SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloqueos aurículoventriculares.
MsC. Dr. Gustavo Moreno Martín
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de primer grado.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de primer grado.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de primer grado.
A pesar de que el bloqueo AV de primer grado puede aparecer sin causa
aparente, se da también en las circunstancias siguientes:
• IMA de la pared inferior o del VD, debido al efecto del incremento del tono
vagal (parasimpático), a la isquemia en el nódulo AV o a ambos factores.
• Cardiopatía isquémica en términos generales.
• Tono vagal (parasimpático) inhibidor excesivo por cualquier causa.
• Toxicidad por digital.
• Administración de ciertos fármacos como amiodarona, bloqueadores beta
(p. ej., atenolol, metoprolol, propranolol) o antagonistas del calcio (p. ej.,
diltiazem, verapamilo, nifedipino).
• Desequilibrio electrolítico (p. ej., hiperpotasemia).
• Fiebre reumática aguda o miocarditis.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de primer grado.
Significación clínica
El bloqueo AV de primer grado no origina ni signos ni
síntomas, y generalmente no requiere ningún tratamiento
específico.
No obstante, si fuera posible, debe corregirse cualquier causa
subyacente. Dado que puede evolucionar hacia un grado
mayor, en el bloqueo AV que tiene lugar en ciertas condiciones
(p. ej., la administración excesiva de bloqueadores beta o de
antagonistas del calcio, o el IM agudo de la pared inferior o del
ventrículo derecho) pueden requerirse la observación del
paciente y la monitorización ECG.
Evitar fármacos que interfieran la conducción AV.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de primer grado.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de primer grado.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Wenckebach o Mobitz 1).
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Wenckebach o Mobitz 1).
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Wenckebach o Mobitz 1).
Causa de la arritmia
Representa con mayor frecuencia una alteración de la
conducción de los impulsos eléctricos a través del nódulo AV
(bloqueo en el nódulo AV) y, por tanto, los complejos QRS son
característicamente normales a menos que exista una
alteración preexistente de la conducción intraventricular
(como un bloqueo de rama).
Suele aparecer en las mismas circunstancias que el Bloqueo
AV de primer grado.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Wenckebach o Mobitz 1).
Significación clínica
Suele ser transitorio y reversible. Aunque se acompaña de
pocos síntomas o ninguno, puede evolucionar hacia un
bloqueo AV de grado mayor.
Por esta razón, son necesarias la observación del paciente y
la monitorización ECG. El bloqueo AV de tipo I responde a la
administración de atropina en los casos en los que es
necesaria para incrementar la frecuencia cardíaca.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Wenckebach o Mobitz 1).
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Wenckebach o Mobitz 1).
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado tipo II.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado tipo II.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado tipo II.
Causa de la arritmia
Se origina habitualmente por debajo del haz de His, en las ramas del
haz (bloqueo AV infranodal).
Representa un bloqueo intermitente de la conducción de los impulsos
eléctricos a través de una de las ramas del haz, junto con un bloqueo
completo en la otra rama. Esta situación da lugar a un bloqueo AV
intermitente con complejos QRS excesivamente anchos y con una
configuración extraña.
Es frecuente que el bloqueo AV de segundo grado tipo II se
deba a una lesión importante de las ramas del haz tras un
IMA de la pared anterior.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado tipo II.
Significación clínica
Los signos y los síntomas con frecuencias cardíacas
excesivamente lentas son los mismos que los que acompañan a
la bradicardia sinusal sintomática.
Dado que es más grave que el bloqueo AV tipo I, y que a
menudo evoluciona hacia un bloqueo AV de tercer grado o
incluso hacia una asistolia, está indicada la colocación de un MP
permanente en los pacientes asintomáticos y la estimulación
cardíaca temporal inmediata en los pacientes sintomáticos,
sobre todo en el contexto de un IMA de la pared anterior. No es
sensible a la atropina.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado tipo II.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado tipo II.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados.
Causa de la arritmia
Los bloqueos AV 2:1 y avanzados con complejos QRS estrechos
(<0,12s) suelen representar una alteración de la conducción de
los impulsos eléctricos a través del nódulo AV (bloqueo del
nódulo AV) y se asocian a menudo a un bloqueo AV de segundo
grado tipo I. Habitualmente se deben a los mismos factores que
el bloqueo AV de primer grado.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados.
Complejos QRS anchos (>0,12s)
Representan generalmente una alteración de la conducción
de los impulsos eléctricos a través de las ramas del haz
(bloqueo AV infranodal) y se asocian a menudo a bloqueo AV
de segundo grado tipo II.
El IMA de la pared anterior es en muchos casos la causa de
estos bloqueos; los bloqueos AV 2:1 y avanzados con
complejos QRS anchos también pueden deberse a una
disfunción del nódulo AV, como ocurre en el bloqueo AV tipo I
(bloqueo del nódulo AV), acompañados de una alteración
preexistente de la conducción intraventricular (como un
bloqueo de rama).
Significación clínica
Si la frecuencia cardíaca es excesivamente lenta, los signos y los
síntomas son los mismos que los de la bradicardia sinusal
sintomática.
Si el complejos QRS es normal son a menudo transitorios. El
Bloqueo AV 2:1 puede ser sensible a la atropina (si QRS estrecho)
pero no así el avanzado.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados.
Dado que a menudo evolucionan hacia un bloqueo AV de tercer
grado o una asistolia, en los pacientes asintomáticos está indicada
la colocación de un MP permanente, mientras que en los pacientes
sintomáticos es necesaria la estimulación cardíaca temporal
inmediata, sobre todo en el contexto de un síndrome coronario
anterior agudo.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
Zona de origen.
Si hay ondas P pueden haberse originado en el nódulo SA o
en un MPE o de escape localizado en las aurículas.
El MPE correspondiente a los complejos QRS es un
marcapasos de escape localizado en la unión AV, las ramas
del haz, la red de Purkinje o el miocardio ventricular.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
Por otro lado:
•Si el bloqueo AV de tercer grado tiene lugar en el nivel del
nódulo AV, el MP de escape suele ser infranodal, localizado
en el haz de His.
•Si el bloqueo AV de tercer grado tiene lugar en el nivel del
haz de His o en sus ramas, el MP de escape se localiza en la
red de Purkinje o en los ventrículos, distalmente a la
localización del bloqueo AV.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
Por tanto:
Si el MP de escape está situado en la unión AV (es decir, ritmo
de escape de la unión), la frecuencia cardíaca es de 40 a 60
lat./min (QRS estrecho).
Si el MP de escape se localiza en los ventrículos (es decir, en
las ramas del haz, la red de Purkinje o el miocardio ventricular
[ritmo de escape ventricular]), la frecuencia cardíaca es de 20-
40 lat./min o menos (QRS ancho).
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
Causa de la arritmia
El bloqueo AV de tercer puede ser transitorio y reversible o
permanente.
Cuando es transitorio y reversible suele asociarse a
complejos QRS estrechos y a una frecuencia cardíaca que
oscila entre 40 y 60 lat./min (es decir, ritmo de escape de la
unión).
A menudo está causado por un bloqueo completo de la
conducción de los impulsos eléctricos a través del nódulo
AV Puede deberse a las circunstancias siguientes:
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
• IM agudo de la pared inferior o del ventrículo derecho,
debido al efecto del incremento del tono vagal
(parasimpático), a la isquemia en el nódulo AV o a ambos
factores.
• Cardiopatía isquémica en términos generales.
• Tono vagal (parasimpático) inhibidor excesivo por cualquier
causa.
• Toxicidad por digital.
• Administración de ciertos fármacos como amiodarona,
bloqueadores beta (p. ej., atenolol, metoprolol, propranolol)
o antagonistas del calcio (p. ej., diltiazem, verapamilo, nife-
dipino).
• Desequilibrio electrolítico (p. ej., hiperpotasemia).
• Fiebre reumática aguda o miocarditis.
Cuando es permanente o crónico suele asociarse a
complejos QRS anchos y a una frecuencia cardíaca de 20- 40
lat./min o menos (es decir, ritmo de escape ventricular).
A menudo se debe a un bloqueo completo de la conducción
de los impulsos eléctricos a través de las dos ramas del haz.
Sus causas más probables son las siguientes:
• IM agudo de la pared anterior.
• En los ancianos, alteraciones degenerativas crónicas en las
ramas del haz.
El bloqueo AV de tercer grado permanente no suele deberse
a un incremento del tono vagal (parasimpático) ni tampoco
a toxicidad por fármacos.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
Significación clínica
Los signos y los síntomas son los mismos que los de la
bradicardia sinusal sintomática, excepto por el hecho de que
en el bloqueo AV de tercer grado el cuadro clínico suele ser
más grave, especialmente si se asocia a complejos QRS
anchos y con una configuración extraña.
Cuando no aparece un ritmo de escape de la unión AV o
ventricular tras el inicio súbito de un bloqueo AV de tercer
grado, se produce una asistolia. El resultado es un cuadro
clínico de desmayo seguido, a los pocos segundos, de una
pérdida del conocimiento y al fallecimiento del paciente si no
aparece un marcapasos de escape.
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
Bloqueos AV.
Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
Resumen de los Bloqueos AV.
•Bloqueo cardíaco es el término genérico que se utiliza para
describir las alteraciones de la conducción auriculoventricular (AV)
y tiene lugar en las situaciones de alteración transitoria o
permanente de la transmisión de los impulsos a través de la unión
AV.
•La forma más leve es el bloqueo cardiaco de primer grado. En
éste, el intervalo PR está uniformemente prolongado por encima
de los 0,20 s.
•El bloqueo cardiaco de segundo grado es una alteración de la
conducción AV de grado intermedio en la que la transmisión de los
impulsos entre las aurículas y los ventrículos falla
intermitentemente.
•La forma más extrema de bloqueo cardíaco es el bloqueo cardíaco
completo o de tercer grado. En este caso, el nódulo AV no conduce
ningún estímulo entre las aurículas y los ventrículos.
Resumen de los Bloqueos AV.

Más contenido relacionado

PPTX
Bloqueos Auriculoventriculares
PDF
Hemorragia Digestiva Alta 2015
PPTX
ANGINA INESTABLE (1).pptx
PDF
Historia Reina Ester para niños
PPSX
Interpretimi elektrokardiografik i crregullimeve te rritmit
PPS
Hipertension Arterial Pulmonar
PPTX
Betabloqueantes
PPT
Hepatitis Alcohólica
Bloqueos Auriculoventriculares
Hemorragia Digestiva Alta 2015
ANGINA INESTABLE (1).pptx
Historia Reina Ester para niños
Interpretimi elektrokardiografik i crregullimeve te rritmit
Hipertension Arterial Pulmonar
Betabloqueantes
Hepatitis Alcohólica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipos de Taquiarritmias
PPT
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
PPTX
Bradicardia bradiarritmia
PDF
Hipertrofia ventricular izq
PPT
Bloqueos De Rama
PPTX
Taquiarritmias
PPTX
Ekg patologico
PPTX
Bloqueos de rama y fasciculares
PPT
Insuficiencia Cardiaca
PPTX
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
PPT
Edema Agudo de pulmon
PPT
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
PPTX
Reperfusion en iamcest
PPT
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
PDF
Electrocardiograma normal y Arritmias
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PPTX
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
PDF
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
PPTX
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Tipos de Taquiarritmias
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Bradicardia bradiarritmia
Hipertrofia ventricular izq
Bloqueos De Rama
Taquiarritmias
Ekg patologico
Bloqueos de rama y fasciculares
Insuficiencia Cardiaca
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
Edema Agudo de pulmon
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Reperfusion en iamcest
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
Electrocardiograma normal y Arritmias
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Publicidad

Similar a Bloqueos aurículoventriculares (20)

PPTX
Bloqueo auriculoventricular
PPTX
Bloqueo Auriculoventricular Enfermería Cardiológica.pptx
PPSX
ARRITMIAS CARDIACAS EN EL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO.ppsx
PDF
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
PPT
Bloqueo Auriculoventricular
PPTX
Ekg normal y patologías
PPTX
PPTX
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
PDF
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES cardiologia
PDF
Bloqueos aurículoventriculares
PPTX
Bloqueos AV.pptx
PPTX
Bradiarritmias.pptx.......................
PPTX
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
PPT
Bradiarritmias y marcapasos
PPTX
ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
PPTX
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
PPTX
Arritmias-Cardiacas-Diagnostico-y-Tratamiento.pptx
PPTX
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
PDF
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
PPTX
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular Enfermería Cardiológica.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS EN EL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO.ppsx
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Bloqueo Auriculoventricular
Ekg normal y patologías
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES cardiologia
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos AV.pptx
Bradiarritmias.pptx.......................
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Bradiarritmias y marcapasos
ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Arritmias-Cardiacas-Diagnostico-y-Tratamiento.pptx
electrocardiografia III trastornos de la conduccion.pptx
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Publicidad

Más de Gustavo Moreno (20)

PDF
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
PPTX
Bases de Datos Científicas
PPTX
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
PPTX
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
PPTX
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
PPTX
Arritmias cardiacas en emergencia
PDF
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
PDF
Casos clinicos de la cuarta semana 3
PDF
Casos clinicos de la cuarta semana 2
PDF
Casos clinicos de la cuarta semana 1
PDF
Casos clinicos de la tercera semana 2
PDF
Casos clinicos de la tercera semana 1
PDF
Complejos ventriculares prematuros
PDF
Complejos auriculares prematuros
PDF
Bloqueos de rama y fasciculares
PDF
Aumento de tamaño de cavidades
PDF
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
PDF
Electrodos y derivaciones
PDF
Bases eléctricas del electrocardiograma.
PDF
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Bases de Datos Científicas
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Arritmias cardiacas en emergencia
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 1
Complejos ventriculares prematuros
Complejos auriculares prematuros
Bloqueos de rama y fasciculares
Aumento de tamaño de cavidades
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Electrodos y derivaciones
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón

Último (20)

PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
liquidos y electrolitos pediatria actual
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva

Bloqueos aurículoventriculares

  • 2. Bloqueos AV. Bloqueo AV de primer grado.
  • 3. Bloqueos AV. Bloqueo AV de primer grado.
  • 4. Bloqueos AV. Bloqueo AV de primer grado. A pesar de que el bloqueo AV de primer grado puede aparecer sin causa aparente, se da también en las circunstancias siguientes: • IMA de la pared inferior o del VD, debido al efecto del incremento del tono vagal (parasimpático), a la isquemia en el nódulo AV o a ambos factores. • Cardiopatía isquémica en términos generales. • Tono vagal (parasimpático) inhibidor excesivo por cualquier causa. • Toxicidad por digital. • Administración de ciertos fármacos como amiodarona, bloqueadores beta (p. ej., atenolol, metoprolol, propranolol) o antagonistas del calcio (p. ej., diltiazem, verapamilo, nifedipino). • Desequilibrio electrolítico (p. ej., hiperpotasemia). • Fiebre reumática aguda o miocarditis.
  • 5. Bloqueos AV. Bloqueo AV de primer grado. Significación clínica El bloqueo AV de primer grado no origina ni signos ni síntomas, y generalmente no requiere ningún tratamiento específico. No obstante, si fuera posible, debe corregirse cualquier causa subyacente. Dado que puede evolucionar hacia un grado mayor, en el bloqueo AV que tiene lugar en ciertas condiciones (p. ej., la administración excesiva de bloqueadores beta o de antagonistas del calcio, o el IM agudo de la pared inferior o del ventrículo derecho) pueden requerirse la observación del paciente y la monitorización ECG. Evitar fármacos que interfieran la conducción AV.
  • 6. Bloqueos AV. Bloqueo AV de primer grado.
  • 7. Bloqueos AV. Bloqueo AV de primer grado.
  • 8. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Wenckebach o Mobitz 1).
  • 9. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Wenckebach o Mobitz 1).
  • 10. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Wenckebach o Mobitz 1). Causa de la arritmia Representa con mayor frecuencia una alteración de la conducción de los impulsos eléctricos a través del nódulo AV (bloqueo en el nódulo AV) y, por tanto, los complejos QRS son característicamente normales a menos que exista una alteración preexistente de la conducción intraventricular (como un bloqueo de rama). Suele aparecer en las mismas circunstancias que el Bloqueo AV de primer grado.
  • 11. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Wenckebach o Mobitz 1). Significación clínica Suele ser transitorio y reversible. Aunque se acompaña de pocos síntomas o ninguno, puede evolucionar hacia un bloqueo AV de grado mayor. Por esta razón, son necesarias la observación del paciente y la monitorización ECG. El bloqueo AV de tipo I responde a la administración de atropina en los casos en los que es necesaria para incrementar la frecuencia cardíaca.
  • 12. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Wenckebach o Mobitz 1).
  • 13. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Wenckebach o Mobitz 1).
  • 14. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado tipo II.
  • 15. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado tipo II.
  • 16. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado tipo II. Causa de la arritmia Se origina habitualmente por debajo del haz de His, en las ramas del haz (bloqueo AV infranodal). Representa un bloqueo intermitente de la conducción de los impulsos eléctricos a través de una de las ramas del haz, junto con un bloqueo completo en la otra rama. Esta situación da lugar a un bloqueo AV intermitente con complejos QRS excesivamente anchos y con una configuración extraña.
  • 17. Es frecuente que el bloqueo AV de segundo grado tipo II se deba a una lesión importante de las ramas del haz tras un IMA de la pared anterior. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado tipo II. Significación clínica Los signos y los síntomas con frecuencias cardíacas excesivamente lentas son los mismos que los que acompañan a la bradicardia sinusal sintomática. Dado que es más grave que el bloqueo AV tipo I, y que a menudo evoluciona hacia un bloqueo AV de tercer grado o incluso hacia una asistolia, está indicada la colocación de un MP permanente en los pacientes asintomáticos y la estimulación cardíaca temporal inmediata en los pacientes sintomáticos, sobre todo en el contexto de un IMA de la pared anterior. No es sensible a la atropina.
  • 18. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado tipo II.
  • 19. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado tipo II.
  • 20. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados.
  • 21. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados.
  • 22. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados. Causa de la arritmia Los bloqueos AV 2:1 y avanzados con complejos QRS estrechos (<0,12s) suelen representar una alteración de la conducción de los impulsos eléctricos a través del nódulo AV (bloqueo del nódulo AV) y se asocian a menudo a un bloqueo AV de segundo grado tipo I. Habitualmente se deben a los mismos factores que el bloqueo AV de primer grado.
  • 23. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados.
  • 24. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados. Complejos QRS anchos (>0,12s) Representan generalmente una alteración de la conducción de los impulsos eléctricos a través de las ramas del haz (bloqueo AV infranodal) y se asocian a menudo a bloqueo AV de segundo grado tipo II. El IMA de la pared anterior es en muchos casos la causa de estos bloqueos; los bloqueos AV 2:1 y avanzados con complejos QRS anchos también pueden deberse a una disfunción del nódulo AV, como ocurre en el bloqueo AV tipo I (bloqueo del nódulo AV), acompañados de una alteración preexistente de la conducción intraventricular (como un bloqueo de rama).
  • 25. Significación clínica Si la frecuencia cardíaca es excesivamente lenta, los signos y los síntomas son los mismos que los de la bradicardia sinusal sintomática. Si el complejos QRS es normal son a menudo transitorios. El Bloqueo AV 2:1 puede ser sensible a la atropina (si QRS estrecho) pero no así el avanzado. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados. Dado que a menudo evolucionan hacia un bloqueo AV de tercer grado o una asistolia, en los pacientes asintomáticos está indicada la colocación de un MP permanente, mientras que en los pacientes sintomáticos es necesaria la estimulación cardíaca temporal inmediata, sobre todo en el contexto de un síndrome coronario anterior agudo.
  • 26. Bloqueos AV. Bloqueo AV de segundo grado 2:1 y avanzados.
  • 27. Bloqueos AV. Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
  • 28. Bloqueos AV. Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
  • 29. Bloqueos AV. Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo). Zona de origen. Si hay ondas P pueden haberse originado en el nódulo SA o en un MPE o de escape localizado en las aurículas. El MPE correspondiente a los complejos QRS es un marcapasos de escape localizado en la unión AV, las ramas del haz, la red de Purkinje o el miocardio ventricular.
  • 30. Bloqueos AV. Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo). Por otro lado: •Si el bloqueo AV de tercer grado tiene lugar en el nivel del nódulo AV, el MP de escape suele ser infranodal, localizado en el haz de His. •Si el bloqueo AV de tercer grado tiene lugar en el nivel del haz de His o en sus ramas, el MP de escape se localiza en la red de Purkinje o en los ventrículos, distalmente a la localización del bloqueo AV.
  • 31. Bloqueos AV. Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo). Por tanto: Si el MP de escape está situado en la unión AV (es decir, ritmo de escape de la unión), la frecuencia cardíaca es de 40 a 60 lat./min (QRS estrecho). Si el MP de escape se localiza en los ventrículos (es decir, en las ramas del haz, la red de Purkinje o el miocardio ventricular [ritmo de escape ventricular]), la frecuencia cardíaca es de 20- 40 lat./min o menos (QRS ancho).
  • 32. Bloqueos AV. Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo). Causa de la arritmia El bloqueo AV de tercer puede ser transitorio y reversible o permanente. Cuando es transitorio y reversible suele asociarse a complejos QRS estrechos y a una frecuencia cardíaca que oscila entre 40 y 60 lat./min (es decir, ritmo de escape de la unión). A menudo está causado por un bloqueo completo de la conducción de los impulsos eléctricos a través del nódulo AV Puede deberse a las circunstancias siguientes:
  • 33. Bloqueos AV. Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo). • IM agudo de la pared inferior o del ventrículo derecho, debido al efecto del incremento del tono vagal (parasimpático), a la isquemia en el nódulo AV o a ambos factores. • Cardiopatía isquémica en términos generales. • Tono vagal (parasimpático) inhibidor excesivo por cualquier causa. • Toxicidad por digital. • Administración de ciertos fármacos como amiodarona, bloqueadores beta (p. ej., atenolol, metoprolol, propranolol) o antagonistas del calcio (p. ej., diltiazem, verapamilo, nife- dipino). • Desequilibrio electrolítico (p. ej., hiperpotasemia). • Fiebre reumática aguda o miocarditis.
  • 34. Cuando es permanente o crónico suele asociarse a complejos QRS anchos y a una frecuencia cardíaca de 20- 40 lat./min o menos (es decir, ritmo de escape ventricular). A menudo se debe a un bloqueo completo de la conducción de los impulsos eléctricos a través de las dos ramas del haz. Sus causas más probables son las siguientes: • IM agudo de la pared anterior. • En los ancianos, alteraciones degenerativas crónicas en las ramas del haz. El bloqueo AV de tercer grado permanente no suele deberse a un incremento del tono vagal (parasimpático) ni tampoco a toxicidad por fármacos. Bloqueos AV. Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
  • 35. Bloqueos AV. Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo). Significación clínica Los signos y los síntomas son los mismos que los de la bradicardia sinusal sintomática, excepto por el hecho de que en el bloqueo AV de tercer grado el cuadro clínico suele ser más grave, especialmente si se asocia a complejos QRS anchos y con una configuración extraña. Cuando no aparece un ritmo de escape de la unión AV o ventricular tras el inicio súbito de un bloqueo AV de tercer grado, se produce una asistolia. El resultado es un cuadro clínico de desmayo seguido, a los pocos segundos, de una pérdida del conocimiento y al fallecimiento del paciente si no aparece un marcapasos de escape.
  • 36. Bloqueos AV. Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
  • 37. Bloqueos AV. Bloqueo AV de tercer grado (Bloqueo AV completo).
  • 38. Resumen de los Bloqueos AV. •Bloqueo cardíaco es el término genérico que se utiliza para describir las alteraciones de la conducción auriculoventricular (AV) y tiene lugar en las situaciones de alteración transitoria o permanente de la transmisión de los impulsos a través de la unión AV. •La forma más leve es el bloqueo cardiaco de primer grado. En éste, el intervalo PR está uniformemente prolongado por encima de los 0,20 s. •El bloqueo cardiaco de segundo grado es una alteración de la conducción AV de grado intermedio en la que la transmisión de los impulsos entre las aurículas y los ventrículos falla intermitentemente. •La forma más extrema de bloqueo cardíaco es el bloqueo cardíaco completo o de tercer grado. En este caso, el nódulo AV no conduce ningún estímulo entre las aurículas y los ventrículos.
  • 39. Resumen de los Bloqueos AV.