Bloque 5. Técnicas mixtas y
alternativas
INCORPORACIÓN DE NUEVOS MATERIALES, HERRAMIENTAS Y
TÉCNICAS A LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA.
Ante la complejidad de las nuevas técnicas artísticas que se introdujeron desde principios del siglo
XX hemos optado por organizarlas temporalmente relacionándolas con los movimientos artísticos en
los que se producen.
Informalismo: conjunto de tendencias basadas en la expresividad del artista, renunciando
a cualquier aspecto racional del arte (estructura, composición, aplicación preconcebida del
color). Incluye diversas corrientes como el tachismo, el art brut y la pintura matérica.
Destacan, Jean Dubuffet, Antoni Tàpies, Lucio Fontana, Antonio Saura, Manolo Millares, etc.
En Estados Unidos se desarrolló el expresionismo abstracto, caracterizado por la utilización de
la técnica del dripping, el chorreado de pintura sobre la tela, sobre la que intervenía el artista
con diversos utensilios o con su propio cuerpo. Entre sus miembros figuran Jackson Pollock,
Mark Rothko, Franz Kline y Willem de Kooning.
Aportaciones técnicas: Técnicas mixtas combinación diferente acrílicos industriales,
cementos, silicatos, arpilleras, maderas,plásticos, cortes en el soporte, quemados…
Investigaciones sobre las diferentes formas de aplicar pintura: estampados ,Dripping,
gestualidad gruesa con nuevos instrumentos.
Jean Dubbufet
Jean Dubuffet Puerta con grama, Material: Óleo sobre lienzo con ensamblaje. Medidas: 189 x
146 cm.Museo: Guggenheim Museum. Nueva York
Antoni Tapies: incorporación de nuevos materiales arpilleras, telas esparto.
Antoni Tapies: incorporación de cemento, rayado...
Antoni Tapies: incorporación de tratamientos diversos a las superficies..
Antoni Tapies: incorporación de nuevos soportes, cartones de embalaje.
Antoni Tapies: Pintar en diferentes posiciones respecto al cuadro, incorporación de marcas
del material, chorreados, huellas de instrumentos empleados.
Antoni Tapies: Pintar en diferentes posiciones respecto al cuadro, incorporación de marcas
del material, chorreados, huellas de instrumentos empleados.
Antoni Tapies: Pintar en diferentes posiciones respecto al cuadro, incorporación de marcas
del material, chorreados, huellas de instrumentos empleados.
Antoni Tapies: Utilizar el cuadro como pared, cemento y esgrafiados con diferentes
instrumentos.
Antoni Tapies: Utilizar el cuadro como pared, incorporación objetos.
Antoni Tapies: incorporación objetos.
Antoni Tapies: incorporación objetos importancia del trazo, perforado de la superficie del
cuadro.
Alberto Burri Bianco Plastica, 1966, plastic, acrylic, combustion on cellotex,
100x75cm, Museo d’Arte Contemporanea Donna Regin
Lucio Fontana Concept Spatiale, 1959 lienzo cortado
Lucio Fontana lienzo horadado
Lucio Fontana, metal cortado
Franz Kline (1910-1962) colocación del cuadro propiciando el goteo de la
pintura en diferentes direcciones
Franz Kline (1910-1962)
WILLEM DE KOONING1950-52oleo sobre lienzo, 192.7- 147.3 cm. - Nueva York,
Museum of Modern Art (MOMA) La gestualidad del trazo deforma la imagen
Crucifixión, un Antonio Saura ,1963 colocación del cuadro propiciando el chorreo de
la pintura en diferentes direcciones
Estilo artístico: InformalismoTécnica: Óleo sobre sacos cosidos, salpicado en
diferentes direccionesMás información: Millares, Informalismo, El Paso
Jackson Pollock Dripping
Jackson Pollock Dripping
Pop-art: surgió en Estados Unidos como movimiento de rechazo al expresionismo abstracto,
englobando una serie de autores que vuelven a la figuración, con un marcado componente de
inspiración popular, tomando imágenes del mundo de la publicidad y de los medios de comunicación
de masas. Con un precedente en el llamado New Dada (Robert Rauschenberg, Jasper Johns),
destacaron en el pop-art Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Tom Wesselmann, James Rosenquist.
Aportaciones técnicas: Técnicas mixtas combinación de técnicas de seriación propias de
carteles y artes gráficas: serigrafía, offsset, procesos de reproducción seriada y de creación
colectiva. Introducción de medios de creación industriales: pinturas, reservas, plantillas, goma,
cajas y objetos de uso corriente y grandes formatos en los cuadros
Robert Rauschenberg, untitled "combine," Combine paitings técnica de
transferencia de imágenes sobre el lienzo 1963
Robert Rauschenberg, “Monogram," Ensamblajes de diferentes objetos
sobre una tabla pintada 1957
Utilización de plantillas como en la pintura industrial
Roy Lichtenstein
Hopeless
Acrilico
James Rosenquist
Su especialidad es coger imágenes
fragmentarias, extrañamente
desproporcionadas y combinarlas,
superponerlas, y yuxtaponiéndolas
en lienzos para crear historias
visuales.
Escoge objetos simples que se
identifican con facilidad y que no
portan ningún significado simbólico.
Y los trata en grandes formatos
(cuadros, environments) con un
lenguaje propio de la publicidad.
