bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
Estándares de aprendizaje
 Explica los elementos fundamentales del sistema
político ideado por Cánovas.
 Especifica las características esenciales de la
Constitución de 1876.
 Resume el origen y evolución del catalanismo, el
nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.
 Analiza las diferentes corrientes ideológicas del
movimiento obrero y campesino español, así como su
evolución durante el último cuarto del siglo XIX.
 Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la
tercera guerra carlista.
 Explica la política española respecto al problema de
Cuba.
 Especifica las consecuencias para España de la crisis
del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.
MANIFIESTO DE SANDHURST
He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños, y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia.
Deseo que con todos sea usted intérprete de mi gratitud y mis opiniones.
Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la
opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Díceme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros
compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no
pueda tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la unión y la paz.
No sé yo cuándo o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer
en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía.
Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho
monárquico en España. Arranca este de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las
instituciones representativas, que nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco años transcurridos desde que comenzó el reinado de
mi madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos los míos el suelo extranjero.
Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su
acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra
empeñada guerra civil. Debióles, además, muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aun de alguna gloria; años que no es fácil borrar del
recuerdo cuando tantos son todavía los que los han conocido.
Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irremplazable
garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras hasta las más elevadas.
En el intretanto, no sólo está hoy por tierra todo lo que en 1868 existía, sino cuanto se ha pretendido desde entonces crear. Si de hecho se halla abolida la
Constitución de 1845, hállase también abolida la que en 1869 se formó sobre la base inexistente de la monarquía.
Si una Junta de senadores y diputados, sin ninguna forma legal constituida, decretó la república, bien pronto fueron disueltas las únicas
Cortes convocadas con el deliberado intento de plantear aquel régimen por las bayonetas de la guarnición de Madrid. Todas las cuestiones políticas están así
pendientes, y aun reservadas, por parte de los actuales gobernantes, a la libre decisión del porvenir.
Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de
acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la
convivencia de la nación.
No hay que esperar que decida ya nada de plano y arbitrariamente, sin Cortes no resolvieron los negocios arduos de los príncipes españoles allá en
los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los
españoles estén ya habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver un
príncipe leal y un pueblo libre.
Nada deseo tanto como que nuestra patria lo sea de verdad. A ello ha de contribuir poderosamente la dura lección de estos últimos tiempos que, si para nadie
puede ser perdida, todavía lo será menos para las hornadas y laboriosas clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o de absurdas ilusiones.
Cuanto se está viviendo enseña que las naciones más grandes y prósperas, y donde el orden, la libertad y la justicia se admiran mejor, son
aquellas que respetan más su propia historia. No impiden esto, en verdad, que atentamente observen y sigan con seguros pasos la marcha progresiva de
la civilización. Quiera, pues, la Providencia divina que algún día se inspire el pueblo español en tales ejemplos.
Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna
de su historia, y de consuno independiente y simpática, culpa mía no será ni ahora ni nunca. Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen
español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.
Suyo, afmo., Alfonso de Borbón.
Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874
ALFONSO XII
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
CÁNOV
AS
SAGAS
TA
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx
bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Restauración en España. Historia de España. Bachillerato
PDF
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
PPT
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
PPT
La Restauracion 1ª Parte
PPT
La restauración
PDF
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
PPT
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
PDF
Material temas 8 y 10
Restauración en España. Historia de España. Bachillerato
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
La Restauracion 1ª Parte
La restauración
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION (1875-1902)
Material temas 8 y 10

Similar a bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx (20)

PDF
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
DOC
Textos y cuestiones 2010-2011
DOCX
Actividades tema 11 la transición
PPT
Siglo XIX
PPTX
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
PDF
El sistema politico de la Restauracion
PDF
Guía de estudio tema 8 España siglo XX (4ºESO)
PDF
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del país
DOCX
Textos de historia de españa 2013-14
DOCX
Documentos definitivos ebau 2023.docx
DOC
La españa de la restauración
PPT
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
DOC
PPTX
TEMA 4 Historia de España- Restauracion Borbonica.pptx
PDF
Historia, examen resuelto
DOCX
Manifiesto de sandhurst
PDF
Texto 3 la constitucion 1812
ODP
Resolución restauración toma del poder alfonso xii
PDF
Textos tema 7
PDF
Untitleddocument
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
Textos y cuestiones 2010-2011
Actividades tema 11 la transición
Siglo XIX
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
El sistema politico de la Restauracion
Guía de estudio tema 8 España siglo XX (4ºESO)
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del país
Textos de historia de españa 2013-14
Documentos definitivos ebau 2023.docx
La españa de la restauración
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
TEMA 4 Historia de España- Restauracion Borbonica.pptx
Historia, examen resuelto
Manifiesto de sandhurst
Texto 3 la constitucion 1812
Resolución restauración toma del poder alfonso xii
Textos tema 7
Untitleddocument
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Publicidad

bloque_7_la_restauración_borbónica.pptx

  • 2. Estándares de aprendizaje  Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.  Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.  Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.  Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.  Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.  Explica la política española respecto al problema de Cuba.  Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.
  • 3. MANIFIESTO DE SANDHURST He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños, y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia. Deseo que con todos sea usted intérprete de mi gratitud y mis opiniones. Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Díceme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la unión y la paz. No sé yo cuándo o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía. Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca este de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones representativas, que nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco años transcurridos desde que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos los míos el suelo extranjero. Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. Debióles, además, muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aun de alguna gloria; años que no es fácil borrar del recuerdo cuando tantos son todavía los que los han conocido. Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irremplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras hasta las más elevadas. En el intretanto, no sólo está hoy por tierra todo lo que en 1868 existía, sino cuanto se ha pretendido desde entonces crear. Si de hecho se halla abolida la Constitución de 1845, hállase también abolida la que en 1869 se formó sobre la base inexistente de la monarquía. Si una Junta de senadores y diputados, sin ninguna forma legal constituida, decretó la república, bien pronto fueron disueltas las únicas Cortes convocadas con el deliberado intento de plantear aquel régimen por las bayonetas de la guarnición de Madrid. Todas las cuestiones políticas están así pendientes, y aun reservadas, por parte de los actuales gobernantes, a la libre decisión del porvenir. Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. No hay que esperar que decida ya nada de plano y arbitrariamente, sin Cortes no resolvieron los negocios arduos de los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles estén ya habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver un príncipe leal y un pueblo libre. Nada deseo tanto como que nuestra patria lo sea de verdad. A ello ha de contribuir poderosamente la dura lección de estos últimos tiempos que, si para nadie puede ser perdida, todavía lo será menos para las hornadas y laboriosas clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o de absurdas ilusiones. Cuanto se está viviendo enseña que las naciones más grandes y prósperas, y donde el orden, la libertad y la justicia se admiran mejor, son aquellas que respetan más su propia historia. No impiden esto, en verdad, que atentamente observen y sigan con seguros pasos la marcha progresiva de la civilización. Quiera, pues, la Providencia divina que algún día se inspire el pueblo español en tales ejemplos. Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia, y de consuno independiente y simpática, culpa mía no será ni ahora ni nunca. Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal. Suyo, afmo., Alfonso de Borbón. Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874