La bioseguridad se ha
constituido en una nueva área
de la odontología que tiene la
particularidad de ser una norma
de conducta profesional, que
debe ser practicado por todos
en todo momento y con todos
los pacientes.
BIOSEGURIDAD
CONCEPTO:
 Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como
objeto proteger la salud y seguridad personal de los
profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes
riesgos producidos por agentes biológicos, físicos,
químicos y mecánicos.
 Estas normas nos indican cómo hacer para cometer
menos errores y sufrir pocos accidentes y si ellos
ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias.
Bioseguridad
Debe entenderse como una doctrina de
comportamiento encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el
riesgo del trabajador de la salud de adquirir
infecciones en el medio laboral. Compromete
también a todas aquellas otras personas que
se encuentran en el ambiente asistencial, éste
ambiente debe estar diseñado en el marco de
una estrategia de disminución de riesgos.
Para evitar la propagación de las enfermedades
o contagiarnos debemos interrumpir el proceso
de transmisión de las mismas.
Entonces es preciso tomar medidas protectoras
tanto para protegernos como para proteger a
las personas que están bajo nuestro cuidado.
Durante el trabajo es esencial tener en cuenta los
principios básicos de bioseguridad.
Bioseguridad
LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
A) Universalidad
B) Uso de barreras
C) Medios de eliminación de material contaminado
A) Universalidad
Implica considerar que toda persona
puede estar infectada. Asimismo,
considerar todo fluido corporal como
potencialmente contaminante. Las
medidas deben involucrar a todos los
pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no
su serología.
A) Universalidad
Todo el personal debe seguir las
precauciones estándares rutinariamente
para prevenir la exposición de la piel y
de las membranas mucosas, en todas
las situaciones que puedan dar origen a
accidentes, estando o no previsto el
contacto con sangre o cualquier otro
fluido corporal del paciente.
A) Universalidad
Estas precauciones, deben ser aplicadas
para TODAS las personas sin excepción ni
distinción, independientemente de
presentar o no patologías.
B) Uso de barreras:
Comprende el concepto de evitar la
exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto
de los mismos.
C) Medios de eliminación de material
contaminado:
 Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención de pacientes, son
depositados y eliminados sin riesgo de contagio por
mal manejo de estos.
Los principios de bioseguridad tienen su
basamento en el uso de tres medidas:
Determinación de peligros.
Es la identificación de un peligro.
Valoración de riesgos
Una vez que se detecta un peligro, se asocian
sus consecuencias o la posibilidad de que este
se produzca
Gestión de riesgo
Cuyo producto es el resultado de
acciones, una vez realizado el análisis
por medio de controles adecuados,
dirigidos a disminuir los riesgos o
procesos peligrosos y que conforman
planes y proyecto respectivos, de un
modo organizado.
NORMAS EN BIOSEGURIDAD.
Conjunto de reglas establecidas para conservar
al salud y seguridad del personal paciente y
comunidad frente a los riesgos de infección.
BARRERA.
Obstáculo para evitar la transmisión de
una infección.
Infección.
Proceso de invasión de microorganismos a un
huésped, con enfermedad manifiesta o sin ella.
Infección.
Cruzada: El agente infeccioso es
transmitido de un paciente a otro por
medio de las manos del profesional o del
asistente; o debido al equipamiento o
instrumental contaminado.
Infección directa: El agente infeccioso es
transmitido del odontólogo o el asistente al
paciente por medio de sus manos,
instrumentos contaminados o viceversa.
Vale destacar que también se puede
establecer la contaminación mediante
secreciones orgánicas.
Desinfección.
Tratamiento físico o químico que destruye
las formas vegetativas microbianas -pero no
las esporas- que se encuentran en los
objetos o sobre estos. Por lo general incluye
agentes químicos. Constituye el
procedimiento a seguir en artículos que no
requieran necesariamente un proceso de
esterilización tales como las superficies de
trabajo de la unidad dental.
Esterilización.
Término genérico que significa la eliminación de
todas las formas de material viviente incluyendo
bacterias, virus, hongos, tanto en su forma
vegetativa como esporulada. Por lo general
incluyen sistemas físicos de calor o radiación.
Constituye el procedimiento a seguir con los
instrumentos críticos (instrumental quirúrgico y
material que va a ser introducido al cuerpo del
paciente.
Germicidas
Sustancias letales para los gérmenes. Según su
actuación se clasifican en:
Bactericidas: eliminan bacterias
Bacteriostáticos: inhiben el crecimiento de
las bacterias.
Fungicidas: actúan sobre los hongos
Virucidas: actúan sobre los virus
Riesgo:
Probabilidad de ocurrencia de un
accidente de trabajo o de una
enfermedad profesional asociado a la
prevención o disminución de la
posibilidad de aparición de ese peligro.
Vulnerabilidad:
Susceptibilidad o condición de defensa
o de respuesta de un sujeto cuya
capacidad para enfrentar peligros está
disminuida o estos son de mayor
dimensión, que rebasan sus recursos de
protección.
ÁREAS DE TRABAJO EN EL
ESTABLECIMIENTO
ODONTOLÓGICO
Diseño del establecimiento
odontológico
1. La formación de aerosoles.
2. El trabajo con altas concentraciones de
microorganismos.
3. La falta de personal auxiliar.
4. La contaminación de residuos sólidos e
infecciones .
Características de diseño.
1. Se dispondrá de espacio suficiente para realizar
el trabajo odontológico en condiciones de
seguridad y para la limpieza y el
mantenimiento.
2. Las paredes, los techos y los suelos serán lisos,
fáciles de limpiar, impermeables a los líquidos y
resistentes a los productos químicos y
desinfectantes normalmente utilizados en el
laboratorio.
3. La iluminación será adecuada para todas las
actividades. Se evitarán los reflejos y brillos
molestos.
5. El mobiliario debe ser apropiado y funcional y
debe quedar espacio para la libre evacuación, así
como debajo de los mismos, a fin de facilitar la
limpieza.
MOBILIARIO:
Sillones cómodos con suficiente espacio
entre ellos, mesas a los costados,
revisteros.
Personal de limpieza
CONTROL DE OLORES:
Recepción olores
Recuerdos de experiencias anteriores estado de
ansiedad
Predisponiendo negativamente
CONTROL DEL SONIDO:
Aislamiento
Privacidad
Música ambiental
ÁREAS DE TRABAJO POR
NIVELES DE RIESGO EN
EXPOSICIÓN
a) Nivel de riesgo 1
(Recepción y pasillo) Exposición y
contaminación de riesgo escaso o nulo con
microorganismos escaso.
b) Nivel de riesgo 2
 (Clínica dental, Rayos X) Exposición y contaminación de
riesgo moderado con microorganismos infecciosos que
provocan enfermedades.
c) Nivel de riesgo 3
(Centro de esterilización - subárea de
descontaminación - lavado). Exposición y
contaminación de mayor riesgo con
microorganismos infecciosos, que provocan
graves enfermedades.
d) Nivel de riesgo 4
(Quirófano). Exposición y contaminación de
alto y mayor riesgo con microorganismos
infecciosos, que provocan graves
enfermedades.