A veces una figuración realista,
amplificada como en los grandes
carteles publicitarios, acaba siendo,
si se mira muy de cerca, una forma
abstracta. Eso hace Rosenquist:
tomas fragmentos de la realidad y
representarlos a gran tamaño.
Tom Wesselmann, Collage sobre madera nº1 1962
incorporación al cuadro de objetos de uso común
Tom Wesselmann, Collage sobre madera nº2 1962
incorporación al cuadro de objetos de uso común
Andy Warholl, Introducción de procesos de repetición y producción propios del
arte de masas, eliminación de la manualidad de la imagen a favor de la
reproducción tecnificada, uso de procesos de creación colectivos
Andy Warholl, Introducción de procesos de repetición y producción propios del
arte de masas, eliminación de la manualidad de la imagen a favor de la
reproducción tecnificada, uso de procesos de creación colectivos
Andy Warholl, Introducción de procesos de repetición y producción propios del
arte de masas, eliminación de la manualidad de la imagen a favor de la
reproducción tecnificada, uso de procesos de creación colectivos
Andy Warholl, Introducción de procesos de repetición y producción propios del
arte de masas, eliminación de la manualidad de la imagen a favor de la
reproducción tecnificada, uso de procesos de creación colectivos
Nuevo realismo: movimiento francés inspirado en el mundo de la realidad circundante, del
consumismo y la sociedad industrial, del que extraen –al contrario que en el pop-art– su aspecto más
desagradable, con especial predilección por los materiales detríticos. Sus representantes fueron Arman
, Yves Klein, Jean Tinguely, Piero Manzoni, etc.
Incorporan los residuos como obra de arte por acumulación o construyendo artefactos con
ellos.
ARMAN 'Sans Sitre' 1996
ARMAN ’Acumulation' 1968
ARMAN ’Tributo' 1968
ARMAN 'Theoreme the thales' 1973
realismo nuevo
Arman: Sin freno
Yves Klein
A finales de los años 50, los monocromos de Klein se
centraban en un color azul intenso, que patentó como el
International Klein Blue o Azul Klein. Yves pintaba el cuerpo de
gente y les tiraba contra un papel mediante técnicas de judo.
En muchos de sus trabajos Klein cubría con pintura azul a una
serie de modelos femeninas y las estampaba contra el lienzo
dejando así la impronta del cuerpo desnudo de las modelos
sobre la tela, usándolas como si fueran "pinceles vivientes".
Este tipo de trabajo recibe el nombre de "Antropometría".
Jean Tinguely
Jean Tinguely
realismo nuevo
Raymond Hains
Raymond Hains es el creador de
unos famosos décollages de 1961,
paralelos a los de Vostell y Villeglé.
En sus últimos años jugó con el
lenguaje y con la asimilación del
arte de vanguardia en la sociedad,
hallando paralelos entre el arte e
imágenes de anuncios de una
muestra dedicada a Picasso, toldos
de rayas que recuerdan la obra de
Daniel Buren, una reconstrucción
en cartón piedra de la base de un
monumento lleno de grafittis... Otra
vertiente de su trabajo opera con el
grafismo, manipulado, y con objetos
llenos de humor, como sus
"Chocolats Raymondines" o sus
latas de aceite
realismo nuevo
Raymond Hains
Piero Manzoni
En mayo de 1961 puso sus excrementos en 90
latas de metal de 5 cm de alto y un diámetro de
6,5 cm y las etiquetó lateralmente con las
palabras "Mierda de Artista" en los idiomas
italiano, francés, inglés y alemán: Merda
d’artista, Merde d’artiste, Artist’s shit y
Künstlerscheiße. Vendió cada lata al peso
teniendo en cuenta la cotización de oro del día.
Algunas latas están en Galerías de arte famosas
y Museos. Algunas latas han explotado por la
expansión de los gases. Supuso unas de las
críticas más radicales sobre la valoración de las
obras de arte. En el año 2007 se llegó a subastar
un ejemplar en 124.000€.
Manzoni
Arte cinético: también llamado op-art (‘arte óptico’), es un estilo que pone énfasis en el aspecto visual
del arte, especialmente en los efectos ópticos, que son producidos bien por ilusiones ópticas (figuras
ambiguas, imágenes persistentes, efecto de moiré), bien mediante el movimiento o los juegos de luces.
Destacan Víctor Vasarely, Jesús Rafael Soto, Julio Le Parc, Eusebio Sempere, etc.
Se incorporan como elementos artísticos la luz los artefactos que la producen y los efectos
visuales ocasionados , tramas y mallas metálicas.
Julio Le Parc
Julio Le Parc
Jesús Rafael Soto (Venezuela, 1923 - París, Francia, 2005) es considerado precursor del ARTE CINETICO en los años cincuenta. Su deseo de
introducir el movimiento en la obra de arte lo lleva a realizar piezas donde el individuo al trasladarse cambia la lectura de las obras. En sus
búsquedas se vale de color, alambre y varillas suspendidos o trazos que flotan y vibran en relación con las tramas del fondo.
Movimiento del círculo, de Eusebio Sempere
 
Arte de acción: son diversas tendencias basadas en el acto de la creación artística, donde lo
importante no es la obra en sí, sino el proceso creador, en el que además del artista interviene a
menudo el público, con un gran componente de improvisación. Engloba diversas manifestaciones
artísticas como el happening, la performance, el environment, la instalación, video arte etc. Entre sus
figuras destacan Joseph Beuys, Wolf Vostell, Yōko Ono, Nam June Paik, etc.
