SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD
LIC. LAURA ROA CAMPOS
BIOSEGURIDAD
• CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y
PRÁCTICAS QUE PROMUEVEN LA
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
LABORALES QUE COMPROMETE A
TODAS LAS PERSONAS DEL AMBIENTE
ASISTENCIAL CON EL FIN DE DISEÑAR
ESTRATEGIAS QUE DISMINUYAN LOS
RIESGOS.
PRINCIPIOS
UNIVERSALIDAD
USO DE BARRERAS
MEDIDAS DE ELIMINACION DE
MATERIAL CONTAMINADO
UNIVERSALIDAD
TODO PERSONAL DEBE SEGUIR LAS PRECAUCIONES
ESTANDARES PARA PREVENIR LA EXPOSICIÓN DE PIEL Y
MUCOSAS, QUE PUEDAN DAR ORIGEN A ACCIDENTES.
DEBEN SER APLICADAS PARA TODAS LAS PERSONAS
INDEPENDIENTEMENTE DE PRESENTAR PATOLOGÍAS.
USO DE BARRERAS
• EVITAR LA EXPOSICIÓN DIRECTA DE
SANGRE O FLUIDOS POTENCIALMENTE
CONTAMINANTES,EJEM GUANTES.
ELIMINACIÓN DE MATERIAL
CONTAMINADO
• Conjunto de
dispositivos y
procedimientos a
través de los cuales los
materiales utilizados en
la atención de
pacientes, son
depositados y
eliminados sin riesgo.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• LAVADO DE MANOS
• USO DE GUANTES
• PROTECCIÓN OCULAR Y TAPA BOCA
• USO DE BOTAS
• PROTECCIÓN CORPORAL
Bioseguridad
MATERIALES CORTOPUNZANTES
SE RECOMIENDA:
• No reencapuchar las agujas.
• No doblarlas.
• No romperlas.
• No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
• De ser posible usar pinzas para manipular
instrumentos corto -punzantes.
• Los recipientes descartadores deben estar lo más
próximo posible al área de trabajo.
INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA
Conjunto heterogéneo de
enfermedades infecciosas cuyo
denominador
común es el haber sido adquiridas en
un hospital o en una institución
sanitaria cerrada.
VIGILANCIA DE IIH
MICROBIÓLOGO
ENFERMERA
EPIDEMIÓLOGO
• La vigilancia debe proporcionar información
oportuna sobre la incidencia y prevalencia de
las infecciones, asociación a procedimientos
invasivos, agentes etiológicos más frecuentes
y patrones de resistencia de los
microorganismos.
PROPÓSITOS
• Disminuir la incidencia de las infecciones
Intrahospitalarias.
• Disminuir la frecuencia de brotes epidémicos.
• Disminuir el costo por estancia hospitalaria
prolongada secundaria a las IIH y por
el uso de productos (Antibióticos, material de
curaciones, etc.) y servicios (re-
intervenciones quirúrgicas, aislamiento, etc.)
debidos a las IIH.
• Disminuir la incidencia de exposiciones
laborales del equipo de salud a los agentes
microbianos y las infecciones que pueden
ocurrir por estas exposiciones.
• Optimizar el costo beneficio de las
actividades de prevención y control locales.
ASEPSIA :
A : Sin
SEPSIS : Germen
• Etimológicamente libre o sin gérmenes.
• Asepsia es la ausencia de todo microorganismo que.
produce enfermedad:
• Asepsia Médica. Evita que los microorganismos se
trasladen de un área a otra. Relación limpio sucio.
• Asepsia Quirúrgica. Para conservar un área sin
microorganismos (estéril). Relación estéril y no
estéril
DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA
• Se destruye o inhiben microorganismos a
excepción de las esporas bacterianas.
• Antisepsia. Se aplica sobre la piel o en seres
animados. Antiséptico.
• Desinfección. En objetos inanimados .
SEGÚN SPAULDING SE CLASIFICAN EN:
• Desinfección de alto nivel.
Destruye los microorganismos en Su forma
vegetativa y algunas esporas bacterianas. Son
esterilizantes /desinfectante Ej. Glutaraldehido
alcalino, peróxido de hidrógeno, etc.