Áreas de trabajo de un
establecimiento
odontológico:
A)Área de Recepción.-
B) Área de Administración.
 Amplia lo suficiente como para permitir libre tránsito sin
inconveniente para la instalación de un escritorio y el
sistema de archivo o gaveteros (2, 5 metros de diámetro)
C) Área de Atención Odontológica.
Sillón odontológico
Gaveteros de instrumental
Material e insumos
Dos piletas
(3 metros de diámetro)
D) Área de Central de Esterilización.-
 Ambiente independiente de (3, metros de diámetro) tiene
sub- áreas delimitadas:
d.l) Sub-área de descontaminación y
prelavado.-
 Soluciones descontaminantes
 Remoción de partículas
 Disminuye el nivel de riesgo en el lavado. (1 metro de
diámetro).
d.2) Sub-área de lavado.-
 Mesón (2 metro de diámetro), con lavamanos y
abundante abastecimiento de agua, conectado
a la red pública del alcantarillado sanitario
d.3) Sub-área de secado y empaque.-
 Mesón de (1 metro de diàmetro)
d.4) Sub-área de esterilización.
Mesón de (2 metros de diàmetro)
d.5) Sub-área de almacenamiento del
instrumental.
 Área de temperatura seca donde no exista mucha
corriente de aire.
e) Área de rayos X.
 Compuesta solo por muebles y equipamiento necesario
 (3 metros de diámetro)
 Paredes plomadas
f) Área con instalaciones sanitarias.-
g) Área de equipo de contingencia.
 (1,5 metros de diámetro)
 Ventilación,
 Iluminación de uso exclusivo “equipamiento
de aseo y de contingencia”
A. Zona de transferencia:
El área limitada por el círculo de 0,5 m. de
radio o 1 metro de diámetro en esta zona
estará ubicado todo lo que se transferirá a
la boca del paciente.
B. Espacio máximo de aprehensión:
El área limitada por el círculo de 1 m. de
radio a 2 metros de diámetro en esta zona
estará ubicado las mesas auxiliares, el
cuerpo del equipo y de la unidad auxiliar,
en el que se puede alcanzar objetos con
movimientos de brazo extendido.
C.- Área total del consultorio:
3 metros de ancho.
Sistema B.E.D.A
 Barrera
 Esterilización
 Desinfección
 Asepsia
• Cuidado de la planta física de los consultorios.
• Protección de los ambientes de trabajo.
• Higiene de las manos.
• Uso medios de protección individual
Uso de anteojos
Uso de mascarilla, gorro, mandil, zapatones
Uso de guantes
Uso de diques de goma
• Material descartable, Depósito para desperdicios
Barrera
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
MANDIL:
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
ASEPSIA.
Ausencia de infección.
Como asepsia se entiende a los métodos empleados para
impedir que el determinado medio sea contaminado. Cuando
este medio se encuentra exento de bacterias, se le llama
¨aséptico¨ .
La asepsia y la aplicación constante de métodos de control de
infecciones. Será una norma regular a ser cumplida por todo el
personal del consultorio odontológico, que irá en favor de la
protección del paciente y en salvaguarda de nuestra propia
salud.
ANTISEPSIA
Inhibición patogénica de los microorganismos para
evitar infección.
Eliminación de formas vegetativas de
bacterias patógenas y de gran parte de
la flora residente en la piel y mucosas,
mediante la aplicación de sustancias
químicas.
LAVADO DE MANOS
El factor más contaminante de cada uno de
los integrantes del equipo quirúrgico estéril
son las manos.
El primer paso que se ha de seguir para hacer
una buena técnica estéril; es el lavado
quirúrgico de manos.
El objetivo principal es: el conseguir que las
manos estén limpias y tan libres como sea
posible de gérmenes, ya que no se puede
conseguir su esterilización.
Flora transitoria
Flora residente
FLORA RESIDENTE:
Organismos que viven y se multiplican en la piel y
varían de una persona a otra, son por lo general,
de baja virulencia y en raras ocasiones causan
infecciones localizadas en la piel. La mayoría de
los organismos residentes se encuentran en las
capas superficiales de la piel, aproximadamente
del 10% al 20% viven en las capas epidérmicas
profundas y por lo general no son patógenos.
FLORA TRANSITORIA:
 Organismos que se han adquirido
recientemente por el contacto con otra
persona u objeto. Se adquieren a través del
contacto con los pacientes o personal
infectados o colonizados o con las superficies
contaminadas. Los organismos varían y
dependen de su origen. E coli, Pseudomonas,
Serratia, Staphylococcus aureus, Bacillus gram
negativos, Klebsiella pneumoniae y enterococci
se encuentran temporalmente en manos de los
trabajadores de la salud. Estos organismos
sobreviven en la piel por varios periodos (desde
unos minutos hasta varias horas o días)
El lavado quirúrgico de las manos
consiste en eliminar mecánicamente
la flora transitoria arrastrándola y
disminuir en lo posible la
concentración de la flora residente
dependiente de las estructuras
profundas.
Recomendaciones
 El cepillo que se utilice, no debe ser muy
agresivo y será de cerdas de plástico.
También se pueden utilizar esponjas.
 Un lavado de manos de más de 10 minutos en
total aumenta la salida de la flora residente e
irrita la piel.
 Promedio de 3 a 5 min,
 Cuando se realizan varias cirugías al día y se
emplea clorexidina, se puede durar solo de 1
a 2min.
Recomendaciones
 Se dice que el agua y el jabón
corriente es aceptable pero el uso de
jabones adicionados con antisépticos
no irritan la piel, es mejor ya que tiene
un efecto acumulativo y duradero
sobre la flora bacteriana de la piel.
LAVADO DE MANOS CLÍNICO
El lavado de manos con agua y jabón
remueve los microorganismos de la flora
transitoria. Es adecuado para maniobras
odontológicas como exámenes clínicos y
otros procederes no quirúrgicos. Se prefiere
jabón líquido neutro.
LAVADO QUIRÚRGICO
El lavado quirúrgico consiste en el cepillado
de las manos con agua y jabón y el
empleo de una solución antiséptica. Es el
indicado en los procedimientos quirúrgicos,
pues logra remover y destruir la flora
transitoria y reduce la flora residente.
FINALIDAD
 Inhibir la proliferación de microorganismos.
 Evitar la contaminación microbiana durante
la intervención quirúrgica.
Lavado de manos.
