SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD
Bioseguridad
• Son aquellos procedimientos seguros, que llevan a la disminución del
riesgo de contaminación con elementos biológicos, como sangre,
fluidos corporales y materiales contaminados con éstos.
• Es el conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a
controlar y minimizar el riesgo biológico, quedando claro que el
riesgo cero no existe.
Conceptos Importantes
• Microorganismos: organismos
que sólo se pueden ver a través
de un microscopio. Están en
todas partes del ambiente.
• Esterilización: eliminación o
destrucción completa de todas
las formas de vida microbiana,
incluyendo las esporas
bacterianas.
• Desinfección: es un proceso que
elimina los microorganismos
patógenos, con la excepción de
las endosporas bacterianas de
los objetos inanimados. Se
realiza con líquidos químicos.
• Limpieza: es la remoción de
todos los materiales extraños
(detritus, sangre, proteínas,
entre otros) que se adhieren a
los diferentes objetos. Se realiza
con agua, detergentes y
productos enzimáticos.
• Germicidas: son agentes con
capacidad de destruir diferentes
microorganismos.
• Desinfectantes: al igual que los
germicidas, destruyen otros
gérmenes, pero a diferencia de
aquellos, éstos sólo se aplican a
objetos inanimados.
• Riesgo: aquella posibilidad que
se pueda producir un hecho
indeseable o adverso.
• Riesgo biológico: es el riesgo de
adquirir la enfermedad por el
contacto con agentes infecciosos
en medios donde se realizan
procedimientos asistenciales o
sanitarios.
• Normas de bioseguridad:
conjunto de acciones a tener en
cuenta durante la ejecución de
ciertas actividades laborales,
para prevenir y proteger a las
personas de la exposición a
factores de riesgo biológicos.
• Asepsia: técnicas que se utilizan
para evitar la presencia de
gérmenes patógenos en un área
u objeto determinados.
• Antisépticos: son compuestos
antimicrobianos que se usan
sobre tejidos vivos (piel y
mucosas) sin causar daño o
irritación. No están destinados
para objetos inanimados como
el instrumental.
Personas que están en riesgo de contraer infecciones por
la prestación de servicios clínicos
• Todas las personas que se desenvuelven en espacios de atención de
pacientes se encuentran en riesgo potencial de infectarse.
• Personal de aseo
• Familiares
• Conductor de ambulancia
• Socorristas
Pacientes
Las infecciones pueden ocurrir porque el personal de salud:
• No se lava las manos antes y después de realizar un procedimiento.
• No prepara adecuadamente a los pacientes antes de los
procedimientos (técnicas de asepsia).
• No procesa correctamente los instrumentos y otros elementos usados
en los procedimientos clínicos.
Personal de Salud
Se encuentran en alto riesgo de infección, especialmente en estos
casos:
• En el manejo de objetos corto-punzantes.
• Por salpicaduras de secreciones o fluidos corporales en mucosas o
heridas.
• En el personal que procesa los instrumentos y otros elementos
contaminados, hace la limpieza después de los procedimientos y
elimina los desechos.
• Por la poca educación y capacitación, lo que hace posible que
conozcan menos su propio riesgo de contraer infección.
Bioseguridad
Comunidad
• Los desechos médicos inadecuadamente eliminados.
• El equipo de trabajo puede propagar algunas infecciones a los
miembros de su familia o a otros en la comunidad.
• . El personal de salud no se lava las manos antes de salir de su sitio de
trabajo y luego entra en contacto con la familia o artículos
domésticos.
• Usan en casa la ropa contaminada en el sitio de trabajo.
• La familia a su vez propaga infecciones a otros miembros de la
comunidad
Bioseguridad
Ciclo de transmisión de las enfermedades
1.- Agente Infeccioso
• Es el microorganismo que puede causar infección o enfermedad;
pueden ser bacterias, virus, hongos y parásitos.
2.- Reservorio
• Es el lugar donde el agente
sobrevive, crece o se multiplica.
Las personas, los animales, las
plantas, el suelo, el aire, el agua
y otras soluciones, así como los
instrumentos y otros elementos
utilizados en los procedimientos
pueden servir para reservorio.