• Desinfección de mediano nivel.
Destruye la forma vegetativa incluyendo el
mycobacterium tuberculosis, hongos y
mayoría de virus. Son desinfectantes
hospitalarios o tuberculicidas.
• Desinfección de bajo nivel.
Destruye bacterias vegetativas, virus
lipofÍlicos y hongos Ej. Alcohol etílico o
isopropílico, hipoclorito de sodio(menos de
200 ppm), soluciones detergentes germicidas
fenólicas y soluciones yodóforas y de amonio
cuaternario
CLASIFICACIÓN DE SPAULDING
• Artículos críticos: Zonas o cavidades estériles Ej.
Instrumental quirúrgico, sondas o catéteres,
prótesis, artículos intravasculares.
• Artículos semicríticos: Se usan en piel no intacta o
mucosas. De preferencia estériles o desinfección de
alto nivel
• Artículos no críticos : Toman contacto con piel
intacta. Solo se requiere limpieza y/o desinfección
de bajo nivel Ej. Ropa de cama, colchones, muebles
en general.
Bioseguridad
ESTERILIZACIÓN
PROCESO POR MEDIO DEL CUAL
SE LOGRA LA ELIMINACIÓN DE
TODO MICROORGANISMO,
INCLUYENDO LAS ESPORAS
BACTERIANAS.
MÉTODO MEDIO TECNOLOGÍA
FISICOS
ALTA TEMPERATURA
CALOR HUMEDO
CALOR SECO
•AUTOCLAVE
•PUPINEL
QUIMICOS
BAJA TEMPERATURA
LIQUIDO •GLUTARALDEHIDO
•PEROXIDO DE HIDROGENO AL
6%
•ACIDO PARACETICO 0.2% AL
30%
GAS •OXIDO DE ETILENO
•FORMALDEHIDO
•DIOXIDO DE CLORO DE GAS
PLASMA PEROXIDO DE HIDROGENO
MÉTODOS DE ESTERILIZACION
AUTOCLAVE
Bioseguridad
Bioseguridad
GLUTARALDEHIDO
PLASMA DE PEROXIDO DE HIDROGENO
ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO
CARACTERÍSTICAS:
•TODO MATERIAL RESISTENTE AL CALOR.
•EL CALOR PENETRA LENTAMENTE EN LOS MATERIALES POR
LO QUE SE REQUIERE LARGOS PERIODOS DE EXPOSICIÓN.
•EL AIRE CALIENTE NO ES CORROSIVO PERO EL PROCESO ES
LENTO.
•LOS MATERIALES QUE SE PUEDEN ESTERILIZAR SON:
INSTRUMENTOS CORTANTES Y DE ACERO INOXIDABLE.
AGUJAS Y JERINGAS DE CRISTAL,TUBOS, PIPETAS DE
VIDRIO.
LÍQUIDOS Y SUSTANCIAS LIPOSOLUBLES.
TEMPERATURA
(°C)
TIEMPO DE
EXPOSICIÓN
180C
170°C
160°C
150°C
140°C
121°C
30MIN
1hr.
2hrs.
2hrs y 30min.
3hrs.
6hrs.
•LA DISTRIBUCION DE LA CARGA OBSERVANDO QUE LOS
PAQUETES NO TOQUEN LAS PAREDES Y QUE HAYA ESPACIO
ENTRE CADA PAQUETE.
•LA UTILIZACIÓN DE EMPAQUES ADECUADOS, COMO CAJAS
METÁLICAS, PAPEL ALUMINIO Y FRASCOS DE VIDRIO.
ESTERILIZACIÓN A VAPOR - AUTOCLAVE
CARACTERÍSTICAS:
•PARA TODO MATERIAL RESISTENTE AL
CALOR COMPATIBLE
CON LA HUMEDAD.
•ES EL PROCEDIMIENTO DE ESTERILIZACIÓN
MAS COMÚN
•EL MECANISMO DE ACCIÓN ES POR DESNATURALIZACIÓN DE
LAS PROTEÍNAS.
•LA VENTAJA ES DE PRODUCIR UN ELEVAMIENTO DE
TEMPERATURA EN FORMA RÁPIDA EN CORTOS TIEMPOS DE
ESTERILIZACIÓN.
