5
Lo más leído
7
Lo más leído
14
Lo más leído
18/02/2015
1
18/02/2015
2
VIAYMODO
DETRANSMISION
RESERVORIOS
lugares donde los
agentes
sobreviven, seres
humanos, agua,
instrumental ,
Suelo aire.
SITIOS DE
ENTRADA vías
por las que los
agentes
infecciosos pasan
al huésped
susceptible, piel
abierta, incisión,
mucosas
HUESPEDES
SUSCEPTIBLES
personal de salud,
usuarios,
miembros de la
comunidad
SITIOS DE
SALIDA (agentes
infecciosos salen
del reservorio
sistema
respiratorio
Piel, mucosas,
etc.)
MODOS DE
TRANSMISION
por contacto, por
suspensión en el
aire por vehículo,
por vectores
AGENTES
INFECCIOSOS
ENFERMEDADESPORVIRUS
18/02/2015
3
ENFERMEDADESPORBACTERIAS
No se puede mostrar la imagen en este momento.
SIFILIS
18/02/2015
4
INFECCIONES
2. USO DE BARRERAS PROTECTORAS
3. MEDIOS DE ELIMINACION DE
MATERIAL CONTAMINADO
PRINCIPIOSDEBIOSEGURIDAD
1. UNIVERSALIDAD
18/02/2015
5
BARRERASDEPROTECCION
QUIMICAS
BIOLOGICAS
FISICAS
BARRERAS QUIMICAS
CLASIFICACION ACCION SOBRE EJEMPLO
ALTO NIVEL:
Microorganismos en
forma vegetativa,
hongos, virus,
mycobacterias TBC y
bacterias, esporas.
 Glutaraldehido
 Dióxido de cloro
 Acido paracetico
 Formol.
NIVEL MEDIO:
Microorganismos en
forma vegetativa,
hongos, virus,
mycobacterias TBC.
No esporas.
 Hipoclorito de sodio
al 5%
 Alcohol al 70 y 90%
 Yodoformos 30 –
50% ppm de yodo
BAJO NIVEL:
Solo algunas
mycobacterias.
 Fenoles sintéticos
 Compuestos de
amonio cuaternario
DESINFECTANTES
18/02/2015
6
SOLUCIONES QUIMICAS MAS USADAS
EN ODONTOLOGIA
SOLUCIONES QUIMICAS
MAS USADAS EN ODONTOLOGIA
PRODUCTO PROPOSITO DILUCION PROCEDIMIENTO
Hipoclorito
de Na.
Desinfección de
superficies lavables,
equipo dental y Rx.
1 parte de hipoclorito de
sodio diluido en 4 partes de
agua destilada. Da al 1%.
Embebido en trapeador o paño,
limpiar la superficie. Destruye
virus de hepatitis B y VIH
DG 6
Gárgaras, buches,
higiene dental.
Desinfección de
consultorio,
ambientes o
habitaciones, ropa e
instrumental.
Limpieza de manos.
3 – 4 gotas en medio vaso de
agua.
Una cucharadita (de te) de
DG 6 en medio litro de agua.
DG 6 puro.
Realizar gárgaras y si quiere usar
cepillo dental embebido en la
solución.
Pulverizar enjuagar o embebido
en un paño proceder a limpiar el
área.
Humedecer las manos o lavar
como acostumbra, secar las
manos, y estas quedaran con una
película residual para protección.
GLUTAR-
ALDEIDO
AL 2%
Para desinfectar
instrumental.
Para desinfección de
consultorio o
habitaciones.
Ver recomendación del
fabricante.
Ver recomendación del
fabricante.
Previo lavado con agua y
detergente sumergir en la solución
20 min.
En consultorio o habitaciones bien
ventiladas por que es toxico al ser
inhalado o en contacto con piel y
mucosas.
Se deja la solución en un frasco
abierto con ventanas abiertas y sin
18/02/2015
7
HIPOCLORITO DE SODIO
PRODUCTO
CANTIDAD DE
SOLUCIÓN
QUIMICA
CANTIDAD
DE AGUA PROPOSITO
Hipoclorito de Sodio al
1%
(de concentración al 5%)
Una parte de
Hipoclorito de Sodio
(lavandina) 5%
Cuatro partes de
agua
Limpieza de superficies
lisas ( pisos, mesones, etc.)
