SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD




   Mg.Nilda Marcelo Alvarez
La tarea tradicional del
 equipo de salud fue la de
 ocuparse de la integridad
 de la persona enferma.
Hoy        día,    a      la
 preocupación            antes
 señalada      se   le     ha
 agregado la de todo el
 equipo de salud.
Bioseguridad
Normas de comportamientos y
manejo preventivo frente a
microrganismos potencialmente
patógenos.
Conjunto de medidas preventivas
para proteger la salud y la
seguridad de las personas en el
ambiente hospitalario.
Son las medidas destinadas a
establecer un mecanismo de
barrera que impida la transmisión
de infecciones en todas aquellas
actividades relacionadas con la
salud
Objetivos de
           Bioseguridad
 Reconocer situaciones de
  riesgo.
 Prevenir las infecciones
  Intrahospitalaria
 Prevenir los accidentes
  laborales.
 Aplicar las precauciones
  estándar.
 Producir cambios de
  actitud.
 Establecer normas de
  Bioseguridad en los
  servicios.
    Prevenir, combatir y/o
  gestionar los riesgos para la
  vida y la salud, cuando
  proceda, para un sector
  particular de la bioseguridad
 Dictar normas, desarrollar
  procedimientos y promover el
  uso de instrumentos que
  permitan evitar accidentes,
  considerando el riesgo real que
  enfrenta los trabajadores en la
  labor        con       distintos
  microrganismos o con
Factores que influyen en la
              bioseguridad
 Globalización
 Nuevas       tecnologías     de
  producción agropecuaria y
  elaboración       de alimentos.
  Aumento del comercio de
  alimentos       y      productos
  agropecuarios.
 Obligaciones jurídicas para los
  asignatarios de los acuerdos
  internacionales pertinentes.
 Aumento de los viajes y los
  desplazamientos
  transfronterizos de personas.
 Avances en las comunicaciones
  y el acceso mundial a
  información       sobre      la
  bioseguridad
 Mayor atención del público a
  la biodiversidad, el medio
  ambiente y los efectos de la
  agricultura en ambos
 Desplazamiento      desde    la
  independencia de los países
  hacia la interdependencia entre
  ellos para una bioseguridad
  efectiva
 Escasez de recursos técnicos y
  operacionales
 Gran dependencia de algunos
  países de las importaciones de
  alimentos.
BIOSEGURIDAD
Bioseguridad : Escala De
        Valores

              VALOR VITAL



                   DEMANDA INTERNA DE LA
                         PERSONA

                     EVITACION DE RIESGOS Y
                          ACCIDENTES



                       OBEDIENCIA A
                               NORMAS
Normas de Bioseguridad
Las normas de bioseguridad están
destinadas a reducir el riesgo de
transmisión de microrganismos de
fuentes    reconocidas    o     no
reconocidas   de    infección   en
Servicios de Salud vinculadas a
accidentes por exposición a sangre
y fluidos corporales.
BIOSEGURIDAD
Principios
        Básicos
       La Bioseguridad tiene tres pilares que
           sustentan y dan origen a las
            Precauciones Universales.




                       Barreras           Medidas de
Universalidad
                     de protección
                                          eliminación
• Universalidad

Implica considerar todo

fluido corporal sin excepción

como potencialmente

contaminado y por lo tanto

como elemento de riesgo.
•Precauciones
Estándar
 Lavados de manos
 Barreras de protección.
 Físicas : Uso guantes,
  mascarillas, anteojos,
  delantal, gorro, botas.
 Químicos : Lavado de
  manos, Desinfección,
  Esterilización.
 Manejo de Objetos Punzo
  Cortantes.
 Manejo de Eliminación de
  desechos.
 Ventilación e iluminación
  adecuada.
 Limpieza y desinfección
  de Ambientes.
 Clasificación y
  distribución de personas
  hospitalizadas.
EVALUAR LA SEGURIDAD DE LA
                 ESCENA
          EVALUAR EL EQUIPO DE
ELEMENTOS                               BARBIJO    ANTIPAR    CAMISON     GUANTES    GUANTES
EVENTOS
             BIOSEGURIDAD                          RAS        IMPERMEAB
                                                              LE
                                                                          DE LATEX   ESTÉRILE
                                                                                        S