•NO DEJA RESIDUOS TÓXICOS EN EL MATERIAL.
• MATERIALES A ESTERILIZAR COMO:
•TEXTILES.- (ALGODÓN, HILO. SINTÉTICAS), LA POROSIDAD DEL
TEJIDO PUEDE DIFICULTAR EL PASO DE VAPOR, SE RECOMIENDA
QUE EN ROPA NUEVA REALIZAR UN LAVADO PREVIO.
TIEMPO TEMPERATURA PRESIÓN
15 MIN 121°C 1.5P ATM
10 MIN 126°C 2.0P ATM
3 MIN 134°C 2.9P ATM
TIEMPO TEMPERATURA PRESIÓN
15 MIN 121°C 1.5P ATM
10 MIN 126°C 2.0P ATM
3 MIN 134°C 2.9P ATM
Bioseguridad

Más contenido relacionado

PPT
BIOSEGURIDAD
PPT
Bioseguridad Hospitalaria
PPT
asepsia y antisepsia
PPT
Bioseguridad en el quirófano
PPTX
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
PPT
Aislamiento hospitalario
PPTX
TECNICA ASEPTICA exp.pptx
DOCX
Técnicas de asepsia
BIOSEGURIDAD
Bioseguridad Hospitalaria
asepsia y antisepsia
Bioseguridad en el quirófano
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
Aislamiento hospitalario
TECNICA ASEPTICA exp.pptx
Técnicas de asepsia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
PPTX
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
PPTX
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
PPTX
Central de esterilizacion
PPTX
PPTX
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
PPTX
Central de esterilización
PPTX
Normas de Bioseguridad
PPTX
Metodos de Esterilizacion
PPTX
DESINFECCIÓN
PPT
Actividades en una central
PPTX
Exaustivos [autoguardado]
PPTX
Aislamiento del-paciente
PPTX
Asepsia y antisepsia
PPTX
Bioseguridad en atención de enfermería
PPTX
Infecciones cruzadas
PPTX
PPTX
LIMPIEZA Y DESINFECTANTES MATERIAL QUIRURGICO.pptx
PPTX
Desinfeccion del Quirofano
DOCX
Bioseguridad intrahospitalaria
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
Central de esterilizacion
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Central de esterilización
Normas de Bioseguridad
Metodos de Esterilizacion
DESINFECCIÓN
Actividades en una central
Exaustivos [autoguardado]
Aislamiento del-paciente
Asepsia y antisepsia
Bioseguridad en atención de enfermería
Infecciones cruzadas
LIMPIEZA Y DESINFECTANTES MATERIAL QUIRURGICO.pptx
Desinfeccion del Quirofano
Bioseguridad intrahospitalaria
Publicidad

Similar a Bioseguridad (20)

PPT
Asepsia Y Antisepsia
PPTX
Bioseguridad 2da parte
PPT
Microscopia desinfección
PPT
Asepsia y-antisepsia2222-1209676368695010-9
PPTX
ASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptx
PPT
Bioseguridad (pre grado)
PPTX
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
PPT
Asepxia
PPTX
PPTX
Cirugia 2
PDF
Asepsia y esterilización enfermería segundo semestre
PPT
PresentaciónEsterilización.ppt en el laboratorio
PPT
6. Asepsia
PPT
6. Asepsia Corre
PPTX
Bioseguridad y esterilizacion en odontologia
PDF
BIOSEGURIDAD DURANTE LA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PPTX
Bioseguridad asepsia y antisepciar3.pptx
PPTX
Asepsia
PPT
tema 7 (2ª).ppt
PPT
tema 7 (2ª).ppt
Asepsia Y Antisepsia
Bioseguridad 2da parte
Microscopia desinfección
Asepsia y-antisepsia2222-1209676368695010-9
ASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptx
Bioseguridad (pre grado)
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
Asepxia
Cirugia 2
Asepsia y esterilización enfermería segundo semestre
PresentaciónEsterilización.ppt en el laboratorio
6. Asepsia
6. Asepsia Corre
Bioseguridad y esterilizacion en odontologia
BIOSEGURIDAD DURANTE LA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
Bioseguridad asepsia y antisepciar3.pptx
Asepsia
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
La intervención social y psicosocial.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS

Bioseguridad

  • 2. BIOSEGURIDAD • CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS QUE PROMUEVEN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES QUE COMPROMETE A TODAS LAS PERSONAS DEL AMBIENTE ASISTENCIAL CON EL FIN DE DISEÑAR ESTRATEGIAS QUE DISMINUYAN LOS RIESGOS.
