2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
MILAGR  S C  V €ĿĿ! ® KA Я !NA FACUND  ® D!ANA GA ĿĿ EG  ® ĿU!§ §! Ŀ√A®
CANALES DE SODIO La apertura del canal de sodio lleva el potencial de membrana a un valor muy positivo (+66 mV). El sodio tiende a entrar en la célula por gradiente de concentración y por atracción electrostática, con lo que introduce en la célula cargas positivas y produce despolarización. Durante el potencial de acción, la apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje hace que el potencial de la membrana se haga positivo (+30 mV), aunque en este caso queda algo más bajo que el potencial de equilibrio del sodio, porque los canales están abiertos durante un tiempo muy corto y no da tiempo a que se equilibren las cargas.
http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla//canales/canales.html
ANTIARRITMICOS Son farmacos que modifican unao varias de las propiedades electricas (Inotropismo, automatismo, conductividad, exitabilidad).
GRUPO IA QUINIDINA PROCAINAMIDA DISOPIRAMIDA Los antiarrítmicos clase I son bloqueantes sódicos (o bloqueantes de los canales de sodio) que retardan la conducción eléctrica del corazón.
QUINIDINA La quinidina es un fármaco que actúa disminuyendo la velocidad de los impulsos nerviosos del músculo del corazón. Estos impulsos eléctricos son los que controlan la actividad de este órgano, ya que pasan a través del músculo cardiaco y provocan la contracción de las cámaras del corazón (aurículas y ventrículos). La quinidina ayuda a restablecer el ritmo cardíaco. Tiene también propiedades frente a la malaria.
La Quinidina enlentece la fase 0 del potencial de acción y deprime la despolarización diastólica espontánea de la fase 4, no alterando el potencial de reposo de la membrana. Alarga el periodo refractario efectivo en las aurículas, ventrículos, sistema de His-Purkinje y las vías accesorias. Indicaciones:  Alteraciones del ritmo cardiaco causadas por fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardia paroxística, extrasístoles o choque eléctrico.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA Administrarlos con la comida y observar al paciente por si tiene diarreas. ·       El efecto inotrópico negativo puede conducir a la hipotensión (especialmente con la vía intravenosa). ·       Controlar el ECG por si hubiera intervalos QT prolongados. ·       Vigilar los niveles de potasio en suero y observar si existe bloqueo AV avanzado. ·       Para pacientes con un cumplimiento deficitario existen preparados orales de liberación lenta.
DOSIS Poligalacturonato de quinidina: De 275 mg cada 8 ó cada 12 horas.  Sulfato de quinidina: Dosis de prueba: 200 mg varias horas antes de iniciar el tratamiento.  Dosis usual: De 10 a 20 mg por kilo de peso al día, repartidos en 4 a 6 tomas.
CON PRECAUCION La quinidina debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna de las siguientes enfermedades: hipertiroidismo, tensión arterial baja, bradicardia (baja freceuencia cardiaca), aleteo ventricular, fibrilación ventricular, arritmias, enfermedades del hígado o del riñón o supresión dela médula ósea.
NO SE USA  En pacientes con bloqueo cardíaco, asma, insuficiencia cardíaca congestiva, cuadros que cursen con retención urinaria, miastenia gravis, glaucoma (hipertensión ocular) o lupus eritematoso sistémico.
INTERACTUA CON ANTICUAGULANTES ORALES (Warfarina), Y OTROS ANTIARRITMICOS. EFECTOS ADVERSOS EMBARAZOS CONSERVACION
PROCAIMIDINA No prolonga el intervalo QT hasta el extremo que lo hace la quinidina, y su empleo intravenoso es más seguro que el de la quinidina. Indicaciones:  tratamiento agudo de la taquicardia ventricular que no responde a la lidocaína. Control de los complejos ventriculares prematuros y control, a largo plazo, de la fibrilación auricular.
·       Interrumpir la administración si aparece: a) el QRS ensanchado en >50%; b) hipotensión; c) se ha dado en total 1 g, vía intravenosa. ·       Durante la administración intravenosa de la dosis de carga, controlar la presión arterial sistólica cada 5 minutos. ·       Vigilar los niveles séricos de potasio. ·       Controlar el ECG, por si aparecen intervalos QT prolongados y observarlo por si aparece bloqueo AV.
DOSIS Dosis oral en adultos: 50 mg por kilo de peso al día, repartidos en varias tomas. Dosis intramuscular en adultos: Inicialmente 500 mg, seguidos de 500 a 1000 mg a intervalos de 1 a 6 horas según la respuesta del paciente. IV SOLO EN EMERGENCIAS!!! Inicialmente de 200 a 1000 mg
CON PRECAUCION La procainamida debe administrarse con precaución en pacientes con miastenia gravis, insuficiencia de la médula ósea, asma bronquial, hipotensión y en pacientes con enfermedades del hígado o de riñón. Consulte con su médico si padece alguno de estos trastornos.
NO SE USA Lupus eritemaso (autoinmunitario) ES FARMACOGENO!!! INTERACTUA CON QUINIDINA, BETABLOQUENATES Y ANTIACIDOS.
EFECTOS ADVERSOS EMBARAZO CONSERVACION Biocoryl ® , Pronestyl ® .
DISOPIRAMIDA La disopiramida tiene propiedades electrofisiológicas similares a la quinidina, pero la misma tiene una mayor acción vagolítica y efectos inotrópicos negativos. Estos efectos son el principal inconveniente del uso de la disopiramida en pacientes con una función deficitaria del ventrículo izquierdo. Es más efectivo en la prevención de la fibrilación auricular recurrente o de las arritmias auriculares recurrentes en pacientes sin antecedentes de ICC ó en pacientes con arritmia ventricular.
BIBLIOGRAFIA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000446.htm http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/357/1/Farmacos-antiarritmicos-Apuntes-de-enfermeria-Farmacologia.html http://www.cun.es/areadesalud/medicamentos/aparato-cardiovascular/antiarritmicos/procainamida/ Farmacolgia clinica para Enfermeria. Mosquera y Galdos. Tercera edicion. McGraw – Hill.