 Una vez retirados los guantes deben
protegerse las manos con cremas
hidratantes y dermoprotectoras
LAVABO
Instalaciones adecuadas
Ubicación
Los lavabos se encontraran adyacentes
a la sala de operaciones, serán de
agua corriente y de ser posible que se
accionen con los pies o rodillas para
evitar el uso de las manos al abrir la
llave; hay también llaves que se
accionan con los codos. La jabonera se
accionará con los pedales, o si no el
jabón será dado por un ayudante.
EQUIPO
Cepillos
PREPARACIÓN GENERAL
Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
Área subungueal
PREPARACIÓN PREVIA
 Cubrebocas ajustados para que no
empañen los cristales de los anteojos y
cubriendo la nariz y la boca.
 No se dejan anillos ni pulseras en las manos.
PREPARACIÓN PREVIA
piel intacta
joyas
cabello
cubre bocas
anteojos
En el caso de tener dermatitis o manos
agrietadas, unas normas recomiendan
“no” participar en el procedimiento
quirúrgico ya que se deja expuesto la
flora residente.
Técnica
 Lavado general de manos, antebrazos y
codo.
 Se toma el cepillo estéril.
 Con el cepillo en la mano se le pone jabón
accionando el pedal de la jabonera.
 Se inicia el cepillado primero de las uñas en un
solo sentido de arriba hacia abajo y de una
en una
 Cara palmar de la mano y de los dedos
borde cubital y radial. (CEPILLO)
 La cara dorsal de la mano.
 La cara anterior, posterior y bordes del
antebrazo hasta llegar 5 cm arriba del
codo.
Técnica
 Cuando termina el enjabonado se enjuaga el
cepillo; este último se cambia de mano y se inicia
la misma maniobra, con el otro brazo.
 Todo lo anterior constituye el primer tiempo, el
segundo llega hasta el pliegue del codo. El
tercero hasta el tercio superior de los antebrazos,
de modo que las manos se lavan 3 veces, los
antebrazos dos veces y los codos solo una vez.
Técnica
 Al terminar cada uno de los tiempo de
lavado se deben de enjuagar ambas
extremidades con agua corriente
manteniendo las manos en alto y
favoreciendo el flujo hacia el codo.
 Los movimientos siempre serán cortos y con
un solo sentido en forma lineal de arriba
hacia abajo, no en vaivén.
 El tiempo de lavado de ambas
extremidades será de 3 minutos,
realizándose 3 veces. O en 3 tiempo con
total de 9-10 minutos.
Técnica
 Una vez lavadas las manos y
extremidades no deberán de tocar
ninguna superficie u objeto.
 Se mantendrán las manos a la altura
del pecho y sin tocar el cuerpo con los
codos ligeramente flexionados.
 Al entrar al quirófano las puertas se
abrirán con el cuerpo.
 Se secan las manos con una toalla
estéril.
Técnica
Secado
 El circulante puede proporcionar la toalla
estéril con una pinza de transferencia o se
toma el bulto estéril abierto, por el mismo
instrumentista.
 La toalla solo debe hacer contacto con las
manos de la persona que la usa.
En 1978 se publicó un estudio prospectivo de
la Facultad de Medicina Bowman Gray,
Universidad de Wane Forest de Carolina del
Norte, donde se comprobó que es
innecesario el uso del cepillo, los hallazgos
sugieren que una hora después del lavado de
manos, un procedimiento corto de lavado sin
cepillo de 5 minutos con Isodine es tan
efectivo en cuanto a reducir el crecimiento
bacteriano como el lavado estándar de 10
minutos con dos cepillos.
Colocación de guantes
Primera mano
Segunda Mano
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Desinfección
Se define por esto todos los procedimientos que
permiten la higiene de los elementos inanimados
(instrumentos, materiales y equipos). Esta consiste en la
eliminación de los microbios patógenos sin destruir las
formas vegetativas llamadas esporas.
Desinfección
1.Desinfección de las escupideras y la unidad dental
2.Desinfección de las superficies
3.Desinfección del instrumental y equipos.
4.Desinfección de las fresas
La limpieza del instrumental es un proceso, mediante el cual se
elimina la suciedad visible de una superficie u objeto. Consiste
en la eliminación de todo resto orgánico, sangre, pus,
secreciones, moco etc. mediante agua y detergente,
produciéndose al mismo tiempo una reducción considerable
del número de gérmenes, no por inactivación, si no por
arrastre de los mismos, a través de las distintas fases de que
consta el proceso de limpieza.
LIMPIEZA PREVIA.
La limpieza es el paso previo imprescindible en todo proceso
de desinfección y esterilización, de manera que si el
instrumental no está perfectamente limpio, no habrá una
desinfección ni esterilización eficaz, pues la suciedad impedirá
el contacto de la superficie del instrumental con el agente
desinfectante o esterilizante, quedando las bacterias
protegidas por esa capa de suciedad, produciéndose además
una corrosión del mismo por este punto, que lo acabará
inutilizando.
LIMPIEZA PREVIA.
La limpieza puede realizarse de dos formas distintas
1. Manual.
2. Mecánica, mediante lavadoras eléctricas o bien
mediante ultrasonidos.
LIMPIEZA PREVIA.
Consta de cuatro fases:
A.- Enjabonado del instrumental, mediante el detergente
elegido para ablandar y disolver la suciedad.
B.- Fricción con un cepillo de cerdas no metálicas (las
cerdas metálicas pueden dañar el acero) tiene por
finalidad desprender la suciedad.
Limpieza manual
Consta de cuatro fases:
C.- Aclarado con agua desmineralizada (las aguas muy duras pueden producir
manchas en el instrumental y posteriormente una picadura por corrosión del mismo)
el aclarado se realizará de forma minuciosa y con abundante agua, para arrastrar los
restos orgánicos y del detergente. No existe una buena limpieza sin un aclarado
perfecto ya que cualquier resto de detergente actuará como barrera, impidiendo la
acción del agente esterilizante.
D.- Secado que se realizará inmediatamente después del aclarado, para evitar la
formación de manchas en la superficie del instrumental que acabarán produciendo
una corrosión del mismo. Un secado defectuoso con gotas de agua puede llevarnos a
una esterilización incorrecta, ya que las gotas de agua puede actuar como barrera
protectora sobre las bacterias.
Limpieza manual
Limpieza manual
Una vez limpio el instrumental se procederá a la
desinfección, del mismo para evitar el contagio por
el virus de la hepatitis B, C, V I H etc. Pues se podría
producir por un pinchazo por parte del personal que
lo manipula, al montarlo en los contenedores
quirúrgicos.
Limpieza mecánica eléctrica (lavadoras)
Las lavadoras eléctricas constan generalmente de varios
programas:
Prelavado.
Lavado.
Aclarado.
Secado del material.
Hoy en día se tiende a limpiar el máximo posible de instrumental
con este medio por su rapidez y eficacia, además el personal de
enfermería apenas manipula el instrumental contaminado.