  • 3. PRINCIPIOS UNIVERSALIDAD USO DE BARRERAS MEDIDAS DE ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO
  • 4. UNIVERSALIDAD TODO PERSONAL DEBE SEGUIR LAS PRECAUCIONES ESTANDARES PARA PREVENIR LA EXPOSICIÓN DE PIEL Y MUCOSAS, QUE PUEDAN DAR ORIGEN A ACCIDENTES. DEBEN SER APLICADAS PARA TODAS LAS PERSONAS INDEPENDIENTEMENTE DE PRESENTAR PATOLOGÍAS.
  • 5. USO DE BARRERAS • EVITAR LA EXPOSICIÓN DIRECTA DE SANGRE O FLUIDOS POTENCIALMENTE CONTAMINANTES,EJEM GUANTES.
  • 6. ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO • Conjunto de dispositivos y procedimientos a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
  • 7. MEDIDAS PREVENTIVAS • LAVADO DE MANOS • USO DE GUANTES • PROTECCIÓN OCULAR Y TAPA BOCA • USO DE BOTAS • PROTECCIÓN CORPORAL
  • 9. MATERIALES CORTOPUNZANTES SE RECOMIENDA: • No reencapuchar las agujas. • No doblarlas. • No romperlas. • No manipular la aguja para separarla de la jeringa. • De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos corto -punzantes. • Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al área de trabajo.
  • 10. INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA Conjunto heterogéneo de enfermedades infecciosas cuyo denominador común es el haber sido adquiridas en un hospital o en una institución sanitaria cerrada.
  • 12. • La vigilancia debe proporcionar información oportuna sobre la incidencia y prevalencia de las infecciones, asociación a procedimientos invasivos, agentes etiológicos más frecuentes y patrones de resistencia de los microorganismos.
  • 13. PROPÓSITOS • Disminuir la incidencia de las infecciones Intrahospitalarias. • Disminuir la frecuencia de brotes epidémicos. • Disminuir el costo por estancia hospitalaria prolongada secundaria a las IIH y por el uso de productos (Antibióticos, material de curaciones, etc.) y servicios (re- intervenciones quirúrgicas, aislamiento, etc.) debidos a las IIH.
  • 14. • Disminuir la incidencia de exposiciones laborales del equipo de salud a los agentes microbianos y las infecciones que pueden ocurrir por estas exposiciones. • Optimizar el costo beneficio de las actividades de prevención y control locales.
  • 15. ASEPSIA : A : Sin SEPSIS : Germen • Etimológicamente libre o sin gérmenes. • Asepsia es la ausencia de todo microorganismo que. produce enfermedad: • Asepsia Médica. Evita que los microorganismos se trasladen de un área a otra. Relación limpio sucio. • Asepsia Quirúrgica. Para conservar un área sin microorganismos (estéril). Relación estéril y no estéril
  • 16. DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA • Se destruye o inhiben microorganismos a excepción de las esporas bacterianas. • Antisepsia. Se aplica sobre la piel o en seres animados. Antiséptico. • Desinfección. En objetos inanimados .
  • 17. SEGÚN SPAULDING SE CLASIFICAN EN: • Desinfección de alto nivel. Destruye los microorganismos en Su forma vegetativa y algunas esporas bacterianas. Son esterilizantes /desinfectante Ej. Glutaraldehido alcalino, peróxido de hidrógeno, etc.
  • 18. • Desinfección de mediano nivel. Destruye la forma vegetativa incluyendo el mycobacterium tuberculosis, hongos y mayoría de virus. Son desinfectantes hospitalarios o tuberculicidas.
