INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
PROFESORA: LIC. ESP. CARLA S. DE TROCCHI
Bloque I El desarrollo histórico de la investigación
El Origen de los Métodos. Método Científico: conceptualización,
etapas. Métodos cuantitativo y cualitativo de investigación. Enfoque
comparativo de los métodos de investigación. Paradigmas de
investigación en salud: empírico, simbólico-interpretativo (método
etnográfico y hermenéutico), dialéctico crítico.
CIENCIA…CONOCER….
 Pregunta
 Objetivos
 Hipótesis
 Herramientas de recolección de datos
 Análisis y conclusiones
 Nuevo conocimiento
 Otras disciplinas o actividades humanas no
consideran verificar los hechos ….es por eso que
no son considerados ciencia;
 Minimizar la subjetividad permite reforzar la
validez de los resultados….pero no todas las
ciencias tienen los mismos requisitos…cada MC es
diferente en distintas situaciones;
 En las ciencias sociales el requisito de
repetibilidad y reproductibilidad no es aplicable.
MC es un proceso de
elaboración consciente y
organizado de los
diferentes procedimientos
que nos orientan para
realizar una operación
discursiva de
nuestra mente.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
 Respalda la ciencia;
 Busca construir conocimientos;
 Implica el diseño de técnicas de ensayo y
verificación;
 Validación de la Comunidad científica;
 Manera sistemática y disciplinada de plantear y
responder preguntas sobre el mundo;
 Investigación considera:
ETAPAS
ETAPAS MC
Se corresponden de manera general con las del proceso del
pensamiento reflexivo, como son:
1) Advertencia, definición y comprensión de una dificultad,
2) Búsqueda de una solución provisional,
3) Comprobación experimentalmente de la solución adoptada,
4) Verificación de los resultados obtenidos,
5) Diseño de un esquema mental en cuanto a situaciones futuras
para las que la situación actual será pertinente.
Respecto al método de investigación científica, las etapas
mencionadas se corresponden con:
1. Formulación del problema que motiva el comienzo de la
investigación,
2. Enunciado de la hipótesis,
3. Recogida de datos,
4. Análisis e interpretación de los datos.
ETAPAS
 Etapa de Documentación:
• Ante el planteamiento del Problema.
• Proceder a recopilar información sobre el
conocimiento precedente sobre el tema,
información que debemos analizar y utilizar como
elemento soporte para nuestro trabajo (estado del
arte)
• Requiere de técnicas documentales,
• Para trabajar con la documentación obtenida serán
necesarias técnicas de lectura y otras técnicas de
trabajo que nos permitan seleccionar y organizar la
información obtenida.
 Etapa de Experimentación:
• Recogida, análisis e interpretación de los datos. Las técnicas
propias de esta etapa son específicas para los diferentes
campos del saber pero que requieren también una disciplina
para su ejecución.
 Etapa de Comunicación:
• Constituye la culminación del trabajo de investigación.
Las técnicas de escritura, para su redacción utilizando las
normas de sintaxis y de estilo adecuadas, así como la
aplicación de las normas propias de la comunicación oral, son
requisito indispensable para la consecución de los objetivos
del investigador: contribuir al crecimiento del conocimiento
científico. Responde así a los objetivos de la ciencia que
consisten en conocer la realidad para dominarla y, de este
modo, hacerla útil al hombre.
Teoría
Hipótesis
Modelo
Verificación
Predicción
Datos
Crea
Creatividad
Inducción
Deducción
Experimentación
MC
 La deducción y la inducción implican la extracción de
juicios a partir de hechos;
 La deducción va de lo general a lo particular;
 La inducción va desde lo particular a lo general.
 Sierra Bravo define la ciencia en sentido estricto, como
un conjunto sistemático de conocimientos sobre la
realidad observable, obtenidos mediante el método de
investigación científico.
 Kohan afirma que el objetivo principal de una ciencia,
más que una mera descripción de fenómenos
empíricos, es establecer, mediante leyes y teorías, los
principios generales con que se pueden explicar y
pronosticar los fenómenos empíricos.
SON TAN DIFERENTES COMO
CONTRADICTORIOS….
 Conocimiento científico
 “La ciencia crece a
partir del sentido
común y le rebasa con
su crecimiento”, Bunge
M. (filósofo,
epistemólogo, crítico
argentino
nacionalizado
canadiense,
(1919/1929)
 Sentido común
 No puede criticar el
contenido de la ciencia
ya que ésta tiene sus
propios cánones,
 Se basa en las
creencias, costumbres
y significados
compartidos por una
cultura
TIENEN EN COMÚN MUCHAS
CARACTERÍSTICAS….