3.- Lugar de Salida
• Es la vía por la cual los agentes salen del reservorio. El agente
infeccioso puede dejar el reservorio a través de la corriente
sanguínea, la piel expuesta (heridas, orificios de punción),
membranas mucosas, y el tracto digestivo, urinario, genital, y
pulmonar, entre otros.
4.- Modo de Transmisión
• Es la transmisión directa a un huésped susceptible por
contacto (estafilococo), por relaciones sexuales (gonocócica,
VIH).
Contacto
• Transmisión indirecta del reservorio a un huésped susceptible por
medio de material que mantiene la vida del agente infeccioso. Estos
vehículos incluyen alimentos (salmonella), sangre (hepatitis B, VIH),
agua (cólera).
Vehículo
• El agente infeccioso puede ser transportado por corrientes de aire;
por ejemplo, el sarampión y la tuberculosis.
Suspensión en
el aire
• El agente infeccioso puede transmitirse a un huésped susceptible
por medio de insectos y otros animales invertebrados como en el
caso de la malaria, fiebre amarilla y dengue hemorrágico, entre
otros.
Vector
5.- Lugar de Entrada
• Es la vía por la cual el agente infeccioso pasa al huésped susceptible.
Puede entrar a través de la corriente sanguínea, piel abierta,
membranas mucosas, tractos digestivos, urinario, genital, pulmonar,
placenta, entre otros.
6.- Huésped Susceptible
• Es toda persona que puede infectarse, incluye pacientes, personal de
salud y de apoyo y miembros de la comunidad.
• El modo de transmisión es el punto más fácil para romper el ciclo.
Esto es posible mediante prácticas apropiadas de prevención de
infecciones, como el lavado de manos, técnica aséptica,
procesamiento correcto de los instrumentos y otros elementos para
reutilizarlos, y eliminación apropiada de los desechos.
Precauciones Universales
• Son una serie de recomendaciones para la práctica clínica, diseñadas
para ayudar a minimizar los riesgos de exposición de pacientes y
personal a materiales infecciosos como sangre y otros fluidos
corporales.
Las prácticas
apropiadas de
bioseguridad y
técnica aséptica
logran:
Prevenir las
infecciones
posteriores al
procedimiento.
Tener como
resultado
entidades
seguros y de alta
calidad.
Prevenir las
infecciones en
los trabajadores.
Prevenir la
propagación de
microorganismos
que son
resistentes a los
antibióticos.
Disminuir los
costos de los
servicios de
salud.
Elementos para la
protección personal
Recursos necesarios
• Los elementos de protección personal se clasifican según el área del
cuerpo que se quiere aislar.
• Es necesario romper con el estigma de los equipos de protección.
1. Ocular
2. Buconasal y facial
3. Cuerpo y Extremidades superiores
Manejo de Material Punzo-cortante
Para tal propósito se debe contar con contenedores, donde se deberán desechar
todas las agujas, hojas de bisturí, restos de ampolletas de cristal, etc. Estos
depósitos se deben llenar hasta 80% de su capacidad, sellar y enviar a
incineración Nunca doblar ni re-encapuchar las agujas, y en caso de esto último,
hacerlo con técnica de una mano, es decir, sobre una superficie plana colocar el
capuchón y con la mano que sostiene la jeringa introducir la aguja al capuchón,
una vez que la aguja está cubierta levantar la jeringa y asegurar el capuchón.
NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD
• Maneje todo paciente como potencialmente infectado.
• Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes
independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario
la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como
“infectada o no infectada”. Todos los que laboran en el sector salud
están en riesgo de contraer infecciones, cada miembro del personal
tiene la obligación de cumplirlas para EVITAR O REDUCIR EL RIESGO
DE TRASMISIÓN DE INFECCIÓN O LLEGAR A ENFERMARSE
NORMAS UNIVERSALES
• 1-5 Normas que indican protección y vestimenta adecuada asi como
desecho de agujas.
• 6-10 Manipulación de objetos tanto infectados como estériles.
• 11-15 Almacenamiento de material estéril y desecho de material
biológico.
• 16-20 Condiciones de las instalaciones.
• 21-25 Contacto con inmunobiologicos.
Lavado de manos
Objetivos
• 1. Eliminar la flora microbiana
transitoria y disminuir la flora
resistente de la piel.
