ochoa han contribuido al gran desarrollo que hoy ha llegado a alcanzar la Genética tras esta fértil confluencia con la Bioquìmica.
  • 16. QUÍMICA  Los métodos que emplea el bioquímico para abordar el estudio de la materia viva son en su mayor parte métodos químicos.  Por tanto, muchos de los avances de la Química redundan inmediatamente en un perfeccionamiento de las técnicas que el bioquímico tiene a su disposición.  Por otra parte, éste necesita poseer una amplia gama de conocimientos de Química orgánica y Química Física para comprender mejor los mecanismos de las reacciones enzimáticas y la estructura y comportamiento de las macromoléculas.
  • 18. Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en una célula y en el organismo para poder cambiar químicamente la naturaleza de ciertas sustancias Puede subdividirse en dos categorías principales: catabolismo, procesos en los que las sustancias complejas se degradan a moléculas más sencillas (LIBERACIÓN DE ENERGÍA) anabolismo, que son los procesos relativos fundamentalmente a la síntesis de las moléculas orgánicas complejas (CONSUME ENERGÍA) METABOLISMO
  • 19. nivel 1: la interconversión de los polímeros y los lípidos complejos con los intermediarios monoméricos. nivel 2: la interconversión de los azúcares monoméricos, los aminoácidos y los lípidos con los compuestos orgánicos aun más sencillos nivel 3: la degradación final hasta, o la síntesis a partir de, compuestos inorgánicos, como CO2 , H20 y NH3 RUTAS METABOLICAS
  • 21. Metabolismo intermediario: Comprende Todas las reacciones relacionadas con el almacenamiento y la generación de energía metabólica y con el empleo de esa energía en la biosíntesis de compuestos de bajo peso molecular (intermedios) y compuestos de almacenamiento de energía. Sus reacciones no implican un molde de ácido nucleico ( la información está incluida en la enzima catalizadora) Metabolismo energético: Es la parte del metabolismo intermediario formada por las rutas que almacenan o generan energía metabólica. CONCEPTOS CLAVE
  • 22. Rutas centrales: Explican las cantidades relativamente grandes de transferencia de masa y de generación de energía que se producen en el interior de una célula; son las ruta s principales desde el punto de vista cuantitativo. Comprenden la oxidación de las moléculas de combustible y la síntesis de biomoléculas pequeñas a partir de los fragmento s resultantes CONCEPTOS CLAVE
  • 23. 1. GLUCOLISIS (Nivel 2) 2. Ciclo del ácido cítrico (nivel 3): Metablosimo oxidativo 3. B-oxidación de lípidos 4. Oxidación de aminoácidos 5. Gluconeogénesis 6. Fotosintesis RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO ENERGETICO
  • 27. 1. Sustituciones nucleófilas 2. Adiciones nucleófilas 3. Condensaciones carbonílicas 4. Eliminaciones 5. Oxidaciones y Reducciones TIPOS DE REACCIONES BIOQUIMICAS
  • 28. Un nucleófilo sustituye a un segundo nucleófilo (el grupo de salida) en un átomo de carbono con hibridación sp3 NUCLEOFILO: es u n a sustancia « amante del núcleo » , com un átomo polarizado n egativamente y con n abundantes electrones, que puede formar un enlace al donar un par de electrones a un átomo con deficiencia de ellos. ELECTRÓFILO: es u n a sustancia «amante de electrones», con un átomo polariz ado positivamente y con deficiencia de electrones, que puede formar un enlace al aceptar un par de electrones de un átom o con abundancia de ellos. SUSTITUCIONES NUCLEÓFILAS
  • 30. Las sustituciones nucleófilas se producen mediante mecanismos SN1 o SN2. En el mecanismo SN1 (Sustitución , Nucleófila, unimolecular), el grupo de salida (Y:- ) sale y los electrones enlazantes generan un intermediario carbocatión, antes de que llegue el ataque nucleófilo (X:- ). Las reacciones SN1 retienen la configuració n o dan lugar a uma racemización del centro reactivo.
  • 31. E n el mecanism o SN2 (Sustitució n , Nucleófila, Bimolecular), el nucleófilo atacante se acerca a u n lado del centro electrófilo, mientras que el grupo de salida permanece unido parcialmente al otro lado, lo que da lugar a un intermedio pentavalente de transición.