Limpieza mecánica por ultrasonidos
Es un método rápido para la limpieza del instrumental, en
pocos minutos éste queda perfectamente limpio para
esterilizar.
Las ondas sonoras de alta frecuencia son convertidas en
vibraciones mecánicas que eliminan la suciedad. La
temperatura de la solución de la cámara debe ser de 40º pues
a una temperatura inferior el efecto del lavado se aminora y a
mayor temperatura se producirá una coagulación de las
albuminas. En la práctica se ha comprobado que una duración
del tiempo de lavado de 3’ a 5’ minutos, con una frecuencia
de 35 Klz. es suficiente para la limpieza del instrumental.
Niveles de Desinfección.
Este proceso se divide en tres niveles:
-Desinfección de Bajo Nivel: No elimina esporas bacterianas ni al
Mycobacterium tuberculosis.
-Desinfección del Nivel Intermedio: Elimina al Mycobacterium
pero no las esporas bacterianas.
-Desinfección de Alto Nivel (D.A.N.): Elimina al Mycobacterium
tuberculosis virus, hongos y algunas esporas.
Los desinfectantes han sido catalogados de
la siguiente manera:
-De bajo nivel biocida: Poca capacidad bactericida, aquellas sustancias que
eliminan las formas vegetativas de microorganismos patógenos pero que no
tienen efecto sobre virus o gérmenes resistentes , como el virus de la hepatitis
B o al mycobacterium tuberculosis. en este grupo se encuentran los
compuestos de amonio cuaternario.
-De mediano nivel biocida: Eliminan algunas formas bacterianas, no consiguen
matar las esporas. Destruyen a la mayoría de los hongos y virus y al
mycobacterium tuberculosis. Es este grupo se encuentran los compuestos
clorados yodoformos y fenoles. Hipoclorito de sodio al 5 %., alcohol al 70 %.
-De alto nivel biocida: Eliminan toda forma de vida vegetativa o esporulada
(dependiendo del tiempo de exposición). Pueden usarse en la desinfección o
esterilización, en este grupo se encuentran el glutaraldehído al 2%.
Clasificación de los desinfectantes de
acuerdo con su mecanismo de acción
-Agentes que dañan la membrana celular.
-Agentes desnaturalizantes de proteínas.
-Agentes modificadores de grupos funcionales de
proteínas y ácidos nucleicos.
Clasificación del instrumental y
procedimientos de riesgo de
contaminación según Spaulding
-Críticos.
-Semicríticos.
-No críticos
111
Críticos
Penetran tejidos estériles del cuerpo, blandos u óseos Ej.
Instrumental quirúrgico y de curación, odontológico
(Exodoncia, endodoncia, periodoncia) prótesis vasculares,
esqueléticas, catéteres, agujas de jeringas, fórceps
CLASIFICACIÓN INSTRUMENTAL
112
Semi-críticos
Entran en contacto con mucosas (oral, nasal, ocular.)
Ej. Equipos de anestesia, asistencia respiratoria, endoscopios,
laparoscopios, broncoscopios, cánulas endotraqueales,
sondas, tubos de aspiración.
(Turbina, cubetas de impresión)
CLASIFICACIÓN INSTRUMENTAL
113
No críticos
Entran en contacto con piel intacta del paciente
Ej. Fonendoscopios, muebles de unidad odontológica,
objetos de uso del paciente ( vasos, loza, cubiertos, orinal,
ropa de cama, muebles )
CLASIFICACIÓN INSTRUMENTAL
Representa el escalón mas alto en el cual se consigue
la eliminación absoluta de cualquier microorganismo. A
veces se habla de esterilización cuando se destruyen
los microorganismo con procedimientos físicos.
Los procedimientos más utilizados para la
esterilización son:
1.Por calor
2.Por agentes químicos
3.Por radiaciones
Esterilización
Cualquier procedimiento que utilicemos
requerirá de una limpieza minuciosa previa,
además los instrumentos deben seguir siendo
considerados contaminados después de tal
limpieza, por lo tanto deben ser manipulados con
guantes gruesos durante el secado y
empaquetado.
Esterilización
Físicos
• Calor
-Seco
-Húmedo
• Radiaciones
• Plasma de peróxido de hidrógeno
Agentes químicos
• Líquidos (Detergentes enzimáticos)
• Gases
Esterilización
Control de la esterilización
 Indicadores físicos
 Indicadores químicos
 Indicadores biológicos
Los IB miden letalidad del proceso, no
miden parámetros. Por esa razón solo los
IB son los que realmente pueden
determinar la efectividad del proceso.
Próxima clase.
Presentación
Medios de esterilización
Físicos
• Calor
-Seco
-Húmedo
• Radiaciones
• Plasma de peróxido de hidrógeno
Agentes químicos
• Líquidos (Detergentes enzimáticos)
• Gases
Manejo de los desechos contaminantes.
Bibliografía.
Texto Principal
 Bascones, Antonio (2010). Medicina Bucal. España. Segunda Edición. Ediciones
avances Médicos-Dentales.
 Sole Besoaín, F. (2012). Cirugía bucal para el pregrado y el odontólogo general:
bases de la cirugía bucal. Primera edición. Amolca
 Gay Escoda, C. (2003) Cirugía Bucal. Barcelona. Ed. Ocean.
 Complementaria
 Cawson (2009). Fundamentos de Medicina y Patología Oral. Barcelona España.
Octava Edicion. Editorial Elsevier.
 Sapp, J. (2005). Patología oral y maxilo facial. Génova España. Segunda
Edición. Editorial Elsevier.
 Langlais, Robert P. (2011). Atlas a color de enfermedades bucales. México.
Cuarta Edición. Editorial Elsevier.
 Lobos, N (1995). Patología de la mucosa Oral. Santiago de Chile. 1ra. Edición
Editorial Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda.

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Bioseguridad
PPT
PPTX
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
DOCX
Bioseguridad en la Odontologia
PPTX
Desinfección en Odontología.
PPTX
Bioseguridad y esterilizacion en odontologia
PPTX
Bioseguridad
Bioseguridad
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Bioseguridad en la Odontologia
Desinfección en Odontología.