• 2. Prevenir la diseminación de
las bacterias a través de las
manos
Situaciones
• Antes y después del contacto entre
pacientes
• Entre diferentes procedimientos
efectuados en un mismo paciente.
• Luego de manipulaciones de
instrumentos o equipos usados que
hayan tenido contacto con superficies del
ambiente y/o pacientes.
• Luego de retirarse los guantes. Luego de
manipular sangre, fluidos corporales,
secreciones, excreciones, materiales e
instrumentos contaminados.
Lavado de Manos Quirúrgico
Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes
de su ingreso al quirófano, siempre está indicado un jabón
antiséptico.
• Clorhexidina 2 %
• Povidona Yodada 8 - 10 %
• Antes de:
 Intervenciones quirúrgicas
Colocar un catéter venoso central
 Cualquiera técnica o procedimiento invasivo en todo tipo de pacientes
maniobra en pacientes inmunosupresos
 En prematuros y quemados.
NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES
EN QUIRÓFANO
Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de
materiales limpios por áreas sucias.
El ingreso del personal del quirófano es por vestuario, colocándose un
ambo de uso exclusivo.
 El ingreso del paciente se hará en camilla especial.
 Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la
cirugía.
 Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben
salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las normas.
Principio: Las áreas limpias están restringidas al tránsito limpio y las áreas
contaminadas están restringidas al tránsito contaminado.
Área de quirófanos
Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar
fuentes de contaminación:
• Zona Negra o área de protección
• Zona Gris o área limpia
• Zona Blanca o área estéril
Bioseguridad
PROTOCOLO DE INMUNIZACIÓN
• Algunas de las patologías transmisibles que pudieren tener origen
ocupacional pueden ser prevenibles por medio de vacunación y
además en algunas es posible evaluar su efectividad por medio de
titulación de anticuerpos.
• El objetivo general es proteger a los trabajadores de salud expuestos
a factores de riesgo biológicos de adquirir infecciones por
microorganismos susceptibles de ser controlados mediante la
aplicación de vacunas.
Bioseguridad
METODOLOGÍA
• El Departamento de Salud Ocupacional será el directo responsable
del programa de vacunación.
• Delegará al área de Promoción y Prevención como responsable de
coordinar la vacunación, verificar el correcto diligenciamiento de los
registros y promover la aplicación del esquema completo a todos los
trabajadores.
• Se identificarán los trabajadores expuestos en razón de su oficio, así
como los puestos de trabajo objeto de vigilancia para los nuevos
trabajadores que ingresen a la empresa para definir el esquema de
vacunación apropiado.
• Se establecerán y registrarán los antecedentes de vacunación de cada
trabajador escogido.
• Se revisarán y registrarán en la historia ocupacional los antecedentes
y condiciones de medicamentos o infección que contraindiquen la
vacunación.
• Se iniciará vacunación a los susceptibles.
• Se diligenciarán los registros y se entregará la ficha de vigilancia
• inmunológica, la cual reemplaza al carné de vacunación.
Bioseguridad
MANEJO DEL
ACCIDENTE DE TRABAJO
Factores
determinantes
de accidentes
Tener un
protocolo de
recepción
Medidas de
protección
colectiva
Pinchazos
accidentales
El riesgo
Las
condiciones
inseguras
Actitud
insegura
Desechar las
pipetas de
vidrios
No
encapsular
agujas
No
manipular
residuos
Bioseguridad
GUIAS PARA LA PROFILAXIS POST
EXPOSICION ACCIDENTAL
OCUPACIONAL
DEFINICIONES
Material
Potencialmente
Infeccioso
Trabajador de la
salud
Exposición
accidental de
riesgo
Liquido
cefalorraquídeo
Liquido sinovial
Liquido pleural
Liquido
peritoneal
Personal medico
y enfermería
Personal
odontológico
Laboratoristas
Hemoterapeutas
Punción tanscutánea
Penetración de aguja
con sangre fresca
Bioseguridad
• Los pinchazos con agujas “abandonadas” deben dejar de existir
siempre que se cumpla con las Normas de Bioseguridad en el trabajo
y debe estar incorporada la necesidad de un descarte seguro de tales
elementos punzantes por las personas que manipulan este tipo de
material.