CON RIESGO de SALPICADURAS                    SI    SI         SI          SI         NO

CON RIESGO DE TRANSMISIÓN POR V.AEREA    SI              SI         NO          SI         NO


ANTE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS            SI              SI         SI          NO         SI

CUANDO SE REMUEVEN MATERIALES DE LA           SI         SI         SI          SI         NO
ESCENA U OTRO AMBITO

MANIPULACION DEL PACIENTE                     NO         SI         SI          SI         NO
POLITRAUMATIZADO

ASISTENCIA DEL PARTO EN URGENCIA              SI         SI         SI          SI         SI

COLOCACION DE UN CATETER ENDOVENOSO           NO         NO         NO          NO         SI


INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL                       SI         SI         SI          NO         SI

ASPIRACION ORAL-NASAL                         SI         SI         NO          NO         SI
LIMPIEZA MANUAL DE LAS VÍAS AEREAS

MANEJO Y LIMPIEZA DE INSTRUMENTOS             SI         SI         SI          SI         NO
CONTAMINADOS
Uso de Barreras
BARRERAS FÍSICAS :
Uso de guantes,
mascarillas, anteojos,
delantal gorro y botas.


      BARRERAS
      QUIMICAS:
Lavado de manos,
desinfección y esterilización.
BIOSEGURIDAD
Lavado de Manos

      Medida Económica
    efectiva simple y es la
     más importante para
    prevenir Infecciones.
     Debes Lavarte las manos
  Antes e Inmediatamente
después de       examinar a
una persona enferma.manejar
 Después de
    objetos,         incluidos:
    Instrumentos, que puedan
    estar contaminados.
Lavado de
       Manos
Piedra angular de la
 BIOSEGURIDAD
                        Haber tocado mucosas,
                         sangre      o fluidos
                         corporales.
                        Antes y después de
                         manipular          material
                         contaminado.
                        Antes y después de
                         realizar procedimientos.
                        Antes y después de
                         colocarse los guantes.
Uso de Guantes
l manipular sangre u otros
fluidos corporales, membranas
mucosas, o piel no intacta de
todas las personas enfermas.

l ejecutar venopunción u otros
procedimientos    de    acceso
vascular.

l manipular materiales o
superficies manchadas con sangre
u otros fluidos corporales.

a utilización de los guantes debe
Diversos estudios realizados
principalmente en Estados
Unidos han concluido en que
la utilización de doble guante
disminuye considerablemente
el riesgo de contacto del
cirujano      con     material
contaminado, aún cuando
esta técnica disminuya la
sensibilidad y habilidad del
profesional del equipo de
salud
Uso inadecuado de los guantes. Al no quedar
adaptados perfectamente a la mano producen mayor
        riesgo de accidentes cortopunzantes.
Uso de mascarilla

oda mascarilla es de un
solo uso(personal) y
siempre debe ser cambiada
al estar presente la
humedad en algunas de
las capas.

e utilizan para proteger
las mucosas de nariz y
boca      en      aquellos
procedimientos que puedan
ocasionar salpicaduras o
Tipos de Mascarillas

ascarilla      normal     o
básica(quirúrgica): tienen
tres capas y una eficiencia
de filtración del 95%.

ascarilla contra fluidos
:Es impermeable tiene
cuatro capas en algunas
mascarillas    tienen
adaptados visores. Tiene
un 95% de eficiencia de
Respiradores

espiradores:aprobado
por la NIOSH para el
manejo de exposiciones a
la TBC. Ya que filtran
partículas de 0.1 micrón
(TBC = 0.3 micrones)


    95% de eficiencia de
filtración.


esistente     a        la
Protectores Oculares
Indicado cuando hay riesgo de salpicadura o aerosol
             durante el procedimiento.