Bioseguridad y esterilizacion en odontologia
Bioseguridad

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
PPT
PPTX
Asepsia y antisepsia
PPT
Gingivitis
PPTX
Esterilizacion en odontologia
PPTX
Asepsia
PPTX
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
PDF
Recinto quirúrgico
PPTX
BIOSEGURIDAD
PPT
Antisépticos y desinfectantes
PPT
Asepsia antisepsia y esterilizacion
PPTX
Asepsia y antisepsia - cirurgia
PPT
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
PDF
Bioseguridad 2012 pdf
PPT
Bioseguridad Hospitalaria
PPT
_Bioseguridad
PPT
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
PPTX
Desinfeccion en odontología
DOCX
Antisépticos y desinfectantes
Limpieza, desinfeccion y esterilizacion
Asepsia y antisepsia
Gingivitis
Esterilizacion en odontologia
Asepsia
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Recinto quirúrgico
BIOSEGURIDAD
Antisépticos y desinfectantes
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad Hospitalaria
_Bioseguridad
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
Desinfeccion en odontología
Antisépticos y desinfectantes
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Asepsia Y Antisepsia
PPTX
El amortajamiento
PPT
Equipo y material qx
PPT
Heridas
PPTX
Bioseguridad en la practica odontológica
PPTX
Periodoncia: asepsia y antisepsia
PPTX
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
PPTX
Asepsia , antisepsia , esterilizacion
PPTX
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
PPT
asepsia y antisepsia
PPT
Bioseguridad en Odontologia
PDF
1 proceso infeccioso
PPT
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
PPT
Asepsia y Antisepsia
PPT
Areas Quirurgicas
PDF
Bioseguridad en Odontologia
PPT
Bioseguridad en odontología
PPTX
Asepsia y Antisepsia
PPTX
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
PPT
Clasificacion bacteriana
Asepsia Y Antisepsia
El amortajamiento
Equipo y material qx
Heridas
Bioseguridad en la practica odontológica
Periodoncia: asepsia y antisepsia
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
Asepsia , antisepsia , esterilizacion
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
asepsia y antisepsia
Bioseguridad en Odontologia
1 proceso infeccioso
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia y Antisepsia
Areas Quirurgicas
Bioseguridad en Odontologia
Bioseguridad en odontología
Asepsia y Antisepsia
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
Clasificacion bacteriana
Publicidad

Similar a Bioseguridad en odontología 1era parte. (20)

PPT
Bioseguridad
PPT
Bioseguridad
PPTX
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA CLINICA II.pptx
PPTX
Bioseguridad disertacion
PPTX
Ergonomía y bioseguridad 5
PPTX
Bioseguridad
PPT
bioseguridad para odontólogos - Biosecurity for dentists
PPTX
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PPTX
Unidad 1
PPTX
exposicion bioseguridad.pptx,.,ucssaludb
PDF
EXPOSICIÓN DE BIOSEGURIDAD UNIVERSIDAD HUÁNUCP
PPTX
SEGUNDA UNIDAD SALUD BUCAL.pptxmmmmmmmmmmm
PPTX
protocolo de bioseguridad de clinica dental dra fili.pptx
DOCX
Bioseguridad
PDF
Conferencia De Bioseguridad
PDF
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
PPTX
Bioseguridad
PDF
Bioseguridad odo 225 2011 1
PPTX
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
PPTX
Bioseguridad
Bioseguridad
Bioseguridad
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA CLINICA II.pptx
Bioseguridad disertacion
Ergonomía y bioseguridad 5
Bioseguridad
bioseguridad para odontólogos - Biosecurity for dentists
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
Unidad 1
exposicion bioseguridad.pptx,.,ucssaludb
EXPOSICIÓN DE BIOSEGURIDAD UNIVERSIDAD HUÁNUCP
SEGUNDA UNIDAD SALUD BUCAL.pptxmmmmmmmmmmm
protocolo de bioseguridad de clinica dental dra fili.pptx
Bioseguridad
Conferencia De Bioseguridad
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
Bioseguridad
Bioseguridad odo 225 2011 1
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
Bioseguridad

Último (20)

PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx

Bioseguridad en odontología 1era parte.

  • 1. La bioseguridad se ha constituido en una nueva área de la odontología que tiene la particularidad de ser una norma de conducta profesional, que debe ser practicado por todos en todo momento y con todos los pacientes.
  • 2. BIOSEGURIDAD CONCEPTO:  Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.  Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias.
  • 3. Bioseguridad Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, éste ambiente debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.
  • 4. Para evitar la propagación de las enfermedades o contagiarnos debemos interrumpir el proceso de transmisión de las mismas. Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos como para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. Durante el trabajo es esencial tener en cuenta los principios básicos de bioseguridad. Bioseguridad
  • 5. LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD A) Universalidad B) Uso de barreras C) Medios de eliminación de material contaminado
  • 6. A) Universalidad Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.
  • 7. A) Universalidad Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.
  • 8. A) Universalidad Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas sin excepción ni distinción, independientemente de presentar o no patologías.
  • 9. B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
  • 10. C) Medios de eliminación de material contaminado:  Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos.
  • 11. Los principios de bioseguridad tienen su basamento en el uso de tres medidas:
  • 12. Determinación de peligros. Es la identificación de un peligro.
  • 13. Valoración de riesgos Una vez que se detecta un peligro, se asocian sus consecuencias o la posibilidad de que este se produzca
  • 14. Gestión de riesgo Cuyo producto es el resultado de acciones, una vez realizado el análisis por medio de controles adecuados, dirigidos a disminuir los riesgos o procesos peligrosos y que conforman planes y proyecto respectivos, de un modo organizado.
  • 15. NORMAS EN BIOSEGURIDAD. Conjunto de reglas establecidas para conservar al salud y seguridad del personal paciente y comunidad frente a los riesgos de infección.
  • 16. BARRERA. Obstáculo para evitar la transmisión de una infección.
  • 17. Infección. Proceso de invasión de microorganismos a un huésped, con enfermedad manifiesta o sin ella.
  • 18. Infección. Cruzada: El agente infeccioso es transmitido de un paciente a otro por medio de las manos del profesional o del asistente; o debido al equipamiento o instrumental contaminado. Infección directa: El agente infeccioso es transmitido del odontólogo o el asistente al paciente por medio de sus manos, instrumentos contaminados o viceversa. Vale destacar que también se puede establecer la contaminación mediante secreciones orgánicas.
  • 19. Desinfección. Tratamiento físico o químico que destruye las formas vegetativas microbianas -pero no las esporas- que se encuentran en los objetos o sobre estos. Por lo general incluye agentes químicos. Constituye el procedimiento a seguir en artículos que no requieran necesariamente un proceso de esterilización tales como las superficies de trabajo de la unidad dental.
  • 20. Esterilización. Término genérico que significa la eliminación de todas las formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, hongos, tanto en su forma vegetativa como esporulada. Por lo general incluyen sistemas físicos de calor o radiación. Constituye el procedimiento a seguir con los instrumentos críticos (instrumental quirúrgico y material que va a ser introducido al cuerpo del paciente.
  • 21. Germicidas Sustancias letales para los gérmenes. Según su actuación se clasifican en: Bactericidas: eliminan bacterias Bacteriostáticos: inhiben el crecimiento de las bacterias. Fungicidas: actúan sobre los hongos Virucidas: actúan sobre los virus
  • 22. Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional asociado a la prevención o disminución de la posibilidad de aparición de ese peligro.
  • 23. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o condición de defensa o de respuesta de un sujeto cuya capacidad para enfrentar peligros está disminuida o estos son de mayor dimensión, que rebasan sus recursos de protección.