PREVENCION POST EXPOSICION
PCUPACIONAL DE LA INFECCION VIH
Profilaxis post-
exposición
ocupacional
Conjunto de
medidas tendientes
a minimizar el
riesgo de infección
de la persona
accidentada
Cuando: se le hace
rápidamente
Tiempo de inicio:
debe de realizarse a
la mayor brevedad
Bioseguridad
Bioseguridad
PROFILAXIS PARA EL VIRUS DE LA
HEPATITIS B
Interrogar si recibió la
vacuna anti hepatitis B
Solicitar la investigación
del antígeno de superficie
de la Hepatitis B
Si paciente fue vacunado
y no tiene documentado
su nivel de anticuerpos
Anticuerpos anti
Hepatitis C
Anticuerpos anti
antígeno de
superficie de VHB
Bioseguridad
Bioseguridad

Más contenido relacionado

PDF
La prevención y control de la infección
DOC
Normas generales de asepsia y antisepsia
PPTX
PPTX
micro biolojia aplicada
PPT
Prevencion Infecciones
DOC
Esterilización y antisepsia
PPTX
asepsia y antisepsia
PPTX
Asepsia y antisepsia
La prevención y control de la infección
Normas generales de asepsia y antisepsia
micro biolojia aplicada
Prevencion Infecciones
Esterilización y antisepsia
asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia

La actualidad más candente (20)

PPT
infecciones intrahospitalarias
PPTX
Bioseguridad en neonatología
PDF
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
PDF
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394
PPTX
Higiene hospitalaria
PPTX
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
PPT
Normas de bioseguridad
DOCX
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
PDF
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
PDF
Bioseguridad odo 225 2011 1
PPTX
Bioseguridad industrial
PPS
Bioseguridad Centro Quirúrgico
PPTX
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
PPTX
Bioseguridad practica 1
PPTX
Esterilizacion en odontologia
PPT
Prevención Y Control De IIH SAMU
PDF
Bioseguridad en el laboratorio
PPT
7 charla sobre bioseguridad.
PPTX
Bioseguridad 2015
PPTX
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
infecciones intrahospitalarias
Bioseguridad en neonatología
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394
Higiene hospitalaria
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Normas de bioseguridad
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad industrial
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Bioseguridad practica 1
Esterilizacion en odontologia
Prevención Y Control De IIH SAMU
Bioseguridad en el laboratorio
7 charla sobre bioseguridad.
Bioseguridad 2015
Medidas de bioseguridad y seguridad del trabajador
Publicidad

Similar a Bioseguridad (20)

PPTX
Bioseguridad en Centros Hospitalarios en Salud Ocupacional
PPTX
Asepsia y antisepsia
PPTX
bioseguridad hospitalaria en nivel 3-1 referencial
PPTX
Bioseguridad hospitalaria
PDF
Bioseguridad hospitalaria.pdf
PPTX
Medidas de Prevención de Infecciones IAAS
PPTX
3. Asepsia y antisepsia anestesiologia primer año
PDF
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
PDF
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
PPTX
Bioseguridad
PDF
EXPOSICIÓN DE BIOSEGURIDAD UNIVERSIDAD HUÁNUCP
PDF
bioseguridad en el laboratorio clínico
PPTX
Copia de clase de Bioseguridad en odontologia
PPT
Precauciones estándar
PPTX
LA ....BIOSEGURIDAD 2 paso - a - paso .pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
PPTX
bioseguridad para establecimientos de salud de primer nivel tipo A-B-C AM 456...
PDF
BIOSEGURIDAD asdfyguhijokijhuygtfresdxfcgvhbnjiuy7t6cfg
PPTX
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
PPT
Bioseguridad
Bioseguridad en Centros Hospitalarios en Salud Ocupacional
Asepsia y antisepsia
bioseguridad hospitalaria en nivel 3-1 referencial
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria.pdf
Medidas de Prevención de Infecciones IAAS
3. Asepsia y antisepsia anestesiologia primer año
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
Bioseguridad
EXPOSICIÓN DE BIOSEGURIDAD UNIVERSIDAD HUÁNUCP
bioseguridad en el laboratorio clínico
Copia de clase de Bioseguridad en odontologia
Precauciones estándar
LA ....BIOSEGURIDAD 2 paso - a - paso .pptx
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
bioseguridad para establecimientos de salud de primer nivel tipo A-B-C AM 456...