     Procedimientos:
    Cirugías traumáticas
    Partos
    Invasivos
    Dentales
Batas o Mandiles (vestuario
                      limpio )
  Se usa cuando hay contacto con exudados, secreciones,
      salpicaduras, aerosoles; o cuando el riesgo de
              transmisibilidad sea elevado

 Son   de uso personal
  POR paciente infectado
 Deben      retirarse    o
  desecharse al salir de la
  habitación y antes de
  lavarse las manos
Recomendacione
               s
            Profilaxis

•Primaria
       Vacunación Antitetánica
       Vacunación Anti Hepatitis B (VHB)
             Obligatoria para el personal

•Secundaria
        Medidas Post-exposición
MANEJO DEL PERSONAL
EXPUESTO A LOS ACCIDENTES
  CON SANGRE Y FLUIDOS
       CORPORALES
Epidemiología




                       Consejería a la persona
                              enferma

                                                 a la persona
                         enferma



a la persona enferma
La aguja no debe estar expuesta debe permanecer
      tapada, con su respectivo protector.
Izquierda: La aguja no debe ser manipulada
                   directamente
con los dedos. Derecha no debe quedar introducida
     permanentemente en el frasco anestésico.
Izquierdo: Montaje adecuado de la hoja de bisturí.
Derecho: Manipulación inadecuada con riesgo de accidente.
Izquierda: Se debe emplear las pinzas con garra para sujetar los
           bordes a suturar. Derecha: no se debe emplear el dedo
                              para este fin.
Sistema Seguro de Eliminación
         de Desechos
Todo el personal de Salud especialmente de sala de operaciones
y de emergencia deben recibir la vacuna contra la Hepatitis B.
Bioseguridad
       Una Conclusión


La “Seguridad de la Escena”
       debe incluir
   La “Bioseguridad”
Bioseguridad
            Recuerden:
“ No deben protegerse de
      las personas
    sino de un virus”
 Podría tratarse de Ustedes mismos
BIOSEGURIDAD

Más contenido relacionado

PPT
Bioseguridad Liz
PDF
Bioseguridad 2012 pdf
PDF
Bioseguridad 2012 pdf
PPT
Diapositiva de bioseguridad
PPT
Bioseguridad Hospitalaria
PDF
Bioseguridad minsa
PPT
Bioseguridad Hospitalaria
PDF
Bioseguridad Liz
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
Diapositiva de bioseguridad
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad minsa
Bioseguridad Hospitalaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion bioseguridad
PPTX
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
PPTX
Central de esterilización
PPTX
LIMPIEZA Y DESINFECTANTES MATERIAL QUIRURGICO.pptx
PDF
Bioseguridad en medicamentos
PPTX
PPTX
Lavado De Manos
PDF
Equipo de proteccion personal de la OMS
PPTX
Uso de elementos de barrera
PPTX
Botiquin de primeros auxilios
PPTX
Asepsia y antiasepsia
PPT
TECNICA ASEPTICA
PPTX
asepsia
PPTX
Manual de Bioseguridad.
PPTX
Asepsia y antisepsia
PPT
Antisepticos y desinfectantes
PPTX
Bioseguridad
PPT
El lavado del Instrumental Quirúrgico
Presentacion bioseguridad
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Central de esterilización
LIMPIEZA Y DESINFECTANTES MATERIAL QUIRURGICO.pptx
Bioseguridad en medicamentos
Lavado De Manos
Equipo de proteccion personal de la OMS
Uso de elementos de barrera
Botiquin de primeros auxilios
Asepsia y antiasepsia
TECNICA ASEPTICA
asepsia
Manual de Bioseguridad.
Asepsia y antisepsia
Antisepticos y desinfectantes
Bioseguridad
El lavado del Instrumental Quirúrgico

