U.M.S.N.H FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS-BIOLOGICAS “ DR. IGNACIO CHAVEZ” PATOLOGIA CARDIOVASCULAR BLOQUEO  DEL  HAZ  DE  HIS DR: GABRIEL RAMIREZ RODRIGUEZ ALUMNO: GABRIEL GALLARDO ALVAREZ
Conducción normal:  La  A V comienza a nivel del TIVI y se propaga hacia la derecha
BLOQUEO DE RAMA Anomalía de conducción en impulso cardiaco a través de las fibras del haz de His. El estimulo sinusal se propaga con velocidad disminuida o se detiene a nivel de una de las ramas del haz de his.
Puede verse  Después de un infarto de miocardio Cardiopatía isquémica  Ciertas enfermedades neurológicas degenerativas.  Puede utilizarse un marcapaso artificial para  mantener una función cardiaca adecuada
TIPOS DE BLOQUEO DEL HAZ DE HIS •  Bloqueo de rama derecha •  Bloqueo de rama izquierda •  Hemibloqueo anterior izquierdo •  Hemibloqueo posterior izquierdo
BLOQUEO RAMA DERECHA BLOQUEO RAMA IZQUIERDA HEMIBLOQUEO ANT. IZQ HEMIBLOQUEO POST.IZQ.
VECTORES Vector 1 activa al VI a través de la porción baja del suptum.  Vector 2 pared libre de VI.  Vector 2s activación de masa septal derecha anterior  baja Vector 3 porciones postero - basales de VD.
VECTORES
ETIOLOGIA Agudo   (poco frecuente) 1-Vascular  (IAM anterior) 2-Inflamatorio 3-Tóxico (quinidina, amiodarona) Crónico   (Frecuente) 1-Enfermedad de Lev  ( Fibrosis y calcificación proximal de RI).  2-Enfermedad de Lenegre  ( Fibrosis distal de RI o RD) 3-Enfermedad de Chagas 4-Valvulopatías calcificadas 5-Coronariopatía arteriosclerótica 6-Bloqueo quirúrgico 7-Bloqueo congénito Otros
SINTOMAS Asintomático Mareos Lipotimia Síncope Muerte Súbita
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA PROCESO DE ACTIVACIÓN: No se forma 1er vector de activación septal . Se despolariza V.D por rama D, algunos  dipolos de A. alcanzan V.I “salto de la onda” Dipolos de A. se acercan a precordiales I y se alejan de las D. El estimulo no viaja por sistema de conducción, “TEJIDO MIOCARDICO”  despolarización lenta  ensanchamiento del QRS.
 
DIAGNOSTICO ECG Desaparece 1er vector septal en DP.  Ausencia de Q en V5-6 y de r en V1-2. Ensanchamiento del QRS con duración  > 0.10’’, salto de la onda. R ancha, empastada y con muescas en V5-6 ( todos los vectores de A. se acercan a dichas derivaciones ). S ancha y empastada en V1-2 ( los dipolos de A. se alejan de dichas derivaciones ).
Rotación del âQRS a la izquierda. T   invertida asimétrica en V5 y V6 (DPI registran la repolarización del SIV con salto de la onda, para despolarizar VI). Rotación del âT a la derecha, opuesto al âQRS
BCRI
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
 
Bloqueo Completo Rama Izquierda
TRADUCE. 90% Asociado a hipertrofia ventricular izquierda. En procesos crónicos con sobrecarga sistólica crónica del  VI (HTS, estenosis aórtica)  Pacientes con cardiopatía isquémica  Miocardiopatía dilatada.
BLOQUEO DE RAMA DERECHA. PROCESO DE ACTIVACIÓN: 1er vector septal normal .  A. de pared libre del VI … el vector 2 normal.  Se despolariza VI, y dipolos de A alcanzan VD por SIV “salto de la onda”, como vector 3.  A. de porciones basales del VD.. vector 4.