Más contenido relacionado

PPTX
Glosario de medicamentos fc
PPTX
Hipoglucemiantes orales
PPT
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
PPTX
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagon
PPTX
Inotropicos
PPTX
Fármacos antieméticos
PPTX
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
PPTX
Uso de vasopresores
Glosario de medicamentos fc
Hipoglucemiantes orales
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagon
Inotropicos
Fármacos antieméticos
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Uso de vasopresores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insulina
PPTX
Fármacos hipoglucemiantes
PPTX
Hipotensores
PPT
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
PPT
Tratamiento Oral Diabetes
PPT
Antiarritmicos
PDF
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
PDF
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
PPTX
Antiemeticos fármacos
PPT
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
PPT
Farmacos antiarritmicos
PPTX
HIPNOTICOS Y SEDANTES
PDF
Fármacos antituberculosos
PPTX
farmacos Antianginosos
PPTX
Biguanidas
PPT
Fentanylo
PPTX
QUINOLONAS
Insulina
Fármacos hipoglucemiantes
Hipotensores
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Tratamiento Oral Diabetes
Antiarritmicos
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
Antiemeticos fármacos
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
HIPNOTICOS Y SEDANTES
Fármacos antituberculosos
farmacos Antianginosos
Biguanidas
Fentanylo
QUINOLONAS
Publicidad

Similar a Bloqueadores de los canales de sodio. grupo ia (20)

DOC
PPTX
FARMACOLOGIA ANTIARRITMICOS CLASE IA , IB.pptx
PPT
Antiarritmias
PPTX
drogas antiarritmicas y diureticoslisto.pptx
PPTX
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
PPTX
Farmacos antiarritmicos
PPTX
Presentación farmacos antiarritmicos stef.pptx
PDF
ANTIARRIMITCOS 2 hospital de la mujer de las
PDF
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
Antiarritmicos anestesiologia
PPTX
Farmacos Antiarritmicos.pptx farmacologia
PPTX
CLASIFICACIÓN DE ANTIARRITMICOS CARDIACOS.pptx
PPT
Anti arritmicos
PPTX
GRUPO 01 - CARDIO.pptx
PPTX
ANTIARRITMICOS es lo mas fácil y digerible.pptx
PPTX
PPTX
Farmacos antiarrítmicos
PPTX
Farmacos antiarrítmicos
PPTX
Antiarritmicos
DOCX
Guia 7 salud oral
FARMACOLOGIA ANTIARRITMICOS CLASE IA , IB.pptx
Antiarritmias
drogas antiarritmicas y diureticoslisto.pptx
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
Farmacos antiarritmicos
Presentación farmacos antiarritmicos stef.pptx
ANTIARRIMITCOS 2 hospital de la mujer de las
antiarritmicos12.pdf nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Antiarritmicos anestesiologia
Farmacos Antiarritmicos.pptx farmacologia
CLASIFICACIÓN DE ANTIARRITMICOS CARDIACOS.pptx
Anti arritmicos
GRUPO 01 - CARDIO.pptx
ANTIARRITMICOS es lo mas fácil y digerible.pptx
Farmacos antiarrítmicos
Farmacos antiarrítmicos
Antiarritmicos
Guia 7 salud oral
Publicidad

Último (6)

PDF
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
PDF
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
DOCX
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
PDF
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
PPTX
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
PPTX
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx

Bloqueadores de los canales de sodio. grupo ia

  • 1. MILAGR  S C  V €ĿĿ! ® KA Я !NA FACUND  ® D!ANA GA ĿĿ EG  ® ĿU!§ §! Ŀ√A®
  • 2. CANALES DE SODIO La apertura del canal de sodio lleva el potencial de membrana a un valor muy positivo (+66 mV). El sodio tiende a entrar en la célula por gradiente de concentración y por atracción electrostática, con lo que introduce en la célula cargas positivas y produce despolarización. Durante el potencial de acción, la apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje hace que el potencial de la membrana se haga positivo (+30 mV), aunque en este caso queda algo más bajo que el potencial de equilibrio del sodio, porque los canales están abiertos durante un tiempo muy corto y no da tiempo a que se equilibren las cargas.
  • 4. ANTIARRITMICOS Son farmacos que modifican unao varias de las propiedades electricas (Inotropismo, automatismo, conductividad, exitabilidad).
  • 5. GRUPO IA QUINIDINA PROCAINAMIDA DISOPIRAMIDA Los antiarrítmicos clase I son bloqueantes sódicos (o bloqueantes de los canales de sodio) que retardan la conducción eléctrica del corazón.
  • 6. QUINIDINA La quinidina es un fármaco que actúa disminuyendo la velocidad de los impulsos nerviosos del músculo del corazón. Estos impulsos eléctricos son los que controlan la actividad de este órgano, ya que pasan a través del músculo cardiaco y provocan la contracción de las cámaras del corazón (aurículas y ventrículos). La quinidina ayuda a restablecer el ritmo cardíaco. Tiene también propiedades frente a la malaria.
  • 7. La Quinidina enlentece la fase 0 del potencial de acción y deprime la despolarización diastólica espontánea de la fase 4, no alterando el potencial de reposo de la membrana. Alarga el periodo refractario efectivo en las aurículas, ventrículos, sistema de His-Purkinje y las vías accesorias. Indicaciones: Alteraciones del ritmo cardiaco causadas por fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardia paroxística, extrasístoles o choque eléctrico.
  • 8. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA Administrarlos con la comida y observar al paciente por si tiene diarreas. ·       El efecto inotrópico negativo puede conducir a la hipotensión (especialmente con la vía intravenosa). ·       Controlar el ECG por si hubiera intervalos QT prolongados. ·       Vigilar los niveles de potasio en suero y observar si existe bloqueo AV avanzado. ·       Para pacientes con un cumplimiento deficitario existen preparados orales de liberación lenta.
  • 9. DOSIS Poligalacturonato de quinidina: De 275 mg cada 8 ó cada 12 horas. Sulfato de quinidina: Dosis de prueba: 200 mg varias horas antes de iniciar el tratamiento. Dosis usual: De 10 a 20 mg por kilo de peso al día, repartidos en 4 a 6 tomas.
  • 10. CON PRECAUCION La quinidina debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna de las siguientes enfermedades: hipertiroidismo, tensión arterial baja, bradicardia (baja freceuencia cardiaca), aleteo ventricular, fibrilación ventricular, arritmias, enfermedades del hígado o del riñón o supresión dela médula ósea.
  • 11. NO SE USA En pacientes con bloqueo cardíaco, asma, insuficiencia cardíaca congestiva, cuadros que cursen con retención urinaria, miastenia gravis, glaucoma (hipertensión ocular) o lupus eritematoso sistémico.
  • 12. INTERACTUA CON ANTICUAGULANTES ORALES (Warfarina), Y OTROS ANTIARRITMICOS. EFECTOS ADVERSOS EMBARAZOS CONSERVACION
  • 13. PROCAIMIDINA No prolonga el intervalo QT hasta el extremo que lo hace la quinidina, y su empleo intravenoso es más seguro que el de la quinidina. Indicaciones: tratamiento agudo de la taquicardia ventricular que no responde a la lidocaína. Control de los complejos ventriculares prematuros y control, a largo plazo, de la fibrilación auricular.
  • 14. ·       Interrumpir la administración si aparece: a) el QRS ensanchado en >50%; b) hipotensión; c) se ha dado en total 1 g, vía intravenosa. ·       Durante la administración intravenosa de la dosis de carga, controlar la presión arterial sistólica cada 5 minutos. ·       Vigilar los niveles séricos de potasio. ·       Controlar el ECG, por si aparecen intervalos QT prolongados y observarlo por si aparece bloqueo AV.
  • 15. DOSIS Dosis oral en adultos: 50 mg por kilo de peso al día, repartidos en varias tomas. Dosis intramuscular en adultos: Inicialmente 500 mg, seguidos de 500 a 1000 mg a intervalos de 1 a 6 horas según la respuesta del paciente. IV SOLO EN EMERGENCIAS!!! Inicialmente de 200 a 1000 mg
  • 16. CON PRECAUCION La procainamida debe administrarse con precaución en pacientes con miastenia gravis, insuficiencia de la médula ósea, asma bronquial, hipotensión y en pacientes con enfermedades del hígado o de riñón. Consulte con su médico si padece alguno de estos trastornos.
  • 17. NO SE USA Lupus eritemaso (autoinmunitario) ES FARMACOGENO!!! INTERACTUA CON QUINIDINA, BETABLOQUENATES Y ANTIACIDOS.
  • 18. EFECTOS ADVERSOS EMBARAZO CONSERVACION Biocoryl ® , Pronestyl ® .
  • 19. DISOPIRAMIDA La disopiramida tiene propiedades electrofisiológicas similares a la quinidina, pero la misma tiene una mayor acción vagolítica y efectos inotrópicos negativos. Estos efectos son el principal inconveniente del uso de la disopiramida en pacientes con una función deficitaria del ventrículo izquierdo. Es más efectivo en la prevención de la fibrilación auricular recurrente o de las arritmias auriculares recurrentes en pacientes sin antecedentes de ICC ó en pacientes con arritmia ventricular.
  • 20. BIBLIOGRAFIA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000446.htm http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/357/1/Farmacos-antiarritmicos-Apuntes-de-enfermeria-Farmacologia.html http://www.cun.es/areadesalud/medicamentos/aparato-cardiovascular/antiarritmicos/procainamida/ Farmacolgia clinica para Enfermeria. Mosquera y Galdos. Tercera edicion. McGraw – Hill.