Destacado (20)

PDF
Normas de Bioseguridad
PPT
Bioseguridad para Enfermería
PPTX
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
PPT
Bioseguridad
PPT
Bioseguridad
PPT
Presentación de bioseguridad
PDF
Bioseguridad en hemodialisis
PPT
Bioseguridad[1]
PPT
Presentacion de Bioseguridad
 
PPT
Bioseguridad
PPT
Normas generales de bioseguridad
ODP
Inyectables bioseguridad
PDF
Practica integral carbajal leon-313
PPT
URGENCIAS PRACTICAS
PPTX
biosegguridad
PPTX
Bioseguridad
PPTX
Desmayo o desvanecimiento
PPTX
Bioseguridad en la necropsia forense
PPTX
Bioseguridad en el laboratorio
PPTX
Bioseguridad practica 1
Normas de Bioseguridad
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad
Bioseguridad
Presentación de bioseguridad
Bioseguridad en hemodialisis
Bioseguridad[1]
Presentacion de Bioseguridad
 
Bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
Inyectables bioseguridad
Practica integral carbajal leon-313
URGENCIAS PRACTICAS
biosegguridad
Bioseguridad
Desmayo o desvanecimiento
Bioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad practica 1

Similar a BIOSEGURIDAD (20)

PPT
BIOSEGURIDAD en enfermeria uniandes. bbbbbbbbbbbbbbbb
PPT
Bioseguridad
PPT
Precauciones estándar
PPTX
bioseguridad-1 (1).pptx
PPTX
bioseguridad educamedica y elemental - 1.pptx
PPTX
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
PDF
Precauciones estándar específicas bioseguridad
PPTX
BIODEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
PPTX
bioseguridad en la salud , atención primaria
PPTX
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
PPT
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD en estidades de salud(1).ppt
PPT
Divin
DOC
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
PDF
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
PDF
SEGURIDAD HOSPITALARIA
PPTX
BIOSEGURIDAD INS.pptx
PPTX
BIOSEGURIDAD INTRA HOSPITALARIO - SALUD1
DOC
camilleros2016
PPT
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
BIOSEGURIDAD en enfermeria uniandes. bbbbbbbbbbbbbbbb
Bioseguridad
Precauciones estándar
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad educamedica y elemental - 1.pptx
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
Precauciones estándar específicas bioseguridad
BIODEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
bioseguridad en la salud , atención primaria
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD en estidades de salud(1).ppt
Divin
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INTRA HOSPITALARIO - SALUD1
camilleros2016
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca

Más de Nilda (8)

PPT
Hemotorax nilda
PPTX
Salud mental
PPT
Drenaje torácico nilda
PPT
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
ODP
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
ODP
ConstruccióN Del Producto Final Los Fieles Laicos
PPT
P R O C E S O D E E N F E R M E RÍ A
PPT
La Comunidad Politica Iii
Hemotorax nilda
Salud mental
Drenaje torácico nilda
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
ConstruccióN Del Producto Final Los Fieles Laicos
P R O C E S O D E E N F E R M E RÍ A
La Comunidad Politica Iii