PROCESO DE ACTIVACIÓN
 
DIAGNOSTICO ECG. Ensanchamiento del QRS con duración > 0.10’’. complejo polifásico en V1-2 (rsR, rsRs). S profunda y empastada en V5-6. R tardía y empastada en aVR. Rotación del âQRS a la derecha. Onda T invertida y asimétrica en V1. Rotación del âT a la izquierda.
Bloqueo Completo Rama Derecha rsR  V1
BLOQUEO DE  RAMA DERECHA.
 
Bloqueo Completo Rama Derecha
TRADUCE QRS  >  0.10’’ = Puede aparecer en personas sanas, sin traducir patología. En CIA (descartar dicha patología si no existe este bloqueo) Padecimientos crónicos que cursan con HTP y estenosis pulmonar, común post-cirugía correctiva de tetralogía de fallot.  En miocardiopatías dilatadas “enf. De chagas”.
BLOQUEOS FASCICULARES. Del fascículo anterior de rama izquierda del  haz de his Del fascículo posterior de rama izquierda de  haz de his
BSARIHH: BLOQUEO DE FASCICULO ANTERIOR PROCESO DE ACTIVACIÓN: La activación ventricular desciende normal, y  genera 1er vector SEPTAL; La activación de la pared libre del VI se lleva a  cabo normalmente tan sólo en sus regiones  laterales bajas, (los dipolos viajan del endocardio  al epicardio, de  ,  ,  de adelante hacia  atrás (vector 2).
La activación se encuentra detenida en las  porciones basales (lateral alta).  Los dipolos de A viajan lentamente y dan lugar  a un vector anormal que se orienta hacia  ,  y hacia atrás (vector 3), lo cual retrasa el proceso de  activación a ese nivel.
PROCESO DE ACTIVACIÓN
BSARIHH
DIAGNOSTICO ECG Aumenta tiempo de inscripción de la deflexión de mas de 0.015’’ en aVL (pared lateral alta) en relación a V6 (pared postero- lateral baja).  Ensanchamiento del QRS Morfología típica: rS en II, III, aVF y qR en I, aVL. s  empastada en DIII y aVF, (El vector anormal se aleja de V6 y de porciones inferiores del VI “DIII y aVF”), en ausencia de bloqueo de rama derecha.
R empastada en aVR; (lentitud del proceso de A  en porciones basales), en ausencia de bloqueo de rama derecha. Empastamiento del vértice de R y en aVL en su rama descendente en (Retraso en A de región lateral alta). Desviación del âQRS a la izquierda entre  -45 y -90. (influido por el potente vector 3). El âT se opone al âQRS.
BSARIHH
BSARIHH
BSARIHH
BSPRIHH:  BLOQUEO  DE  FASCICULO  POSTERIOR PROCESO DE ACTIVACIÓN. Se retarda A. de porciones posteriores, ( del SIV , pared posterior del VI. .. cambia la despolarización septal en su orientación espacial y, por lo tanto los dipolos (vector 1), se dirige hacia  , adelante y menos a la  que en condiciones normales, …… que el vector 1 se registre de menor voltaje en V1 y en ocasiones no se registra dicha derivación.
.. el vector resultante se acerca a aVR, produce (+) inicial  y  se aleja de las derivaciones que miran a la cara inferior,  registra (-) inicial (onda q).  La pared libre de VI se activa normalmente por vector 2,  pero el retardo de la A. de la porción posterior genera  un  vector 3  anormal, se dirige a la,  y atrás.  Dicho retardo aumenta duración del QRS en  derivaciones que miran a la cara inferior  (DII, DIII y  aVF) ,   en ocasiones también la cara lateral baja (V5-6).
PROCESO DE ACTIVACIÓN
qR En derivaciones II,III,AVF rS  En derivaciones  DI,AVL BSPRIHH
DIAGNOSTICO ECG. qR en DII-III-AVF  Y  rS en DI y aVL El âQRS tiende a situarse entre +60 y +90. El âT se sitúa alrededor de -30; que traduce cambio secundario en la repolarización ventricular.