  • 32. Una clase muy importante de reacción de sustitución en bioquímica es la sustitución nucleófila acilica de los derivados de ácido carboxílico Tienen lugar con mayor facilidad cuando el c arbono carbonilo está unido a un átomo electronegativo (como O o N ) o a un átomo muy polarizable (com o S), que pueda estabilizar u n a carga negativa
  • 33. El carbonilo de los aldehidos y cetonas no es un buen grupo de salida por estar enlazado con C y H (no estabilizan cargas negativas) Estos grupos producen reacciones de adición nucleófila: por ejemplo el enlace peptídico. ADICIONES NUCLEOFILAS
  • 35. La formación de enlaces C — C nuevos es u n elemento esencial en el metabolismo y la condensación de dos compuestos carbonilo es una estrategia habitual en muchas rutas de biosíntesis. Una condensación carbonílica depende de la acidez débil del hidrógeno carbonílico a, produciendo un carbanión , que está en resonancia con un ion enolato nucleófilo. CONDENSACIONES CARBONÍLICAS
  • 36. El ion enolato, estabilizado por resonancia, se añade de forma nucleófila al carbono electrófilo de un segundo carbonilo, formando un enlace C — C nuevo
  • 37. Cuando el segundo carbonilo es u n aldehido o una cetona (condensación aldólica), esta adición nucleófila produce un intermedio oxianión, que está protonado para dar un producto /í-hidroxicarbonilo . Cuando el segundo carbonilo es u n éster (condensación de Claisen), el oxianión intermedio expulsa el éster alcóxido (RO— ) como grupo de salida, dando un producto fl-ceto. Las condensaciones carbonílicas dan así lugar a un nuevo enlace en re el carbono carbonilo de un reactante y el carbono a del otro.
  • 39. Las reacciones de eliminación pueden tener lugar por diversos mecanismos, pero el más habitual implica un intermediario carbanión  El reactante, frecuentemente es un /í-hidroxicarbonilo (donde X = O H ) , en el que el átomo de H que va a eliminarse se hace más ácido al colocarse al lado de un grupo carbonilo Una base extrae el protón para dar un intermedio carbanión (estabilizado por resonancia con el enolato ) que pierde 0 H ~ para formar el doble enlace C = C . Los compuestos /i-hidroxicarbonilo se deshidratan con facilidad mediante estas reacciones de eliminación ELIMINACIONES
  • 41. Las reacciones redox implican la transferencia reversible de electrones desde un donador (el reductor) a un aceptor (el oxidante). OXIDACIONES Y REDUCCIÓN
  • 42. En los sistemas vivos, la mayor parte de la energía necesaria para las reacciones de biosíntesis procede de la oxidación de sustratos orgánicos. La energía libre desprendida de las reacciones de oxidación biológica es igual que a la desprendida por reacciones de oxidación no biológicas. OXIDACIÓN BIOLOGICA Ox. Biológica: produce energía química, sin aumento de T Ox. No biológica: Produce calor, energía térmica.
  • 43. Estequiometria de la combustión de glucosa Estequiometria de acoplamiento obligado para la glucosa: CADENA RESPIRATORIA: Cadena de transporte electrónico que permite el transporte de los electrones intermedios hasta el oxigeno (aceptor electrónico terminal)
  • 44. La combustión de las grasas proporciona más energía calorífica que la combustión de una masa equivalente de carbohidratos . (tienen mas protones y electrones que pueden combinarse con el O2 para formar CO2) COCIENTE RESPIRATORIO: (CR) Moles de CO2 producidas/Moles de O2 Requeridas Entre mas bajo es este cociente, mas contenido energético tiene la sustancia oxidada.
  • 45. Moles de átomos de H2 requeridos para la reducción del O2 Se requieren 2 equivalentes reductores para reducir el O2 a agua. La degradación de compuestos produce energía y equiv. reductores La síntesis de compuestos requiere energía y equiv. reductores
  • 46. NAD, NADH Y NADP, NADPH
  • 47. Las células intercambian la energía liberada en la rotura del ATP para llevar a cabo funciones esenciales, a menudo conviritiendo la energía química liberada en la hidrólisis del ATP en otras formas de energía (energía mecánica en la contracción muscular, energía eléctrica en la conducción de los impulsos nerviosos, etc). El ATP sirve como donador inmediato de energía libre, esto es, se forma y se consume continuamente. Como funciona el ATP en el metabolismo
  • 48. El ATP ayuda a mantener las concentraciones de los metabolitos bajas, mediante la activación de intermedios metabólicos. El ATP permite que se tenga un control cinético sobre las reacciones de los sustratos a nivel intracelular (los coeficientes de acoplamiento del ATP son diferentes para las reacciones o rutas opuestas) Otros compuestos fosforados con alta energía pueden ser la creatina fosfato y la arginina fosfato (que permiten sintetizar ATP en los organismos)
  • 49. Escriba una ecuación equilibrada para la oxidación completa de cada una de las siguientes sustancias y calcule el cociente respiratorio de cada una. 1. Etanol. 2. Ácido acético. 3. Fructosa 4. Ácido oleico. 5. Ácido linoleico. TALLER: Oxidación biológica