BIOSEGURIDAD asdfyguhijokijhuygtfresdxfcgvhbnjiuy7t6cfg
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
Bioseguridad
Publicidad

Último (20)

PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Síndrome medular: causas y manifestación
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
liquidos y electrolitos pediatria actual
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf

Bioseguridad

  • 2. Bioseguridad • Son aquellos procedimientos seguros, que llevan a la disminución del riesgo de contaminación con elementos biológicos, como sangre, fluidos corporales y materiales contaminados con éstos. • Es el conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a controlar y minimizar el riesgo biológico, quedando claro que el riesgo cero no existe.
  • 3. Conceptos Importantes • Microorganismos: organismos que sólo se pueden ver a través de un microscopio. Están en todas partes del ambiente. • Esterilización: eliminación o destrucción completa de todas las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas bacterianas.
  • 4. • Desinfección: es un proceso que elimina los microorganismos patógenos, con la excepción de las endosporas bacterianas de los objetos inanimados. Se realiza con líquidos químicos. • Limpieza: es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas, entre otros) que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos.
  • 5. • Germicidas: son agentes con capacidad de destruir diferentes microorganismos. • Desinfectantes: al igual que los germicidas, destruyen otros gérmenes, pero a diferencia de aquellos, éstos sólo se aplican a objetos inanimados.
  • 6. • Riesgo: aquella posibilidad que se pueda producir un hecho indeseable o adverso. • Riesgo biológico: es el riesgo de adquirir la enfermedad por el contacto con agentes infecciosos en medios donde se realizan procedimientos asistenciales o sanitarios.
  • 7. • Normas de bioseguridad: conjunto de acciones a tener en cuenta durante la ejecución de ciertas actividades laborales, para prevenir y proteger a las personas de la exposición a factores de riesgo biológicos. • Asepsia: técnicas que se utilizan para evitar la presencia de gérmenes patógenos en un área u objeto determinados.
  • 8. • Antisépticos: son compuestos antimicrobianos que se usan sobre tejidos vivos (piel y mucosas) sin causar daño o irritación. No están destinados para objetos inanimados como el instrumental.
  • 9. Personas que están en riesgo de contraer infecciones por la prestación de servicios clínicos • Todas las personas que se desenvuelven en espacios de atención de pacientes se encuentran en riesgo potencial de infectarse. • Personal de aseo • Familiares • Conductor de ambulancia • Socorristas
  • 10. Pacientes Las infecciones pueden ocurrir porque el personal de salud: • No se lava las manos antes y después de realizar un procedimiento. • No prepara adecuadamente a los pacientes antes de los procedimientos (técnicas de asepsia). • No procesa correctamente los instrumentos y otros elementos usados en los procedimientos clínicos.
  • 11. Personal de Salud Se encuentran en alto riesgo de infección, especialmente en estos casos: • En el manejo de objetos corto-punzantes. • Por salpicaduras de secreciones o fluidos corporales en mucosas o heridas. • En el personal que procesa los instrumentos y otros elementos contaminados, hace la limpieza después de los procedimientos y elimina los desechos. • Por la poca educación y capacitación, lo que hace posible que conozcan menos su propio riesgo de contraer infección.
  • 13. Comunidad • Los desechos médicos inadecuadamente eliminados. • El equipo de trabajo puede propagar algunas infecciones a los miembros de su familia o a otros en la comunidad. • . El personal de salud no se lava las manos antes de salir de su sitio de trabajo y luego entra en contacto con la familia o artículos domésticos. • Usan en casa la ropa contaminada en el sitio de trabajo. • La familia a su vez propaga infecciones a otros miembros de la comunidad
  • 15. Ciclo de transmisión de las enfermedades
  • 16. 1.- Agente Infeccioso • Es el microorganismo que puede causar infección o enfermedad; pueden ser bacterias, virus, hongos y parásitos.
  • 17. 2.- Reservorio • Es el lugar donde el agente sobrevive, crece o se multiplica. Las personas, los animales, las plantas, el suelo, el aire, el agua y otras soluciones, así como los instrumentos y otros elementos utilizados en los procedimientos pueden servir para reservorio.
  • 18. 3.- Lugar de Salida • Es la vía por la cual los agentes salen del reservorio. El agente infeccioso puede dejar el reservorio a través de la corriente sanguínea, la piel expuesta (heridas, orificios de punción), membranas mucosas, y el tracto digestivo, urinario, genital, y pulmonar, entre otros.
  • 19. 4.- Modo de Transmisión • Es la transmisión directa a un huésped susceptible por contacto (estafilococo), por relaciones sexuales (gonocócica, VIH). Contacto • Transmisión indirecta del reservorio a un huésped susceptible por medio de material que mantiene la vida del agente infeccioso. Estos vehículos incluyen alimentos (salmonella), sangre (hepatitis B, VIH), agua (cólera). Vehículo • El agente infeccioso puede ser transportado por corrientes de aire; por ejemplo, el sarampión y la tuberculosis. Suspensión en el aire • El agente infeccioso puede transmitirse a un huésped susceptible por medio de insectos y otros animales invertebrados como en el caso de la malaria, fiebre amarilla y dengue hemorrágico, entre otros. Vector
  • 20. 5.- Lugar de Entrada • Es la vía por la cual el agente infeccioso pasa al huésped susceptible. Puede entrar a través de la corriente sanguínea, piel abierta, membranas mucosas, tractos digestivos, urinario, genital, pulmonar, placenta, entre otros.
  • 21. 6.- Huésped Susceptible • Es toda persona que puede infectarse, incluye pacientes, personal de salud y de apoyo y miembros de la comunidad.
  • 22. • El modo de transmisión es el punto más fácil para romper el ciclo. Esto es posible mediante prácticas apropiadas de prevención de infecciones, como el lavado de manos, técnica aséptica, procesamiento correcto de los instrumentos y otros elementos para reutilizarlos, y eliminación apropiada de los desechos.
  • 23. Precauciones Universales • Son una serie de recomendaciones para la práctica clínica, diseñadas para ayudar a minimizar los riesgos de exposición de pacientes y personal a materiales infecciosos como sangre y otros fluidos corporales.
  • 24. Las prácticas apropiadas de bioseguridad y técnica aséptica logran: Prevenir las infecciones posteriores al procedimiento. Tener como resultado entidades seguros y de alta calidad. Prevenir las infecciones en los trabajadores. Prevenir la propagación de microorganismos que son resistentes a los antibióticos. Disminuir los costos de los servicios de salud.
  • 26. Recursos necesarios • Los elementos de protección personal se clasifican según el área del cuerpo que se quiere aislar. • Es necesario romper con el estigma de los equipos de protección. 1. Ocular 2. Buconasal y facial 3. Cuerpo y Extremidades superiores
  • 27. Manejo de Material Punzo-cortante Para tal propósito se debe contar con contenedores, donde se deberán desechar todas las agujas, hojas de bisturí, restos de ampolletas de cristal, etc. Estos depósitos se deben llenar hasta 80% de su capacidad, sellar y enviar a incineración Nunca doblar ni re-encapuchar las agujas, y en caso de esto último, hacerlo con técnica de una mano, es decir, sobre una superficie plana colocar el capuchón y con la mano que sostiene la jeringa introducir la aguja al capuchón, una vez que la aguja está cubierta levantar la jeringa y asegurar el capuchón.
  • 28. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD • Maneje todo paciente como potencialmente infectado. • Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”. Todos los que laboran en el sector salud están en riesgo de contraer infecciones, cada miembro del personal tiene la obligación de cumplirlas para EVITAR O REDUCIR EL RIESGO DE TRASMISIÓN DE INFECCIÓN O LLEGAR A ENFERMARSE
  • 29. NORMAS UNIVERSALES • 1-5 Normas que indican protección y vestimenta adecuada asi como desecho de agujas. • 6-10 Manipulación de objetos tanto infectados como estériles. • 11-15 Almacenamiento de material estéril y desecho de material biológico. • 16-20 Condiciones de las instalaciones. • 21-25 Contacto con inmunobiologicos.