BSPRIHH
BSPRIHH qR II,III,AVF
qR DII-III-AVF   rS DI-AVL BSPRIHH
BLOQUEO  BIFASICULAR
BSARIHH + BRDHH PROCESO DE ACTIVACIÓN. La activación inicial no sufre modificación  (vector 1 septal; vector 2, pared libre del VI  y vector 3 “salto de la onda”), rsR en V1  El retraso en el proceso de A. de proporciones basales del VI (BSARIHH) ocurre como evento final de la activación ventricular
DIAGNOSTICO ECG. Ondas R en V1-2 y ondas S en V5-6 más prominentes y ensanchadas. Desviación del âQRS a izquierda, entre -45 y -90 en presencia  “rsR, rsRs”) en  V1-2 R empastada en su rama ascendente en aVL. Encontrar desviación del âQRS a la izquierda en presencia de BRDHH .
BSARIHH + BRDHH
BSARIHH + BRDHH
BSPRIHH + BRDHH PROCESO DE ACTIVACIÓN. La A. ventricular como en BRDHH, las derivaciones precordiales manifiestas (rSR). La A. se retrasa en las porciones postero-inferiores del VI  (Bloqueo del fascículo posterior), se empasta la R de DII, DIII, aVF.  El retraso disminuye la amplitud y empastamiento de la S en V6 y la R en aVR característicos del BRDHH aislado.
La orientación del 1er vector hacia  y  causa  ondas “q” en DII, DIII y aVF al alejarse de dichas D. Encontrar manifestación de BRDHH en V1-2  (complejo polifásico en V1-2 (rsR, rsRs).  Y no encontrar ondas S prominentes y empastadas  en V5-6 ni las ondas “r” empastadas en aVR. DIAGNOSTICO ECG.
BSPRIHH + BRDHH
BSPRIHH + BRDHH
BLOQUEO  TRIFASCICULAR
BRDHH + BSARIHH + BSPRIHH BRDHH + BRIHH en sus porciones distales. Proceso de activación. Proceso de activación. La activación inicial (vector 1) produce como en BSPRIHH el cual es seguido por la activación de la pared libre del ventrículo izquierdo (vector 2), éste se dirige hacia la izquierda, adelante y abajo, despolarizando la porción lateral baja del VI.  Enseguida aparece el vector IIId; “vector de salto de onda”, producido por BRDHH el cual se dirige a la derecha y adelante; éste vector es contrarrestado por potente vector IIIi que despolariza lentamente la región posteroinferior del VI y el que se dirige hacia la izquierda y abajo (debido al BSPRIHH). En la activación del corazón aparece la despolarización lenta de la pared lateral alta del ventrículo izquierdo (vector 4), producido por el BSPRIHH.
PROCESO DE  ACTIVACIÓN
DIAGNOSTICO ECG El vector 1 se manifiesta por la porción inicial de la onda “r” en V1 y una onda “q” en V6; asimismo, como dicha activación se dirige hacia arriba y a la derecha, produce “r” inicial en aVR y “q” en DII, DIII y aVF (como en BSPRIHH). El vector 2 produce la R de V4-6.
El vector IIId “Salto de la onda” por el BRDHH empasta la R de V1-2, pero resulta contrarrestado por el vector IIIi (BSPRIHH) que empasta las porciones terminales de la R en DII, DIII, aVF, V5 y V6, evitando la inscripción de la S en V5-6 así como la R tardía en aVR que generalmente aparece en BRDHH; asimismo las manifestaciones de BRDHH se manifiestan en V1-2.
El vector 4 (BSARIHH) empasta la región terminal de la R en DI y aVL y junto con BRDHH empastan la S (activación terminal de aVR). âQRs no sufre cambios significativos, ya que como ambos ventrículos están afectados, las fuerzas eléctricas se contrarrestan.