Aportaciones técnicas: Las acciones de los artistas en si mismas como obra de arte, sus
registros fotografía, vídeos, los objetos y materiales utilizados en estas intervenciones. Los
materiales tecnológicos que las muestran video instalaciones
Joseph Beuys
Wolf Vostell
Nam June Paik
Michael Snow
Minimalismo: con un antecedente en la Nueva abstracción (o Abstracción postpictórica) el
minimalismo fue una corriente que supuso un proceso de desmaterialización que desembocaría en el
arte conceptual. Son obras de carácter abstracto, de acusada simplicidad, reducidas a un mínimo
motivo, depurado al planteamiento inicial del autor, la base sobre la que habría desarrollado la idea
que, sin embargo, queda plasmada en su fase inicial. Ruptura de la diferenciación pintura- escultura
Carl Andre, Dan Flavin, Donald Judd y Sol LeWitt
Aportaciones técnicas: Concepción de la obra a partir del espacio que la va a contener,
incorporación de elementos luminosos como único soporte, trazos en la galería…
Carl Andre
Sol Le Witt
Dan Flavin
Dan Flavin
Dan Flavin
Donald Judd
Hiperrealismo: como reacción al minimalismo surgió esta nueva corriente figurativa, caracterizada por
su visión superlativa y exagerada de la realidad, que es plasmada con gran exactitud en todos sus
detalles, con un aspecto casi fotográfico. Destacan Chuck Close, Richard Estes, Antonio López García.
Aportaciones técnicas: Incorporación del medio fotográfico como referente pictórico y
utilización de procesos fotográficos en la práctica pictórica, como por ejemplo emulsionando
las telas para una vez proyectada y fijada la imagen pintarla con acrílico u óleo posteriormente.
Chuck Closet
Chuck Closet
Chuck Closet
Chuck Closet
Richard Estes
Richard Estes
Richard Estes
Richard Estes
Antonio López
Antonio López
Antonio López
 
Arte conceptual: tras el despojamiento material del minimalismo, el arte conceptual renuncia al
sustrato material para centrarse en el proceso mental de la creación artística, afirmando que el arte
está en la idea, no en el objeto. Incluye diversas tendencias: el arte conceptual lingüístico, el más
purista de la conceptualidad, centrado en la relación arte-lenguaje (Joseph Kosuth); el arte povera,
centrado en las instalaciones, generalmente de materiales detríticos (Mario Merz, Jannis Kounellis); el
body-art, con el cuerpo humano como soporte; el land-art, que utiliza la naturaleza como soporte, con
un marcado componente efímero; el bio-art, que usa técnicas biológicas; etc.
Aportaciones técnicas: Nuevossoportes para la creación artística: El propio cuerpo del artista,
el paisaje, la instalación como medio de creación, la necesidad de un discurso teórico que
justifique la obra artística
Joseph Kosuth
On Kawara
Mario Merz
Giovanni Anselmo
Giuseppe Penone
Walter de María
Robert Smithson
Laurence Weiner
Gunter Brus
Hermann Nitsch
Otto Muehl
Arte postmoderno: por oposición al denominado arte moderno, es el arte propio de la
postmodernidad. Asumen el fracaso de los movimientos de vanguardia como el fracaso del proyecto
moderno: las vanguardias pretendían eliminar la distancia entre el arte y la vida, universalizar el arte; el
artista postmoderno, en cambio, es autorreferencial, el arte habla del arte, no pretenden hacer una
labor social. Destacan artistas individuales como Jeff Koons, Jean-Michel Basquiat, Keith Haring,
Julian Schnabel, Miquel Barceló, etc.; o también diversos movimientos como la transvanguardia
italiana, el neoexpresionismo alemán, el neomanierismo, la figuración libre
Aportaciones: Nuevossoportes para la creación artística: instalaciones, arte urbano, video arte
conviven con prácticas tradicionales que vuelven a revisar practicas anteriores cercanas al
informalismo.
Jeff Koons
Julian Schnabel
Jean Michel Basquiat
Keith Haring
Miquel Barceló
Procesos y técnicas actuales para la creación
artística
El net.art, debido al medio de difusión del mismo, es una muestra de otra característica
del arte digital, la democratización del arte, algo que ya recogían los miembros del
movimiento artístico Fluxus en las décadas de 1960 y 1970, cuando Joseph Beuys hizo
famoso el dicho de que «todos somos artistas». Más allá de la experimentación
tecnológica vinculada a las matemáticas y la ingeniería, los pioneros del arte en la red,
como por ejemplo Jodi, se basaban en la actitud anarquista frente a las tecnologías del
colectivo Fluxus.
Arte generativo: El arte generativo es una metodología de arte digital que ofrece la
posibilidad de generar la obra íntegramente por medios informáticos a partir de unos
parámetros variables establecidos por el artista. En España conocemos el trabajo en el
Centro de Cálculo de la artista Elena Asins
El arte interactivo va ligado al arte digital, pero no son dependientes el uno del otro.
Hay formas de arte interactivo que van desde la danza interactiva, música, e incluso el
drama. Las nuevas tecnologías, principalmente sistemas de computación y tecnología
informática, han permitido una nueva clase de arte interactivo. Ejemplos de arte
interactivo son las instalaciones artísticas una de las ventajas de la interactividad con
medios digitales es que permite una interfaz de comunicación con la obra. Es posible, por
ejemplo, interactuar con un vídeo mediante el movimiento del cuerpo, captado por
sensores y aplicarlo a una pantalla que se visiona en el tiempo real.