  • 19. • Desinfección de bajo nivel. Destruye bacterias vegetativas, virus lipofÍlicos y hongos Ej. Alcohol etílico o isopropílico, hipoclorito de sodio(menos de 200 ppm), soluciones detergentes germicidas fenólicas y soluciones yodóforas y de amonio cuaternario
  • 20. CLASIFICACIÓN DE SPAULDING • Artículos críticos: Zonas o cavidades estériles Ej. Instrumental quirúrgico, sondas o catéteres, prótesis, artículos intravasculares. • Artículos semicríticos: Se usan en piel no intacta o mucosas. De preferencia estériles o desinfección de alto nivel • Artículos no críticos : Toman contacto con piel intacta. Solo se requiere limpieza y/o desinfección de bajo nivel Ej. Ropa de cama, colchones, muebles en general.
  • 22. ESTERILIZACIÓN PROCESO POR MEDIO DEL CUAL SE LOGRA LA ELIMINACIÓN DE TODO MICROORGANISMO, INCLUYENDO LAS ESPORAS BACTERIANAS.
  • 23. MÉTODO MEDIO TECNOLOGÍA FISICOS ALTA TEMPERATURA CALOR HUMEDO CALOR SECO •AUTOCLAVE •PUPINEL QUIMICOS BAJA TEMPERATURA LIQUIDO •GLUTARALDEHIDO •PEROXIDO DE HIDROGENO AL 6% •ACIDO PARACETICO 0.2% AL 30% GAS •OXIDO DE ETILENO •FORMALDEHIDO •DIOXIDO DE CLORO DE GAS PLASMA PEROXIDO DE HIDROGENO MÉTODOS DE ESTERILIZACION
  • 28. PLASMA DE PEROXIDO DE HIDROGENO
  • 29. ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO CARACTERÍSTICAS: •TODO MATERIAL RESISTENTE AL CALOR. •EL CALOR PENETRA LENTAMENTE EN LOS MATERIALES POR LO QUE SE REQUIERE LARGOS PERIODOS DE EXPOSICIÓN.
  • 30. •EL AIRE CALIENTE NO ES CORROSIVO PERO EL PROCESO ES LENTO. •LOS MATERIALES QUE SE PUEDEN ESTERILIZAR SON: INSTRUMENTOS CORTANTES Y DE ACERO INOXIDABLE. AGUJAS Y JERINGAS DE CRISTAL,TUBOS, PIPETAS DE VIDRIO. LÍQUIDOS Y SUSTANCIAS LIPOSOLUBLES.
  • 32. •LA DISTRIBUCION DE LA CARGA OBSERVANDO QUE LOS PAQUETES NO TOQUEN LAS PAREDES Y QUE HAYA ESPACIO ENTRE CADA PAQUETE. •LA UTILIZACIÓN DE EMPAQUES ADECUADOS, COMO CAJAS METÁLICAS, PAPEL ALUMINIO Y FRASCOS DE VIDRIO.
  • 33. ESTERILIZACIÓN A VAPOR - AUTOCLAVE CARACTERÍSTICAS: •PARA TODO MATERIAL RESISTENTE AL CALOR COMPATIBLE CON LA HUMEDAD. •ES EL PROCEDIMIENTO DE ESTERILIZACIÓN MAS COMÚN
  • 34. •EL MECANISMO DE ACCIÓN ES POR DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS. •LA VENTAJA ES DE PRODUCIR UN ELEVAMIENTO DE TEMPERATURA EN FORMA RÁPIDA EN CORTOS TIEMPOS DE ESTERILIZACIÓN. •NO DEJA RESIDUOS TÓXICOS EN EL MATERIAL. • MATERIALES A ESTERILIZAR COMO: •TEXTILES.- (ALGODÓN, HILO. SINTÉTICAS), LA POROSIDAD DEL TEJIDO PUEDE DIFICULTAR EL PASO DE VAPOR, SE RECOMIENDA QUE EN ROPA NUEVA REALIZAR UN LAVADO PREVIO.
  • 35. TIEMPO TEMPERATURA PRESIÓN 15 MIN 121°C 1.5P ATM 10 MIN 126°C 2.0P ATM 3 MIN 134°C 2.9P ATM
  • 36. TIEMPO TEMPERATURA PRESIÓN 15 MIN 121°C 1.5P ATM 10 MIN 126°C 2.0P ATM 3 MIN 134°C 2.9P ATM