V3 a VR V1 DI DII DIII V2 aVL aVF V5 V4 V6 BRDHH + BSARIHH + BSPRIHH
METODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICO   No-invasivos •Historia •ECG • Monitorización Ambulatoria (Holter) • Prueba de Esfuerzo  Invasivo • Lab. Cateterismo • Laboratorio Electrofisiología (EEF).
INDICACIONES DE MARCAPASOS EN LOS BLOQUEOS  BI  Y  TRIFASCICULARES Clase I:   1. Bloqueo  bifascicular  con bloqueo  AV completo intermitente .  2. Bloqueo  bifascicular   con bloqueo  AV de segundo grado tipo II .  3. Bloqueo de  rama alternante
¿Cómo se trata el bloqueo de rama? En la mayoría de los casos, el bloqueo de rama no requiere tratamiento alguno. Pero los pacientes que tienen un bloqueo de rama junto con otra enfermedad cardiovascular podrían necesitar tratamiento. Por ejemplo, si se produce un bloqueo de rama durante un ataque cardíaco, podría ser necesario implantar un  marcapasos . Tras un ataque cardíaco el corazón se debilita y un bloqueo de rama podría ocasionar un ritmo cardíaco demasiado lento (bradicardia). El marcapasos ayuda a regular el ritmo cardíaco tras un ataque al corazón. En pacientes que tienen tanto un bloqueo de rama como una  cardiomiopatía dilatada , puede usarse un nuevo tipo de estimulación denominado «terapia de resincronización cardíaca» (TRC). Normalmente, los marcapasos estimulan sólo una de las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos) a la vez. Pero la TRC vuelve a coordinar el latido de los dos ventrículos estimulándolos al mismo tiempo. Estudios recientes han demostrado que la TRC es eficaz en ciertos pacientes que tienen tanto un bloqueo de rama como una cardiomiopatía dilatada. Incluso cuando el paciente no tiene otras enfermedades, es importante que consulte al médico periódicamente para estar seguro de que no se hayan producido otros cambios en el corazón.

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Enfermedad de Ebstein Atresia Tricuspidea Tronco Arterial Comun
PPT
Accidente Cerebrovascular isquemico
PPTX
Ekg patologico
PPT
Bloqueos de rama del Haz de His
PPTX
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
PPTX
PERICARDIOCENTESIS
PDF
Encefalopatía hepática & caso clínico
Enfermedad de Ebstein Atresia Tricuspidea Tronco Arterial Comun
Accidente Cerebrovascular isquemico
Ekg patologico
Bloqueos de rama del Haz de His
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
PERICARDIOCENTESIS
Encefalopatía hepática & caso clínico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Rayos x de torax
PPTX
Conexión anómala total de venas pulmonares
PPT
3 Estenosis Mitral
PPTX
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
PPTX
COARTACION AORTICA PRESENTACION
PPTX
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
PPT
Interpretación del electrocardiograma
PPTX
Porcentaje de neumotorax
PPTX
intersticio pulmonar
PPTX
Iam cuarta definicion
PPTX
(2017-01-25)espirometria.ppt
PPTX
Ekg patológico
PPTX
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
PPTX
Hiperplasia adenoamigdalar
PPTX
Anatomia lobar
PPT
Isquemia,lesión y necrosis
PPTX
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
PPTX
Rx de torax normal
Rayos x de torax
Conexión anómala total de venas pulmonares
3 Estenosis Mitral
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACION
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Interpretación del electrocardiograma
Porcentaje de neumotorax
intersticio pulmonar
Iam cuarta definicion
(2017-01-25)espirometria.ppt
Ekg patológico
