Año 2 • No. 6 • Junio 2011




                                        ConSumoAnálisis
                                        LA VOZ DE LA PERSONA CONSUMIDORA

 B O L E T I N   I N F O R M AT I V O   D E L    C E N T R O   PA R A   L A     D E F E N S A                  D E L     C O N S U M I D O R




Balance 2 años ¡Urgen
GESTIÓN FUNES audaces!
                medidas
                                   HID



                                                                              ’s
                                      R

                                                                          TLC
                                        OC
                                          AR
                                            BU




                                                                                                          AL
                                              ROS




                                                                                                    C
               EGU
             NS RID
                                                                                               FIS
                                                                          PÚBLICO


                   AD
          I




                                                                                          D É FI C I T
                                 O COSTO
                               LT
                           A



                                          DE




                                                                          TE
                                            VID




                                                                        OR




                                                                                                                               O
                                                                                                                      C I ER
                                                A




                                                                                                                  N
                                                                     SP




                                                                                                              INA
                                                                                                         AF
                                                                  AN




                                                                                             M
                                                                                          TE
                                                                TR




                                                                                    SIS




                                                                                                                                          Síguenos



                                www.cdc.org.sv                                                                                         cdcelsalvador
1. Un contexto que no se debe olvidar.
Cuando se siguen al pie                                                                       públicos-privados y la
de la letra los dictados                                                                      apertura comercial me-
de los organismos finan-                                                                      diante el fomento de
cieros internacionales                                                                        acuerdos de libre comer-
como el Banco Mundial                                                                         cio- TLC con Estados
(BM) y Fondo Monetario                                                                        Unidos y Acuerdo de
Internacional (FMI), Esta-                                                                    Asociación con la Unión
dos como El Salvador                                                                          Europea.
tienen poco margen para
                                                                                              En reiteradas ocasiones,
emprender políticas no-
                                                                                              el Centro para la Defensa
vedosas y de carácter
                                                                                              del Consumidor (CDC)
soberano para enfrentar
                                                                                              ha planteado que, para
la crisis económicas.
                                                                                              superar la precaria situa-
Esta situación no es ex-                                                                      ción económica que
clusiva de los países                                                                         agobia a la mayor parte
subdesarrollados. Grecia                                                                      de la población, se de-
y España, son ejemplos                                                                        ben sentar las bases de
en los cuales la crisis la                                                                    un nuevo paradigma
están pagando los traba-                                                                      económico, porque exis-
jadores, ya que el Estado                                                                     ten límites al crecimiento
de Bienestar es desman-      Es necesario que el Ejecutivo, al frente                         basado en el consumo
telado, entiéndase por       de la elaboración de la política pública,                        desmedido y que a su
ello: reducción de la deu-                                                                    vez es causante de un
                                  afronte con mayor audacia las
da externa a través de                                                                        desarrollo industrial con-
recortes en el gasto         principales problemáticas que continúan                          taminante y depredador
público, privatizaciones,                                                                     de los recursos natura-
                             afectando a la población, apoyándose
supresión de empleos y                                                                        les.
de beneficios sociales;      en los otros dos poderes del Estado:
                                                                                              A continuación, el CDC
lo que ha provocado ma-                   Legislativo y Judicial.                             presenta un análisis de
nifestaciones del movi-
                                                                                              las principales problemá-
miento ciudadano “Los
                             gulado; un descalabro              millonario préstamo al        ticas que continúan
Indignados”.
                             ante el cual los gobier-           actual Gobierno, el cual      afectando a la población
No se puede obviar el        nos optaron por otorgar              está condicionado al        y sobre las cuales es ne-
hecho de que la actual       salvatajes multimillona-           cumplimiento de: la re-       cesario que el Ejecutivo,
crisis económica mun-        rios y que, al final, fue la       ducción del déficit fiscal-   al frente de la elabora-
dial, que todavía no se      población la que cubrió             que implica disminuir el     ción de la política
supera, fue desencade-       sus costos.                        gasto público con medi-       pública, afronte con ma-
nada directamente por                                           das como la focalización      yor audacia, apoyándo-
la voracidad de un siste-    En el caso particular de           (racionalización) del sub-    se en los otros dos po-
ma financiero altamente      El Salvador, el Banco              sidio al gas propano, la      deres del Estado: Legis-
especulativo y poco re-      Mundial ha otorgado un             promoción de asocios          lativo y Judicial.


                                                            2
2. Análisis Económico
El costo de los alimentos es                                                             GRÁFICO 1

el principal problema que en-
frentan las familias salvado-
reñas.
El incremento en el precio de
la Canasta Básica Alimenta-
ria, como se observa en el
Gráfico 1, ha aumentado
considerablemente desde el
pasado mes de septiembre,
ubicándose en promedio en
$179.44 la urbana y $127.44
la correspondiente al área
rural.
Estos aumentos representan
un 6.4% y 17.3%, respecti-
vamente, más en relación a
los precios correspondientes
                                               Fuente: DYGESTYC
al período anterior.
En este sentido, la dependencia de importaciones de alimentos y derivados del petróleo sigue siendo
determinante en la perpetuación de esta problemática.
Respecto al costo de los servicios básicos, a diferencia del primer año de gestión, la mayoría de los mismos
se mantuvieron constantes, a excepción del gas propano y la energía eléctrica.
En el caso de la electricidad, el 12 de abril del presente año entró en vigencia un nuevo pliego tarifario que
representaría aumentos de entre el 12 y 13%[1] en la factura del servicio. Sin embargo, estas alzas no fueron
percibidas por la mayoría (96%) de la población, debido al decreto que otorga un subsidio temporal para
el sector residencial con consumo de hasta 300 kilovatios hora.
Sin embargo, la racionalización del subsidio al gas propano, puesta en marcha desde el 1 de abril del
presente año, sigue generando confusión y descontento debido a la exclusión de muchas personas y
sectores del beneficio del subsidio.
Tomando en cuenta el aumento en el precio la Canasta Básica Alimentaria y la variación en el costo de los
servicios básicos, el efecto del aumento al salario mínimo en el sector privado, vigente desde el pasado
16 de mayo, ha sido prácticamente imperceptible por la población salvadoreña.
En el Gráfico 2 se observa que las variaciones del salario, como porcentaje del Gasto Familiar Básico
Mensual (GFBM) estimado en $345.15, no superan el 3%, y en el caso del sector agrícola representa
solamente un 1% de mejora en su capacidad adquisitiva.

[1]   Según declaraciones del Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes. La variación depende de la empresa distribuidora
      de electricidad.


                                                                          3
GRÁFICO 2       Por otra parte, la tendencia alcista
                de los precios de los combustibles
                se mantiene hasta el pasado mes
                de abril.
                Las medidas adoptadas por el Go-
                bierno para revertir dicha tendencia,
                tales como la suspensión temporal
                del la contribución al Fondo de Es-
                tabilización y Fomento Económico
                (FEFE) y la aplicación de una nueva
                fórmula para el cálculo de los precios
                de referencia), parecen haber influido
                de manera positiva provocando una
                leve reducción en el mercado de
                hidrocarburos, para el mes de mayo,
                tal como se refleja en el gráfico 3.
                Después de analizar las alzas en el
                precio de los productos de la canas-
                ta básica el CDC quiere hacer un
                llamado al Gobierno para que cum-
                pla las promesa que hiciera durante
                la campaña electoral, en la promo-
                ción de una política de estabilización
GRÁFICO 3
                de precios de productos de consu-
                mo básico, fortalecer la comerciali-
                zación, disminuyendo la intermedia-
                ción y crear mecanismos de
                abastecimiento y almacenamiento
                alternativos por parte del Estado;
                así como la inspección de calidad,
                pesas y medidas de productos bá-
                sicos y mejorar la legislación y el
                marco institucional relacionado con
                la calidad e inocuidad de los alimen-
                tos.
                Medidas como estas son urgentes,
                ya que la crisis económica familiar
                se ha acrecentado en los últimos
                meses y el panorama mundial de
                alza de precios en los alimentos
                plantean que son necesarias estra-
                tegias audaces a corto, mediano y
                largo plazo que garanticen la segu-
                ridad alimentaria en El Salvador.


            4
3. Política Comercial
                                    La actual crisis, que afronta el país, evidencia que los tratados de libre
                                     comercio no son la solución para desarrollar la economía, ya que
                                      estos son parte de la estrategia neoliberal que busca la consolidación
                                        de los intereses de las empresas transnacionales estadounidenses
                                         o europeas, según sea el caso y en especial resulta preocupante
                                          que en dichos acuerdos no se descarte que el agua, un recurso
                                            indispensable para la vida, sea considerada como una mercancía
                                              y en consecuencia sujeta a la lógica del mercado de forma
                                               directa o indirecta.
                                              Por ello, es importante que el gabinete económico del Go-
                                             bierno, analice las potencialidades de otros convenios de
                                             cooperación que están fundamentados en el respeto de la
                                            soberanía nacional y la solidaridad de los estados.


4. Derecho Humano al Agua
Es un paso acertado y trascendental del actual Gobierno, el haber
iniciado el proceso de fortalecimiento de la gestión de los recursos
hídricos en el país, esto era una deuda pendiente de las anteriores
administraciones, el cual comprende la elaboración de la Política
Integral de Recursos Hídricos, Ley General de Agua, Política del
Subsector de Agua Potable y Saneamiento, Ley de Agua Potable
y Saneamiento, Análisis de los Sistemas de Prestación de Servicios
de Agua Potable y Saneamiento, entre otras. Invitamos al Ejecutivo
a que este proceso sea incluyente y participativo.
También es importante recordar que el CDC, junto con otras organiza-
ciones sociales, en el 2008, presentó ante la Asamblea Legislativa la
propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento del derecho
humano al agua, con el objetivo de asegurar a toda la población el
acceso a los servicios de agua potable y saneamiento.


                                 5. Política Fiscal
Se ha hecho evidente que para impulsar políticas efectivas de desarrollo social es necesario cambiar la
dinámica regresiva de los impuestos por una política fiscal de carácter progresivo y combatir de forma
efectiva y contundente la evasión y elusión; en ese sentido, la iniciativa gubernamental de aplicar un
impuesto especial al gran capital, va encaminada en la dirección correcta, el llamado entonces es hacia
la Asociación Nacional de la Empresa Privada ANEP, para que en el marco de su llamado a la unidad
nacional de muestras concretas que los empresarios están dispuestos a honrar sus compromisos tributarios.


                                                    5
6. Sistema de Transporte Público
                                               Durante décadas, la solución a la problemática del desorden
                                               en el sector de Transporte Público de Pasajeros se ha dejado
                                               a un lado, debido a los intereses de este sector ligados en
                                               gran parte a partidos políticos, a cambio de favores en épocas
                                               electorales a ondición de mantener intacto un esquema que
                                               beneficia sus ganancias por encima de la calidad y eficiencia
                                               a la que tiene derecho la población usuaria de este servicio.
                                               Son positivas las nuevas medidas anunciadas por el Vicemi-
                                               nisterio de Transporte (ordenamiento de rutas y mejoras en
                                               el trato al usuario como condición para acceder al subsidio
                                               del Diesel), sin embargo, el CDC reitera que la propuesta de
                                               instalar una mesa de diálogo entre los sectores involucrados
                                               (Gobierno, transportistas y asociaciones de personas usuarias),
                                               que discuta la problemática del sector y que defina un reforma
                                               integral que asegure a las personas usuarias un servicio seguro
                                               y respetuoso.




                    7. Servicio Público de Salud
Algunos de los cam-                                                                      de garantizar la acce-
bios más perceptibles                                                                    sibilidad, calidad y
en materia de políticas                                                                  calidez de los ser-
sociales, que han co-                                                                    vicios, y de forma
menzado a diferenciar                                                                    particular la institución
a esta administración                                                                    apoya el anteproyecto
de las anteriores, se                                                                    de “Ley de Medica-
refiere a la prioridad                                                                   mentos y Productos
que se le está dando                                                                     Sanitarios”, que pre-
a la problemática de                                                                     sentó el referido Mi-
los servicios de salud                                                                   nisterio a la Asamblea
pública.                                                                                 Legislativa, el cual se
                                                                                         ha visto obstaculizado
Es muy importante el
                                                                                         por los intereses mer-
espacio instaurado en
                                                                                         cantilistas de la in-
el Foro Nacional de Salud, de cual han sido partícipes
                                                             dustria farmacéutica.
las organizaciones sociales, y el cual ha dado resul-
tados positivos para la implementación de la reforma,        También es necesario que el MSP posea la facultad
que por años se ha demandado.                                de realizar la compra directa de medicamentos y de
                                                             esa forma superar el desabastecimiento en la red
En esa lógica, el CDC respalda las acciones del
                                                             hospitalaria y en las unidades de salud.
Ministerio de Salud Pública, que tienen el objetivo

                                                         6
8. Sistema Financiero
                                                                   Con la vigencia de la Ley del Sistema de Tarjetas
                                                                   de Crédito, se amplió en el ámbito de protección
                                                                   de los derechos de las personas usuarias del sistema
                                                                   financiero, sin embargo esto no ha sido suficiente,
                                                                   ya que con la crisis económica, lo que realmente
                                                                   urge es la aprobación de una normativa que brinde
                                                                   una solución a las personas que se encuentren en
                                                                   situación de insolvencia por las siguientes causas:
                                                                   pérdida de empleo, disminución de ingresos u otra
                                                                   afectación a su patrimonio. En ese contexto, reite-
                                                                   ramos que se estudie y apruebe la Ley Especial
                                                                   de Protección de la Persona Deudora en Situa-
                                                                   ción de Insolvencia, así como revisar el marco
                                                                   regulatorio existente.
                                                                   Es importante recordar que el actual Gobierno
                                                                   prometió trabajar en ;a creación del Sistema Finan-
                                                                   ciero para el Desarrollo, fundado en principios de
                                                                   transparencia, solidaridad y ética.


      9. Sistema Nacional de Protección a la
              Persona Consumidora
En los dos años que lleva ya esta
                                          Estructura del Sistema Nacional de Protección a la
administración, se percibe una De-
                                                        Persona Consumidora
fensoría del Consumidor, más diná-
mica y coordinada con las institu-
ciones competentes que tutelan
de forma específica derechos de
las personas consumidoras, sin
embargo, se debe caminar en la
acción preventiva y no de carácter
reactivo, en el marco de una política
de defensa integral de los derechos
de la persona consumidora. Por
ejemplo, ante el alza de los precios
de los alimentos la institucionalidad
se ha visto limitada y, por ello, es
imprescindible trabajar en el forta-
lecimiento institucional basado en
un nuevo paradigma de defensa
de estos derechos.
                                        Fuente: Política Nacional de Protección al Consumidor


                                                              7
La Propuesta de                                 ACCIÓN del CDC
Al Órgano Ejecutivo:                           cuentas de todos los funciona-               nación de los pueblos, la con-
                                               rios.                                        secución de la solidaridad y la
• Que, a partir del capital social                                                          complementariedad en los ám-
  que posee el actual Gobierno y           • Trabajar en la reactivación y
                                                                                            bitos sociales, culturales y
  en un franco diálogo con los               apoyo de la agricultura, para
                                                                                            económicos. Por ello, exhorta-
  diferentes sectores del país,              garantizar la soberanía alimen-
                                             taria en el país, que conlleve                 mos a la Asamblea Legislativa
  abra un proceso de construc-
                                             transferencia tecnológica, acce-               a que no ratifique el Acuerdo
  ción de políticas sociales y
                                             so a mercados, costos raciona-                 de Asociación entre Centro-
  económicas que sienten las ba-
  ses de un nuevo modelo econó-              les en los insumos, acceso al                  américa y la Unión Europea.
  mico, basado en la justicia so-            crédito y otros.                           • Que, dadas las condiciones ac-
  cial, el bien común, la equidad                                                         tuales en relación a la gestión
                                               Asimismo, cumplir la promesa
  de género y la sustentabilidad                                                          de los recursos hídricos, es ur-
                                               de implementar un sistema de
  de los recursos naturales.                   comercialización y reserva de              gente que se apruebe la reforma
• Reiteramos que el Gobierno y                 alimentos para asegurar precios            para el reconocimiento consti-
  la empresa privada deben esta-               justos a las personas producto-            tucional del derecho humano al
  blecer un programa de aumento                ras y consumidoras.                        agua, para sentar las bases de
  de los diferentes salarios míni-                                                        gestión integral del recurso hídri-
                                           • Reiteramos que se debe iniciar               co y superar la problemática del
  mos, con la finalidad de que               las acciones necesarias a efecto
  éstos sean suficientes para cu-                                                         sector.
                                             de adherirse al acuerdo de Co-
  brir, al menos, el Gasto Familiar          operación Energética con Petro-
  Básico Mensual (GFBM). Asi-                                                           • Que, ante la debilidad del marco
                                             caribe, que representa una al-               legal e institucional, el cual ha
  mismo, el Estado debe analizar             ternativa que promueve el
  el establecimiento de un salario                                                        estado supeditado a los intere-
                                             acceso a los recursos energéti-              ses de los grupos económicos
  social, que garantice a la pobla-          cos, bajo un esquema de inter-
  ción, que no tiene un empleo                                                            dominantes, es necesario que
                                             cambio favorable, justo y equi-              la Asamblea Legislativa,
  digno, cubrir el costo del gasto           tativo a nivel regional, frente a
  antes referido.                                                                         coadyuve en la formulación y
                                             la intermediación y especulación             aprobación de un nuevo anda-
• Se lleve a cabo una reforma                que afecta el mercado interna-
                                                                                          miaje legal e institucional que
  fiscal, de carácter progresivo,            cional de hidrocarburos.
                                                                                          asegure los derechos constitu-
  que asegure la sostenibilidad                                                           cionales a la alimentación, la
  de todos programas sociales y,           A la Asamblea Legislativa:
                                                                                          salud, un ambiente sano y a la
  de forma paralela, se implemen-          • Reiteramos que las relaciones                vida de la población salvado-
  te un plan de austeridad en la             internacionales deben estar ba-              reña.
  administración pública y fomen-            sadas en el respeto a la sobe-
  te una cultura de rendición de             ranía nacional, la autodetermi-            San Salvador 1 de junio de 2011


  El boletín informativo “ConSumo Análisis, La voz de la persona consumidora” es una publicación del Centro para la
                     Defensa del Consumidor (CDC), gracias al auspicio de Oxfam Solidaridad, Holanda.

         Directora Ejecutiva CDC / Nayda Medrano Edición y revisión / Nayda Medrano • Mauricio Boulogne
               Investigación / Montserrat García • Edwin Trejo • Conceptos visuales / Mauricio Boulogne
   Diseño y Diagramación / Raul Lemus (Beyond Graphics) • Impresión / MC Impresores • Tiraje / 1,000 ejemplares

Los contenidos de esta publicación pueden ser utilizados o reproducidos total o parcialmente, siempre y cuando se cite la fuente.


                                                                                                               Con el auspicio de:




                                                                                                                Solidaridad

Boletin consumo-analisis-6-balance-2-anos-gestion-funes

  • 1.
    Año 2 •No. 6 • Junio 2011 ConSumoAnálisis LA VOZ DE LA PERSONA CONSUMIDORA B O L E T I N I N F O R M AT I V O D E L C E N T R O PA R A L A D E F E N S A D E L C O N S U M I D O R Balance 2 años ¡Urgen GESTIÓN FUNES audaces! medidas HID ’s R TLC OC AR BU AL ROS C EGU NS RID FIS PÚBLICO AD I D É FI C I T O COSTO LT A DE TE VID OR O C I ER A N SP INA AF AN M TE TR SIS Síguenos www.cdc.org.sv cdcelsalvador
  • 2.
    1. Un contextoque no se debe olvidar. Cuando se siguen al pie públicos-privados y la de la letra los dictados apertura comercial me- de los organismos finan- diante el fomento de cieros internacionales acuerdos de libre comer- como el Banco Mundial cio- TLC con Estados (BM) y Fondo Monetario Unidos y Acuerdo de Internacional (FMI), Esta- Asociación con la Unión dos como El Salvador Europea. tienen poco margen para En reiteradas ocasiones, emprender políticas no- el Centro para la Defensa vedosas y de carácter del Consumidor (CDC) soberano para enfrentar ha planteado que, para la crisis económicas. superar la precaria situa- Esta situación no es ex- ción económica que clusiva de los países agobia a la mayor parte subdesarrollados. Grecia de la población, se de- y España, son ejemplos ben sentar las bases de en los cuales la crisis la un nuevo paradigma están pagando los traba- económico, porque exis- jadores, ya que el Estado ten límites al crecimiento de Bienestar es desman- Es necesario que el Ejecutivo, al frente basado en el consumo telado, entiéndase por de la elaboración de la política pública, desmedido y que a su ello: reducción de la deu- vez es causante de un afronte con mayor audacia las da externa a través de desarrollo industrial con- recortes en el gasto principales problemáticas que continúan taminante y depredador público, privatizaciones, de los recursos natura- afectando a la población, apoyándose supresión de empleos y les. de beneficios sociales; en los otros dos poderes del Estado: A continuación, el CDC lo que ha provocado ma- Legislativo y Judicial. presenta un análisis de nifestaciones del movi- las principales problemá- miento ciudadano “Los gulado; un descalabro millonario préstamo al ticas que continúan Indignados”. ante el cual los gobier- actual Gobierno, el cual afectando a la población No se puede obviar el nos optaron por otorgar está condicionado al y sobre las cuales es ne- hecho de que la actual salvatajes multimillona- cumplimiento de: la re- cesario que el Ejecutivo, crisis económica mun- rios y que, al final, fue la ducción del déficit fiscal- al frente de la elabora- dial, que todavía no se población la que cubrió que implica disminuir el ción de la política supera, fue desencade- sus costos. gasto público con medi- pública, afronte con ma- nada directamente por das como la focalización yor audacia, apoyándo- la voracidad de un siste- En el caso particular de (racionalización) del sub- se en los otros dos po- ma financiero altamente El Salvador, el Banco sidio al gas propano, la deres del Estado: Legis- especulativo y poco re- Mundial ha otorgado un promoción de asocios lativo y Judicial. 2
  • 3.
    2. Análisis Económico Elcosto de los alimentos es GRÁFICO 1 el principal problema que en- frentan las familias salvado- reñas. El incremento en el precio de la Canasta Básica Alimenta- ria, como se observa en el Gráfico 1, ha aumentado considerablemente desde el pasado mes de septiembre, ubicándose en promedio en $179.44 la urbana y $127.44 la correspondiente al área rural. Estos aumentos representan un 6.4% y 17.3%, respecti- vamente, más en relación a los precios correspondientes Fuente: DYGESTYC al período anterior. En este sentido, la dependencia de importaciones de alimentos y derivados del petróleo sigue siendo determinante en la perpetuación de esta problemática. Respecto al costo de los servicios básicos, a diferencia del primer año de gestión, la mayoría de los mismos se mantuvieron constantes, a excepción del gas propano y la energía eléctrica. En el caso de la electricidad, el 12 de abril del presente año entró en vigencia un nuevo pliego tarifario que representaría aumentos de entre el 12 y 13%[1] en la factura del servicio. Sin embargo, estas alzas no fueron percibidas por la mayoría (96%) de la población, debido al decreto que otorga un subsidio temporal para el sector residencial con consumo de hasta 300 kilovatios hora. Sin embargo, la racionalización del subsidio al gas propano, puesta en marcha desde el 1 de abril del presente año, sigue generando confusión y descontento debido a la exclusión de muchas personas y sectores del beneficio del subsidio. Tomando en cuenta el aumento en el precio la Canasta Básica Alimentaria y la variación en el costo de los servicios básicos, el efecto del aumento al salario mínimo en el sector privado, vigente desde el pasado 16 de mayo, ha sido prácticamente imperceptible por la población salvadoreña. En el Gráfico 2 se observa que las variaciones del salario, como porcentaje del Gasto Familiar Básico Mensual (GFBM) estimado en $345.15, no superan el 3%, y en el caso del sector agrícola representa solamente un 1% de mejora en su capacidad adquisitiva. [1] Según declaraciones del Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes. La variación depende de la empresa distribuidora de electricidad. 3
  • 4.
    GRÁFICO 2 Por otra parte, la tendencia alcista de los precios de los combustibles se mantiene hasta el pasado mes de abril. Las medidas adoptadas por el Go- bierno para revertir dicha tendencia, tales como la suspensión temporal del la contribución al Fondo de Es- tabilización y Fomento Económico (FEFE) y la aplicación de una nueva fórmula para el cálculo de los precios de referencia), parecen haber influido de manera positiva provocando una leve reducción en el mercado de hidrocarburos, para el mes de mayo, tal como se refleja en el gráfico 3. Después de analizar las alzas en el precio de los productos de la canas- ta básica el CDC quiere hacer un llamado al Gobierno para que cum- pla las promesa que hiciera durante la campaña electoral, en la promo- ción de una política de estabilización GRÁFICO 3 de precios de productos de consu- mo básico, fortalecer la comerciali- zación, disminuyendo la intermedia- ción y crear mecanismos de abastecimiento y almacenamiento alternativos por parte del Estado; así como la inspección de calidad, pesas y medidas de productos bá- sicos y mejorar la legislación y el marco institucional relacionado con la calidad e inocuidad de los alimen- tos. Medidas como estas son urgentes, ya que la crisis económica familiar se ha acrecentado en los últimos meses y el panorama mundial de alza de precios en los alimentos plantean que son necesarias estra- tegias audaces a corto, mediano y largo plazo que garanticen la segu- ridad alimentaria en El Salvador. 4
  • 5.
    3. Política Comercial La actual crisis, que afronta el país, evidencia que los tratados de libre comercio no son la solución para desarrollar la economía, ya que estos son parte de la estrategia neoliberal que busca la consolidación de los intereses de las empresas transnacionales estadounidenses o europeas, según sea el caso y en especial resulta preocupante que en dichos acuerdos no se descarte que el agua, un recurso indispensable para la vida, sea considerada como una mercancía y en consecuencia sujeta a la lógica del mercado de forma directa o indirecta. Por ello, es importante que el gabinete económico del Go- bierno, analice las potencialidades de otros convenios de cooperación que están fundamentados en el respeto de la soberanía nacional y la solidaridad de los estados. 4. Derecho Humano al Agua Es un paso acertado y trascendental del actual Gobierno, el haber iniciado el proceso de fortalecimiento de la gestión de los recursos hídricos en el país, esto era una deuda pendiente de las anteriores administraciones, el cual comprende la elaboración de la Política Integral de Recursos Hídricos, Ley General de Agua, Política del Subsector de Agua Potable y Saneamiento, Ley de Agua Potable y Saneamiento, Análisis de los Sistemas de Prestación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento, entre otras. Invitamos al Ejecutivo a que este proceso sea incluyente y participativo. También es importante recordar que el CDC, junto con otras organiza- ciones sociales, en el 2008, presentó ante la Asamblea Legislativa la propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento del derecho humano al agua, con el objetivo de asegurar a toda la población el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento. 5. Política Fiscal Se ha hecho evidente que para impulsar políticas efectivas de desarrollo social es necesario cambiar la dinámica regresiva de los impuestos por una política fiscal de carácter progresivo y combatir de forma efectiva y contundente la evasión y elusión; en ese sentido, la iniciativa gubernamental de aplicar un impuesto especial al gran capital, va encaminada en la dirección correcta, el llamado entonces es hacia la Asociación Nacional de la Empresa Privada ANEP, para que en el marco de su llamado a la unidad nacional de muestras concretas que los empresarios están dispuestos a honrar sus compromisos tributarios. 5
  • 6.
    6. Sistema deTransporte Público Durante décadas, la solución a la problemática del desorden en el sector de Transporte Público de Pasajeros se ha dejado a un lado, debido a los intereses de este sector ligados en gran parte a partidos políticos, a cambio de favores en épocas electorales a ondición de mantener intacto un esquema que beneficia sus ganancias por encima de la calidad y eficiencia a la que tiene derecho la población usuaria de este servicio. Son positivas las nuevas medidas anunciadas por el Vicemi- nisterio de Transporte (ordenamiento de rutas y mejoras en el trato al usuario como condición para acceder al subsidio del Diesel), sin embargo, el CDC reitera que la propuesta de instalar una mesa de diálogo entre los sectores involucrados (Gobierno, transportistas y asociaciones de personas usuarias), que discuta la problemática del sector y que defina un reforma integral que asegure a las personas usuarias un servicio seguro y respetuoso. 7. Servicio Público de Salud Algunos de los cam- de garantizar la acce- bios más perceptibles sibilidad, calidad y en materia de políticas calidez de los ser- sociales, que han co- vicios, y de forma menzado a diferenciar particular la institución a esta administración apoya el anteproyecto de las anteriores, se de “Ley de Medica- refiere a la prioridad mentos y Productos que se le está dando Sanitarios”, que pre- a la problemática de sentó el referido Mi- los servicios de salud nisterio a la Asamblea pública. Legislativa, el cual se ha visto obstaculizado Es muy importante el por los intereses mer- espacio instaurado en cantilistas de la in- el Foro Nacional de Salud, de cual han sido partícipes dustria farmacéutica. las organizaciones sociales, y el cual ha dado resul- tados positivos para la implementación de la reforma, También es necesario que el MSP posea la facultad que por años se ha demandado. de realizar la compra directa de medicamentos y de esa forma superar el desabastecimiento en la red En esa lógica, el CDC respalda las acciones del hospitalaria y en las unidades de salud. Ministerio de Salud Pública, que tienen el objetivo 6
  • 7.
    8. Sistema Financiero Con la vigencia de la Ley del Sistema de Tarjetas de Crédito, se amplió en el ámbito de protección de los derechos de las personas usuarias del sistema financiero, sin embargo esto no ha sido suficiente, ya que con la crisis económica, lo que realmente urge es la aprobación de una normativa que brinde una solución a las personas que se encuentren en situación de insolvencia por las siguientes causas: pérdida de empleo, disminución de ingresos u otra afectación a su patrimonio. En ese contexto, reite- ramos que se estudie y apruebe la Ley Especial de Protección de la Persona Deudora en Situa- ción de Insolvencia, así como revisar el marco regulatorio existente. Es importante recordar que el actual Gobierno prometió trabajar en ;a creación del Sistema Finan- ciero para el Desarrollo, fundado en principios de transparencia, solidaridad y ética. 9. Sistema Nacional de Protección a la Persona Consumidora En los dos años que lleva ya esta Estructura del Sistema Nacional de Protección a la administración, se percibe una De- Persona Consumidora fensoría del Consumidor, más diná- mica y coordinada con las institu- ciones competentes que tutelan de forma específica derechos de las personas consumidoras, sin embargo, se debe caminar en la acción preventiva y no de carácter reactivo, en el marco de una política de defensa integral de los derechos de la persona consumidora. Por ejemplo, ante el alza de los precios de los alimentos la institucionalidad se ha visto limitada y, por ello, es imprescindible trabajar en el forta- lecimiento institucional basado en un nuevo paradigma de defensa de estos derechos. Fuente: Política Nacional de Protección al Consumidor 7
  • 8.
    La Propuesta de ACCIÓN del CDC Al Órgano Ejecutivo: cuentas de todos los funciona- nación de los pueblos, la con- rios. secución de la solidaridad y la • Que, a partir del capital social complementariedad en los ám- que posee el actual Gobierno y • Trabajar en la reactivación y bitos sociales, culturales y en un franco diálogo con los apoyo de la agricultura, para económicos. Por ello, exhorta- diferentes sectores del país, garantizar la soberanía alimen- taria en el país, que conlleve mos a la Asamblea Legislativa abra un proceso de construc- transferencia tecnológica, acce- a que no ratifique el Acuerdo ción de políticas sociales y so a mercados, costos raciona- de Asociación entre Centro- económicas que sienten las ba- ses de un nuevo modelo econó- les en los insumos, acceso al américa y la Unión Europea. mico, basado en la justicia so- crédito y otros. • Que, dadas las condiciones ac- cial, el bien común, la equidad tuales en relación a la gestión Asimismo, cumplir la promesa de género y la sustentabilidad de los recursos hídricos, es ur- de implementar un sistema de de los recursos naturales. comercialización y reserva de gente que se apruebe la reforma • Reiteramos que el Gobierno y alimentos para asegurar precios para el reconocimiento consti- la empresa privada deben esta- justos a las personas producto- tucional del derecho humano al blecer un programa de aumento ras y consumidoras. agua, para sentar las bases de de los diferentes salarios míni- gestión integral del recurso hídri- • Reiteramos que se debe iniciar co y superar la problemática del mos, con la finalidad de que las acciones necesarias a efecto éstos sean suficientes para cu- sector. de adherirse al acuerdo de Co- brir, al menos, el Gasto Familiar operación Energética con Petro- Básico Mensual (GFBM). Asi- • Que, ante la debilidad del marco caribe, que representa una al- legal e institucional, el cual ha mismo, el Estado debe analizar ternativa que promueve el el establecimiento de un salario estado supeditado a los intere- acceso a los recursos energéti- ses de los grupos económicos social, que garantice a la pobla- cos, bajo un esquema de inter- ción, que no tiene un empleo dominantes, es necesario que cambio favorable, justo y equi- la Asamblea Legislativa, digno, cubrir el costo del gasto tativo a nivel regional, frente a antes referido. coadyuve en la formulación y la intermediación y especulación aprobación de un nuevo anda- • Se lleve a cabo una reforma que afecta el mercado interna- miaje legal e institucional que fiscal, de carácter progresivo, cional de hidrocarburos. asegure los derechos constitu- que asegure la sostenibilidad cionales a la alimentación, la de todos programas sociales y, A la Asamblea Legislativa: salud, un ambiente sano y a la de forma paralela, se implemen- • Reiteramos que las relaciones vida de la población salvado- te un plan de austeridad en la internacionales deben estar ba- reña. administración pública y fomen- sadas en el respeto a la sobe- te una cultura de rendición de ranía nacional, la autodetermi- San Salvador 1 de junio de 2011 El boletín informativo “ConSumo Análisis, La voz de la persona consumidora” es una publicación del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), gracias al auspicio de Oxfam Solidaridad, Holanda. Directora Ejecutiva CDC / Nayda Medrano Edición y revisión / Nayda Medrano • Mauricio Boulogne Investigación / Montserrat García • Edwin Trejo • Conceptos visuales / Mauricio Boulogne Diseño y Diagramación / Raul Lemus (Beyond Graphics) • Impresión / MC Impresores • Tiraje / 1,000 ejemplares Los contenidos de esta publicación pueden ser utilizados o reproducidos total o parcialmente, siempre y cuando se cite la fuente. Con el auspicio de: Solidaridad