BIOSEGURIDAD

  • 1. BIOSEGURIDAD Mg.Nilda Marcelo Alvarez
  • 2. La tarea tradicional del equipo de salud fue la de ocuparse de la integridad de la persona enferma. Hoy día, a la preocupación antes señalada se le ha agregado la de todo el equipo de salud.
  • 3. Bioseguridad Normas de comportamientos y manejo preventivo frente a microrganismos potencialmente patógenos. Conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y la seguridad de las personas en el ambiente hospitalario. Son las medidas destinadas a establecer un mecanismo de barrera que impida la transmisión de infecciones en todas aquellas actividades relacionadas con la salud
  • 4. Objetivos de Bioseguridad  Reconocer situaciones de riesgo.  Prevenir las infecciones Intrahospitalaria  Prevenir los accidentes laborales.  Aplicar las precauciones estándar.  Producir cambios de actitud.  Establecer normas de Bioseguridad en los servicios.
  • 5. Prevenir, combatir y/o gestionar los riesgos para la vida y la salud, cuando proceda, para un sector particular de la bioseguridad  Dictar normas, desarrollar procedimientos y promover el uso de instrumentos que permitan evitar accidentes, considerando el riesgo real que enfrenta los trabajadores en la labor con distintos microrganismos o con
  • 6. Factores que influyen en la bioseguridad  Globalización  Nuevas tecnologías de producción agropecuaria y elaboración de alimentos. Aumento del comercio de alimentos y productos agropecuarios.  Obligaciones jurídicas para los asignatarios de los acuerdos internacionales pertinentes.  Aumento de los viajes y los desplazamientos transfronterizos de personas.
  • 7.  Avances en las comunicaciones y el acceso mundial a información sobre la bioseguridad  Mayor atención del público a la biodiversidad, el medio ambiente y los efectos de la agricultura en ambos  Desplazamiento desde la independencia de los países hacia la interdependencia entre ellos para una bioseguridad efectiva  Escasez de recursos técnicos y operacionales  Gran dependencia de algunos países de las importaciones de alimentos.
  • 9. Bioseguridad : Escala De Valores VALOR VITAL DEMANDA INTERNA DE LA PERSONA EVITACION DE RIESGOS Y ACCIDENTES OBEDIENCIA A NORMAS
  • 10. Normas de Bioseguridad Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microrganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales.
  • 12. Principios Básicos La Bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales. Barreras Medidas de Universalidad de protección eliminación
  • 13. • Universalidad Implica considerar todo fluido corporal sin excepción como potencialmente contaminado y por lo tanto como elemento de riesgo.
  • 14. •Precauciones Estándar  Lavados de manos  Barreras de protección.  Físicas : Uso guantes, mascarillas, anteojos, delantal, gorro, botas.  Químicos : Lavado de manos, Desinfección, Esterilización.
  • 15.  Manejo de Objetos Punzo Cortantes.  Manejo de Eliminación de desechos.  Ventilación e iluminación adecuada.  Limpieza y desinfección de Ambientes.  Clasificación y distribución de personas hospitalizadas.
  • 16. EVALUAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA EVALUAR EL EQUIPO DE ELEMENTOS BARBIJO ANTIPAR CAMISON GUANTES GUANTES EVENTOS BIOSEGURIDAD RAS IMPERMEAB LE DE LATEX ESTÉRILE S CON RIESGO de SALPICADURAS SI SI SI SI NO CON RIESGO DE TRANSMISIÓN POR V.AEREA SI SI NO SI NO ANTE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS SI SI SI NO SI CUANDO SE REMUEVEN MATERIALES DE LA SI SI SI SI NO ESCENA U OTRO AMBITO MANIPULACION DEL PACIENTE NO SI SI SI NO POLITRAUMATIZADO ASISTENCIA DEL PARTO EN URGENCIA SI SI SI SI SI COLOCACION DE UN CATETER ENDOVENOSO NO NO NO NO SI INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL SI SI SI NO SI ASPIRACION ORAL-NASAL SI SI NO NO SI LIMPIEZA MANUAL DE LAS VÍAS AEREAS MANEJO Y LIMPIEZA DE INSTRUMENTOS SI SI SI SI NO CONTAMINADOS