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Hiperplasia adenoamigdalar
Anatomia lobar
Isquemia,lesión y necrosis
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Rx de torax normal
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Aprendizaje Por RecepcióN
DOC
Aprendizaje Por Descubrimiento Y Aprendizaje Por Recepcion
PDF
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
PPT
Aprendizaje de Adultos
PPT
Estrategia metodológica para educación de adultos
DOC
Estrategias de aprendizaje para adultos
Aprendizaje Por RecepcióN
Aprendizaje Por Descubrimiento Y Aprendizaje Por Recepcion
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
Aprendizaje de Adultos
Estrategia metodológica para educación de adultos
Estrategias de aprendizaje para adultos
Publicidad

Similar a BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA) (20)

PPT
Patologia Cardiovascular
PPT
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
PPTX
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
PDF
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
PDF
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
PPT
Bloqueos De Rama
PDF
Curso ECG Intramed Capitulo 6
PPT
Bloqueo de rama
PDF
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
PPT
Semiologia Del Ekg
PPTX
Bloqueos e hipertrofias
PDF
Bloqueos de Rama
PPTX
CLASE DE Electrocardiograma Fundamentos 2024.pptx
PPTX
Ritmo Cardíaco.pptx
PPTX
GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
PPTX
Electrocardiograma
PDF
Bloqueos de rama y atrioventriculares
PPTX
BLOQUEOS DE RAMA Y CRECIMIENTO VENTRICULAR.pptx
Patologia Cardiovascular
Patología cardiovascular. Disturbios de conducción ventricular
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Cap 6delcursoekgbloqueosderama-120108120609-phpapp02
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Bloqueos De Rama
Curso ECG Intramed Capitulo 6
Bloqueo de rama
Cap. 6 del curso ekg bloqueos de rama.
Semiologia Del Ekg
Bloqueos e hipertrofias
Bloqueos de Rama
CLASE DE Electrocardiograma Fundamentos 2024.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
Electrocardiograma
Bloqueos de rama y atrioventriculares
BLOQUEOS DE RAMA Y CRECIMIENTO VENTRICULAR.pptx

Último (20)

PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt

BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)

  • 1. U.M.S.N.H FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS-BIOLOGICAS “ DR. IGNACIO CHAVEZ” PATOLOGIA CARDIOVASCULAR BLOQUEO DEL HAZ DE HIS DR: GABRIEL RAMIREZ RODRIGUEZ ALUMNO: GABRIEL GALLARDO ALVAREZ
  • 2. Conducción normal: La A V comienza a nivel del TIVI y se propaga hacia la derecha
  • 3. BLOQUEO DE RAMA Anomalía de conducción en impulso cardiaco a través de las fibras del haz de His. El estimulo sinusal se propaga con velocidad disminuida o se detiene a nivel de una de las ramas del haz de his.
  • 4. Puede verse Después de un infarto de miocardio Cardiopatía isquémica Ciertas enfermedades neurológicas degenerativas. Puede utilizarse un marcapaso artificial para mantener una función cardiaca adecuada
  • 5. TIPOS DE BLOQUEO DEL HAZ DE HIS • Bloqueo de rama derecha • Bloqueo de rama izquierda • Hemibloqueo anterior izquierdo • Hemibloqueo posterior izquierdo
  • 6. BLOQUEO RAMA DERECHA BLOQUEO RAMA IZQUIERDA HEMIBLOQUEO ANT. IZQ HEMIBLOQUEO POST.IZQ.
  • 7. VECTORES Vector 1 activa al VI a través de la porción baja del suptum. Vector 2 pared libre de VI. Vector 2s activación de masa septal derecha anterior baja Vector 3 porciones postero - basales de VD.
  • 9. ETIOLOGIA Agudo (poco frecuente) 1-Vascular (IAM anterior) 2-Inflamatorio 3-Tóxico (quinidina, amiodarona) Crónico (Frecuente) 1-Enfermedad de Lev ( Fibrosis y calcificación proximal de RI). 2-Enfermedad de Lenegre ( Fibrosis distal de RI o RD) 3-Enfermedad de Chagas 4-Valvulopatías calcificadas 5-Coronariopatía arteriosclerótica 6-Bloqueo quirúrgico 7-Bloqueo congénito Otros
  • 10. SINTOMAS Asintomático Mareos Lipotimia Síncope Muerte Súbita
  • 11. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA PROCESO DE ACTIVACIÓN: No se forma 1er vector de activación septal . Se despolariza V.D por rama D, algunos dipolos de A. alcanzan V.I “salto de la onda” Dipolos de A. se acercan a precordiales I y se alejan de las D. El estimulo no viaja por sistema de conducción, “TEJIDO MIOCARDICO” despolarización lenta ensanchamiento del QRS.
  • 12.  
  • 13. DIAGNOSTICO ECG Desaparece 1er vector septal en DP. Ausencia de Q en V5-6 y de r en V1-2. Ensanchamiento del QRS con duración > 0.10’’, salto de la onda. R ancha, empastada y con muescas en V5-6 ( todos los vectores de A. se acercan a dichas derivaciones ). S ancha y empastada en V1-2 ( los dipolos de A. se alejan de dichas derivaciones ).
  • 14. Rotación del âQRS a la izquierda. T invertida asimétrica en V5 y V6 (DPI registran la repolarización del SIV con salto de la onda, para despolarizar VI). Rotación del âT a la derecha, opuesto al âQRS
  • 15. BCRI
  • 16. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
  • 17.  
  • 19. TRADUCE. 90% Asociado a hipertrofia ventricular izquierda. En procesos crónicos con sobrecarga sistólica crónica del VI (HTS, estenosis aórtica) Pacientes con cardiopatía isquémica Miocardiopatía dilatada.
  • 20. BLOQUEO DE RAMA DERECHA. PROCESO DE ACTIVACIÓN: 1er vector septal normal . A. de pared libre del VI … el vector 2 normal. Se despolariza VI, y dipolos de A alcanzan VD por SIV “salto de la onda”, como vector 3. A. de porciones basales del VD.. vector 4.
  • 22.  
  • 23. DIAGNOSTICO ECG. Ensanchamiento del QRS con duración > 0.10’’. complejo polifásico en V1-2 (rsR, rsRs). S profunda y empastada en V5-6. R tardía y empastada en aVR. Rotación del âQRS a la derecha. Onda T invertida y asimétrica en V1. Rotación del âT a la izquierda.
  • 24. Bloqueo Completo Rama Derecha rsR V1
  • 25. BLOQUEO DE RAMA DERECHA.
  • 26.  
  • 28. TRADUCE QRS > 0.10’’ = Puede aparecer en personas sanas, sin traducir patología. En CIA (descartar dicha patología si no existe este bloqueo) Padecimientos crónicos que cursan con HTP y estenosis pulmonar, común post-cirugía correctiva de tetralogía de fallot. En miocardiopatías dilatadas “enf. De chagas”.
  • 29. BLOQUEOS FASCICULARES. Del fascículo anterior de rama izquierda del haz de his Del fascículo posterior de rama izquierda de haz de his
  • 30. BSARIHH: BLOQUEO DE FASCICULO ANTERIOR PROCESO DE ACTIVACIÓN: La activación ventricular desciende normal, y genera 1er vector SEPTAL; La activación de la pared libre del VI se lleva a cabo normalmente tan sólo en sus regiones laterales bajas, (los dipolos viajan del endocardio al epicardio, de , , de adelante hacia atrás (vector 2).
  • 31. La activación se encuentra detenida en las porciones basales (lateral alta). Los dipolos de A viajan lentamente y dan lugar a un vector anormal que se orienta hacia , y hacia atrás (vector 3), lo cual retrasa el proceso de activación a ese nivel.
  • 34. DIAGNOSTICO ECG Aumenta tiempo de inscripción de la deflexión de mas de 0.015’’ en aVL (pared lateral alta) en relación a V6 (pared postero- lateral baja). Ensanchamiento del QRS Morfología típica: rS en II, III, aVF y qR en I, aVL. s empastada en DIII y aVF, (El vector anormal se aleja de V6 y de porciones inferiores del VI “DIII y aVF”), en ausencia de bloqueo de rama derecha.
  • 35. R empastada en aVR; (lentitud del proceso de A en porciones basales), en ausencia de bloqueo de rama derecha. Empastamiento del vértice de R y en aVL en su rama descendente en (Retraso en A de región lateral alta). Desviación del âQRS a la izquierda entre -45 y -90. (influido por el potente vector 3). El âT se opone al âQRS.
  • 39. BSPRIHH: BLOQUEO DE FASCICULO POSTERIOR PROCESO DE ACTIVACIÓN. Se retarda A. de porciones posteriores, ( del SIV , pared posterior del VI. .. cambia la despolarización septal en su orientación espacial y, por lo tanto los dipolos (vector 1), se dirige hacia , adelante y menos a la que en condiciones normales, …… que el vector 1 se registre de menor voltaje en V1 y en ocasiones no se registra dicha derivación.
  • 40. .. el vector resultante se acerca a aVR, produce (+) inicial y se aleja de las derivaciones que miran a la cara inferior, registra (-) inicial (onda q). La pared libre de VI se activa normalmente por vector 2, pero el retardo de la A. de la porción posterior genera un vector 3 anormal, se dirige a la, y atrás. Dicho retardo aumenta duración del QRS en derivaciones que miran a la cara inferior (DII, DIII y aVF) , en ocasiones también la cara lateral baja (V5-6).
  • 42. qR En derivaciones II,III,AVF rS En derivaciones DI,AVL BSPRIHH
  • 43. DIAGNOSTICO ECG. qR en DII-III-AVF Y rS en DI y aVL El âQRS tiende a situarse entre +60 y +90. El âT se sitúa alrededor de -30; que traduce cambio secundario en la repolarización ventricular.
  • 46. qR DII-III-AVF rS DI-AVL BSPRIHH
  • 48. BSARIHH + BRDHH PROCESO DE ACTIVACIÓN. La activación inicial no sufre modificación (vector 1 septal; vector 2, pared libre del VI y vector 3 “salto de la onda”), rsR en V1 El retraso en el proceso de A. de proporciones basales del VI (BSARIHH) ocurre como evento final de la activación ventricular
  • 49. DIAGNOSTICO ECG. Ondas R en V1-2 y ondas S en V5-6 más prominentes y ensanchadas. Desviación del âQRS a izquierda, entre -45 y -90 en presencia “rsR, rsRs”) en V1-2 R empastada en su rama ascendente en aVL. Encontrar desviación del âQRS a la izquierda en presencia de BRDHH .
  • 52. BSPRIHH + BRDHH PROCESO DE ACTIVACIÓN. La A. ventricular como en BRDHH, las derivaciones precordiales manifiestas (rSR). La A. se retrasa en las porciones postero-inferiores del VI (Bloqueo del fascículo posterior), se empasta la R de DII, DIII, aVF. El retraso disminuye la amplitud y empastamiento de la S en V6 y la R en aVR característicos del BRDHH aislado.
  • 53. La orientación del 1er vector hacia y causa ondas “q” en DII, DIII y aVF al alejarse de dichas D. Encontrar manifestación de BRDHH en V1-2 (complejo polifásico en V1-2 (rsR, rsRs). Y no encontrar ondas S prominentes y empastadas en V5-6 ni las ondas “r” empastadas en aVR. DIAGNOSTICO ECG.