Críticos
Aspiran a la coherencia
Son objetivos
Son racionales
Intentan adaptarse a los hechos
EJEMPLOS….
Todos sabemos que vivimos bajo un sistema heliocéntrico, consideramos que es la
tierra la que gira alrededor del sol, y no al revés. Sin embargo, si nos situáramos
dentro de las estrictas reglas de lo que significa ‘saber’ en sentido científico, muy
pocos saben que eso es así. Saber científicamente eso que todos, de manera
común, damos por sabido, exige una alta especialización, años de trabajo,
dominio de las matemáticas y de una serie de técnicas al alcance de pocos; ni
siquiera cada científico parte de cero para recorrer el camino que los viejos
científicos renacentistas siguieron para producir lo que hoy conocemos como
‘revolución copernicana’. Simplemente, aceptamos comúnmente que ello es así,
mientras que los especialistas parten de ese y otros saberes acumulados para
falsar parte o la totalidad de la teoría vigente durante un tiempo.
La filosofía de la ciencia del siglo XX nos ha aportado la noción de
paradigma, introducida por el físico y filósofo
estadounidense Thomas Kuhn (1922-1996).
Pero en este punto es preciso separar dos asuntos: los distintos
paradigmas científicos y el ámbito de las
creencias o de los prejuicios culturalmente locales.
 Un ejemplo: para un indio norteamericano anterior a la llegada de los
europeos, la caída de un rayo era la expresión, perenne, de un dios, mientras
que para un científico y también para un ciudadano occidental actual, laico e
ilustrado, no es más que un fenómeno natural producido por una serie de
causas conocidas. En este caso estamos hablando de ciencia frente a
superstición.
Convivencia de dos teorías científicas dadas en un mismo
ámbito cultural parecen incompatibles…..
Entonces….nos enfrentamos a un cambio de paradigma
científico…: por ejemplo, la mecánica de Newton y otras
teorías renacentistas frente a la vieja ciencia escolástica,
trufada ésta tanto de observación empírica como de pre-
juicios religiosos, como la creencia en un dios hacedor del
universo en el que la tierra y el hombre serían, frente a toda
evidencia marcada por la nueva ciencia renacentista, el
centro de ese universo.
Más cercanamente a nosotros podríamos hablar de Einstein
frente a Newton, o del paso al paradigma de la información
para explicar determinadas teorías físicas o incluso sociales.
 Falsación, paradigma, son conceptos que han marcado
el historicismo científico de buena parte del siglo veinte.
Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) nos ha abierto los ojos al
aspecto dinámico de la ciencia y nos ha legado una visión
dramática de su desarrollo. Según Kuhn la empresa científica
se articula en comunidades de especialistas que comparten
un mismo paradigma que abarca presupuestos, conceptos y
métodos comunes
Paul Feyerabend (1924/1994) anarquismo epistemológico,
critica al MC, que sitúa, como otros filósofos de la ciencia, a
ésta, en un contexto social, económico y político, histórico en
suma, determinado, y condicionado por él, o que haría, al
menos, según ese contexto, que los resultados de la ciencia
fuesen unos u otros según a qué condicionamientos o incluso
intereses respondiesen. Como luego veremos, predicaba que
el mejor método es ninguno, el ‘todo vale’.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
…..el estudio de la naturaleza de la ciencia y de
todos aquellos elementos que permitieron el
desarrollo de sus objetivos.
 Los miembros del Círculo de Viena llevaron a cabo
una formulación del principio de verificación como
criterio de significatividad……
 Entonces……
 ¿Qué entendían los positivistas lógicos del Círculo
de Viena por verificación? Comúnmente por
verificar una cosa se entiende comprobar si esa
‘cosa’ es verdadera. Lo que se comprueba, no
obstante, no es una ‘cosa’, sino algo que se dice
acerca de ella. Es decir, lo que se verifica es un
enunciado. La verificación “ es la acción y el efecto
de comprobar si algún enunciado es verdadero o
falso. Más especialmente se entiende por
‘verificación’ el procedimiento adoptado mediante el
cual se comprueba la verdad o falsedad de algún
enunciado”
 Mientras todo esto sucedía en el seno del Círculo
de Viena, el filósofo Karl Popper, ligado a sus
miembros aunque crítico con algunas de sus
premisas, proponía tomar la falsabilidad y no la
verificabilidad como criterio, ya no de significación
empírica, sino de demarcación entre lo que es
ciencia y lo que no es ciencia. La ventaja está en
que, “ aunque una generalización legal nunca
puede ser completamente validada”, basta con que
encontremos un contrajemplo para refutarla.