  • 24. ÁREAS DE TRABAJO EN EL ESTABLECIMIENTO ODONTOLÓGICO
  • 25. Diseño del establecimiento odontológico 1. La formación de aerosoles. 2. El trabajo con altas concentraciones de microorganismos. 3. La falta de personal auxiliar. 4. La contaminación de residuos sólidos e infecciones .
  • 26. Características de diseño. 1. Se dispondrá de espacio suficiente para realizar el trabajo odontológico en condiciones de seguridad y para la limpieza y el mantenimiento. 2. Las paredes, los techos y los suelos serán lisos, fáciles de limpiar, impermeables a los líquidos y resistentes a los productos químicos y desinfectantes normalmente utilizados en el laboratorio.
  • 27. 3. La iluminación será adecuada para todas las actividades. Se evitarán los reflejos y brillos molestos. 5. El mobiliario debe ser apropiado y funcional y debe quedar espacio para la libre evacuación, así como debajo de los mismos, a fin de facilitar la limpieza.
  • 28. MOBILIARIO: Sillones cómodos con suficiente espacio entre ellos, mesas a los costados, revisteros.
  • 30. CONTROL DE OLORES: Recepción olores Recuerdos de experiencias anteriores estado de ansiedad Predisponiendo negativamente
  • 32. ÁREAS DE TRABAJO POR NIVELES DE RIESGO EN EXPOSICIÓN
  • 33. a) Nivel de riesgo 1 (Recepción y pasillo) Exposición y contaminación de riesgo escaso o nulo con microorganismos escaso.
  • 34. b) Nivel de riesgo 2  (Clínica dental, Rayos X) Exposición y contaminación de riesgo moderado con microorganismos infecciosos que provocan enfermedades.
  • 35. c) Nivel de riesgo 3 (Centro de esterilización - subárea de descontaminación - lavado). Exposición y contaminación de mayor riesgo con microorganismos infecciosos, que provocan graves enfermedades.
  • 36. d) Nivel de riesgo 4 (Quirófano). Exposición y contaminación de alto y mayor riesgo con microorganismos infecciosos, que provocan graves enfermedades.
  • 37. Áreas de trabajo de un establecimiento odontológico:
  • 39. B) Área de Administración.  Amplia lo suficiente como para permitir libre tránsito sin inconveniente para la instalación de un escritorio y el sistema de archivo o gaveteros (2, 5 metros de diámetro)
  • 40. C) Área de Atención Odontológica. Sillón odontológico Gaveteros de instrumental Material e insumos Dos piletas (3 metros de diámetro)
  • 41. D) Área de Central de Esterilización.-  Ambiente independiente de (3, metros de diámetro) tiene sub- áreas delimitadas:
  • 42. d.l) Sub-área de descontaminación y prelavado.-  Soluciones descontaminantes  Remoción de partículas  Disminuye el nivel de riesgo en el lavado. (1 metro de diámetro).
  • 43. d.2) Sub-área de lavado.-  Mesón (2 metro de diámetro), con lavamanos y abundante abastecimiento de agua, conectado a la red pública del alcantarillado sanitario
  • 44. d.3) Sub-área de secado y empaque.-  Mesón de (1 metro de diàmetro)
  • 45. d.4) Sub-área de esterilización. Mesón de (2 metros de diàmetro)
  • 46. d.5) Sub-área de almacenamiento del instrumental.  Área de temperatura seca donde no exista mucha corriente de aire.
  • 47. e) Área de rayos X.  Compuesta solo por muebles y equipamiento necesario  (3 metros de diámetro)  Paredes plomadas
  • 48. f) Área con instalaciones sanitarias.-
  • 49. g) Área de equipo de contingencia.  (1,5 metros de diámetro)  Ventilación,  Iluminación de uso exclusivo “equipamiento de aseo y de contingencia”
  • 50. A. Zona de transferencia: El área limitada por el círculo de 0,5 m. de radio o 1 metro de diámetro en esta zona estará ubicado todo lo que se transferirá a la boca del paciente.
  • 51. B. Espacio máximo de aprehensión: El área limitada por el círculo de 1 m. de radio a 2 metros de diámetro en esta zona estará ubicado las mesas auxiliares, el cuerpo del equipo y de la unidad auxiliar, en el que se puede alcanzar objetos con movimientos de brazo extendido.
  • 52. C.- Área total del consultorio: 3 metros de ancho.
  • 53. Sistema B.E.D.A  Barrera  Esterilización  Desinfección  Asepsia
  • 54. • Cuidado de la planta física de los consultorios. • Protección de los ambientes de trabajo. • Higiene de las manos. • Uso medios de protección individual Uso de anteojos Uso de mascarilla, gorro, mandil, zapatones Uso de guantes Uso de diques de goma • Material descartable, Depósito para desperdicios Barrera
  • 62. ASEPSIA. Ausencia de infección. Como asepsia se entiende a los métodos empleados para impedir que el determinado medio sea contaminado. Cuando este medio se encuentra exento de bacterias, se le llama ¨aséptico¨ . La asepsia y la aplicación constante de métodos de control de infecciones. Será una norma regular a ser cumplida por todo el personal del consultorio odontológico, que irá en favor de la protección del paciente y en salvaguarda de nuestra propia salud.
  • 63. ANTISEPSIA Inhibición patogénica de los microorganismos para evitar infección. Eliminación de formas vegetativas de bacterias patógenas y de gran parte de la flora residente en la piel y mucosas, mediante la aplicación de sustancias químicas.
  • 65. El factor más contaminante de cada uno de los integrantes del equipo quirúrgico estéril son las manos. El primer paso que se ha de seguir para hacer una buena técnica estéril; es el lavado quirúrgico de manos. El objetivo principal es: el conseguir que las manos estén limpias y tan libres como sea posible de gérmenes, ya que no se puede conseguir su esterilización.
  • 67. FLORA RESIDENTE: Organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una persona a otra, son por lo general, de baja virulencia y en raras ocasiones causan infecciones localizadas en la piel. La mayoría de los organismos residentes se encuentran en las capas superficiales de la piel, aproximadamente del 10% al 20% viven en las capas epidérmicas profundas y por lo general no son patógenos.
  • 68. FLORA TRANSITORIA:  Organismos que se han adquirido recientemente por el contacto con otra persona u objeto. Se adquieren a través del contacto con los pacientes o personal infectados o colonizados o con las superficies contaminadas. Los organismos varían y dependen de su origen. E coli, Pseudomonas, Serratia, Staphylococcus aureus, Bacillus gram negativos, Klebsiella pneumoniae y enterococci se encuentran temporalmente en manos de los trabajadores de la salud. Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos (desde unos minutos hasta varias horas o días)
  • 69. El lavado quirúrgico de las manos consiste en eliminar mecánicamente la flora transitoria arrastrándola y disminuir en lo posible la concentración de la flora residente dependiente de las estructuras profundas.