  • 57. BRDHH + BSARIHH + BSPRIHH BRDHH + BRIHH en sus porciones distales. Proceso de activación. Proceso de activación. La activación inicial (vector 1) produce como en BSPRIHH el cual es seguido por la activación de la pared libre del ventrículo izquierdo (vector 2), éste se dirige hacia la izquierda, adelante y abajo, despolarizando la porción lateral baja del VI. Enseguida aparece el vector IIId; “vector de salto de onda”, producido por BRDHH el cual se dirige a la derecha y adelante; éste vector es contrarrestado por potente vector IIIi que despolariza lentamente la región posteroinferior del VI y el que se dirige hacia la izquierda y abajo (debido al BSPRIHH). En la activación del corazón aparece la despolarización lenta de la pared lateral alta del ventrículo izquierdo (vector 4), producido por el BSPRIHH.
  • 58. PROCESO DE ACTIVACIÓN
  • 59. DIAGNOSTICO ECG El vector 1 se manifiesta por la porción inicial de la onda “r” en V1 y una onda “q” en V6; asimismo, como dicha activación se dirige hacia arriba y a la derecha, produce “r” inicial en aVR y “q” en DII, DIII y aVF (como en BSPRIHH). El vector 2 produce la R de V4-6.
  • 60. El vector IIId “Salto de la onda” por el BRDHH empasta la R de V1-2, pero resulta contrarrestado por el vector IIIi (BSPRIHH) que empasta las porciones terminales de la R en DII, DIII, aVF, V5 y V6, evitando la inscripción de la S en V5-6 así como la R tardía en aVR que generalmente aparece en BRDHH; asimismo las manifestaciones de BRDHH se manifiestan en V1-2.
  • 61. El vector 4 (BSARIHH) empasta la región terminal de la R en DI y aVL y junto con BRDHH empastan la S (activación terminal de aVR). âQRs no sufre cambios significativos, ya que como ambos ventrículos están afectados, las fuerzas eléctricas se contrarrestan.
  • 62. V3 a VR V1 DI DII DIII V2 aVL aVF V5 V4 V6 BRDHH + BSARIHH + BSPRIHH
  • 63. METODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICO No-invasivos •Historia •ECG • Monitorización Ambulatoria (Holter) • Prueba de Esfuerzo Invasivo • Lab. Cateterismo • Laboratorio Electrofisiología (EEF).
  • 64. INDICACIONES DE MARCAPASOS EN LOS BLOQUEOS BI Y TRIFASCICULARES Clase I: 1. Bloqueo bifascicular con bloqueo AV completo intermitente . 2. Bloqueo bifascicular con bloqueo AV de segundo grado tipo II . 3. Bloqueo de rama alternante
  • 65. ¿Cómo se trata el bloqueo de rama? En la mayoría de los casos, el bloqueo de rama no requiere tratamiento alguno. Pero los pacientes que tienen un bloqueo de rama junto con otra enfermedad cardiovascular podrían necesitar tratamiento. Por ejemplo, si se produce un bloqueo de rama durante un ataque cardíaco, podría ser necesario implantar un marcapasos . Tras un ataque cardíaco el corazón se debilita y un bloqueo de rama podría ocasionar un ritmo cardíaco demasiado lento (bradicardia). El marcapasos ayuda a regular el ritmo cardíaco tras un ataque al corazón. En pacientes que tienen tanto un bloqueo de rama como una cardiomiopatía dilatada , puede usarse un nuevo tipo de estimulación denominado «terapia de resincronización cardíaca» (TRC). Normalmente, los marcapasos estimulan sólo una de las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos) a la vez. Pero la TRC vuelve a coordinar el latido de los dos ventrículos estimulándolos al mismo tiempo. Estudios recientes han demostrado que la TRC es eficaz en ciertos pacientes que tienen tanto un bloqueo de rama como una cardiomiopatía dilatada. Incluso cuando el paciente no tiene otras enfermedades, es importante que consulte al médico periódicamente para estar seguro de que no se hayan producido otros cambios en el corazón.