 Popper, partía del supuesto de que no hay método
infalible, de que siempre cometeremos errores y de
que lo importante es el esfuerzo sin término por
corregirlos
 Advertía que la naturaleza sólo contesta que no o
que quizá a las preguntas del científico, nunca que
sí. El progreso científico se da entonces, no a
través de la imposible verificación, como
pretendían los miembros del Círculo de Viena, sino
por la falsación. De la misma manera, la ciencia no
procede por inducción, saltando de la observación
de casos singulares a la formulación de una ley
general. El genuino método científico es hipotético-
deductivo.
LO QUE ES DE LO QUE NO ES….
 En ello veía además Popper el criterio de demarcación
entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Por ejemplo,
para él eran seudociencias supuestos saberes como la
astrología, la frenología, el marxismo (contra el que
luchó con la misma fuerza que contra el nazismo) y el
psicoanálisis. Asuntos como el de la religión, pese a la
importancia que puedan tener en la vida diaria del
hombre, no pueden ser considerados dentro del ámbito
de la ciencia porque existe una imposibilidad, no ya de
ser verificados, como hubiesen dicho los neopositivistas
vieneses, sino porque no pueden ser falsados ya que
no se dejan incluir dentro de una lógica científica. En
Dios, simplemente, se puede o no creer
individualmente, pero no hay método posible para falsar
la existencia de Dios.
Bienvenidos investigadores científicos!!!
Lic. Carla S. De Trocchi

Más contenido relacionado

PPTX
Ana carolina robles
PPTX
CIENCIA.pptx
PPT
Epistemología (grado 10 # 5)
DOCX
Guia investigacion cientifica 2018
PPTX
Introduccionalosmetodosinv
DOCX
Modulo de investigacion
PDF
Conferencia Dr. Rodriguez
PPTX
Introduccion a los metodos inv. pres
Ana carolina robles
CIENCIA.pptx
Epistemología (grado 10 # 5)
Guia investigacion cientifica 2018
Introduccionalosmetodosinv
Modulo de investigacion
Conferencia Dr. Rodriguez
Introduccion a los metodos inv. pres

Similar a Bloque I, inv. en enfermería.pptx (20)

PPT
Metodo Final
DOCX
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
PPTX
Epistemologia
PPTX
Ciencia y metodología de la investigación. clase 1 y 2.
PPTX
Metodología de la investigación científica.
PPTX
Metodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptx
PPT
Presentación de la historia del métedo
PPT
100 metodo inv cientifico
PPT
CLASE 2 Invet. Científica metodo científico
PPT
Procesos de investigacion
PPT
metodo-cientifico.ppt
PPT
epistemologagrado105-131105091008-phpapp02.ppt
DOCX
Que la ciencia
PPTX
Taller 1 investigación 1
PPT
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
PPT
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
PPTX
6 u1 metodología de la investigación_c1_u1
PPTX
Metodología de la investigación c1,u1
DOCX
Que la ciencia
PPT
Metodo cientifico
Metodo Final
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Epistemologia
Ciencia y metodología de la investigación. clase 1 y 2.
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptx
Presentación de la historia del métedo
100 metodo inv cientifico
CLASE 2 Invet. Científica metodo científico
Procesos de investigacion
metodo-cientifico.ppt
epistemologagrado105-131105091008-phpapp02.ppt
Que la ciencia
Taller 1 investigación 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
6 u1 metodología de la investigación_c1_u1
Metodología de la investigación c1,u1
Que la ciencia
Metodo cientifico
Publicidad

Último (20)

PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Microbiología Básica para__principiantes
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Publicidad

Bloque I, inv. en enfermería.pptx

  • 1. INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA PROFESORA: LIC. ESP. CARLA S. DE TROCCHI Bloque I El desarrollo histórico de la investigación El Origen de los Métodos. Método Científico: conceptualización, etapas. Métodos cuantitativo y cualitativo de investigación. Enfoque comparativo de los métodos de investigación. Paradigmas de investigación en salud: empírico, simbólico-interpretativo (método etnográfico y hermenéutico), dialéctico crítico.
  • 2. CIENCIA…CONOCER….  Pregunta  Objetivos  Hipótesis  Herramientas de recolección de datos  Análisis y conclusiones  Nuevo conocimiento
  • 3.  Otras disciplinas o actividades humanas no consideran verificar los hechos ….es por eso que no son considerados ciencia;  Minimizar la subjetividad permite reforzar la validez de los resultados….pero no todas las ciencias tienen los mismos requisitos…cada MC es diferente en distintas situaciones;  En las ciencias sociales el requisito de repetibilidad y reproductibilidad no es aplicable.