  • 70. Recomendaciones  El cepillo que se utilice, no debe ser muy agresivo y será de cerdas de plástico. También se pueden utilizar esponjas.  Un lavado de manos de más de 10 minutos en total aumenta la salida de la flora residente e irrita la piel.  Promedio de 3 a 5 min,  Cuando se realizan varias cirugías al día y se emplea clorexidina, se puede durar solo de 1 a 2min.
  • 71. Recomendaciones  Se dice que el agua y el jabón corriente es aceptable pero el uso de jabones adicionados con antisépticos no irritan la piel, es mejor ya que tiene un efecto acumulativo y duradero sobre la flora bacteriana de la piel.
  • 72. LAVADO DE MANOS CLÍNICO El lavado de manos con agua y jabón remueve los microorganismos de la flora transitoria. Es adecuado para maniobras odontológicas como exámenes clínicos y otros procederes no quirúrgicos. Se prefiere jabón líquido neutro.
  • 73. LAVADO QUIRÚRGICO El lavado quirúrgico consiste en el cepillado de las manos con agua y jabón y el empleo de una solución antiséptica. Es el indicado en los procedimientos quirúrgicos, pues logra remover y destruir la flora transitoria y reduce la flora residente.
  • 74. FINALIDAD  Inhibir la proliferación de microorganismos.  Evitar la contaminación microbiana durante la intervención quirúrgica.
  • 75. Lavado de manos.  Una vez retirados los guantes deben protegerse las manos con cremas hidratantes y dermoprotectoras
  • 77. Los lavabos se encontraran adyacentes a la sala de operaciones, serán de agua corriente y de ser posible que se accionen con los pies o rodillas para evitar el uso de las manos al abrir la llave; hay también llaves que se accionan con los codos. La jabonera se accionará con los pedales, o si no el jabón será dado por un ayudante.
  • 79. PREPARACIÓN GENERAL Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
  • 81.  Cubrebocas ajustados para que no empañen los cristales de los anteojos y cubriendo la nariz y la boca.  No se dejan anillos ni pulseras en las manos.
  • 83. En el caso de tener dermatitis o manos agrietadas, unas normas recomiendan “no” participar en el procedimiento quirúrgico ya que se deja expuesto la flora residente.
  • 84. Técnica  Lavado general de manos, antebrazos y codo.  Se toma el cepillo estéril.  Con el cepillo en la mano se le pone jabón accionando el pedal de la jabonera.  Se inicia el cepillado primero de las uñas en un solo sentido de arriba hacia abajo y de una en una
  • 85.  Cara palmar de la mano y de los dedos borde cubital y radial. (CEPILLO)  La cara dorsal de la mano.  La cara anterior, posterior y bordes del antebrazo hasta llegar 5 cm arriba del codo. Técnica
  • 86.  Cuando termina el enjabonado se enjuaga el cepillo; este último se cambia de mano y se inicia la misma maniobra, con el otro brazo.  Todo lo anterior constituye el primer tiempo, el segundo llega hasta el pliegue del codo. El tercero hasta el tercio superior de los antebrazos, de modo que las manos se lavan 3 veces, los antebrazos dos veces y los codos solo una vez. Técnica
  • 87.  Al terminar cada uno de los tiempo de lavado se deben de enjuagar ambas extremidades con agua corriente manteniendo las manos en alto y favoreciendo el flujo hacia el codo.  Los movimientos siempre serán cortos y con un solo sentido en forma lineal de arriba hacia abajo, no en vaivén.  El tiempo de lavado de ambas extremidades será de 3 minutos, realizándose 3 veces. O en 3 tiempo con total de 9-10 minutos. Técnica
  • 88.  Una vez lavadas las manos y extremidades no deberán de tocar ninguna superficie u objeto.  Se mantendrán las manos a la altura del pecho y sin tocar el cuerpo con los codos ligeramente flexionados.  Al entrar al quirófano las puertas se abrirán con el cuerpo.  Se secan las manos con una toalla estéril. Técnica
  • 89. Secado  El circulante puede proporcionar la toalla estéril con una pinza de transferencia o se toma el bulto estéril abierto, por el mismo instrumentista.  La toalla solo debe hacer contacto con las manos de la persona que la usa.
  • 90. En 1978 se publicó un estudio prospectivo de la Facultad de Medicina Bowman Gray, Universidad de Wane Forest de Carolina del Norte, donde se comprobó que es innecesario el uso del cepillo, los hallazgos sugieren que una hora después del lavado de manos, un procedimiento corto de lavado sin cepillo de 5 minutos con Isodine es tan efectivo en cuanto a reducir el crecimiento bacteriano como el lavado estándar de 10 minutos con dos cepillos.
  • 97. Desinfección Se define por esto todos los procedimientos que permiten la higiene de los elementos inanimados (instrumentos, materiales y equipos). Esta consiste en la eliminación de los microbios patógenos sin destruir las formas vegetativas llamadas esporas.
  • 98. Desinfección 1.Desinfección de las escupideras y la unidad dental 2.Desinfección de las superficies 3.Desinfección del instrumental y equipos. 4.Desinfección de las fresas
  • 99. La limpieza del instrumental es un proceso, mediante el cual se elimina la suciedad visible de una superficie u objeto. Consiste en la eliminación de todo resto orgánico, sangre, pus, secreciones, moco etc. mediante agua y detergente, produciéndose al mismo tiempo una reducción considerable del número de gérmenes, no por inactivación, si no por arrastre de los mismos, a través de las distintas fases de que consta el proceso de limpieza. LIMPIEZA PREVIA.
  • 100. La limpieza es el paso previo imprescindible en todo proceso de desinfección y esterilización, de manera que si el instrumental no está perfectamente limpio, no habrá una desinfección ni esterilización eficaz, pues la suciedad impedirá el contacto de la superficie del instrumental con el agente desinfectante o esterilizante, quedando las bacterias protegidas por esa capa de suciedad, produciéndose además una corrosión del mismo por este punto, que lo acabará inutilizando. LIMPIEZA PREVIA.
  • 101. La limpieza puede realizarse de dos formas distintas 1. Manual. 2. Mecánica, mediante lavadoras eléctricas o bien mediante ultrasonidos. LIMPIEZA PREVIA.