  • 30. Lavado de manos Objetivos • 1. Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora resistente de la piel. • 2. Prevenir la diseminación de las bacterias a través de las manos Situaciones • Antes y después del contacto entre pacientes • Entre diferentes procedimientos efectuados en un mismo paciente. • Luego de manipulaciones de instrumentos o equipos usados que hayan tenido contacto con superficies del ambiente y/o pacientes. • Luego de retirarse los guantes. Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, materiales e instrumentos contaminados.
  • 31. Lavado de Manos Quirúrgico Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de su ingreso al quirófano, siempre está indicado un jabón antiséptico. • Clorhexidina 2 % • Povidona Yodada 8 - 10 % • Antes de:  Intervenciones quirúrgicas Colocar un catéter venoso central  Cualquiera técnica o procedimiento invasivo en todo tipo de pacientes maniobra en pacientes inmunosupresos  En prematuros y quemados.
  • 32. NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios por áreas sucias. El ingreso del personal del quirófano es por vestuario, colocándose un ambo de uso exclusivo.  El ingreso del paciente se hará en camilla especial.  Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía.  Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las normas. Principio: Las áreas limpias están restringidas al tránsito limpio y las áreas contaminadas están restringidas al tránsito contaminado.
  • 33. Área de quirófanos Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación: • Zona Negra o área de protección • Zona Gris o área limpia • Zona Blanca o área estéril
  • 35. PROTOCOLO DE INMUNIZACIÓN • Algunas de las patologías transmisibles que pudieren tener origen ocupacional pueden ser prevenibles por medio de vacunación y además en algunas es posible evaluar su efectividad por medio de titulación de anticuerpos. • El objetivo general es proteger a los trabajadores de salud expuestos a factores de riesgo biológicos de adquirir infecciones por microorganismos susceptibles de ser controlados mediante la aplicación de vacunas.
  • 37. METODOLOGÍA • El Departamento de Salud Ocupacional será el directo responsable del programa de vacunación. • Delegará al área de Promoción y Prevención como responsable de coordinar la vacunación, verificar el correcto diligenciamiento de los registros y promover la aplicación del esquema completo a todos los trabajadores. • Se identificarán los trabajadores expuestos en razón de su oficio, así como los puestos de trabajo objeto de vigilancia para los nuevos trabajadores que ingresen a la empresa para definir el esquema de vacunación apropiado.
  • 38. • Se establecerán y registrarán los antecedentes de vacunación de cada trabajador escogido. • Se revisarán y registrarán en la historia ocupacional los antecedentes y condiciones de medicamentos o infección que contraindiquen la vacunación. • Se iniciará vacunación a los susceptibles. • Se diligenciarán los registros y se entregará la ficha de vigilancia • inmunológica, la cual reemplaza al carné de vacunación.
  • 40. MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO Factores determinantes de accidentes Tener un protocolo de recepción Medidas de protección colectiva Pinchazos accidentales El riesgo Las condiciones inseguras Actitud insegura Desechar las pipetas de vidrios No encapsular agujas No manipular residuos
  • 42. GUIAS PARA LA PROFILAXIS POST EXPOSICION ACCIDENTAL OCUPACIONAL
  • 43. DEFINICIONES Material Potencialmente Infeccioso Trabajador de la salud Exposición accidental de riesgo Liquido cefalorraquídeo Liquido sinovial Liquido pleural Liquido peritoneal Personal medico y enfermería Personal odontológico Laboratoristas Hemoterapeutas Punción tanscutánea Penetración de aguja con sangre fresca
  • 45. • Los pinchazos con agujas “abandonadas” deben dejar de existir siempre que se cumpla con las Normas de Bioseguridad en el trabajo y debe estar incorporada la necesidad de un descarte seguro de tales elementos punzantes por las personas que manipulan este tipo de material.
  • 46. PREVENCION POST EXPOSICION PCUPACIONAL DE LA INFECCION VIH Profilaxis post- exposición ocupacional Conjunto de medidas tendientes a minimizar el riesgo de infección de la persona accidentada Cuando: se le hace rápidamente Tiempo de inicio: debe de realizarse a la mayor brevedad
  • 49. PROFILAXIS PARA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B Interrogar si recibió la vacuna anti hepatitis B Solicitar la investigación del antígeno de superficie de la Hepatitis B Si paciente fue vacunado y no tiene documentado su nivel de anticuerpos Anticuerpos anti Hepatitis C Anticuerpos anti antígeno de superficie de VHB