  • 4. MC es un proceso de elaboración consciente y organizado de los diferentes procedimientos que nos orientan para realizar una operación discursiva de nuestra mente.
  • 5. EL MÉTODO CIENTÍFICO  Respalda la ciencia;  Busca construir conocimientos;  Implica el diseño de técnicas de ensayo y verificación;  Validación de la Comunidad científica;  Manera sistemática y disciplinada de plantear y responder preguntas sobre el mundo;  Investigación considera: ETAPAS
  • 6. ETAPAS MC Se corresponden de manera general con las del proceso del pensamiento reflexivo, como son: 1) Advertencia, definición y comprensión de una dificultad, 2) Búsqueda de una solución provisional, 3) Comprobación experimentalmente de la solución adoptada, 4) Verificación de los resultados obtenidos, 5) Diseño de un esquema mental en cuanto a situaciones futuras para las que la situación actual será pertinente. Respecto al método de investigación científica, las etapas mencionadas se corresponden con: 1. Formulación del problema que motiva el comienzo de la investigación, 2. Enunciado de la hipótesis, 3. Recogida de datos, 4. Análisis e interpretación de los datos.
  • 7. ETAPAS  Etapa de Documentación: • Ante el planteamiento del Problema. • Proceder a recopilar información sobre el conocimiento precedente sobre el tema, información que debemos analizar y utilizar como elemento soporte para nuestro trabajo (estado del arte) • Requiere de técnicas documentales, • Para trabajar con la documentación obtenida serán necesarias técnicas de lectura y otras técnicas de trabajo que nos permitan seleccionar y organizar la información obtenida.
  • 8.  Etapa de Experimentación: • Recogida, análisis e interpretación de los datos. Las técnicas propias de esta etapa son específicas para los diferentes campos del saber pero que requieren también una disciplina para su ejecución.  Etapa de Comunicación: • Constituye la culminación del trabajo de investigación. Las técnicas de escritura, para su redacción utilizando las normas de sintaxis y de estilo adecuadas, así como la aplicación de las normas propias de la comunicación oral, son requisito indispensable para la consecución de los objetivos del investigador: contribuir al crecimiento del conocimiento científico. Responde así a los objetivos de la ciencia que consisten en conocer la realidad para dominarla y, de este modo, hacerla útil al hombre.
  • 10. MC  La deducción y la inducción implican la extracción de juicios a partir de hechos;  La deducción va de lo general a lo particular;  La inducción va desde lo particular a lo general.  Sierra Bravo define la ciencia en sentido estricto, como un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método de investigación científico.  Kohan afirma que el objetivo principal de una ciencia, más que una mera descripción de fenómenos empíricos, es establecer, mediante leyes y teorías, los principios generales con que se pueden explicar y pronosticar los fenómenos empíricos.
  • 11. SON TAN DIFERENTES COMO CONTRADICTORIOS….  Conocimiento científico  “La ciencia crece a partir del sentido común y le rebasa con su crecimiento”, Bunge M. (filósofo, epistemólogo, crítico argentino nacionalizado canadiense, (1919/1929)  Sentido común  No puede criticar el contenido de la ciencia ya que ésta tiene sus propios cánones,  Se basa en las creencias, costumbres y significados compartidos por una cultura
  • 12. TIENEN EN COMÚN MUCHAS CARACTERÍSTICAS…. Críticos Aspiran a la coherencia Son objetivos Son racionales Intentan adaptarse a los hechos
  • 13. EJEMPLOS…. Todos sabemos que vivimos bajo un sistema heliocéntrico, consideramos que es la tierra la que gira alrededor del sol, y no al revés. Sin embargo, si nos situáramos dentro de las estrictas reglas de lo que significa ‘saber’ en sentido científico, muy pocos saben que eso es así. Saber científicamente eso que todos, de manera común, damos por sabido, exige una alta especialización, años de trabajo, dominio de las matemáticas y de una serie de técnicas al alcance de pocos; ni siquiera cada científico parte de cero para recorrer el camino que los viejos científicos renacentistas siguieron para producir lo que hoy conocemos como ‘revolución copernicana’. Simplemente, aceptamos comúnmente que ello es así, mientras que los especialistas parten de ese y otros saberes acumulados para falsar parte o la totalidad de la teoría vigente durante un tiempo.