Fluxus
Fluxus
JODI
JODI
JODI
http://geogeo.jodi.org/
http://map.jodi.org/ | Mapa personal de la web.
http://404.jodi.org/ | Jugando con el error 404.
http://oss.jodi.org/ | Una "deconstruccion" de la interfaz de usuario de Windows y Mac OS 9, también lanzada en
CD-ROM.
http://sod.jodi.org/ | Modificación de Wolfenstein 3D.
http://asdfg.jodi.org/
http://text.jodi.org/
http://jetsetwilly.jodi.org/
http://www.wrongbrowser.com/ | Absurda interpretación artística de un navegador [si instalas uno, usa
Ctrl+Alt+Del para salir].
http://www.untitled-game.org/ | También en CD-ROM, doce modificaciones de Quake.
http://maxpaynecheatsonly.jodi.org/ | Fallos en funciones del videojuego Max Payne 2, nuevo trabajo lanzado en
mayo de 2006.
Elena Asins
La fotografía en las artes visuales: La discusión acerca del status artístico de las
fotografías se inaugura desde su invención. Sin embargo, durante el siglo XIX serán sólo
intentos aislados los que se animen a desafiar el lugar que la institución artística ha
destinado para la fotografía.
Los antecedentes de los usos artísticos de la fotografía parten de lafotografía
academicista de Oscar Gustav Rejlander y en la obra de Julia Margaret Cameron, ambas
de la década del 60 del siglo XIX. Utilización de fotografía por las Vanguardias de
principios del XX en el Constructivismo, Dadá y surrealismo: Rodchenko, Lazlo Moholy
Nagy, Man Ray. La técnica fotográfica es utilizada en el arte Conceptual como técnica
para documentar las acciones .
Como medio de investigación artística en la Posmodernidad: Por la versatilidad del medio
para crear puestas en escena, su cercanía a los mas media a las prácticas sociales de
consumo y representación , y el apropiacionismo del medio. Artistas que destacan: Cindy
Sherman, Barbara Kruger, Sophie Calle la transparencia del medio, su popularidad, su
uso democrático hace que sea la técnica artística favorita para el Arte Social y el Arte
Feminista.
Cindy Sherman Hacia 1983 hizo sus primeras fotos de modas, en las que caricaturizaba el ideal habitual de belleza femenina. A lo largo de su carrera, desde “Fairy Tales”(1985), hasta
“Disasters” (desde 1986), Sherman ha ido modificando sus autorretratos cada vez más, las protestas que ya utilizó en History Portraits han llegado a convertirse en protagonistas en “Sex Pictures”
(1992).Del mismo modo que sucederá más tarde en sus “Horror Pictures” (desde 1994), ya en sus obras desaparece completamente el cuerpo de la artista; sólo volverá a aparecer aisladamente in
persona en algunas de sus tardías “Mask Pictures” (a partir de 1995). Sherman ha unido el tratamiento de la situación social de la mujer y los aspectos de la historia del cine, en su proyecto más
ambicioso hasta la fecha: la película de horror “La asesina de la oficina”(“Office Killer”, 1997).
Barbara Kruger
Barbara Kruger

Más contenido relacionado

PPT
Tema 14 acrílico
PPT
Tema 5 ceras y pastel al oleo
PPT
Tema 7 rotuladores
PPT
Tema 1 lapiz de grafito
PPT
Tema 3 carboncillo
PPT
Tema 21 serigrafía
PPT
Tema 3 b sanguina
PPT
Tema 14 acrílico
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 7 rotuladores
Tema 1 lapiz de grafito
Tema 3 carboncillo
Tema 21 serigrafía
Tema 3 b sanguina

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 5 ceras y pastel al oleo
ODP
La Forma Plana
ODP
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
PPT
Tema 11 acuarela
PPT
Arte abstracto
PPT
El Grabado
PPT
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
PPT
Historias del dibujo
PPT
El cuerpo humano. Representación en la historia del arte.
PPT
Unidad 2 analisis formas naturales
PPT
El Postimpresionismo
PPTX
El punto
PPT
Unidad 1 procesos de dibujo
PPTX
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertie...
PPT
Pop Art
PPT
Bloque 2 tecnicas de dibujo
PPTX
Presentacion arte conceptual
Tema 5 ceras y pastel al oleo
La Forma Plana
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Tema 11 acuarela
Arte abstracto
El Grabado
Elementos de la expresión plástica (1º de ESO)
Historias del dibujo
El cuerpo humano. Representación en la historia del arte.
Unidad 2 analisis formas naturales
El Postimpresionismo
El punto
Unidad 1 procesos de dibujo
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertie...
Pop Art
Bloque 2 tecnicas de dibujo
Presentacion arte conceptual
Publicidad

Destacado (20)

PPT
El cómic
PPTX
Técnicas artísticas bidimensionales o planas 5
PPTX
La regla de oro
PPT
Bloque 3 técnicas de pintura
PPT
1 catálogo teg 2013 14
PPTX
Técnicas artísticas bidimensionales o planas 1
PPTX
Tema 1 técnicas gráfico plásticas
PPT
Historia Del Grabado
PPTX
Tema 3. carboncillo
PPT
Catálogo fundamentos ii 16 17
PPTX
Presentación bloque 1 expresión plástica
PPTX
EL COLOR
PPTX
CONCURSO CURIOSIPICS
PPT
Tecnicas De Grabado
PPT
Historia del grabado
PPT
Tecnicas Humedas
PPT
Bloque 4 técnicas de grabado
PDF
Fundamentos evau i
PPT
Elementos De La Forma, Color, Contraste Y Peso Visual.
PPT
3 catálogo técnicas 13 14
El cómic
Técnicas artísticas bidimensionales o planas 5
La regla de oro
Bloque 3 técnicas de pintura
1 catálogo teg 2013 14
Técnicas artísticas bidimensionales o planas 1
Tema 1 técnicas gráfico plásticas
Historia Del Grabado
Tema 3. carboncillo
Catálogo fundamentos ii 16 17
Presentación bloque 1 expresión plástica
EL COLOR
CONCURSO CURIOSIPICS
Tecnicas De Grabado
Historia del grabado
Tecnicas Humedas
Bloque 4 técnicas de grabado
Fundamentos evau i
Elementos De La Forma, Color, Contraste Y Peso Visual.
3 catálogo técnicas 13 14
Publicidad

Similar a Bloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativas (20)

PPT
Tema 18 nuevos materiales
PPTX
Fundamentos2 t11- andalucia
PPTX
Clase 1 - Taller Complementario de Pintura
PPTX
ROY LICHTENSTEIN
PDF
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Arte del sigloxx:segunda mitad
PPT
Breve Historia Del Diseño
PDF
Catalogo grafico
PPT
Pintura del Siglo XX
PPT
Tendencias de Arte hasta 1945
PPTX
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea.El arte en los siglos XX y XXI ...
DOCX
Ultimas tendencias
PPTX
El diseño gráfico y el arte moderno, Danna Barros
PPTX
PDF
cartas_arte_sigloxx.pdf, impresionismo y postimpresionismo
PPTX
Povera conceptual
PDF
EL DISEÑO GRÁFICO Y SU DESARROLLO EN EL MUNDO MODERNO
PPT
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
PPT
A R T N O U V E A U
PPTX
Abstracto2
Tema 18 nuevos materiales
Fundamentos2 t11- andalucia
Clase 1 - Taller Complementario de Pintura
ROY LICHTENSTEIN
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
Arte del sigloxx:segunda mitad
Breve Historia Del Diseño
Catalogo grafico
Pintura del Siglo XX
Tendencias de Arte hasta 1945
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea.El arte en los siglos XX y XXI ...
Ultimas tendencias
El diseño gráfico y el arte moderno, Danna Barros
cartas_arte_sigloxx.pdf, impresionismo y postimpresionismo
Povera conceptual
EL DISEÑO GRÁFICO Y SU DESARROLLO EN EL MUNDO MODERNO
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
A R T N O U V E A U
Abstracto2

Más de María José Gómez Redondo (20)

PPTX
A-los fundamentos del arte.pptx
PPT
2º fundamentos2 romanticismo tardio
PPT
2º fundamentos1 romanticismo
PDF
Repaso 1 eva evau 2021
PPT
Repaso 2 eva imagenes evau
PDF
Repaso 1 eva imagenes evau
PPTX
PDF
Preparacion evau
PDF
Exposiciones maria jose gomez redondo
PDF
Repaso 1 eva imagenes evau
PDF
Repaso 1 eva imagenes evau
PPTX
Volumen unidades 2 y 3
PDF
Fundamentos evau i
PPTX
Fundamentos ev au iii
A-los fundamentos del arte.pptx
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos1 romanticismo
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
Preparacion evau
Exposiciones maria jose gomez redondo
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
Volumen unidades 2 y 3
Fundamentos evau i
Fundamentos ev au iii

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Bloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativas

  • 1. Bloque 5. Técnicas mixtas y alternativas
  • 2. INCORPORACIÓN DE NUEVOS MATERIALES, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS A LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA. Ante la complejidad de las nuevas técnicas artísticas que se introdujeron desde principios del siglo XX hemos optado por organizarlas temporalmente relacionándolas con los movimientos artísticos en los que se producen. Informalismo: conjunto de tendencias basadas en la expresividad del artista, renunciando a cualquier aspecto racional del arte (estructura, composición, aplicación preconcebida del color). Incluye diversas corrientes como el tachismo, el art brut y la pintura matérica. Destacan, Jean Dubuffet, Antoni Tàpies, Lucio Fontana, Antonio Saura, Manolo Millares, etc. En Estados Unidos se desarrolló el expresionismo abstracto, caracterizado por la utilización de la técnica del dripping, el chorreado de pintura sobre la tela, sobre la que intervenía el artista con diversos utensilios o con su propio cuerpo. Entre sus miembros figuran Jackson Pollock, Mark Rothko, Franz Kline y Willem de Kooning. Aportaciones técnicas: Técnicas mixtas combinación diferente acrílicos industriales, cementos, silicatos, arpilleras, maderas,plásticos, cortes en el soporte, quemados… Investigaciones sobre las diferentes formas de aplicar pintura: estampados ,Dripping, gestualidad gruesa con nuevos instrumentos.
  • 4. Jean Dubuffet Puerta con grama, Material: Óleo sobre lienzo con ensamblaje. Medidas: 189 x 146 cm.Museo: Guggenheim Museum. Nueva York
  • 5. Antoni Tapies: incorporación de nuevos materiales arpilleras, telas esparto.
  • 6. Antoni Tapies: incorporación de cemento, rayado...
  • 7. Antoni Tapies: incorporación de tratamientos diversos a las superficies..
  • 8. Antoni Tapies: incorporación de nuevos soportes, cartones de embalaje.
  • 9. Antoni Tapies: Pintar en diferentes posiciones respecto al cuadro, incorporación de marcas del material, chorreados, huellas de instrumentos empleados.
  • 10. Antoni Tapies: Pintar en diferentes posiciones respecto al cuadro, incorporación de marcas del material, chorreados, huellas de instrumentos empleados.
  • 11. Antoni Tapies: Pintar en diferentes posiciones respecto al cuadro, incorporación de marcas del material, chorreados, huellas de instrumentos empleados.
  • 12. Antoni Tapies: Utilizar el cuadro como pared, cemento y esgrafiados con diferentes instrumentos.
  • 13. Antoni Tapies: Utilizar el cuadro como pared, incorporación objetos.
  • 15. Antoni Tapies: incorporación objetos importancia del trazo, perforado de la superficie del cuadro.
  • 16. Alberto Burri Bianco Plastica, 1966, plastic, acrylic, combustion on cellotex, 100x75cm, Museo d’Arte Contemporanea Donna Regin
  • 17. Lucio Fontana Concept Spatiale, 1959 lienzo cortado
  • 20. Franz Kline (1910-1962) colocación del cuadro propiciando el goteo de la pintura en diferentes direcciones
  • 22. WILLEM DE KOONING1950-52oleo sobre lienzo, 192.7- 147.3 cm. - Nueva York, Museum of Modern Art (MOMA) La gestualidad del trazo deforma la imagen
  • 23. Crucifixión, un Antonio Saura ,1963 colocación del cuadro propiciando el chorreo de la pintura en diferentes direcciones
  • 24. Estilo artístico: InformalismoTécnica: Óleo sobre sacos cosidos, salpicado en diferentes direccionesMás información: Millares, Informalismo, El Paso
  • 27. Pop-art: surgió en Estados Unidos como movimiento de rechazo al expresionismo abstracto, englobando una serie de autores que vuelven a la figuración, con un marcado componente de inspiración popular, tomando imágenes del mundo de la publicidad y de los medios de comunicación de masas. Con un precedente en el llamado New Dada (Robert Rauschenberg, Jasper Johns), destacaron en el pop-art Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Tom Wesselmann, James Rosenquist. Aportaciones técnicas: Técnicas mixtas combinación de técnicas de seriación propias de carteles y artes gráficas: serigrafía, offsset, procesos de reproducción seriada y de creación colectiva. Introducción de medios de creación industriales: pinturas, reservas, plantillas, goma, cajas y objetos de uso corriente y grandes formatos en los cuadros
  • 28. Robert Rauschenberg, untitled "combine," Combine paitings técnica de transferencia de imágenes sobre el lienzo 1963
  • 29. Robert Rauschenberg, “Monogram," Ensamblajes de diferentes objetos sobre una tabla pintada 1957
  • 30. Utilización de plantillas como en la pintura industrial Roy Lichtenstein Hopeless Acrilico
  • 31. James Rosenquist Su especialidad es coger imágenes fragmentarias, extrañamente desproporcionadas y combinarlas, superponerlas, y yuxtaponiéndolas en lienzos para crear historias visuales. Escoge objetos simples que se identifican con facilidad y que no portan ningún significado simbólico. Y los trata en grandes formatos (cuadros, environments) con un lenguaje propio de la publicidad. A veces una figuración realista, amplificada como en los grandes carteles publicitarios, acaba siendo, si se mira muy de cerca, una forma abstracta. Eso hace Rosenquist: tomas fragmentos de la realidad y representarlos a gran tamaño.
  • 32. Tom Wesselmann, Collage sobre madera nº1 1962 incorporación al cuadro de objetos de uso común
  • 33. Tom Wesselmann, Collage sobre madera nº2 1962 incorporación al cuadro de objetos de uso común
  • 34. Andy Warholl, Introducción de procesos de repetición y producción propios del arte de masas, eliminación de la manualidad de la imagen a favor de la reproducción tecnificada, uso de procesos de creación colectivos
  • 35. Andy Warholl, Introducción de procesos de repetición y producción propios del arte de masas, eliminación de la manualidad de la imagen a favor de la reproducción tecnificada, uso de procesos de creación colectivos
  • 36. Andy Warholl, Introducción de procesos de repetición y producción propios del arte de masas, eliminación de la manualidad de la imagen a favor de la reproducción tecnificada, uso de procesos de creación colectivos
  • 37. Andy Warholl, Introducción de procesos de repetición y producción propios del arte de masas, eliminación de la manualidad de la imagen a favor de la reproducción tecnificada, uso de procesos de creación colectivos
  • 38. Nuevo realismo: movimiento francés inspirado en el mundo de la realidad circundante, del consumismo y la sociedad industrial, del que extraen –al contrario que en el pop-art– su aspecto más desagradable, con especial predilección por los materiales detríticos. Sus representantes fueron Arman , Yves Klein, Jean Tinguely, Piero Manzoni, etc. Incorporan los residuos como obra de arte por acumulación o construyendo artefactos con ellos.
  • 42. ARMAN 'Theoreme the thales' 1973
  • 44. Yves Klein A finales de los años 50, los monocromos de Klein se centraban en un color azul intenso, que patentó como el International Klein Blue o Azul Klein. Yves pintaba el cuerpo de gente y les tiraba contra un papel mediante técnicas de judo. En muchos de sus trabajos Klein cubría con pintura azul a una serie de modelos femeninas y las estampaba contra el lienzo dejando así la impronta del cuerpo desnudo de las modelos sobre la tela, usándolas como si fueran "pinceles vivientes". Este tipo de trabajo recibe el nombre de "Antropometría".
  • 47. realismo nuevo Raymond Hains Raymond Hains es el creador de unos famosos décollages de 1961, paralelos a los de Vostell y Villeglé. En sus últimos años jugó con el lenguaje y con la asimilación del arte de vanguardia en la sociedad, hallando paralelos entre el arte e imágenes de anuncios de una muestra dedicada a Picasso, toldos de rayas que recuerdan la obra de Daniel Buren, una reconstrucción en cartón piedra de la base de un monumento lleno de grafittis... Otra vertiente de su trabajo opera con el grafismo, manipulado, y con objetos llenos de humor, como sus "Chocolats Raymondines" o sus latas de aceite
  • 49. Piero Manzoni En mayo de 1961 puso sus excrementos en 90 latas de metal de 5 cm de alto y un diámetro de 6,5 cm y las etiquetó lateralmente con las palabras "Mierda de Artista" en los idiomas italiano, francés, inglés y alemán: Merda d’artista, Merde d’artiste, Artist’s shit y Künstlerscheiße. Vendió cada lata al peso teniendo en cuenta la cotización de oro del día. Algunas latas están en Galerías de arte famosas y Museos. Algunas latas han explotado por la expansión de los gases. Supuso unas de las críticas más radicales sobre la valoración de las obras de arte. En el año 2007 se llegó a subastar un ejemplar en 124.000€.
  • 51. Arte cinético: también llamado op-art (‘arte óptico’), es un estilo que pone énfasis en el aspecto visual del arte, especialmente en los efectos ópticos, que son producidos bien por ilusiones ópticas (figuras ambiguas, imágenes persistentes, efecto de moiré), bien mediante el movimiento o los juegos de luces. Destacan Víctor Vasarely, Jesús Rafael Soto, Julio Le Parc, Eusebio Sempere, etc. Se incorporan como elementos artísticos la luz los artefactos que la producen y los efectos visuales ocasionados , tramas y mallas metálicas.
  • 54. Jesús Rafael Soto (Venezuela, 1923 - París, Francia, 2005) es considerado precursor del ARTE CINETICO en los años cincuenta. Su deseo de introducir el movimiento en la obra de arte lo lleva a realizar piezas donde el individuo al trasladarse cambia la lectura de las obras. En sus búsquedas se vale de color, alambre y varillas suspendidos o trazos que flotan y vibran en relación con las tramas del fondo.
  • 55. Movimiento del círculo, de Eusebio Sempere
  • 56.   Arte de acción: son diversas tendencias basadas en el acto de la creación artística, donde lo importante no es la obra en sí, sino el proceso creador, en el que además del artista interviene a menudo el público, con un gran componente de improvisación. Engloba diversas manifestaciones artísticas como el happening, la performance, el environment, la instalación, video arte etc. Entre sus figuras destacan Joseph Beuys, Wolf Vostell, Yōko Ono, Nam June Paik, etc. Aportaciones técnicas: Las acciones de los artistas en si mismas como obra de arte, sus registros fotografía, vídeos, los objetos y materiales utilizados en estas intervenciones. Los materiales tecnológicos que las muestran video instalaciones
  • 61. Minimalismo: con un antecedente en la Nueva abstracción (o Abstracción postpictórica) el minimalismo fue una corriente que supuso un proceso de desmaterialización que desembocaría en el arte conceptual. Son obras de carácter abstracto, de acusada simplicidad, reducidas a un mínimo motivo, depurado al planteamiento inicial del autor, la base sobre la que habría desarrollado la idea que, sin embargo, queda plasmada en su fase inicial. Ruptura de la diferenciación pintura- escultura Carl Andre, Dan Flavin, Donald Judd y Sol LeWitt Aportaciones técnicas: Concepción de la obra a partir del espacio que la va a contener, incorporación de elementos luminosos como único soporte, trazos en la galería…
  • 68. Hiperrealismo: como reacción al minimalismo surgió esta nueva corriente figurativa, caracterizada por su visión superlativa y exagerada de la realidad, que es plasmada con gran exactitud en todos sus detalles, con un aspecto casi fotográfico. Destacan Chuck Close, Richard Estes, Antonio López García. Aportaciones técnicas: Incorporación del medio fotográfico como referente pictórico y utilización de procesos fotográficos en la práctica pictórica, como por ejemplo emulsionando las telas para una vez proyectada y fijada la imagen pintarla con acrílico u óleo posteriormente.