Hipoclorito de Sodio al
0.5 %
(de concentración al 5%)
Una parte de
Hipoclorito de Sodio
(lavandina) 5%
Nueve partes de
agua
Instrumental por 10
minutos
Hipoclorito de Sodio al
1%
(de concentración al 8%)
Una parte de
Hipoclorito de Sodio
(lavandina) 8%
Siete partes de
agua
Limpieza de superficies
lisas ( pisos, mesones, etc.)
Hipoclorito de Sodio al
0.5%
(de concentración al 8%)
Una parte de
Hipoclorito de Sodio
(lavandina) 8%
Quince partes de
agua
Instrumental por 10
minutos
PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO
DETERGENTES
18/02/2015
8
BARRERAS BIOLOGICAS
Todos los profesionales en salud deberían recibir como medida
preventiva la siguientes vacunas:
CONTRA LA HEPATITIS:
Esquema: Primera dosis
Segunda dosis al mes
Tercera dosis a los 7 meses
Y una dosis de recuerdo cada 5 años.
CONTRA EL TÉTANOS:
Esquema: Primera dosis
Segunda dosis al mes
Tercera dosis a los 6 meses
Cuarta dosis al año
CONTRA LA TUBERCULOSIS : Única dosis en el momento del
nacimiento.
BARRERAS FISICAS
18/02/2015
9
BARRERAS FISICAS
GUANTES
GUANTE
P/INSTREMENTAL
GUANTE
NO ESTERIL
GUANTE ESTERIL
18/02/2015
10
GUANTES
BARBIJO
GORROS
18/02/2015
11
LENTES DE PROTECCION
VESTIMENTA
18/02/2015
12
ACCESORIOS
HIGIENEDELASMANOS
18/02/2015
13
Mãos que matam
Manos que salvan
Mãos s
Manos lavadas
Álcool
Manos que matan
Manos Contaminadas
DORSODORSO PALMAPALMA
>Contaminación
18/02/2015
14
Agua y Jabón
Alcohol Gel
Lavado adecuado de las manos antes y después
de cada oportunidad de cuidado con el paciente
Alcohol gelAgua y Jabón
ó
EXISTENDOSTECNICASDELAVADO
18/02/2015
15
Secar con toalla de papel Secado Expontaneo
Aplicar agua y jabón Aplicar alcohol gel
TECNICADELAVADODELASMANOS
30” 15”
LAVADO Y DESINFECCION
DEL INSTRUMENTAL
ESCURRIR Y LAVAR CON ESCOBILLA
SEPARAR - SUMERGIR
18/02/2015
16
LAVADO Y DESINFECCION
DEL INSTRUMENTAL
SECADO Y SEPARADO
ENJUAGAR
EQUIPOS DE ESTERILIZACION
18/02/2015
17
PUPINEL AUTOCLAVE VAPOR AUTOCLAVE
ETO
EBULLIDOR
Material a
esterilizar
Aceites, vaselinas, polvos pesados,
instrumental metálico, material de
vidrio.
Algodón y gasa dentro de una caja
metálica.
Instrumental metálico sin
filos, fresas de carburo,
instrumental de
endodoncia, piedras para
pulido, cubetas metálicas
para impresión, material
textil, goma y líquidos.
Algodón y gasa
empaquetado.
Materiales que pueden
ser oxidados por el
vapor, piedras de
diamante y turbinas.
Algodón y gasa
empaquetado.
Instrumental
metálico
Condiciones
de uso
180º C por 30 min.
170º C por 1 hora.
160º C por 2 horas.
121º C – 15 min. – 1.5 atm.
126 º C – 10 min – 2.0 atm.
134º C – 3 min – 2.9 atm.
29 – 38º C por 5 horas.
49 – 63º C por 2.5 horas.
A partir que
empieza la
ebullición del agua
dejar 30 minutos
para la costa y 60
minutos en lugares
altos sobre el nivel
del mar.
Precauciones
Largo tiempo de esterilización daña
plásticos y gomas. No abrir la puerta
antes del término de ciclo.
No usar contenedores
cerrados, daña el plástico y
goma, corroe acero
inoxidable.
No usar contenedores
cerrados, debe usar gas
especial, aireación y
nada de agua.
CONSIDERACIONES PARA ESTERILIZAR
CONTROL DE
ESTERILIZACION
ESTERILIZACION DEL INSTRUMENTAL
18/02/2015
18
ESTERILIZACION
EMPAQUE CON: DUARACION EN
ESTANTE CERRADO
DURACIÓN EN
ESTANTE ABIERTO
Una envoltura 6 semanas 1 día
Doble envoltura 6 meses 6 semanas
Empaque plástico 5 años 5 años
Área administrativaÁrea administrativa
Área lavado de manos e
instrumental
Área lavado de manos e
instrumental
ventilaciónventilación
SILLON
DENTAL
SILLON
DENTAL Área
de
empaq
ue y
esterili
zación
Área
de
empaq
ue y
esterili
zación
Área intermedia (otros equipos e
insumos)
Área intermedia (otros equipos e
insumos)
Puerta de entradaPuerta de entrada
AMBIENTEYEQUIPO DETRABAJOENEL
CONSULTORIOODONTOLOGICO
18/02/2015
19
CONSULTORIOPEQUEÑO
CONAREASVIRTUALES
AREAS DE UN CONSULTORIO
CLINICA
18/02/2015
20
CENTROS HOSPITALARIOS
CLINICAS DENTALES
LIMPIEZAYDESINFECCION
VENTILACION
PISOSMUEBLES
18/02/2015
21
SILLON DENTAL
LIMPIEZAYDESINFECCION
LIMPIEZAYDESINFECCION
18/02/2015
22
LAMPARA DE LUZ HALOGENA
EQUIPOS LED
LIMPIEZAYDESINFECCION
LIMPIEZAYDESINFECCION
18/02/2015
23
RECIPIENTE DE AGUA DEL EQUIPO
LIMPIEZAYDESINFECCION
LIMPIEZAYDESINFECCION
18/02/2015
24
LIMPIEZAYDESINFECCION
DESINFECCION Y ESTERILIZACION
DE OTROS ACCESORIOS
18/02/2015
25
DESINFECCION Y ESTERILIZACION
DE OTROS ACCESORIOS
DESINFECCION Y ESTERILIZACION
DE OTROS ACCESORIOS
18/02/2015
26
DESINFECCION Y ESTERILIZACION
DE ACC. ROTATORIOS Y DE CORTE
CLASE DE RESIDUO SUB CLASE TIPO DE RESIDUO
CLASE “A”
RESIDUOS
INFECCIOSOS
A-1 Rojo
A-2 Rojo
A-3 Rojo
A-4 Rojo
Biológico
Sangre, hemoderivados y fluidos
corporales
Quirúrgico, anatómico y
Patológico
Cortó punzante
CLASE “B”
RESIDUOS ESPECIALES
B-1 Azul
B-2 Azul
B-3 Azul
Residuos Radioactivos
Residuos Farmacéuticos
Residuos Químicos
Peligrosos(mercurio)
CLASE “C”
RESIDUOS COMUNES
C- Negro Residuos Comunes
CLASIFICACION DE RESIDUOS
18/02/2015
27
RESIDUOSINFECCIOSOS
CLASEA-1
BIOLOGICOS
• Esputo
•Secreciones, Sinovial, pleural
.
CLASEA-2
SANGRE,HEMODERIVADOS,FLUIDOS
CORPORALES
•Sangre Líquida / coagulada
•Bolsas c/ sangre
•Muestras de sangre
Suero – plasma
•Mangueras Intravenosa
•Torundas, Gasas, y apósitos c/ sangre
CLASEA-3
QUIRURGICOS ANATOMOPATOLOGICOS
•Residuos Patológicos Humanos
•Tejidos y Órganos
•Fluidos resultantes de cirugías, biopsias,necropsias.
•Muestras para análisis.
•Partes y fluidos corporales
CLASEA–4
CORTO PUNZANTES
 Agujas Hipodérmicas
 Jeringas
 Ampollas abiertas.
 Lancetas
 Pipetas
 Hojas de bisturí y afeitar
 Vidrios rotos
 Tubos capilares
 Porta y cubre objetos
 Catéter con aguja metálica
RESIDUOSESPECIALES
CLASE B-2
RESIDUOS
FARMACEUTICOS
Fármacos utilizados / vencidos / rechazados
/ devueltos / retirados del mercado.
Anestésicos
Otros
CLASE B-3
RESIDUOS QUÍMICOS
PELIGROSOS
Sustancia / productos químicos con estas
características:
Tóxicas (mercurio)
Corrosivas
Inflamables
Explosivas
Reactivas y también :
Placas Radiográficas
Pilas, baterías y termómetros.
18/02/2015
28
CLASE C
RESIDUOS COMUNES
 Papeles
 Cartones
 Cajas
 Plásticos
 Restos de preparación alimentos
 Residuos limpieza de patio y jardines
 Yesos y vendas no contaminados
RESIDUOSCOMUNES
ALMACENAMIENTODERESIDUOS
INTERMEDIO
18/02/2015
29
ALMACENAMIENTODE
RESIDUOSPRIMARIOS
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO
18/02/2015
30
ALMACENAMIENTO FINAL
AGUJAS ENODONTOLOGIA
18/02/2015
31
COLOCADO DEAGUJAS (JERINGA
CARPULLER)
ENCAPUCHADO YRETIRODE
AGUJAS
18/02/2015
32
TRATAMIENTO DELASAGUJAS
64
Mercurio
Toxicidad del mercurio
de la amalgama dental
El mal manejo
puede contaminar el
medio ambiente con éste
elemento tóxico
La forma utilizada es
poco tóxica
para el medio ambiente
y los seres vivos
Dentistas utilizan
un % bajo (3-4%)del total del
mercurio producido
18/02/2015
33
Hace 10 años la prestigiosa publicación
médica “New England Journal of Medicine”
publicó una editorial en la que afirmaba que
la principal exposición al mercurio entre la
población americana eran las amalgamas de
mercurio.
USO Y ABUSO DEL MERCURIO EN EL CONSULTORIO.
“En general, los hábitos de trabajo que se mantienen en el
consultorio están relacionados con los niveles de seguridad
o toxicidad del metal, las siguientes situaciones pueden
ocurrir durante el trabajo y son potencialmente niveles altos
de mercurio
- Cantidad de amalgama que se maneja en el consultorio.
- Derrame accidental durante la manipulación.
- Cantidad de años que tiene funcionando el consultorio
- Esterilización por calor de instrumental con restos de amalgama.
- Por sobrantes tirados y derramados durante la condensación.
- Goteo ocasional de las cápsulas durante la trituración.
- Cantidad de veces que se asea el consultorio.
- Por exposición de mercurio a fuentes de calor.
- Exprimido rutinario de exceso de mercurio sobre piso, alfombra o
lavado, ya que se acumula en superficies rugosas.
18/02/2015
34
AMALGAMACION
CONTACTO DIRECTO
IMPRUDENTE
PACIENTES
PROFESIONALES
Lavado de manos
una medida a tu alcance que salva vidas
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Esterilizacion en odontologia
PPT
Bioseguridad en odontología
PPT
Instrumental dental
PDF
Bioseguridad
PPTX
Técnicas de cepillado
PPTX
Bioseguridad en la practica odontológica
PPTX
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
Esterilizacion en odontologia
Bioseguridad en odontología
Instrumental dental
Bioseguridad
Técnicas de cepillado
Bioseguridad en la practica odontológica
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Métodos de esterilización en odontologia
PDF
Instrumental rotatorio
PPTX
Principios de las preparaciones dentales
PPT
INSTRUMENTAL DE CIRUGIA DENTAL
PPTX
Profilaxis
PPT
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
PPTX
campo operatorio
PPTX
Instrumental para Ortodoncia
PPTX
Bioseguridad y esterilizacion en odontologia
PPTX
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
PPT
Clase de materiales utilizados en Odontología
PPTX
Urgencias y Emergencias Odontologicas
PDF
Selladores de fosas y fisuras
PDF
Anestesia odontologica
DOCX
Instrumental de operatoria dental
PPTX
Instrumental y material para realizar exodoncias
PPT
Aislamiento absoluto
PPT
Aislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellar
PPTX
Técnicas de cepillado
PPT
Instrumentos en Periodoncia
Métodos de esterilización en odontologia
Instrumental rotatorio
Principios de las preparaciones dentales
INSTRUMENTAL DE CIRUGIA DENTAL
Profilaxis
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
campo operatorio
Instrumental para Ortodoncia
Bioseguridad y esterilizacion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
Clase de materiales utilizados en Odontología
Urgencias y Emergencias Odontologicas
Selladores de fosas y fisuras
Anestesia odontologica
Instrumental de operatoria dental
Instrumental y material para realizar exodoncias
Aislamiento absoluto
Aislamiento en odontopediatria dr. jose carlos bravo cuellar
Técnicas de cepillado
Instrumentos en Periodoncia
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Bioseguridad en la Odontologia
PPT
MEDIDAS DE ASEPCIA Y ANTISEPCIA EN LA UNIDAD QUIRURGICA
PPTX
Barreras de protección
PPTX
Prevencion de infecciones en odontologia
PDF
Odontología veterinaria i
PDF
Radioproteccion pediatrica indicaciones
PDF
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
PPTX
Barreras de protección en odontología
DOCX
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
PPTX
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinal
PPTX
Periodoncia: asepsia y antisepsia
PPTX
Asepsia , antisepsia , esterilizacion
PPT
asepsia y antisepsia
PPT
Bioseguridad en Odontologia
PPT
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
PPTX
Bioseguridad en odontología 1era parte.
PPT
Asepsia y Antisepsia
PPTX
Asepsia y antisepsia
PPT
Diapositiva de bioseguridad
PPT
Odontología forense 2010
Bioseguridad en la Odontologia
MEDIDAS DE ASEPCIA Y ANTISEPCIA EN LA UNIDAD QUIRURGICA
Barreras de protección
Prevencion de infecciones en odontologia
Odontología veterinaria i
Radioproteccion pediatrica indicaciones
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Barreras de protección en odontología
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinal
Periodoncia: asepsia y antisepsia
Asepsia , antisepsia , esterilizacion
asepsia y antisepsia
Bioseguridad en Odontologia
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y antisepsia
Diapositiva de bioseguridad
Odontología forense 2010
Publicidad

Similar a Bioseguridad en Odontologia (20)

PDF
3. BIOSEGURIDAD EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2021-1CR_1a0035b173f0a842c063efee...
PDF
3. BIOSEGURIDAD EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2021-1CR_1a0035b173f0a842c063efee...
PDF
TEMA 10 DESINFECCION EN BIOSEGURIDAD.pptx.pdf
PPTX
SANEAMIENTO BASICO-lavadero Autos y motos.pptx
PDF
2006 Esterilización en el ambiente hospitalario
PPT
Miercoles
PPT
Miercoles
PPS
Mmiu5 t10ii
PPT
I.p.m. clase n° 3 (metodos de esterilización)
PDF
Bioseguridad y Radioprotección en Odontología
PPTX
ESTERILIZACIÓN POR QUIMICOS, PLASMA, LIQUIDOS Y GASES
DOCX
Bioseguridad
PPTX
Sustancias toxicas y peligrosas Cloro
PPTX
Manejo de Residuos Solidos en Mineria (1).pptx
PDF
II Jornada PRL UOC. Riesgos químicos en hospitales por Xavier Guardino
PPTX
Educom 2 flores yañez
PPT
Presentación1 contaminacion del agua y del aire
PDF
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
PPTX
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
PDF
acido_clorhidrico.pdf
3. BIOSEGURIDAD EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2021-1CR_1a0035b173f0a842c063efee...
3. BIOSEGURIDAD EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2021-1CR_1a0035b173f0a842c063efee...
TEMA 10 DESINFECCION EN BIOSEGURIDAD.pptx.pdf
SANEAMIENTO BASICO-lavadero Autos y motos.pptx
2006 Esterilización en el ambiente hospitalario
Miercoles
Miercoles
Mmiu5 t10ii
I.p.m. clase n° 3 (metodos de esterilización)
Bioseguridad y Radioprotección en Odontología
ESTERILIZACIÓN POR QUIMICOS, PLASMA, LIQUIDOS Y GASES
Bioseguridad
Sustancias toxicas y peligrosas Cloro
Manejo de Residuos Solidos en Mineria (1).pptx
II Jornada PRL UOC. Riesgos químicos en hospitales por Xavier Guardino
Educom 2 flores yañez
Presentación1 contaminacion del agua y del aire
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
acido_clorhidrico.pdf

Más de ssucbba (20)

PDF
Bioseguridad - Simposio Internacional
PPT
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
PPT
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
PPT
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
PPT
Gestion de bioseguridad
PPT
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
PDF
Residuos Liquidos
PDF
Residuos Radiactivos
PPT
La gestoría de hospitales
PDF
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
PPTX
Manejo integral del paciente VIH
PPT
Gestión integral medicamentos
PPT
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
PPT
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
PDF
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
PDF
UCIS soporte a msd y sedes
PDF
Bioseguridad
PPT
Bioseguridad - Riesgos
PPT
Aplicación normativa NB 69001 69009
PPT
Enfermedad periodontal y diabetes
Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Gestion de bioseguridad
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Residuos Liquidos
Residuos Radiactivos
La gestoría de hospitales
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Manejo integral del paciente VIH
Gestión integral medicamentos
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
UCIS soporte a msd y sedes
Bioseguridad
Bioseguridad - Riesgos
Aplicación normativa NB 69001 69009
Enfermedad periodontal y diabetes

Último (20)

PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP

Bioseguridad en Odontologia

  • 2. 18/02/2015 2 VIAYMODO DETRANSMISION RESERVORIOS lugares donde los agentes sobreviven, seres humanos, agua, instrumental , Suelo aire. SITIOS DE ENTRADA vías por las que los agentes infecciosos pasan al huésped susceptible, piel abierta, incisión, mucosas HUESPEDES SUSCEPTIBLES personal de salud, usuarios, miembros de la comunidad SITIOS DE SALIDA (agentes infecciosos salen del reservorio sistema respiratorio Piel, mucosas, etc.) MODOS DE TRANSMISION por contacto, por suspensión en el aire por vehículo, por vectores AGENTES INFECCIOSOS ENFERMEDADESPORVIRUS
  • 3. 18/02/2015 3 ENFERMEDADESPORBACTERIAS No se puede mostrar la imagen en este momento. SIFILIS
  • 4. 18/02/2015 4 INFECCIONES 2. USO DE BARRERAS PROTECTORAS 3. MEDIOS DE ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO PRINCIPIOSDEBIOSEGURIDAD 1. UNIVERSALIDAD
  • 5. 18/02/2015 5 BARRERASDEPROTECCION QUIMICAS BIOLOGICAS FISICAS BARRERAS QUIMICAS CLASIFICACION ACCION SOBRE EJEMPLO ALTO NIVEL: Microorganismos en forma vegetativa, hongos, virus, mycobacterias TBC y bacterias, esporas.  Glutaraldehido  Dióxido de cloro  Acido paracetico  Formol. NIVEL MEDIO: Microorganismos en forma vegetativa, hongos, virus, mycobacterias TBC. No esporas.  Hipoclorito de sodio al 5%  Alcohol al 70 y 90%  Yodoformos 30 – 50% ppm de yodo BAJO NIVEL: Solo algunas mycobacterias.  Fenoles sintéticos  Compuestos de amonio cuaternario DESINFECTANTES
  • 6. 18/02/2015 6 SOLUCIONES QUIMICAS MAS USADAS EN ODONTOLOGIA SOLUCIONES QUIMICAS MAS USADAS EN ODONTOLOGIA PRODUCTO PROPOSITO DILUCION PROCEDIMIENTO Hipoclorito de Na. Desinfección de superficies lavables, equipo dental y Rx. 1 parte de hipoclorito de sodio diluido en 4 partes de agua destilada. Da al 1%. Embebido en trapeador o paño, limpiar la superficie. Destruye virus de hepatitis B y VIH DG 6 Gárgaras, buches, higiene dental. Desinfección de consultorio, ambientes o habitaciones, ropa e instrumental. Limpieza de manos. 3 – 4 gotas en medio vaso de agua. Una cucharadita (de te) de DG 6 en medio litro de agua. DG 6 puro. Realizar gárgaras y si quiere usar cepillo dental embebido en la solución. Pulverizar enjuagar o embebido en un paño proceder a limpiar el área. Humedecer las manos o lavar como acostumbra, secar las manos, y estas quedaran con una película residual para protección. GLUTAR- ALDEIDO AL 2% Para desinfectar instrumental. Para desinfección de consultorio o habitaciones. Ver recomendación del fabricante. Ver recomendación del fabricante. Previo lavado con agua y detergente sumergir en la solución 20 min. En consultorio o habitaciones bien ventiladas por que es toxico al ser inhalado o en contacto con piel y mucosas. Se deja la solución en un frasco abierto con ventanas abiertas y sin
  • 7. 18/02/2015 7 HIPOCLORITO DE SODIO PRODUCTO CANTIDAD DE SOLUCIÓN QUIMICA CANTIDAD DE AGUA PROPOSITO Hipoclorito de Sodio al 1% (de concentración al 5%) Una parte de Hipoclorito de Sodio (lavandina) 5% Cuatro partes de agua Limpieza de superficies lisas ( pisos, mesones, etc.) Hipoclorito de Sodio al 0.5 % (de concentración al 5%) Una parte de Hipoclorito de Sodio (lavandina) 5% Nueve partes de agua Instrumental por 10 minutos Hipoclorito de Sodio al 1% (de concentración al 8%) Una parte de Hipoclorito de Sodio (lavandina) 8% Siete partes de agua Limpieza de superficies lisas ( pisos, mesones, etc.) Hipoclorito de Sodio al 0.5% (de concentración al 8%) Una parte de Hipoclorito de Sodio (lavandina) 8% Quince partes de agua Instrumental por 10 minutos PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO DETERGENTES
  • 8. 18/02/2015 8 BARRERAS BIOLOGICAS Todos los profesionales en salud deberían recibir como medida preventiva la siguientes vacunas: CONTRA LA HEPATITIS: Esquema: Primera dosis Segunda dosis al mes Tercera dosis a los 7 meses Y una dosis de recuerdo cada 5 años. CONTRA EL TÉTANOS: Esquema: Primera dosis Segunda dosis al mes Tercera dosis a los 6 meses Cuarta dosis al año CONTRA LA TUBERCULOSIS : Única dosis en el momento del nacimiento. BARRERAS FISICAS
  • 13. 18/02/2015 13 Mãos que matam Manos que salvan Mãos s Manos lavadas Álcool Manos que matan Manos Contaminadas DORSODORSO PALMAPALMA >Contaminación
  • 14. 18/02/2015 14 Agua y Jabón Alcohol Gel Lavado adecuado de las manos antes y después de cada oportunidad de cuidado con el paciente Alcohol gelAgua y Jabón ó EXISTENDOSTECNICASDELAVADO
  • 15. 18/02/2015 15 Secar con toalla de papel Secado Expontaneo Aplicar agua y jabón Aplicar alcohol gel TECNICADELAVADODELASMANOS 30” 15” LAVADO Y DESINFECCION DEL INSTRUMENTAL ESCURRIR Y LAVAR CON ESCOBILLA SEPARAR - SUMERGIR
  • 16. 18/02/2015 16 LAVADO Y DESINFECCION DEL INSTRUMENTAL SECADO Y SEPARADO ENJUAGAR EQUIPOS DE ESTERILIZACION
  • 17. 18/02/2015 17 PUPINEL AUTOCLAVE VAPOR AUTOCLAVE ETO EBULLIDOR Material a esterilizar Aceites, vaselinas, polvos pesados, instrumental metálico, material de vidrio. Algodón y gasa dentro de una caja metálica. Instrumental metálico sin filos, fresas de carburo, instrumental de endodoncia, piedras para pulido, cubetas metálicas para impresión, material textil, goma y líquidos. Algodón y gasa empaquetado. Materiales que pueden ser oxidados por el vapor, piedras de diamante y turbinas. Algodón y gasa empaquetado. Instrumental metálico Condiciones de uso 180º C por 30 min. 170º C por 1 hora. 160º C por 2 horas. 121º C – 15 min. – 1.5 atm. 126 º C – 10 min – 2.0 atm. 134º C – 3 min – 2.9 atm. 29 – 38º C por 5 horas. 49 – 63º C por 2.5 horas. A partir que empieza la ebullición del agua dejar 30 minutos para la costa y 60 minutos en lugares altos sobre el nivel del mar. Precauciones Largo tiempo de esterilización daña plásticos y gomas. No abrir la puerta antes del término de ciclo. No usar contenedores cerrados, daña el plástico y goma, corroe acero inoxidable. No usar contenedores cerrados, debe usar gas especial, aireación y nada de agua. CONSIDERACIONES PARA ESTERILIZAR CONTROL DE ESTERILIZACION ESTERILIZACION DEL INSTRUMENTAL
  • 18. 18/02/2015 18 ESTERILIZACION EMPAQUE CON: DUARACION EN ESTANTE CERRADO DURACIÓN EN ESTANTE ABIERTO Una envoltura 6 semanas 1 día Doble envoltura 6 meses 6 semanas Empaque plástico 5 años 5 años Área administrativaÁrea administrativa Área lavado de manos e instrumental Área lavado de manos e instrumental ventilaciónventilación SILLON DENTAL SILLON DENTAL Área de empaq ue y esterili zación Área de empaq ue y esterili zación Área intermedia (otros equipos e insumos) Área intermedia (otros equipos e insumos) Puerta de entradaPuerta de entrada AMBIENTEYEQUIPO DETRABAJOENEL CONSULTORIOODONTOLOGICO
  • 22. 18/02/2015 22 LAMPARA DE LUZ HALOGENA EQUIPOS LED LIMPIEZAYDESINFECCION LIMPIEZAYDESINFECCION
  • 23. 18/02/2015 23 RECIPIENTE DE AGUA DEL EQUIPO LIMPIEZAYDESINFECCION LIMPIEZAYDESINFECCION
  • 25. 18/02/2015 25 DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE OTROS ACCESORIOS DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE OTROS ACCESORIOS
  • 26. 18/02/2015 26 DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE ACC. ROTATORIOS Y DE CORTE CLASE DE RESIDUO SUB CLASE TIPO DE RESIDUO CLASE “A” RESIDUOS INFECCIOSOS A-1 Rojo A-2 Rojo A-3 Rojo A-4 Rojo Biológico Sangre, hemoderivados y fluidos corporales Quirúrgico, anatómico y Patológico Cortó punzante CLASE “B” RESIDUOS ESPECIALES B-1 Azul B-2 Azul B-3 Azul Residuos Radioactivos Residuos Farmacéuticos Residuos Químicos Peligrosos(mercurio) CLASE “C” RESIDUOS COMUNES C- Negro Residuos Comunes CLASIFICACION DE RESIDUOS
  • 27. 18/02/2015 27 RESIDUOSINFECCIOSOS CLASEA-1 BIOLOGICOS • Esputo •Secreciones, Sinovial, pleural . CLASEA-2 SANGRE,HEMODERIVADOS,FLUIDOS CORPORALES •Sangre Líquida / coagulada •Bolsas c/ sangre •Muestras de sangre Suero – plasma •Mangueras Intravenosa •Torundas, Gasas, y apósitos c/ sangre CLASEA-3 QUIRURGICOS ANATOMOPATOLOGICOS •Residuos Patológicos Humanos •Tejidos y Órganos •Fluidos resultantes de cirugías, biopsias,necropsias. •Muestras para análisis. •Partes y fluidos corporales CLASEA–4 CORTO PUNZANTES  Agujas Hipodérmicas  Jeringas  Ampollas abiertas.  Lancetas  Pipetas  Hojas de bisturí y afeitar  Vidrios rotos  Tubos capilares  Porta y cubre objetos  Catéter con aguja metálica RESIDUOSESPECIALES CLASE B-2 RESIDUOS FARMACEUTICOS Fármacos utilizados / vencidos / rechazados / devueltos / retirados del mercado. Anestésicos Otros CLASE B-3 RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS Sustancia / productos químicos con estas características: Tóxicas (mercurio) Corrosivas Inflamables Explosivas Reactivas y también : Placas Radiográficas Pilas, baterías y termómetros.
  • 28. 18/02/2015 28 CLASE C RESIDUOS COMUNES  Papeles  Cartones  Cajas  Plásticos  Restos de preparación alimentos  Residuos limpieza de patio y jardines  Yesos y vendas no contaminados RESIDUOSCOMUNES ALMACENAMIENTODERESIDUOS INTERMEDIO
  • 32. 18/02/2015 32 TRATAMIENTO DELASAGUJAS 64 Mercurio Toxicidad del mercurio de la amalgama dental El mal manejo puede contaminar el medio ambiente con éste elemento tóxico La forma utilizada es poco tóxica para el medio ambiente y los seres vivos Dentistas utilizan un % bajo (3-4%)del total del mercurio producido
  • 33. 18/02/2015 33 Hace 10 años la prestigiosa publicación médica “New England Journal of Medicine” publicó una editorial en la que afirmaba que la principal exposición al mercurio entre la población americana eran las amalgamas de mercurio. USO Y ABUSO DEL MERCURIO EN EL CONSULTORIO. “En general, los hábitos de trabajo que se mantienen en el consultorio están relacionados con los niveles de seguridad o toxicidad del metal, las siguientes situaciones pueden ocurrir durante el trabajo y son potencialmente niveles altos de mercurio - Cantidad de amalgama que se maneja en el consultorio. - Derrame accidental durante la manipulación. - Cantidad de años que tiene funcionando el consultorio - Esterilización por calor de instrumental con restos de amalgama. - Por sobrantes tirados y derramados durante la condensación. - Goteo ocasional de las cápsulas durante la trituración. - Cantidad de veces que se asea el consultorio. - Por exposición de mercurio a fuentes de calor. - Exprimido rutinario de exceso de mercurio sobre piso, alfombra o lavado, ya que se acumula en superficies rugosas.