  • 14. La filosofía de la ciencia del siglo XX nos ha aportado la noción de paradigma, introducida por el físico y filósofo estadounidense Thomas Kuhn (1922-1996). Pero en este punto es preciso separar dos asuntos: los distintos paradigmas científicos y el ámbito de las creencias o de los prejuicios culturalmente locales.  Un ejemplo: para un indio norteamericano anterior a la llegada de los europeos, la caída de un rayo era la expresión, perenne, de un dios, mientras que para un científico y también para un ciudadano occidental actual, laico e ilustrado, no es más que un fenómeno natural producido por una serie de causas conocidas. En este caso estamos hablando de ciencia frente a superstición.
  • 15. Convivencia de dos teorías científicas dadas en un mismo ámbito cultural parecen incompatibles….. Entonces….nos enfrentamos a un cambio de paradigma científico…: por ejemplo, la mecánica de Newton y otras teorías renacentistas frente a la vieja ciencia escolástica, trufada ésta tanto de observación empírica como de pre- juicios religiosos, como la creencia en un dios hacedor del universo en el que la tierra y el hombre serían, frente a toda evidencia marcada por la nueva ciencia renacentista, el centro de ese universo. Más cercanamente a nosotros podríamos hablar de Einstein frente a Newton, o del paso al paradigma de la información para explicar determinadas teorías físicas o incluso sociales.
  • 16.  Falsación, paradigma, son conceptos que han marcado el historicismo científico de buena parte del siglo veinte. Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) nos ha abierto los ojos al aspecto dinámico de la ciencia y nos ha legado una visión dramática de su desarrollo. Según Kuhn la empresa científica se articula en comunidades de especialistas que comparten un mismo paradigma que abarca presupuestos, conceptos y métodos comunes Paul Feyerabend (1924/1994) anarquismo epistemológico, critica al MC, que sitúa, como otros filósofos de la ciencia, a ésta, en un contexto social, económico y político, histórico en suma, determinado, y condicionado por él, o que haría, al menos, según ese contexto, que los resultados de la ciencia fuesen unos u otros según a qué condicionamientos o incluso intereses respondiesen. Como luego veremos, predicaba que el mejor método es ninguno, el ‘todo vale’.
  • 17. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA …..el estudio de la naturaleza de la ciencia y de todos aquellos elementos que permitieron el desarrollo de sus objetivos.  Los miembros del Círculo de Viena llevaron a cabo una formulación del principio de verificación como criterio de significatividad……  Entonces……
  • 18.  ¿Qué entendían los positivistas lógicos del Círculo de Viena por verificación? Comúnmente por verificar una cosa se entiende comprobar si esa ‘cosa’ es verdadera. Lo que se comprueba, no obstante, no es una ‘cosa’, sino algo que se dice acerca de ella. Es decir, lo que se verifica es un enunciado. La verificación “ es la acción y el efecto de comprobar si algún enunciado es verdadero o falso. Más especialmente se entiende por ‘verificación’ el procedimiento adoptado mediante el cual se comprueba la verdad o falsedad de algún enunciado”
  • 19.  Mientras todo esto sucedía en el seno del Círculo de Viena, el filósofo Karl Popper, ligado a sus miembros aunque crítico con algunas de sus premisas, proponía tomar la falsabilidad y no la verificabilidad como criterio, ya no de significación empírica, sino de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no es ciencia. La ventaja está en que, “ aunque una generalización legal nunca puede ser completamente validada”, basta con que encontremos un contrajemplo para refutarla.
  • 20.  Popper, partía del supuesto de que no hay método infalible, de que siempre cometeremos errores y de que lo importante es el esfuerzo sin término por corregirlos  Advertía que la naturaleza sólo contesta que no o que quizá a las preguntas del científico, nunca que sí. El progreso científico se da entonces, no a través de la imposible verificación, como pretendían los miembros del Círculo de Viena, sino por la falsación. De la misma manera, la ciencia no procede por inducción, saltando de la observación de casos singulares a la formulación de una ley general. El genuino método científico es hipotético- deductivo.
  • 21. LO QUE ES DE LO QUE NO ES….  En ello veía además Popper el criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Por ejemplo, para él eran seudociencias supuestos saberes como la astrología, la frenología, el marxismo (contra el que luchó con la misma fuerza que contra el nazismo) y el psicoanálisis. Asuntos como el de la religión, pese a la importancia que puedan tener en la vida diaria del hombre, no pueden ser considerados dentro del ámbito de la ciencia porque existe una imposibilidad, no ya de ser verificados, como hubiesen dicho los neopositivistas vieneses, sino porque no pueden ser falsados ya que no se dejan incluir dentro de una lógica científica. En Dios, simplemente, se puede o no creer individualmente, pero no hay método posible para falsar la existencia de Dios.