  • 17. Uso de Barreras BARRERAS FÍSICAS : Uso de guantes, mascarillas, anteojos, delantal gorro y botas. BARRERAS QUIMICAS: Lavado de manos, desinfección y esterilización.
  • 19. Lavado de Manos Medida Económica efectiva simple y es la más importante para prevenir Infecciones. Debes Lavarte las manos  Antes e Inmediatamente después de examinar a una persona enferma.manejar  Después de objetos, incluidos: Instrumentos, que puedan estar contaminados.
  • 20. Lavado de Manos Piedra angular de la BIOSEGURIDAD  Haber tocado mucosas, sangre o fluidos corporales.  Antes y después de manipular material contaminado.  Antes y después de realizar procedimientos.  Antes y después de colocarse los guantes.
  • 21. Uso de Guantes l manipular sangre u otros fluidos corporales, membranas mucosas, o piel no intacta de todas las personas enfermas. l ejecutar venopunción u otros procedimientos de acceso vascular. l manipular materiales o superficies manchadas con sangre u otros fluidos corporales. a utilización de los guantes debe
  • 22. Diversos estudios realizados principalmente en Estados Unidos han concluido en que la utilización de doble guante disminuye considerablemente el riesgo de contacto del cirujano con material contaminado, aún cuando esta técnica disminuya la sensibilidad y habilidad del profesional del equipo de salud
  • 23. Uso inadecuado de los guantes. Al no quedar adaptados perfectamente a la mano producen mayor riesgo de accidentes cortopunzantes.
  • 24. Uso de mascarilla oda mascarilla es de un solo uso(personal) y siempre debe ser cambiada al estar presente la humedad en algunas de las capas. e utilizan para proteger las mucosas de nariz y boca en aquellos procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras o
  • 25. Tipos de Mascarillas ascarilla normal o básica(quirúrgica): tienen tres capas y una eficiencia de filtración del 95%. ascarilla contra fluidos :Es impermeable tiene cuatro capas en algunas mascarillas tienen adaptados visores. Tiene un 95% de eficiencia de
  • 26. Respiradores espiradores:aprobado por la NIOSH para el manejo de exposiciones a la TBC. Ya que filtran partículas de 0.1 micrón (TBC = 0.3 micrones) 95% de eficiencia de filtración. esistente a la
  • 27. Protectores Oculares Indicado cuando hay riesgo de salpicadura o aerosol durante el procedimiento. Procedimientos:  Cirugías traumáticas  Partos  Invasivos  Dentales
  • 28. Batas o Mandiles (vestuario limpio ) Se usa cuando hay contacto con exudados, secreciones, salpicaduras, aerosoles; o cuando el riesgo de transmisibilidad sea elevado  Son de uso personal POR paciente infectado  Deben retirarse o desecharse al salir de la habitación y antes de lavarse las manos
  • 29. Recomendacione s Profilaxis •Primaria  Vacunación Antitetánica  Vacunación Anti Hepatitis B (VHB) Obligatoria para el personal •Secundaria  Medidas Post-exposición
  • 30. MANEJO DEL PERSONAL EXPUESTO A LOS ACCIDENTES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES
  • 31. Epidemiología Consejería a la persona enferma a la persona enferma a la persona enferma
  • 32. La aguja no debe estar expuesta debe permanecer tapada, con su respectivo protector.
  • 33. Izquierda: La aguja no debe ser manipulada directamente con los dedos. Derecha no debe quedar introducida permanentemente en el frasco anestésico.
  • 34. Izquierdo: Montaje adecuado de la hoja de bisturí. Derecho: Manipulación inadecuada con riesgo de accidente.
  • 35. Izquierda: Se debe emplear las pinzas con garra para sujetar los bordes a suturar. Derecha: no se debe emplear el dedo para este fin.
  • 36. Sistema Seguro de Eliminación de Desechos
  • 37. Todo el personal de Salud especialmente de sala de operaciones y de emergencia deben recibir la vacuna contra la Hepatitis B.
  • 38. Bioseguridad Una Conclusión La “Seguridad de la Escena” debe incluir La “Bioseguridad”
  • 39. Bioseguridad Recuerden: “ No deben protegerse de las personas sino de un virus” Podría tratarse de Ustedes mismos