  • 80.   Arte conceptual: tras el despojamiento material del minimalismo, el arte conceptual renuncia al sustrato material para centrarse en el proceso mental de la creación artística, afirmando que el arte está en la idea, no en el objeto. Incluye diversas tendencias: el arte conceptual lingüístico, el más purista de la conceptualidad, centrado en la relación arte-lenguaje (Joseph Kosuth); el arte povera, centrado en las instalaciones, generalmente de materiales detríticos (Mario Merz, Jannis Kounellis); el body-art, con el cuerpo humano como soporte; el land-art, que utiliza la naturaleza como soporte, con un marcado componente efímero; el bio-art, que usa técnicas biológicas; etc. Aportaciones técnicas: Nuevossoportes para la creación artística: El propio cuerpo del artista, el paisaje, la instalación como medio de creación, la necesidad de un discurso teórico que justifique la obra artística
  • 92. Arte postmoderno: por oposición al denominado arte moderno, es el arte propio de la postmodernidad. Asumen el fracaso de los movimientos de vanguardia como el fracaso del proyecto moderno: las vanguardias pretendían eliminar la distancia entre el arte y la vida, universalizar el arte; el artista postmoderno, en cambio, es autorreferencial, el arte habla del arte, no pretenden hacer una labor social. Destacan artistas individuales como Jeff Koons, Jean-Michel Basquiat, Keith Haring, Julian Schnabel, Miquel Barceló, etc.; o también diversos movimientos como la transvanguardia italiana, el neoexpresionismo alemán, el neomanierismo, la figuración libre Aportaciones: Nuevossoportes para la creación artística: instalaciones, arte urbano, video arte conviven con prácticas tradicionales que vuelven a revisar practicas anteriores cercanas al informalismo.
  • 98. Procesos y técnicas actuales para la creación artística El net.art, debido al medio de difusión del mismo, es una muestra de otra característica del arte digital, la democratización del arte, algo que ya recogían los miembros del movimiento artístico Fluxus en las décadas de 1960 y 1970, cuando Joseph Beuys hizo famoso el dicho de que «todos somos artistas». Más allá de la experimentación tecnológica vinculada a las matemáticas y la ingeniería, los pioneros del arte en la red, como por ejemplo Jodi, se basaban en la actitud anarquista frente a las tecnologías del colectivo Fluxus. Arte generativo: El arte generativo es una metodología de arte digital que ofrece la posibilidad de generar la obra íntegramente por medios informáticos a partir de unos parámetros variables establecidos por el artista. En España conocemos el trabajo en el Centro de Cálculo de la artista Elena Asins El arte interactivo va ligado al arte digital, pero no son dependientes el uno del otro. Hay formas de arte interactivo que van desde la danza interactiva, música, e incluso el drama. Las nuevas tecnologías, principalmente sistemas de computación y tecnología informática, han permitido una nueva clase de arte interactivo. Ejemplos de arte interactivo son las instalaciones artísticas una de las ventajas de la interactividad con medios digitales es que permite una interfaz de comunicación con la obra. Es posible, por ejemplo, interactuar con un vídeo mediante el movimiento del cuerpo, captado por sensores y aplicarlo a una pantalla que se visiona en el tiempo real.
  • 100. Fluxus
  • 101. JODI
  • 102. JODI
  • 103. JODI http://geogeo.jodi.org/ http://map.jodi.org/ | Mapa personal de la web. http://404.jodi.org/ | Jugando con el error 404. http://oss.jodi.org/ | Una "deconstruccion" de la interfaz de usuario de Windows y Mac OS 9, también lanzada en CD-ROM. http://sod.jodi.org/ | Modificación de Wolfenstein 3D. http://asdfg.jodi.org/ http://text.jodi.org/ http://jetsetwilly.jodi.org/ http://www.wrongbrowser.com/ | Absurda interpretación artística de un navegador [si instalas uno, usa Ctrl+Alt+Del para salir]. http://www.untitled-game.org/ | También en CD-ROM, doce modificaciones de Quake. http://maxpaynecheatsonly.jodi.org/ | Fallos en funciones del videojuego Max Payne 2, nuevo trabajo lanzado en mayo de 2006.
  • 105. La fotografía en las artes visuales: La discusión acerca del status artístico de las fotografías se inaugura desde su invención. Sin embargo, durante el siglo XIX serán sólo intentos aislados los que se animen a desafiar el lugar que la institución artística ha destinado para la fotografía. Los antecedentes de los usos artísticos de la fotografía parten de lafotografía academicista de Oscar Gustav Rejlander y en la obra de Julia Margaret Cameron, ambas de la década del 60 del siglo XIX. Utilización de fotografía por las Vanguardias de principios del XX en el Constructivismo, Dadá y surrealismo: Rodchenko, Lazlo Moholy Nagy, Man Ray. La técnica fotográfica es utilizada en el arte Conceptual como técnica para documentar las acciones . Como medio de investigación artística en la Posmodernidad: Por la versatilidad del medio para crear puestas en escena, su cercanía a los mas media a las prácticas sociales de consumo y representación , y el apropiacionismo del medio. Artistas que destacan: Cindy Sherman, Barbara Kruger, Sophie Calle la transparencia del medio, su popularidad, su uso democrático hace que sea la técnica artística favorita para el Arte Social y el Arte Feminista.
  • 106. Cindy Sherman Hacia 1983 hizo sus primeras fotos de modas, en las que caricaturizaba el ideal habitual de belleza femenina. A lo largo de su carrera, desde “Fairy Tales”(1985), hasta “Disasters” (desde 1986), Sherman ha ido modificando sus autorretratos cada vez más, las protestas que ya utilizó en History Portraits han llegado a convertirse en protagonistas en “Sex Pictures” (1992).Del mismo modo que sucederá más tarde en sus “Horror Pictures” (desde 1994), ya en sus obras desaparece completamente el cuerpo de la artista; sólo volverá a aparecer aisladamente in persona en algunas de sus tardías “Mask Pictures” (a partir de 1995). Sherman ha unido el tratamiento de la situación social de la mujer y los aspectos de la historia del cine, en su proyecto más ambicioso hasta la fecha: la película de horror “La asesina de la oficina”(“Office Killer”, 1997).

Notas del editor