  • 102. Consta de cuatro fases: A.- Enjabonado del instrumental, mediante el detergente elegido para ablandar y disolver la suciedad. B.- Fricción con un cepillo de cerdas no metálicas (las cerdas metálicas pueden dañar el acero) tiene por finalidad desprender la suciedad. Limpieza manual
  • 103. Consta de cuatro fases: C.- Aclarado con agua desmineralizada (las aguas muy duras pueden producir manchas en el instrumental y posteriormente una picadura por corrosión del mismo) el aclarado se realizará de forma minuciosa y con abundante agua, para arrastrar los restos orgánicos y del detergente. No existe una buena limpieza sin un aclarado perfecto ya que cualquier resto de detergente actuará como barrera, impidiendo la acción del agente esterilizante. D.- Secado que se realizará inmediatamente después del aclarado, para evitar la formación de manchas en la superficie del instrumental que acabarán produciendo una corrosión del mismo. Un secado defectuoso con gotas de agua puede llevarnos a una esterilización incorrecta, ya que las gotas de agua puede actuar como barrera protectora sobre las bacterias. Limpieza manual
  • 104. Limpieza manual Una vez limpio el instrumental se procederá a la desinfección, del mismo para evitar el contagio por el virus de la hepatitis B, C, V I H etc. Pues se podría producir por un pinchazo por parte del personal que lo manipula, al montarlo en los contenedores quirúrgicos.
  • 105. Limpieza mecánica eléctrica (lavadoras) Las lavadoras eléctricas constan generalmente de varios programas: Prelavado. Lavado. Aclarado. Secado del material. Hoy en día se tiende a limpiar el máximo posible de instrumental con este medio por su rapidez y eficacia, además el personal de enfermería apenas manipula el instrumental contaminado.
  • 106. Limpieza mecánica por ultrasonidos Es un método rápido para la limpieza del instrumental, en pocos minutos éste queda perfectamente limpio para esterilizar. Las ondas sonoras de alta frecuencia son convertidas en vibraciones mecánicas que eliminan la suciedad. La temperatura de la solución de la cámara debe ser de 40º pues a una temperatura inferior el efecto del lavado se aminora y a mayor temperatura se producirá una coagulación de las albuminas. En la práctica se ha comprobado que una duración del tiempo de lavado de 3’ a 5’ minutos, con una frecuencia de 35 Klz. es suficiente para la limpieza del instrumental.
  • 107. Niveles de Desinfección. Este proceso se divide en tres niveles: -Desinfección de Bajo Nivel: No elimina esporas bacterianas ni al Mycobacterium tuberculosis. -Desinfección del Nivel Intermedio: Elimina al Mycobacterium pero no las esporas bacterianas. -Desinfección de Alto Nivel (D.A.N.): Elimina al Mycobacterium tuberculosis virus, hongos y algunas esporas.
  • 108. Los desinfectantes han sido catalogados de la siguiente manera: -De bajo nivel biocida: Poca capacidad bactericida, aquellas sustancias que eliminan las formas vegetativas de microorganismos patógenos pero que no tienen efecto sobre virus o gérmenes resistentes , como el virus de la hepatitis B o al mycobacterium tuberculosis. en este grupo se encuentran los compuestos de amonio cuaternario. -De mediano nivel biocida: Eliminan algunas formas bacterianas, no consiguen matar las esporas. Destruyen a la mayoría de los hongos y virus y al mycobacterium tuberculosis. Es este grupo se encuentran los compuestos clorados yodoformos y fenoles. Hipoclorito de sodio al 5 %., alcohol al 70 %. -De alto nivel biocida: Eliminan toda forma de vida vegetativa o esporulada (dependiendo del tiempo de exposición). Pueden usarse en la desinfección o esterilización, en este grupo se encuentran el glutaraldehído al 2%.
  • 109. Clasificación de los desinfectantes de acuerdo con su mecanismo de acción -Agentes que dañan la membrana celular. -Agentes desnaturalizantes de proteínas. -Agentes modificadores de grupos funcionales de proteínas y ácidos nucleicos.
  • 110. Clasificación del instrumental y procedimientos de riesgo de contaminación según Spaulding -Críticos. -Semicríticos. -No críticos
  • 111. 111 Críticos Penetran tejidos estériles del cuerpo, blandos u óseos Ej. Instrumental quirúrgico y de curación, odontológico (Exodoncia, endodoncia, periodoncia) prótesis vasculares, esqueléticas, catéteres, agujas de jeringas, fórceps CLASIFICACIÓN INSTRUMENTAL
  • 112. 112 Semi-críticos Entran en contacto con mucosas (oral, nasal, ocular.) Ej. Equipos de anestesia, asistencia respiratoria, endoscopios, laparoscopios, broncoscopios, cánulas endotraqueales, sondas, tubos de aspiración. (Turbina, cubetas de impresión) CLASIFICACIÓN INSTRUMENTAL
  • 113. 113 No críticos Entran en contacto con piel intacta del paciente Ej. Fonendoscopios, muebles de unidad odontológica, objetos de uso del paciente ( vasos, loza, cubiertos, orinal, ropa de cama, muebles ) CLASIFICACIÓN INSTRUMENTAL
  • 114. Representa el escalón mas alto en el cual se consigue la eliminación absoluta de cualquier microorganismo. A veces se habla de esterilización cuando se destruyen los microorganismo con procedimientos físicos. Los procedimientos más utilizados para la esterilización son: 1.Por calor 2.Por agentes químicos 3.Por radiaciones Esterilización
  • 115. Cualquier procedimiento que utilicemos requerirá de una limpieza minuciosa previa, además los instrumentos deben seguir siendo considerados contaminados después de tal limpieza, por lo tanto deben ser manipulados con guantes gruesos durante el secado y empaquetado. Esterilización
  • 116. Físicos • Calor -Seco -Húmedo • Radiaciones • Plasma de peróxido de hidrógeno Agentes químicos • Líquidos (Detergentes enzimáticos) • Gases Esterilización
  • 117. Control de la esterilización  Indicadores físicos  Indicadores químicos  Indicadores biológicos Los IB miden letalidad del proceso, no miden parámetros. Por esa razón solo los IB son los que realmente pueden determinar la efectividad del proceso.
  • 118. Próxima clase. Presentación Medios de esterilización Físicos • Calor -Seco -Húmedo • Radiaciones • Plasma de peróxido de hidrógeno Agentes químicos • Líquidos (Detergentes enzimáticos) • Gases Manejo de los desechos contaminantes.
  • 119. Bibliografía. Texto Principal  Bascones, Antonio (2010). Medicina Bucal. España. Segunda Edición. Ediciones avances Médicos-Dentales.  Sole Besoaín, F. (2012). Cirugía bucal para el pregrado y el odontólogo general: bases de la cirugía bucal. Primera edición. Amolca  Gay Escoda, C. (2003) Cirugía Bucal. Barcelona. Ed. Ocean.  Complementaria  Cawson (2009). Fundamentos de Medicina y Patología Oral. Barcelona España. Octava Edicion. Editorial Elsevier.  Sapp, J. (2005). Patología oral y maxilo facial. Génova España. Segunda Edición. Editorial Elsevier.  Langlais, Robert P. (2011). Atlas a color de enfermedades bucales. México. Cuarta Edición. Editorial Elsevier.  Lobos, N (1995). Patología de la mucosa Oral. Santiago de Chile. 1ra. Edición Editorial Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda.