1
9
··· ABRIL 2024···
2
Autoridades
Coordinación | Colaboración
Ministro | Rodolfo Montero
Subsecretaría de Gestión de Salud| Carina Copparoni
Directora de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión | Andrea Falaschi
Coordinación General | Dirección de Epidemiología, Calidad y Control de
Gestión
Colaboración | Dirección de Epidemiología- Sección Vigilancia de la Salud- Dpto.
Coordinación, Procesamiento y Análisis de Datos -Dpto. Educación para la Salud
Contacto: direpidemiologia.mza@gmail.com
FECHA DE PUBLICACIÓN: 19/04/2024
>
3
CONTENIDO
1. Vigilancia de infecciones respiratorias agudas
A. Situación nacional Pág. 6
B. Situación provincial Corredores Epidemiológicos
ETI/Neumonías/Bronquiolitis Pág.7
C. COVID 19 Pág.10
D. Vigilancia de virus respiratorios Pág.14
2. Diarreas Pág.17
3. Arbovirosis: Dengue Pág.20
4. Tumores: Incidencia del cáncer en la Provincia Pág. 25
de Mendoza
5. Estado de notificación provincial Pág.35
>
4
EDITORIAL
Directora de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión
| Andrea Falaschi
El Dengue es una Enfermedad de Notificación Obligatoria que se rige por la Ley
Nacional 15.465 (notificación nominal e inmediata). Es un problema de salud
pública por lo que el estado asume la responsabilidad de realizar acciones
territoriales de control vectorial de foco y bloqueo domiciliario, que están atadas
a esta notificación nominal inmediata. Es por eso que todos los casos deben ser
notificados al SNVS independientemente del subsector en donde se asistan
(subsector estatal, privado o de seguridad social).
Mendoza transita su primer brote epidémico de Dengue, por lo que desde la
Dirección de Epidemiología, hacemos un llamado a los equipos de salud para que
sospechen adecuadamente la infección y adhieran a los algoritmos diagnósticos
de la misma.
Siendo esta una arbovirosis, el control de la enfermedad se realiza controlando al
mosquito vector, detectando tempranamente los casos para realizar el
aislamiento entomológico de los mismos (evitar que sean picados por aedes,
mientras dure la viremia), realizando el tratamiento y seguimiento de los casos en
el nivel que se requiera, según el tipo de presentación de la enfermedad y
evitando complicaciones.
En este boletín ponemos al día la situación de Dengue en la Provincia, como así
también la vigilancia de infecciones respiratorias y diarrea.
Por otro lado, y como parte de la vigilancia realizada en enfermedades crónicas no
transmisibles, acercamos el análisis de casos incidentes de cáncer, realizado con
los datos aportados del Registro Poblacional de Tumores (RPT).
Un registro de cáncer poblacional (RCP) realiza la recopilación sistemática
de todos los casos nuevos de cánceres diagnosticados entre los residentes de un
área geográfica determinada y en un período de tiempo determinado.
El propósito de un RCP es identificar todos los casos nuevos de cáncer (casos
incidentes) en una población en riesgo de desarrollar cáncer (residentes de un
área geográfica y en un tiempo determinado). El cociente entre los casos nuevos
de cáncer y la población de riesgo se conoce con el nombre de incidencia. La
incidencia solo la puede generar un RCP, y su monitorización a través del tiempo
nos proporciona información sobre si el cáncer aumenta o disminuye en una
población determinada.
>
5
Actualmente, el RPT dispone de datos sobre 101.548 casos incidentes de cáncer
en la provincia de Mendoza (31/12/2023). En el presente reporte se presenta el
quinquenio 2015-2019, que es el último año validado por el Registro Provincial de
Tumores y presentado a la IARC (International Agency for Research on Cancer)
La Tasa de Incidencia (TI) específica por tipo de cáncer y sexo, mostró la mayor
Incidencia para cáncer de Mama, de cáncer de Colon- Recto, y de Cérvix, en
mujeres y Colon- Recto y cáncer de Pulmón-bronquios en varones coincidiendo
con los datos sudamericanos.
Según los datos registrados, se observa estabilidad en la incidencia en la
provincia, indicando que para Ca. de mama, Ca. de Colon- Recto y Ca. de Próstata,
la incidencia anual, se mantiene estable en los últimos 8 años.
6
VIGILANCIA DE INFECIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS
A- Situación nacional
INFORMACIÓN NACIONAL DESTACADA DE SE 14/2024
(BEN N°669-SE14-AÑO 2024)
✔ Entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 13 de 2024 se registraron 138.161
casos de ETI (Enfermedad Tipo Influenza), 17.706 casos de Neumonía, 11.667
casos de Bronquiolitis en menores de dos años y 2.325 casos de Infección
respiratoria aguda internada (IRAG).
✔ En la SE14 de 2024 se registraron 242 casos confirmados de COVID-19, sin
fallecimientos en notificados en esa semana. Entre las SE52/2023 y SE 04/2024
se verifica un incremento de los casos de COVID-19 superando en la SE04 de
2024 el número de casos máximo registrado durante el último ascenso de casos
producido en la segunda mitad de 2023 (SE35), con una tendencia descendente
entre SE05 y SE14. 20
✔ La positividad calculada para la SE14/2024 en las Unidades de Monitoreo
Ambulatorio entre las muestras analizadas por todas las técnicas es de 9,28 %
para SARS-CoV-2. Las detecciones positivas para SARS-CoV-2 en
establecimientos UMA ascienden entre las SE01 y 5, con un descenso posterior.
✔ Entre los casos hospitalizados, para la SE14/2024 el porcentaje de positividad
calculado para SARS-CoV-2 fue de 6,02%, para influenza de 4,10% y para VSR de
6,25%.
✔ Entre las SE 01-52 del año 2023, se registraron 106 personas fallecidas con
diagnóstico de influenza. En lo que va de 2024, no se registran personas fallecidas
con este diagnóstico etiológico.
✔ En la SE13/2024, además de SARS-CoV-2, se detecta circulación de influenza,
VSR y adenovirus, sin casos positivos para parainfluenza ni para
metapneumovirus. Las detecciones de influenza y otros virus respiratorios
permanecen en valores bajos.
1
7
✔ En relación a las variantes de SARS-CoV-2, entre las SE1 y 8 de 2024, JN.1 se
identificó en un 70,74% (n= 324), seguida de XBB* en un 16,81% (n= 77), EG.5 en
un 4,80% (n=22) y BA.2.86* en un 4,59% (n=21). Entre las secuencias positivas
para XBB*, el 74,03% (n= 57) corresponden a XBB.1.5* y 3,90% (n= 3) a
XBB.1.16*. (*Indica la inclusión de linajes descendientes).
B- Situación provincial- Corredores
Epidemiológicos
La siguiente información surge de los datos recolectados a partir de los registros
de consultorios externos, internación, laboratorio y otros, que son notificados al
SISA- SNVS2.0
. Se construyen corredores endémicos por evento, en base a 5 años
(datos históricos 2017-2023), excluyendo los años pandémicos 2020 y 20211
.
IMPORTANTE:
 La fecha de corte utilizada para la recolección de los datos fue el 15/04/2024,
incluyendo semana epidemiológica15 (SE 15, al 13/04/2024).
 Se presentan los corredores endémicos del año 2024, a SE15, el descenso en
SE14 y 15, puede deberse al retraso en la notificación agrupada, que puede ser
de 2 o más semanas, según el efector.
ETI (Enfermedad tipo influenza)
DEFINICIÓN DE CASO: Infección respiratoria aguda con fiebre mayor o igual a
38 °C, tos e inicio de los síntomas dentro de los 10 días.
1
Modalidad de notificación vigente a la fecha de cierre de este Boletín (19/04/24): Hasta la SE 22 año 2022, componente
de vigilancia clínica (C2) ante todo caso que cumpla con la definición de caso sospechoso de ETI, Neumonía y Bronquiolitis
en menores de 2 años, modalidad agrupada/numérica. Periodicidad semanal.
A partir de la SE 23 año 2022, en virtud de los cambios producidos por la actual estrategia de vigilancia de IRAS en
Argentina, tanto para las Neumonías como para las Bronquiolitis en menores de 2 años, se contabilizan casos ambulatorios
registrados con modalidad agrupada numérica y los casos hospitalizados notificados con modalidad Nominal al evento
Internado y/o fallecido por COVID o IRA que consignen en diagnóstico referido que se trata de una Neumonía o una
Bronquiolitis.
Componente de vigilancia clínica (C2) ante todo caso que cumpla con la definición de caso confirmado de COVID-19,
modalidad individual/nominal. Periodicidad diaria.
Fuente de información: notificaciones realizadas al SNVS2.0
a partir del año 2018, y la información anterior a ese año,
proviene del registro en el Sistema Provincial INFOSALUD.
8
Gráfico Nº 1: Corredor endémico semanal de ETI. Año 2024 hasta SE15. Histórico 5 Años.
Período: 2017 a 2023. Mendoza.
El comportamiento del corredor endémico de ETI (Enfermedad Tipo Influenza)
durante las primeras semanas del 2024 muestra que los casos de influenza
notificados presentan un moderado aumento que se sostiene hasta llegar a la
zona de Brote en SE 7 (311) manteniéndose en esos valores hasta SE 12 en que se
produce un aumento (483) con posterior descenso.
NEUMONÍAS
DEFINICIÓN DE CASO: Enfermedad respiratoria aguda febril (> 38°) con tos,
dificultad respiratoria, taquipnea y radiología que muestra un infiltrado lobar o
segmentario o derrame pleural.
La observación del corredor endémico de Neumonía en todas las edades, muestra
que las notificaciones de casos en las primeras semanas del año se ubican en la
zona de éxito con una tendencia descendente, que se interrumpe en SE 11 (128)
para luego descender nuevamente. Un comportamiento mejor de lo esperado en
comparación con datos históricos.
9
Gráfico Nº 2: Corredor endémico semanal de NEUMONIA. Año 2024 hasta SE 15 Histórico 5 Años
Período: 2017 a 2023. Mendoza.
BRONQUIOLITIS
DEFINICIÓN DE CASO: Todo niño menor de 2 años con primer o segundo
episodio de sibilancias, asociado a evidencia clínica de infección viral, con
síntomas de obstrucción bronquial periférica, taquipnea, tiraje o espiración
prolongada, con o sin fiebre.
Gráfico Nº 3: Corredor endémico semanal de BRONQUIOLITIS EN MENORES DE 2 AÑOS. Año 2024
hasta SE15. Histórico 5 Años Período: 2017 a 2023. Mendoza.
10
La observación del corredor endémico de Bronquiolitis en menores de 2 años,
muestra que las notificaciones de casos en las primeras semanas del año se
encuentran fluctuando entre la zona de Seguridad y Éxito hasta la SE 8 en que
alcanzan la zona de Alerta, para descender nuevamente hasta la zona de Éxito en
la última semana analizada.
C- COVID 19
Vigilancia de COVID 192
– Años 2020 a 2023
En la Tabla N°1 se observa el número de casos confirmados y defunciones con sus
respectivas tasas de mortalidad3
y letalidad durante los años 2020-21- 22 -23.
TABLA Nº1: COVID-19: Casos confirmados, Tasa de Incidencia, Mortalidad y Letalidad-Mendoza
Años 2020 a 2023
AÑO CASOS
CONFIRMADOS
*TASA INC CASOS
FALLECIDOS
**TASA
MORT
LETALIDAD
2020 60931 3180,5 2298 1,2 3,77%
2021 108589 5647,5 3283 1,7 3,02%
2022 109523 5393,2 346 0,17 0,32%
2023 4421 217,7 35 0,02 0,79%
*TASA INCIDENCIA X 100.000 HAB
**TASA MORTALIDAD X 1000 HAB
Durante el año 2022, la tasa de incidencia fue de 5393,2 casos confirmados por
100.000 hab., con una tasa de mortalidad de 0,17 por 1.000 hab.
Durante el año 2023, hay una reducción muy marcada de ambas tasas, la tasa de
incidencia fue de 217,7 por 100.000 hab., y la de mortalidad de 0,02 por 1.000
hab. La letalidad durante 2023 fue menor al 1%
La tasa de incidencia global a la SE 15 del 2024 es de 66,1 por 100.000 hab.
2
Desde el inicio de la pandemia hasta la SE22/22 (04/06/22), la fuente de datos ha sido la información notificada al SNVS bajo la modalidad
de notificación nominal del evento “Caso sospechoso de COVID- 19, Influenza y OVR” (otros virus respiratorios). A partir de la SE23/2022,
debido al cambio en la estrategia de vigilancia de COVID-19, la fuente de datos continúa siendo el SNVS, cambiando los eventos a:
 COVID-19, Influenza y OVR en ambulatorios (No UMAs)
 Monitoreo de SARS-COV-2 y OVR en ambulatorios(UMA)
 Internado y/o fallecido por COVID-19 o IRA
3
Nota: la mortalidad es provisoria hasta que se cuente con los datos oficiales desde el Departamento de Bioestadística de la
provincia
4 Fuente: https://nubedngiss.msal.gov.ar/. Descargada el 17/04/24
11
COVID 19 –AÑO 20244
Los casos de COVID 19 notificados a la SE 15 del 2024, suman 1350 en total, con
marcado ascenso desde la SE 1 a SE 5 (03/02) y posterior descenso sostenido a SE
15.
En el gráfico Nº 4 se muestra el 2º semestre del año 2023 y el año 2024 a SE 15,
con el propósito de observar como fue el comportamiento de COVID 19 en los
últimos meses. Vemos un ascenso en agosto en SE 33 (12 de agosto), con
descenso paulatino el resto del año 2023. Desde la primer semana del año 2024
inicia un ascenso sostenido con pico en SE 5 (03/02), con 212 casos notificados.
Gráfico N°4: COVID-19: Casos confirmados notificados por SE y defunciones por mes – 2° Semestre
Año 2023 y año 2024 a SE15- Mendoza
En el año 2023 se notificaron en el SNVS 36 defunciones por Covid-19, de las
cuales 13 se registraron en el 2º semestre. Durante 2024 solo se ha registrado en
SNVS 2 defunciones por COVID 19, en febrero una paciente de 85 años y en
marzo una paciente de 76 años.
DISTRIBUCIÓN POR GRUPO DE EDAD
En los años 2022 y 2023 la mayor frecuencia de casos se presentó en el grupo de
30-39 años (42%) y, el grupo de 0-9 años, representó el 8,3 % de los casos.
12
En cambio, los casos de COVID 19 por grupo de edad a SE 15/2024, presentan la
singularidad del aumento en la proporción de casos en el grupo de 0-9 años,
respecto a los demás grupos, alcanzando el 20,6 % de los casos notificados,
seguido por el grupo de 30-39 años y el de 50-59 años con el 14,9% y 14,4%
respectivamente.
Gráfico N°5: COVID-19: Casos confirmados notificados por grupo etario-Año 2024 a SE15-Mendoza
Al desagregar el grupo de 0-9 años, se observa que el 53,3% de los casos
notificados se presenta en menores de 1 año.
TABLA Nº2: COVID-19: Casos confirmados año 2024 a SE15- Grupo etario de 0 a 9 años- Mendoza
EDAD N° DE CASOS
<1 a 144
12-23 m 36
2 a 4 a 44
5 a 9 a 46
TASA DE INCIDENCIA POR GRUPO ETARIO-COVID 19-AÑO 2024
La Tasa de Incidencia específica según grupo de edad es mayor en el grupo de 80 y
mas años, presentando 116,7 casos x 100000 hab. Le sigue el grupo de 50-59
años, con una tasa de 94,2 casos x 100000 hab. y en tercer lugar el grupo de 0-9
años con una tasa de 89,4 casos x 100000 hab.
13
Gráfico N°6: COVID-19: Casos confirmados y tasa de incidencia acumulada por grupo etario-Año
2024 a SE15-Mendoza
COVID-19- VIGILANCIA GENÓMICA
Vigilancia de Variantes de SARS CoV- 2 en la provincia de Mendoza5
En el gráfico N°7, según la última información disponible, podemos observar la
distribución de las variantes de SARS CoV-2 detectadas en el año 2024 por SE,
SE1/24 a SE7/23. De un total de 56 muestras, se han obtenido distintas
subvariantes; en la SE1 A 3 del 2024, las muestras corresponden a subvariantes
Omicron: XBB*, XBB 1.5*, EG.5* y JN.1*; durante las SE4 Y SE5, se detectó la
subvariante XBB 1.5*, EG.5* y JN.1*; mientras que en la SE7, última semana
analizada se presentan las variantes JN.1*y aparece la variante B.A.2.86* en las
muestras procesadas.
Es importante recordar que sólo se procesan las muestras con un CT inferior a 26.
El CT es un valor semicuantitativo inversamente relacionado con la cantidad de
ARN de la muestra, de manera que un número bajo de CT está relacionado
inversamente con mayor carga viral.
5
En nuestra provincia, el Nodo de Genómica comenzó a realizar el estudio de variantes de SARS Cov-2 (por secuenciación,
PCR in house y PCR multiplex) a partir de la SE 12 de 2021, contribuyendo a nivel local y nacional con la estrategia de
Vigilancia Genómica de Variantes.
14
Gráfico N° 7: Variantes SARS CoV-2 por SE. SE 1 a 15/24. Mendoza.
Fuente: Sección Vigilancia. SNVS. Elaboración: Sección Vigilancia y Dirección de Epidemiología-DGEyGICS
D- Vigilancia de virus respiratorios
Fuente: SISA-SNVS 2.0 - Vigilancia: Red de Virus Respiratorios Mendoza-
Elaboración: Laboratorio de Salud Pública.
Datos: notificación agrupada del evento "Infecciones Respiratorias Agudas Virales en
Internados y Ambulatorios".
D.1. SITUACIÓN AÑO 2024 a SE15
A SE15 (13/04) del 2024, se estudiaron y notificaron en la provincia un
acumulado de 5.083 muestras de las cuales 1240 resultaron positivas para los
virus estudiados, lo que representa un 24,4% del total de las muestras estudiadas.
15
Gráfico N°8: Vigilancia Virus Respiratorios por SE. A SE15/2024 Mendoza
Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Sección Vigilancia- Dirección de Epidemiología- DECyCG
De las 1240 muestras positivas, se aisló SARS Cov2 en 1225 casos (98,79%). Se
aislaron 9 muestras positivas de Influenza A, 2 de Influenza B, 2 de ADV y 2 de
VSR. (Gráfico N°8)
Gráfico N°9: Vigilancia Virus Respiratorios por Grupo Etario a SE15/2024. Mendoza
Elaboración: Sección Vigilancia- Dirección de Epidemiología- DECyCG
A SE11 del presente año, de las 1240 determinaciones positivas, el 74,35% (922)
corresponden a mayores de 15 años y el 25,65% (318) a población pediátrica
menor de 15 años. De las muestras positivas en mayores de 15 años, el 99,6%
corresponde a SARS CoV2. (Gráfico N°9)
16
D.2. Virus respiratorios, SARS CoV- 2 y OVR en internados:
El gráfico N° 10, incluye la notificación agrupada de infecciones respiratorias
agudas en internados y casos positivos notificados de forma individual en el
evento internado y/o fallecidos (datos de base hasta SE15).
De los casos “Internados y/o fallecidos por COVID-19 o IRA”, hasta la SE15 del
2024, se estudiaron 1504 muestras, de las cuales 246 (16,4%) resultaron
positivas.
Gráfico N°10: Virus Respiratorios- SARS CoV-2 y OVR en pacientes internados. A SE15/2024.
Mendoza.
Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Sección Vigilancia- Dirección de Epidemiología- DECyCG
D.3. Virus respiratorios, SARS CoV- 2 Y OVR en UMA´s:
De las 2007 muestras estudiadas en las UMA´s, 542 (27%) resultaron positivas.
De las positivas, el 98,9% (536) fueron positivas para SARS CoV-2. Se aislaron 6
muestras de influenza A.
Gráfico N°11: UMA´s. Agentes etiológicos por SE. Mendoza. A SE15/2024
Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Sección Vigilancia- Dirección de Epidemiología- DECyCG
17
DIARREAS
SITUACIÓN PROVINCIAL DIARREAS- AÑO 2024
La siguiente información surge de los datos recolectados a partir de los registros
de consultorios externos, internación, laboratorio y otros, que son notificados al
SISA- SNVS2.0
. Se construyen corredores endémicos por evento, en base a 5 años
(datos históricos 2019-2023).
Gráfico N°12: Corredor endémico (2019-2023) por SE a SE15- DIARREAS -Año 2024- Mendoza
Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Dpto de procesamiento y análisis de datos
Durante el año 2024 a SE15, se han notificado al SNVS, un total de 20.318 casos
de diarreas. En la SE 1, la curva se ubica en zona de seguridad (1482 casos),
mostrando un incremento respecto a la última semana del año 2023, cuando se
notificaron 1392 casos.
En SE3 se alcanza la zona de alerta, manteniéndose en ésta hasta la SE 8 (24/02)
volviendo a seguridad por 2 semanas y ascendiendo nuevamente a zona de Alerta
en SE 11 (16/03) con 1607 casos, donde permanece hasta SE14. Considerar que
en las últimas 2 semanas falta carga de datos desde los establecimientos.
DIARREAS NOTIFICADAS POR GRUPO DE EDAD
El 32% (6.503) de las notificaciones corresponden a los grupos entre 2 y 9 años,
seguidas por el grupo 25 a 34 años, 10 a 14 años y 12 a 23 meses con el 11%
(2265) , 9,8% (1983) y 8,8 % (1793) de los casos respectivamente.
2
18
Gráfico N°13: Diarreas, casos notificados por grupo etario -Año 2024 a SE15- Mendoza
Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Dpto de procesamiento y análisis de datos
DIARREAS POR LABORATORIO
Hasta la SE15/2024, se procesaron 519 muestras de materia fecal, y se aislaron
55 muestras positivas para diarreas bacterianas y 49 fueron virales. De las
diarreas bacterianas, el 58% correspondió a Shigella spp. y un 40% a Salmonella
spp. Los aislamientos se efectuaron en el 83,6% (46 casos) en menores de 15 años.
Gráfico N°14: Diarreas bacterianas, casos según agente etiológico a SE15-Año 2024- Mendoza
Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Sección Vigilancia-
Dirección de Epidemiología DECyCG
STEC O157
2%
Salmonella spp.
40%
Shigella spp.
58%
DIARREAS BACTERIANAS : Según agente etiologico.
SE 15.Provincia de Mendoza.Año 2024
fuente : SNVS 2.0
n= 55
19
Gráfico N°15: Diarreas bacterianas, casos según grupo etario -Año 2024 a SE15-Mendoza
Elaboración: Sección Vigilancia
Gráfico N°16: Diarreas virales, casos según ag. etiológico por SE -Año 2024 a SE15-Mendoza
Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Sección Vigilancia-
Dirección de Epidemiología- DECyCG
De las muestras positivas para diarreas virales, a SE15 del año 2024, el 61% (30)
fueron positivas para adenovirus; el 89,8% de las muestras positivas
corresponden a menores de 15 años.
20
ARBOVIROSIS: DENGUE
Dengue es una enfermedad producida por arbovirus (virus transmitido por
artrópodos). El mosquito Aedes aegypti, se considera el principal vector de cuatro
arbovirosis humanas: Fiebre Amarilla, Dengue, Fiebre Chikungunya y
Enfermedad por virus Zika.
La vigilancia de las arbovirosis se realiza de forma integrada en el marco de la
vigilancia de Síndrome Febril Agudo Inespecífico (SFAI)6
.
SÍNDROME FEBRIL AGUDO INESPECÍFICO (SFAI)
Caso sospechoso: Todo paciente que presenta al momento de la consulta (o haya
presentado en los últimos 45 días) fiebre aguda -de menos de siete (7) días de
duración- mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin
etiología definida.
Ficha de notificación de SFAI: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/sindrome-febril-
agudo-inespecifico-sfai-area-no-endemica
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PROVINCIA DE MENDOZA
DENGUE
En los tres últimos períodos epidémicos, 20-21, 21-22 y 22-23 se notificaron en la
provincia un total 133 casos sospechosos de Dengue. Como se observa en la
Tabla N°3, el 92,5% (123) de los casos notificados corresponden a los reportados
en el último periodo epidémico (2022-23). Esto pone en evidencia que, en la
provincia de Mendoza, se produjo un significativo aumento del número de casos
reportados en relación con los registros históricos.
En el actual período 23-24, hasta el 13 de abril, que corresponde a la
SE15/2024, se reportaron 6404 casos, con 2976 casos confirmados. De los
casos confirmados, el 89,7% de ellos, se clasifican como casos AUTÓCTONOS
(sin antecedente de viaje), el 3,5% como casos importados y 6,7% aún en
investigación del lugar de adquisición.
6
El presente informe se elaboró con la información disponible en el SNVS2.0
hasta el día 15/04/2024 e incluye los casos
notificados de Dengue en la provincia de Mendoza durante los períodos epidémicos 20-21, 21- 22, 22-23 y 23-24 a
SE11/24
Período epidémico arbovirus: comprendido entre la SE 31 de un año a la SE 30 del año siguiente (agosto a agosto), donde
se produce la mayor incidencia de casos.
3
21
Tabla N°3: Casos de dengue notificados en Mendoza según clasificación manual de caso por período
epidémico
Fuente SNVS2.0
(20/21; 21/22; 22/23 según fecha de inicio de síntomas del evento) (23/24 según fecha de apertura, provisorio
hasta reparación de los datos)
Gráfico N°17: Distribución temporal y según clasificación de los casos de Dengue notificados y confirmados por
todos los métodos en Mendoza durante el período epidémico 2023-2024 a SE15 (13-4-24)
Fuente SNVS2.0
-DECyCG
En el actual período epidémico, se evidencia un ascenso en el número de casos
notificados desde la SE 9, con un pronunciado aumento desde la SE10, con pico en
SE13. El aumento en los casos confirmados de la SE15, se corresponde a la
inclusión de casos confirmados por nexo epidemiológico en las zonas en brote.
Al 13/04/2024, los departamentos más afectados por Dengue son los
correspondientes a la Región Metropolitana, y fuera de esta, San Rafael (Ciudad).
2020-2021 2021-2022 2022-2023 2023-2024 a SE 15/24
Caso conf. DEN-1 1 3 95
Caso conf. DEN-2 12 335
Caso conf. DEN-3 1 1
Caso confirmado por nexo epidemiológico autóctono 1023
Caso confirmado por nexo epidemiológico importado 11
Caso confirmado sin serotipo 1 17 768
Caso de Dengue en brote conlaboratorio (+) 743
DESCARTADOS Caso descartado/invalidado 1 53 325
PROBABLES Caso probable 1 6 264
Caso sospechoso 3 1 4 1959
Caso sospechoso no conclusivo 2 27 880
TOTAL DE NOTIFICADOS Total general de notificados 5 5 123 6404
PERÍODOEPIDÉMICO
CLASIFICACIÓN MANUAL DE CASOS
CONFIRMADOS
SOSPECHOSOS
22
En el período 23/24, se han internado por esta patología 468 pacientes. Al
13/04/2024, se registraron dos casos fallecidos por Dengue confirmado en la
provincia.
Gráfico N°18: Casos de Dengue notificados y confirmados por Departamento- Mendoza durante el período
epidémico 2023-2024 a SE15 (13-04-24)
Fuente SNVS2.0
-DECyCG
Gráfico N°19: Casos de Dengue notificados y confirmados por Departamentos seleccionados- Período epidémico
2023-2024- SE10 a SE15
Fuente SNVS2.0
-DECyCG
23
En el gráfico N°19, se observa la distribución de casos notificados y confirmados
en las SE10 a SE15, en los mencionados departamentos.
NOVEDADES: ALERTA EPIDEMIOLÓGICO DENGUE EN MENDOZA-15/04/24
Como se puede ver en la actualización epidemiológica en nuestra provincia en
este momento hay dos escenarios epidemiológicos:
ESCENARIO 1: Paciente que reside en un área declarada en brote. Esto incluye
los siguientes Departamentos del Área Metropolitana de la Provincia: Capital
(brotes significativos en todas las secciones), Guaymallén, Godoy Cruz y Las
Heras (brotes significativos en todas las secciones de las zonas urbanas. En las
zonas rurales y alejadas de estos departamentos, se sugiere evaluar cada caso en
particular), y Zona Metropolitana de San Rafael (Capital).
ESCENARIO 2: Paciente que reside en un barrio o área que haya comenzado con
circulación viral, pero aún no se declare zona de brote. Todos los Departamento
de la Provincia, excepto los del Escenario 1.
Estos escenarios son dinámicos según la situación epidemiológica y la Dirección
de Epidemiología informarán sobre estos cambios.
CONDUCTA SEGÚN ESCENARIO
ESCENARIO 1: Paciente que reside en un área declarada en brote:
Pacientes con condiciones coexistentes, con signos de alarma, con criterios de
gravedad y fallecidos: se deberá investigar por laboratorio específico de Dengue. Y
notificar con Ficha completa.
SIGNOS DE ALARMA SIGNOS DE GRAVEDAD CONDICIONES
COEXISTENTES
 Dolor abdominal intenso o
dolor a la palpación del
abdomen
 Vómitos persistentes
 Acumulación de líquidos (por
ej: ascitis, derrame pleural,
derrame pericárdico)
 Sangrado de mucosas
 Letargo/irritabilidad
 Hipotensión postural
(lipotimia)
 Hepatomegalia >2 cm.
 Aumento progresivo del
hematocrito
 Choque o dificultad
respiratoria (debido a
extravasación plasma): pulso
débil, taquicardia,
extremidades frías y llenado
capilar>2segundos, presión de
pulso≤20mmHg, hipotensión
en fase tardía
 Sangrado grave: hematemesis,
melena, metrorragia
voluminosa, sangrado del SNC
 Compromiso grave de
órganos: hepático (AST o
ALT≥1000UI), SNC
(alteración de conciencia),
corazón (miocarditis) u otros
órganos.
 Embarazo
 Menores de 5 años
 Mayores de 65 años
 Obesidad
 Dengue previo
 Diabetes mellitus
 HTA y otras enfermedades
cardiovasculares
 EPOC
 Inmunosupresión
 Enfermedades hematológicas
crónicas (por ej anemia células
falciformes, púrpura)
 Otras comorbilidades
24
 Los demás casos se podrán confirmar por nexo epidemiológico. Usar
planilla de Notificación de Dengue con Datos Mínimos en Zonas de Brote
para pacientes ambulatorios: https://www.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/7/2024/03/DENGUE-Notificacion-en-formato-
listado-para-areas-en-brote-o-epidemia-Planilla-datos-minimos-1.pdf
 En este contexto con cualquier prueba de laboratorio positiva se
categoriza el caso como: “Caso de Dengue en brote con laboratorio +
positivo”.
 En las zonas rurales y alejadas de Guaymallén, Godoy Cruz y Las Heras, se
sugiere evaluar cada caso en particular y en caso de solicitar estudios de
laboratorio, justificar y aclararlo en la ficha epidemiológica.
ESCENARIO 2: Paciente que resida en un barrio o área que haya comenzado con
circulación viral, pero aún no se declare zona de brote: investigar con laboratorio
específico de dengue. Aquí los métodos diagnósticos a utilizar dependerán de la
fecha de inicio de síntomas. Se podrá confirmar por nexo epidemiológico a los
convivientes o personas que vivan en casas aledañas o en la misma manzana de un
caso confirmado por laboratorio.
Alerta completo ver en:
https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/7/2024/04/Alerta-
Epidemiologica-Dengue-15-de-Abril-2.pdf
Todo paciente que cumple la definición de caso sospechoso de Dengue debe
manejarse como si el paciente tuviera Dengue, no esperando el resultado de
laboratorio específico de la enfermedad, si este se hubiera realizado. El Manejo y
Seguimiento de los pacientes es clínico. Y la espera de un resultado de laboratorio
para manejar un paciente con protocolos de Dengue puede aumentar la
morbimortalidad de los pacientes.
25
TUMORES: INCIDENCIA DEL CANCER
EN LA PROVINCIA DE MENDOZA
ULTIMO QUINQUENIO 2015-2019 VALIDADO
INCIDENCIA CALCULADA CANCERES SELECCIONADOS
El presente análisis tiene como propósito conocer la incidencia del cáncer en la
provincia de Mendoza.
Se ha trabajado el quinquenio 2015-2019, que es el último año validado por el
Registro Provincial de Tumores a la fecha. El registro de casos nuevos de cáncer
se compila en el software CANREG 4, en el Registro Provincial de Tumores,
dependiente de la Dirección de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión.
Debido a que algunos tipos de cánceres tienen un número bajo de casos nuevos,
es necesario trabajar agrupando años. En este caso, son 5 años de casos
registrados, lo que permite obtener una base más robusta para realizar el análisis.
Solo para fines comparativos con otros registros provinciales y/o internacionales,
en el software CANREG 4 se cargan las poblaciones de Mendoza en forma anual
por departamento y sexo, para el cálculo de tasas de incidencia brutas y ajustadas
por población mundial. Estas tasas forman parte de salida automática del
software CAN REG4. (Disponibles en:
https://www.mendoza.gov.ar/salud/dependencias/registro-de-tumores/)
El Registro Provincial de Tumores es de base poblacional y abarca toda la
provincia, por lo que la población en riesgo son todos sus habitantes. Para calcular
tasa de incidencia, se utilizó la población estimada de cada año (2015 al 2019)
obtenida de la Web de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas
(DEIE), Ministerio de Economía.
En la Tabla Nº 4 se observa el número de casos nuevos (incidencia) de cáncer por
año en Mendoza, del quinquenio 2015-2019.
Tabla Nº4 : Número de casos nuevos de cáncer registrados por el registro provincial de tumores de Mendoza-
Quinquenio 2015– 2019
AÑO N° DE CASOS
2015 5044
2016 5089
2017 5177
2018 5581
2019 5546
4
26
El total anual de casos nuevos se ha mantenido relativamente estable en los
últimos 5 años tanto en hombres como en mujeres. En el quinquenio 2015-2019,
hay un leve incremento en el número de casos en el año 2018 y 2019 respecto a
2015 (10,6% y 9,9%, respectivamente).
A- CASOS Y TASA DE INCIDENCIA7
Para ubicarnos en el contexto país y Sudamérica, en la tabla Nº5 se muestran: la
Tasa de Incidencia bruta anual por 100.000 hab. de nuestra provincia
correspondiente al 2019 (último año completo y verificado), la Tasa de Argentina
y la de Sud América anual, acorde a la última publicación del Globocan, IARC
(International Agency for Research on Cancer),OMS 2022.
Tabla Nº5 : Tasa de incidencia de cáncer por sexo. Mendoza 2019, Argentina y Sudamérica 2022
TASA DE INCIDENCIA
MUJERES VARONES
SUDAMÉRICA 250,1 252,5
ARGENTINA 284,3 279,4
MENDOZA 309,8 272,2
La Tasa de Incidencia de cáncer en mujeres es mayor en Mendoza, respecto a
Argentina y Sud América. Para los varones la Tasa de Mendoza es inferior a la
nacional pero mayor respecto a Sud América. En Mendoza, la Tasa de Incidencia
anual por sexo siempre ha sido mayor en mujeres respecto a los varones a
expensas sobre todo del cáncer de mama en mujeres. Durante 2019, hay un
incremento de la tasa en ambos sexos, respecto a los últimos 4 años como se
observa en Tabla Nº6 y Gráfico Nº 20.
Tabla Nº 6: Número de casos y tasa de incidencia específica de cáncer por 100.000, en mujeres y varones. Años
2015 a 2019. Mendoza
7 Se trabajó con número absoluto de casos nuevos y con Tasa de Incidencia por 100.000 hab., con apertura por sexo y
grupos de edad.
MUJERES VARONES
AÑO N° DE CASOS TASA DE INC. N° DE CASOS TASA DE INC.
2015 2664 277,6 2380 257,1
2016 2665 274,7 2424 258,8
2017 2711 276,4 2466 260,2
2018 3033 306,0 2548 265,9
2019 3023 309,8 2523 272,2
27
Gráfico Nº 20: Tasa de incidencia específica de cáncer por sexo-Años 2015-2019. Mendoza
B- TASA DE INCIDENCIA ESPECÍFICA DEL QUINQUENIO 2015-2019 DE 10
PRIMERAS LOCALIZACIONES EN MUJERES Y VARONES
MUJERES
La Tasa de Incidencia (TI) específica por tipo de cáncer y sexo, mostró la mayor
Incidencia para cáncer de Mama, con 90,5 casos cada 100.000 mujeres. Le siguen
en frecuencia la incidencia de cáncer de Colon- Recto, con TI de 23,5 x 100.000 y
de Cérvix, con una TI de 22,0 casos nuevos cada 100.000 mujeres. (Gráfico Nº 21)
Gráfico Nº 21: Tasa de Incidencia Específica por tipo de cáncer. 10 primeras localizaciones en mujeres periodo
2015-2019. MENDOZA
28
Para contextualizar, se muestra en el Gráfico Nº22 las tasas de incidencia
estimadas para el año 2020 por la IARC, de las 10 primeras localizaciones de
cáncer en mujeres (Globocan 2020). En Sud América y Argentina se estimó una
tasa de incidencia para cáncer de Mama de 71,6 y 95,1 respectivamente, para
Colon- Recto de 23,9 y 32,0 respectivamente y Cérvix de 19,1 y 19,8
respectivamente.
Gráfico Nº 22: Tasa de Incidencia por tipo de cáncer. 10 primeras localizaciones en mujeres para Sud América y
Argentina. Globocan 2020
VARONES
El cáncer de Próstata ocupó el primer lugar, con una Tasa de Incidencia específica
de 44,4 casos por 100.000 varones, seguido por Colon- Recto, con una tasa de
30,5 y cáncer de Pulmón-bronquios, con una tasa de 24,1 casos por 100.000
varones. (Gráfico Nº 23)
Gráfico N°23: Tasa de Incidencia Específica por tipo de cáncer. 10 primeras localizaciones en varones periodo
2015-2019. Mendoza
29
En el gráfico Nº 24, se muestran las tasas de incidencia estimadas 2020 de las 10
primeras localizaciones de cáncer en varones en Sud América y Argentina. Se
estimó una tasa de incidencia para cáncer de Próstata de 73,8 y 53,0, para Colon-
Recto de 24,4 y 38,5 y para cáncer de Pulmón de 21,2 y 35,1, respectivamente.
Gráfico Nº 24: Tasa de Incidencia por tipo de cáncer. 10 primeras localizaciones en varones para Sud América y
Argentina. Globocan 2020
C- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GRUPO DE EDAD Y SEXO DE LAS 3
PRIMERAS LOCALIZACIONES DE CÁNCER, QUINQUENIO 2015-2019
MUJERES
Para evaluar el peso que tienen los principales cánceres incidentes según los
grupos de edad, en el Grafico N°25 se observa que, para cáncer de mama, el
mayor porcentaje se diagnostica entre los 50 – 69 años y representa un 45% del
total, seguido por mujeres mayores de 70 años, con un 30% del total y el grupo de
30 a 49 años, con un 24% del total.
Gráfico N°25: Distribución porcentual por grupo de edad de cáncer de mama en mujeres
30
En el Gráfico N°26, para cáncer de Colon- Recto, el mayor porcentaje se da en
mayores de 70 años (46%) seguido por grupo de 50-69 (41%) y el grupo de 30-49
años, con un 11% del total.
Gráfico N°26: Distribución porcentual por grupo de edad de Ca. de colon-recto en mujeres
En el Gráfico N°27, para cáncer de Cérvix, el mayor porcentaje se da entre 30-49
años (54%), seguido por el grupo de 50-69 (27%) y el grupo de 16-29 años (11%);
se destaca que en mayores de 70 años se continúan diagnosticando cáncer de
Cérvix (8%).
Gráfico N°27: Distribución porcentual por grupo de edad de Ca. de cuello de útero en mujeres
NOTA: otro cáncer ginecológico, el de Cuerpo de útero, se presentó en un 59% en
el grupo de 50-69 años y en un 30% en mayores de 70 años.
31
VARONES
En el caso de varones, se observa en el Grafico N°28 que el mayor porcentaje de
cáncer de próstata se diagnostica en mayores de 70 años (58%), seguido por el
grupo de 50-69 años (41%).
Gráfico Nº28: Distribución porcentual por grupo de edad de Ca. de próstata en varones
En el Gráfico Nº29, para cáncer de Colon- Recto, los grupos de 50-69 años y
mayores de 70 años tienen similares porcentajes, 45% y 44% respectivamente. El
grupo de 30-49 años, representa un 10% del total.
Gráfico Nº 29: Distribución porcentual por grupo de edad de Ca. de colon-recto en varones
En el Gráfico N°30, para cáncer de Pulmón, el mayor porcentaje se da entre los
50-69 años (49%), con un porcentaje muy similar en los mayores de 70 años
(47%). El grupo de 30-49 años, representa solo un 4%.
32
Gráfico Nº 30: Distribución porcentual por grupo de edad de Ca. de pulmón en varones
D-DIAGNOSTICOS DE CANCER SEGÚN BASE DIAGNOSTICA
Mensurar la cantidad de casos incidentes por año y por tipo de Base Diagnóstica,
es uno de los indicadores de calidad utilizados internacionalmente.
Los canceres registrados con diagnóstico por base microscópica representaron un
88,7% del total y aquellos pacientes con cáncer de los cuales toma conocimiento
el Registro Provincial de Tumores por un certificado de defunción(Departamento
de Bioestadística del Ministerio de Salud) representaron un 10,9% (este indicador
se orienta a saber si la búsqueda activa de casos a partir de registros hospitalarios
e institucionales y de profesionales médicos notificadores al Registro Provincial
de Tumores es eficaz). Para América Latina hasta el año 2022, los casos nuevos de
cáncer obtenidos por certificado de defunción fue menor al 10% de los casos
registrados. (Tabla nº 7).
Tabla Nº7: Base diagnóstica de casos registrados incidentes según año. Años 2015-2019 Mendoza
2015 2016 2017 2018 2019
Histo. de tumor primario 4016 3980 4303 4855 4676
Histo. de metástasis 125 129 112 89 78
Citología/Cito-hematología 232 233 147 107 164
Diag.imágenes/endoscopía 33 41 51 3 5
Clínica 74 169 78 2 16
Solo Cert. De Defunción 518 532 484 525 605
Otros: cirugia exploratoria,
autopsia, marcadores, s/e
46 1 2 0 2
Total casos registrados 5044 5089 5177 5581 5546
% solo certificado de defunción 10,3 10,5 9,3 9,4 10,9
33
D- TASA DE INCIDENCIA BRUTA DE CANCER POR DEPARTAMENTO
QUINQUENIO 2015-2019
En el Gráfico N°31, se observa para Mendoza una Tasa de Incidencia Bruta de
cáncer por 100.000 hab. para ambos sexos de 283,1 casos nuevos por cada
100000 hab. para el quinquenio 2015-2019.
Son 5 los departamentos que superan la tasa provincial, Capital con una tasa de
437 casos por 100.000 hab., seguida por Godoy Cruz y Gral. Alvear con 346 y 306
respectivamente y por último Guaymallén y Luján con tasas de 295 y 288
respectivamente.
Gráfico N°31: Distribución de tasa de incidencia de cáncer ambos sexos por departamento periodo 2015-2019
Mendoza
INCIDENCIA CALCULADA
Debido a que Mendoza tiene un muy buen registro de causas de mortalidad y un
registro provincial de tumores de base poblacional, pueden calcularse los casos
incidentes de años venideros desde el último validado, que es a la fecha el año
2019. Este cálculo tiene el propósito de suplir la falta de datos sobre incidencia
que tiene un retraso de 3 años en la información.
El último año validado de casos incidentes como se mencionó es 2019, por lo que
no es un dato oportuno para la gestión, esto puede subsanarse considerando que
durante el quinquenio 2015-2019 la incidencia y la mortalidad por cáncer han
sido estables por lo que permite calcular la incidencia anual (INCx) en base a la
34
razón incidencia del quinquenio/mortalidad quinquenio (IQ/MQ) por la
mortalidad anual (Mx):
INCX= IQ/MQ * MX
De esta forma, se calculó la incidencia anual de cáncer de mama, colon-recto y
próstata para los años 2020-2021 y 2022, ya que se cuenta con la mortalidad
validada para esos años (año 2023 aún no está disponible) y se graficó junto a los
casos conocidos 2015 a 2019 aportados por el Registro Provincial de Tumores.
Gráfico N°32: Casos nuevos de Ca de mama, colon-recto y próstata 2015-2019 y casos nuevos calculados para
2020-2022.Mendoza
Los casos que se muestran en el gráfico N°32 para los últimos 3 años (2020-2021-
2022), que si bien deben modificarse según lo que el Registro de Tumores registre
para esos años en un futuro; indican que para Ca de mama, Ca de colon –recto y
Ca de próstata, la incidencia anual, se mantendría con cierta estabilidad en los
últimos 8 años.
35
ESTADO DE NOTIFICACIÓN AL SNVS 2.0
La oportunidad y regularidad en la notificación de los Eventos de Notificación
Obligatoria (ENO) son parte de los atributos del Sistema de Vigilancia. El
cumplimiento de los mismos es fundamental si se tiene en cuenta que la Vigilancia
es:
 Un proceso continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en
el tiempo.
 Un proceso de observación de tendencias.
 Un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera,
para detectar o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o
determinantes de la enfermedad en la población.
Estrategia de Vigilancia Clínica
Monitoreo de la oportunidad en la notificación
La oportunidad refleja el retraso de la notificación al sistema de vigilancia.
Para evaluar el estado de la notificación, se verificó la oportunidad de la
notificación para los grupos de eventos provinciales por grupo etario, en Centros
de Salud (agrupados en Áreas Departamentales de Salud), de dependencia
provincial y municipal, y en Hospitales adheridos al SNVS2.0
.
Para obtener la oportunidad en Hospitales se designa semana de corte (SE 15) y si
hay casos notificados durante esa semana corresponde 0 de retraso. En caso que
exista retraso en la notificación, se debe restar a la SE 15 el número de SE donde
se haya notificado al menos 1 caso o haya sido notificada sin novedad.
Para los Centros de Salud se utiliza el mismo criterio: se designa también una
semana de corte (SE 15) y se calcula para cada área departamental de salud el
promedio en el retraso de semanas notificadas por los diferentes centros de salud
que corresponden al área.
Del procedimiento mencionado, se obtienen los datos por Departamento que se
detallan en la tabla N°8, donde puede observarse el promedio de la última semana
5
36
notificada en el caso de los Centros de Salud y, para los Hospitales en la tabla N°9,
la última semana notificada y las semanas de atraso en la notificación.
Tabla N° 8- Monitoreo de la oportunidad en la notificación- Áreas departamentales
Áreas Departamentales
Promedio de última
semana notificada
CAPITAL
Centros de Salud Provinciales 13
Centros de Salud Municipales 12
GUAYMALLÉN 12
LAS HERAS
Centros de Salud Provinciales 0
Centros de Salud Municipales 0
LAVALLE 0
MAIPÚ
Centros de Salud Provinciales 14
Centros de Salud Municipales 14
LUJÁN DE CUYO 0 *
GODOY CRUZ 12
JUNÍN 14
RIVADAVIA 0
SAN MARTÍN 12
LA PAZ 2
SANTA ROSA 13
SAN CARLOS 13
TUNUYÁN 13
TUPUNGATO 13
SAN RAFAEL
Centros de Salud Provinciales 14
Centros de Salud Municipales 13
GENERAL ALVEAR 14
MALARGÜE 0
*CS 31 CARGA HASTA SE 15
Fuente: SNVS2.0
Elaboración: Sección de Vigilancia de la Salud
0 a 2 Buena
3 a 4 Regular
> de 4 Mala
37
Tabla N° 9- Monitoreo de la oportunidad en la notificación- Hospitales
Hospitales
Última semana
notificada
Semanas
de atraso
HOSPITAL ENFERMEROS ARGENTINOS 14 1
HOSPITAL CENTRAL 0 15
HOSPITAL MILITAR REGIONAL 0 15
HOSPITAL LUIS C. LAGOMAGGIORE 13 2
O.S.E.P. HOSPITAL ALEXANDER FLEMING 15 0
HOSPITAL HUMBERTO J. NOTTI 15 0
HOSPITAL ARTURO U. ILLIA 0 15
HOSPITAL DOMINGO S. F. SICOLI 15 0
HOSPITAL ALFREDO METRAUX. 15 0
HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN 14 1
HOSPITAL REGIONAL MALARGUE 15 0
HOSPITAL CARLOS F. SAPORITI 13 2
HOSPITAL VICTORINO TAGARELLI 14 1
HOSPITAL ALFREDO I. PERRUPATO 11 4
HOSPITAL TEODORO J. SCHESTAKOW 15 0
HOSPITAL EVA PERON.- 13 2
HOSPITAL FERNANDO ARENAS RAFFO 15 0
HOSPITAL ANTONIO J. SCARAVELLI 8 7
HOSPITAL GREGORIO LAS HERAS 15 0
HOSPITAL JOSÉ NESTOR LENCINAS 0 15
HOSPITAL CARRILLO 15 0
HOSPITAL DEL CARMEN 5 10
HOSPITAL DR. HÉCTOR ELIAS GAILHAC 8 7
HOSPITAL LUIS CHRABALOWSKI 0 15
Fuente: SNVS2.0
Elaboración: Sección de Vigilancia de la Salud
Estrategia de Vigilancia de Laboratorio
Monitoreo de la oportunidad en la notificación
La oportunidad refleja el retraso de la notificación al sistema de vigilancia.
0 a 2 Buena
3 a 4 Regular
> de 4 Mala
38
En este Boletín, se incluye el monitoreo de la notificación agrupada de laboratorio
correspondientes al panel viral (infecciones respiratorias) y de la notificación
agrupada de diarreas bacterianas. (Tablas 10 y 11)
Tabla N° 10- Monitoreo de la oportunidad en la notificación: Infecciones
Respiratorias Virales-Internados
Fuente: SNVS2.0 Elaboración: Sección de Vigilancia de la Salud
SE notificada con casos ------- SE sin notificar ------- SE notificada sin casos
Tabla N° 11- Monitoreo de la oportunidad en la notificación: Diarreas bacterianas
Fuente: SNVS2.0 Elaboración: Sección de Vigilancia de la Salud
SE notificada con casos ------- SE sin notificar ------- SE notificada sin casos
Establecimientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN
HOSPITAL ANTONIO J. SCARAVELLI
HOSPITAL CENTRAL
HOSPITAL LUIS C. LAGOMAGGIORE
HOSPITAL ALFREDO I. PERRUPATO
HOSPITAL HUMBERTO J. NOTTI
DEPARTAMENTO LABORATORIO DE SALUD
PUBLICA
O.S.E.P. HOSPITAL ALEXANDER FLEMING
HOSPITAL TEODORO J. SCHESTAKOW
Semanas
HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA
HOSPITAL GREGORIO LAS HERAS
HOSPITAL CARLOS F. SAPORITI
HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN
HOSPITAL DOMINGO S. F. SICOLI
HOSPITAL HECTOR E. GAILHAC
HOSPITAL REGIONAL MALARGUE
HOSPITAL ANTONIO J. SCARAVELLI
HOSPITAL FERNANDO ARENAS RAFFO
HOSPITAL CENTRAL
HOSPITAL ENFERMEROS ARGENTINOS
HOSPITAL LUIS C. LAGOMAGGIORE
HOSPITAL ALFREDO I. PERRUPATO
HOSPITAL VICTORINO TAGARELLI
HOSPITAL RAMON CARRILLO
HOSPITAL JOSE N. LENCINAS
HOSPITAL HUMBERTO J. NOTTI
HOSPITAL TEODORO J. SCHESTAKOW
C.A.P.S. 016 VILLA NUEVA
C.A.P.S. 031 DAVID BUSANA
O.S.E.P. HOSPITAL ALEXANDER FLEMING
Establecimientos
Semanas
PARA CONSULTAR SOBRE NORMAS Y MODALIDAD DE NOTIFICACIÓN AL SISA-
SNVS 2.0, ENVIAR CORREO A SECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD:
vigilanciadelasaludmza@gmail.com
39
Referencias
Bibliográficas
1. Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de Eventos de notificación
obligatoria, Ministerio de Salud de la Nación, Argentina actualización 2022.
2. Estrategia de vigilancia y control integral de COVID-19 y otras infecciones respiratorias
agudas, abril 2022: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/vigilancia
3. “Guía de vigilancia epidemiológica y recomendaciones para la prevención y control de las
infecciones respiratorias agudas” https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-
05/guia-vigilanciaira_2023.pdf
4. Recomendaciones para la prevención de infecciones respiratorias agudas en establecimientos
de salud – Diciembre 2022, actualización mayo 2023
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-05/prevencion-infeccionesrespiratorias-
establecimientos-salud-mayo-2023.pdf
5. Ficha epidemiológica “COVID-19, Influenza y OVR en ambulatorio (no UMAS)” (Disponible en
https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/7/2022/06/Ficha_COVID-
19_Influenza_y_OVR_en_ambulatorios_No_UMAs.pdf)
6. Ficha epidemiológica: “Internado y/ o fallecido por COVID-19 o IRA” (Disponible en:
https://www.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/7/2022/06/Ficha_Internado_y_o_fallecido_por_COVID-19_o_IRA.pdf
7. Recomendaciones para el manejo de Dengue en la provincia de Mendoza. Versión 1. Marzo
2024: https://www.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/7/2024/03/Recomedaciones-para-el-Manejo-de-Dengue-en-la-
Provincia-de-Mendoza-V1-Marzo-2024.pdf
8. Actualización Situación Epidemiológica de Dengue en
Mendoza: https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/7/2024/04/Alerta-
Epidemiologica-Dengue-15-de-Abril-2.pdf
6
40
9. Algoritmo de notificación de dengue para laboratorios a través de SNVS 2.0, año 2022:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-10/afiche_Algoritmo_dengueA3_6-07-
2022.pdf
10. Ficha de notificación de SFAI: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/sindrome-febril-
agudo-inespecifico-sfai-area-no-endemica
11. Ficha de Notificación de Dengue con Datos Mínimos en Zonas de Brote para pacientes
ambulatorios: https://www.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/7/2024/03/DENGUE-Notificacion-en-formato-listado-para-areas-
en-brote-o-epidemia-Planilla-datos-minimos-1.pdf
12. Instructivo de carga de Ficha de Notificación de Dengue con Datos Mínimos en Zonas de
Brote para pacientes ambulatorios: https://www.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/7/2024/04/DENGUE-INSTRUCTIVO-CARGA-EN-SNVS-DE-CASOS-
EN-ESCENARIO-DE-BROTE.pdf
13. Boletín Epidemiológico Nacional N°699, SE 14, Año 2024:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/04/ben-699-se14.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Extractos cientificos covid #4 infección por sars co v 2 en niños y adolescentes
PDF
Protocolo atencion a la gestante covid 19
PDF
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
PPTX
DENGUE CAPACITACION PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ENFERMERIA
PDF
Boletin _SE_3 2021.pdf
PDF
PPT-Coronavirus-prensa_final.pdf
PPTX
Manejo y tratamiento en el paciente con dengue.pptx
PDF
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Extractos cientificos covid #4 infección por sars co v 2 en niños y adolescentes
Protocolo atencion a la gestante covid 19
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
DENGUE CAPACITACION PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Boletin _SE_3 2021.pdf
PPT-Coronavirus-prensa_final.pdf
Manejo y tratamiento en el paciente con dengue.pptx
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...

Similar a Boletin-Epidemiologico en Argentina-No-9-2024.pdf (20)

PDF
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
PDF
COVID-19 EN EL ECUADOR. TENDENCIA TEMPORO ESPACIAL DE LA PANDEMIA del 27 de f...
PDF
Informe situacional Epidemiologico COEN_ECUADOR 2020.pdf
PPTX
2019 n cov, influenza.
PDF
Lineamientos para la Vacunación en Temporada Invernal 2023
PPTX
Tuberculosis Pulmonar.pptx
PDF
BOLETIN ANUAL 2019
PDF
Actualizacion recomendaciones ira 2013
PPTX
Clase-EF-y-COVID19.pptx
PPTX
TESIS UNCP LISTO.pptx
PPTX
Proyecto de información y análisis epidemiológico COVID, Anny Friely, Maestri...
DOCX
mono antienvio xime.docx
PPTX
COVID-19 en edad pediátrica
PDF
Dengue: Boletín Integrado de Vigilancia
PPTX
MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...
PDF
CORONAVIRUS VER.pdf
PPTX
TUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupo
PDF
5. Cuadro Clínico del COVID-19.pdf
PDF
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
COVID-19 EN EL ECUADOR. TENDENCIA TEMPORO ESPACIAL DE LA PANDEMIA del 27 de f...
Informe situacional Epidemiologico COEN_ECUADOR 2020.pdf
2019 n cov, influenza.
Lineamientos para la Vacunación en Temporada Invernal 2023
Tuberculosis Pulmonar.pptx
BOLETIN ANUAL 2019
Actualizacion recomendaciones ira 2013
Clase-EF-y-COVID19.pptx
TESIS UNCP LISTO.pptx
Proyecto de información y análisis epidemiológico COVID, Anny Friely, Maestri...
mono antienvio xime.docx
COVID-19 en edad pediátrica
Dengue: Boletín Integrado de Vigilancia
MANEJO FARMACOTERAPÉUTICO DE COVID-19 EN NIÑOS.pptx- Sucre - Bolivia, Dr. Ren...
CORONAVIRUS VER.pdf
TUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupo
5. Cuadro Clínico del COVID-19.pdf
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Publicidad

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Clase 5 Linfático.pdf...................
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Publicidad

Boletin-Epidemiologico en Argentina-No-9-2024.pdf

  • 2. 2 Autoridades Coordinación | Colaboración Ministro | Rodolfo Montero Subsecretaría de Gestión de Salud| Carina Copparoni Directora de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión | Andrea Falaschi Coordinación General | Dirección de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión Colaboración | Dirección de Epidemiología- Sección Vigilancia de la Salud- Dpto. Coordinación, Procesamiento y Análisis de Datos -Dpto. Educación para la Salud Contacto: [email protected] FECHA DE PUBLICACIÓN: 19/04/2024 >
  • 3. 3 CONTENIDO 1. Vigilancia de infecciones respiratorias agudas A. Situación nacional Pág. 6 B. Situación provincial Corredores Epidemiológicos ETI/Neumonías/Bronquiolitis Pág.7 C. COVID 19 Pág.10 D. Vigilancia de virus respiratorios Pág.14 2. Diarreas Pág.17 3. Arbovirosis: Dengue Pág.20 4. Tumores: Incidencia del cáncer en la Provincia Pág. 25 de Mendoza 5. Estado de notificación provincial Pág.35 >
  • 4. 4 EDITORIAL Directora de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión | Andrea Falaschi El Dengue es una Enfermedad de Notificación Obligatoria que se rige por la Ley Nacional 15.465 (notificación nominal e inmediata). Es un problema de salud pública por lo que el estado asume la responsabilidad de realizar acciones territoriales de control vectorial de foco y bloqueo domiciliario, que están atadas a esta notificación nominal inmediata. Es por eso que todos los casos deben ser notificados al SNVS independientemente del subsector en donde se asistan (subsector estatal, privado o de seguridad social). Mendoza transita su primer brote epidémico de Dengue, por lo que desde la Dirección de Epidemiología, hacemos un llamado a los equipos de salud para que sospechen adecuadamente la infección y adhieran a los algoritmos diagnósticos de la misma. Siendo esta una arbovirosis, el control de la enfermedad se realiza controlando al mosquito vector, detectando tempranamente los casos para realizar el aislamiento entomológico de los mismos (evitar que sean picados por aedes, mientras dure la viremia), realizando el tratamiento y seguimiento de los casos en el nivel que se requiera, según el tipo de presentación de la enfermedad y evitando complicaciones. En este boletín ponemos al día la situación de Dengue en la Provincia, como así también la vigilancia de infecciones respiratorias y diarrea. Por otro lado, y como parte de la vigilancia realizada en enfermedades crónicas no transmisibles, acercamos el análisis de casos incidentes de cáncer, realizado con los datos aportados del Registro Poblacional de Tumores (RPT). Un registro de cáncer poblacional (RCP) realiza la recopilación sistemática de todos los casos nuevos de cánceres diagnosticados entre los residentes de un área geográfica determinada y en un período de tiempo determinado. El propósito de un RCP es identificar todos los casos nuevos de cáncer (casos incidentes) en una población en riesgo de desarrollar cáncer (residentes de un área geográfica y en un tiempo determinado). El cociente entre los casos nuevos de cáncer y la población de riesgo se conoce con el nombre de incidencia. La incidencia solo la puede generar un RCP, y su monitorización a través del tiempo nos proporciona información sobre si el cáncer aumenta o disminuye en una población determinada. >
  • 5. 5 Actualmente, el RPT dispone de datos sobre 101.548 casos incidentes de cáncer en la provincia de Mendoza (31/12/2023). En el presente reporte se presenta el quinquenio 2015-2019, que es el último año validado por el Registro Provincial de Tumores y presentado a la IARC (International Agency for Research on Cancer) La Tasa de Incidencia (TI) específica por tipo de cáncer y sexo, mostró la mayor Incidencia para cáncer de Mama, de cáncer de Colon- Recto, y de Cérvix, en mujeres y Colon- Recto y cáncer de Pulmón-bronquios en varones coincidiendo con los datos sudamericanos. Según los datos registrados, se observa estabilidad en la incidencia en la provincia, indicando que para Ca. de mama, Ca. de Colon- Recto y Ca. de Próstata, la incidencia anual, se mantiene estable en los últimos 8 años.
  • 6. 6 VIGILANCIA DE INFECIONES RESPIRATORIAS AGUDAS A- Situación nacional INFORMACIÓN NACIONAL DESTACADA DE SE 14/2024 (BEN N°669-SE14-AÑO 2024) ✔ Entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 13 de 2024 se registraron 138.161 casos de ETI (Enfermedad Tipo Influenza), 17.706 casos de Neumonía, 11.667 casos de Bronquiolitis en menores de dos años y 2.325 casos de Infección respiratoria aguda internada (IRAG). ✔ En la SE14 de 2024 se registraron 242 casos confirmados de COVID-19, sin fallecimientos en notificados en esa semana. Entre las SE52/2023 y SE 04/2024 se verifica un incremento de los casos de COVID-19 superando en la SE04 de 2024 el número de casos máximo registrado durante el último ascenso de casos producido en la segunda mitad de 2023 (SE35), con una tendencia descendente entre SE05 y SE14. 20 ✔ La positividad calculada para la SE14/2024 en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio entre las muestras analizadas por todas las técnicas es de 9,28 % para SARS-CoV-2. Las detecciones positivas para SARS-CoV-2 en establecimientos UMA ascienden entre las SE01 y 5, con un descenso posterior. ✔ Entre los casos hospitalizados, para la SE14/2024 el porcentaje de positividad calculado para SARS-CoV-2 fue de 6,02%, para influenza de 4,10% y para VSR de 6,25%. ✔ Entre las SE 01-52 del año 2023, se registraron 106 personas fallecidas con diagnóstico de influenza. En lo que va de 2024, no se registran personas fallecidas con este diagnóstico etiológico. ✔ En la SE13/2024, además de SARS-CoV-2, se detecta circulación de influenza, VSR y adenovirus, sin casos positivos para parainfluenza ni para metapneumovirus. Las detecciones de influenza y otros virus respiratorios permanecen en valores bajos. 1
  • 7. 7 ✔ En relación a las variantes de SARS-CoV-2, entre las SE1 y 8 de 2024, JN.1 se identificó en un 70,74% (n= 324), seguida de XBB* en un 16,81% (n= 77), EG.5 en un 4,80% (n=22) y BA.2.86* en un 4,59% (n=21). Entre las secuencias positivas para XBB*, el 74,03% (n= 57) corresponden a XBB.1.5* y 3,90% (n= 3) a XBB.1.16*. (*Indica la inclusión de linajes descendientes). B- Situación provincial- Corredores Epidemiológicos La siguiente información surge de los datos recolectados a partir de los registros de consultorios externos, internación, laboratorio y otros, que son notificados al SISA- SNVS2.0 . Se construyen corredores endémicos por evento, en base a 5 años (datos históricos 2017-2023), excluyendo los años pandémicos 2020 y 20211 . IMPORTANTE:  La fecha de corte utilizada para la recolección de los datos fue el 15/04/2024, incluyendo semana epidemiológica15 (SE 15, al 13/04/2024).  Se presentan los corredores endémicos del año 2024, a SE15, el descenso en SE14 y 15, puede deberse al retraso en la notificación agrupada, que puede ser de 2 o más semanas, según el efector. ETI (Enfermedad tipo influenza) DEFINICIÓN DE CASO: Infección respiratoria aguda con fiebre mayor o igual a 38 °C, tos e inicio de los síntomas dentro de los 10 días. 1 Modalidad de notificación vigente a la fecha de cierre de este Boletín (19/04/24): Hasta la SE 22 año 2022, componente de vigilancia clínica (C2) ante todo caso que cumpla con la definición de caso sospechoso de ETI, Neumonía y Bronquiolitis en menores de 2 años, modalidad agrupada/numérica. Periodicidad semanal. A partir de la SE 23 año 2022, en virtud de los cambios producidos por la actual estrategia de vigilancia de IRAS en Argentina, tanto para las Neumonías como para las Bronquiolitis en menores de 2 años, se contabilizan casos ambulatorios registrados con modalidad agrupada numérica y los casos hospitalizados notificados con modalidad Nominal al evento Internado y/o fallecido por COVID o IRA que consignen en diagnóstico referido que se trata de una Neumonía o una Bronquiolitis. Componente de vigilancia clínica (C2) ante todo caso que cumpla con la definición de caso confirmado de COVID-19, modalidad individual/nominal. Periodicidad diaria. Fuente de información: notificaciones realizadas al SNVS2.0 a partir del año 2018, y la información anterior a ese año, proviene del registro en el Sistema Provincial INFOSALUD.
  • 8. 8 Gráfico Nº 1: Corredor endémico semanal de ETI. Año 2024 hasta SE15. Histórico 5 Años. Período: 2017 a 2023. Mendoza. El comportamiento del corredor endémico de ETI (Enfermedad Tipo Influenza) durante las primeras semanas del 2024 muestra que los casos de influenza notificados presentan un moderado aumento que se sostiene hasta llegar a la zona de Brote en SE 7 (311) manteniéndose en esos valores hasta SE 12 en que se produce un aumento (483) con posterior descenso. NEUMONÍAS DEFINICIÓN DE CASO: Enfermedad respiratoria aguda febril (> 38°) con tos, dificultad respiratoria, taquipnea y radiología que muestra un infiltrado lobar o segmentario o derrame pleural. La observación del corredor endémico de Neumonía en todas las edades, muestra que las notificaciones de casos en las primeras semanas del año se ubican en la zona de éxito con una tendencia descendente, que se interrumpe en SE 11 (128) para luego descender nuevamente. Un comportamiento mejor de lo esperado en comparación con datos históricos.
  • 9. 9 Gráfico Nº 2: Corredor endémico semanal de NEUMONIA. Año 2024 hasta SE 15 Histórico 5 Años Período: 2017 a 2023. Mendoza. BRONQUIOLITIS DEFINICIÓN DE CASO: Todo niño menor de 2 años con primer o segundo episodio de sibilancias, asociado a evidencia clínica de infección viral, con síntomas de obstrucción bronquial periférica, taquipnea, tiraje o espiración prolongada, con o sin fiebre. Gráfico Nº 3: Corredor endémico semanal de BRONQUIOLITIS EN MENORES DE 2 AÑOS. Año 2024 hasta SE15. Histórico 5 Años Período: 2017 a 2023. Mendoza.
  • 10. 10 La observación del corredor endémico de Bronquiolitis en menores de 2 años, muestra que las notificaciones de casos en las primeras semanas del año se encuentran fluctuando entre la zona de Seguridad y Éxito hasta la SE 8 en que alcanzan la zona de Alerta, para descender nuevamente hasta la zona de Éxito en la última semana analizada. C- COVID 19 Vigilancia de COVID 192 – Años 2020 a 2023 En la Tabla N°1 se observa el número de casos confirmados y defunciones con sus respectivas tasas de mortalidad3 y letalidad durante los años 2020-21- 22 -23. TABLA Nº1: COVID-19: Casos confirmados, Tasa de Incidencia, Mortalidad y Letalidad-Mendoza Años 2020 a 2023 AÑO CASOS CONFIRMADOS *TASA INC CASOS FALLECIDOS **TASA MORT LETALIDAD 2020 60931 3180,5 2298 1,2 3,77% 2021 108589 5647,5 3283 1,7 3,02% 2022 109523 5393,2 346 0,17 0,32% 2023 4421 217,7 35 0,02 0,79% *TASA INCIDENCIA X 100.000 HAB **TASA MORTALIDAD X 1000 HAB Durante el año 2022, la tasa de incidencia fue de 5393,2 casos confirmados por 100.000 hab., con una tasa de mortalidad de 0,17 por 1.000 hab. Durante el año 2023, hay una reducción muy marcada de ambas tasas, la tasa de incidencia fue de 217,7 por 100.000 hab., y la de mortalidad de 0,02 por 1.000 hab. La letalidad durante 2023 fue menor al 1% La tasa de incidencia global a la SE 15 del 2024 es de 66,1 por 100.000 hab. 2 Desde el inicio de la pandemia hasta la SE22/22 (04/06/22), la fuente de datos ha sido la información notificada al SNVS bajo la modalidad de notificación nominal del evento “Caso sospechoso de COVID- 19, Influenza y OVR” (otros virus respiratorios). A partir de la SE23/2022, debido al cambio en la estrategia de vigilancia de COVID-19, la fuente de datos continúa siendo el SNVS, cambiando los eventos a:  COVID-19, Influenza y OVR en ambulatorios (No UMAs)  Monitoreo de SARS-COV-2 y OVR en ambulatorios(UMA)  Internado y/o fallecido por COVID-19 o IRA 3 Nota: la mortalidad es provisoria hasta que se cuente con los datos oficiales desde el Departamento de Bioestadística de la provincia 4 Fuente: https://nubedngiss.msal.gov.ar/. Descargada el 17/04/24
  • 11. 11 COVID 19 –AÑO 20244 Los casos de COVID 19 notificados a la SE 15 del 2024, suman 1350 en total, con marcado ascenso desde la SE 1 a SE 5 (03/02) y posterior descenso sostenido a SE 15. En el gráfico Nº 4 se muestra el 2º semestre del año 2023 y el año 2024 a SE 15, con el propósito de observar como fue el comportamiento de COVID 19 en los últimos meses. Vemos un ascenso en agosto en SE 33 (12 de agosto), con descenso paulatino el resto del año 2023. Desde la primer semana del año 2024 inicia un ascenso sostenido con pico en SE 5 (03/02), con 212 casos notificados. Gráfico N°4: COVID-19: Casos confirmados notificados por SE y defunciones por mes – 2° Semestre Año 2023 y año 2024 a SE15- Mendoza En el año 2023 se notificaron en el SNVS 36 defunciones por Covid-19, de las cuales 13 se registraron en el 2º semestre. Durante 2024 solo se ha registrado en SNVS 2 defunciones por COVID 19, en febrero una paciente de 85 años y en marzo una paciente de 76 años. DISTRIBUCIÓN POR GRUPO DE EDAD En los años 2022 y 2023 la mayor frecuencia de casos se presentó en el grupo de 30-39 años (42%) y, el grupo de 0-9 años, representó el 8,3 % de los casos.
  • 12. 12 En cambio, los casos de COVID 19 por grupo de edad a SE 15/2024, presentan la singularidad del aumento en la proporción de casos en el grupo de 0-9 años, respecto a los demás grupos, alcanzando el 20,6 % de los casos notificados, seguido por el grupo de 30-39 años y el de 50-59 años con el 14,9% y 14,4% respectivamente. Gráfico N°5: COVID-19: Casos confirmados notificados por grupo etario-Año 2024 a SE15-Mendoza Al desagregar el grupo de 0-9 años, se observa que el 53,3% de los casos notificados se presenta en menores de 1 año. TABLA Nº2: COVID-19: Casos confirmados año 2024 a SE15- Grupo etario de 0 a 9 años- Mendoza EDAD N° DE CASOS <1 a 144 12-23 m 36 2 a 4 a 44 5 a 9 a 46 TASA DE INCIDENCIA POR GRUPO ETARIO-COVID 19-AÑO 2024 La Tasa de Incidencia específica según grupo de edad es mayor en el grupo de 80 y mas años, presentando 116,7 casos x 100000 hab. Le sigue el grupo de 50-59 años, con una tasa de 94,2 casos x 100000 hab. y en tercer lugar el grupo de 0-9 años con una tasa de 89,4 casos x 100000 hab.
  • 13. 13 Gráfico N°6: COVID-19: Casos confirmados y tasa de incidencia acumulada por grupo etario-Año 2024 a SE15-Mendoza COVID-19- VIGILANCIA GENÓMICA Vigilancia de Variantes de SARS CoV- 2 en la provincia de Mendoza5 En el gráfico N°7, según la última información disponible, podemos observar la distribución de las variantes de SARS CoV-2 detectadas en el año 2024 por SE, SE1/24 a SE7/23. De un total de 56 muestras, se han obtenido distintas subvariantes; en la SE1 A 3 del 2024, las muestras corresponden a subvariantes Omicron: XBB*, XBB 1.5*, EG.5* y JN.1*; durante las SE4 Y SE5, se detectó la subvariante XBB 1.5*, EG.5* y JN.1*; mientras que en la SE7, última semana analizada se presentan las variantes JN.1*y aparece la variante B.A.2.86* en las muestras procesadas. Es importante recordar que sólo se procesan las muestras con un CT inferior a 26. El CT es un valor semicuantitativo inversamente relacionado con la cantidad de ARN de la muestra, de manera que un número bajo de CT está relacionado inversamente con mayor carga viral. 5 En nuestra provincia, el Nodo de Genómica comenzó a realizar el estudio de variantes de SARS Cov-2 (por secuenciación, PCR in house y PCR multiplex) a partir de la SE 12 de 2021, contribuyendo a nivel local y nacional con la estrategia de Vigilancia Genómica de Variantes.
  • 14. 14 Gráfico N° 7: Variantes SARS CoV-2 por SE. SE 1 a 15/24. Mendoza. Fuente: Sección Vigilancia. SNVS. Elaboración: Sección Vigilancia y Dirección de Epidemiología-DGEyGICS D- Vigilancia de virus respiratorios Fuente: SISA-SNVS 2.0 - Vigilancia: Red de Virus Respiratorios Mendoza- Elaboración: Laboratorio de Salud Pública. Datos: notificación agrupada del evento "Infecciones Respiratorias Agudas Virales en Internados y Ambulatorios". D.1. SITUACIÓN AÑO 2024 a SE15 A SE15 (13/04) del 2024, se estudiaron y notificaron en la provincia un acumulado de 5.083 muestras de las cuales 1240 resultaron positivas para los virus estudiados, lo que representa un 24,4% del total de las muestras estudiadas.
  • 15. 15 Gráfico N°8: Vigilancia Virus Respiratorios por SE. A SE15/2024 Mendoza Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Sección Vigilancia- Dirección de Epidemiología- DECyCG De las 1240 muestras positivas, se aisló SARS Cov2 en 1225 casos (98,79%). Se aislaron 9 muestras positivas de Influenza A, 2 de Influenza B, 2 de ADV y 2 de VSR. (Gráfico N°8) Gráfico N°9: Vigilancia Virus Respiratorios por Grupo Etario a SE15/2024. Mendoza Elaboración: Sección Vigilancia- Dirección de Epidemiología- DECyCG A SE11 del presente año, de las 1240 determinaciones positivas, el 74,35% (922) corresponden a mayores de 15 años y el 25,65% (318) a población pediátrica menor de 15 años. De las muestras positivas en mayores de 15 años, el 99,6% corresponde a SARS CoV2. (Gráfico N°9)
  • 16. 16 D.2. Virus respiratorios, SARS CoV- 2 y OVR en internados: El gráfico N° 10, incluye la notificación agrupada de infecciones respiratorias agudas en internados y casos positivos notificados de forma individual en el evento internado y/o fallecidos (datos de base hasta SE15). De los casos “Internados y/o fallecidos por COVID-19 o IRA”, hasta la SE15 del 2024, se estudiaron 1504 muestras, de las cuales 246 (16,4%) resultaron positivas. Gráfico N°10: Virus Respiratorios- SARS CoV-2 y OVR en pacientes internados. A SE15/2024. Mendoza. Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Sección Vigilancia- Dirección de Epidemiología- DECyCG D.3. Virus respiratorios, SARS CoV- 2 Y OVR en UMA´s: De las 2007 muestras estudiadas en las UMA´s, 542 (27%) resultaron positivas. De las positivas, el 98,9% (536) fueron positivas para SARS CoV-2. Se aislaron 6 muestras de influenza A. Gráfico N°11: UMA´s. Agentes etiológicos por SE. Mendoza. A SE15/2024 Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Sección Vigilancia- Dirección de Epidemiología- DECyCG
  • 17. 17 DIARREAS SITUACIÓN PROVINCIAL DIARREAS- AÑO 2024 La siguiente información surge de los datos recolectados a partir de los registros de consultorios externos, internación, laboratorio y otros, que son notificados al SISA- SNVS2.0 . Se construyen corredores endémicos por evento, en base a 5 años (datos históricos 2019-2023). Gráfico N°12: Corredor endémico (2019-2023) por SE a SE15- DIARREAS -Año 2024- Mendoza Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Dpto de procesamiento y análisis de datos Durante el año 2024 a SE15, se han notificado al SNVS, un total de 20.318 casos de diarreas. En la SE 1, la curva se ubica en zona de seguridad (1482 casos), mostrando un incremento respecto a la última semana del año 2023, cuando se notificaron 1392 casos. En SE3 se alcanza la zona de alerta, manteniéndose en ésta hasta la SE 8 (24/02) volviendo a seguridad por 2 semanas y ascendiendo nuevamente a zona de Alerta en SE 11 (16/03) con 1607 casos, donde permanece hasta SE14. Considerar que en las últimas 2 semanas falta carga de datos desde los establecimientos. DIARREAS NOTIFICADAS POR GRUPO DE EDAD El 32% (6.503) de las notificaciones corresponden a los grupos entre 2 y 9 años, seguidas por el grupo 25 a 34 años, 10 a 14 años y 12 a 23 meses con el 11% (2265) , 9,8% (1983) y 8,8 % (1793) de los casos respectivamente. 2
  • 18. 18 Gráfico N°13: Diarreas, casos notificados por grupo etario -Año 2024 a SE15- Mendoza Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Dpto de procesamiento y análisis de datos DIARREAS POR LABORATORIO Hasta la SE15/2024, se procesaron 519 muestras de materia fecal, y se aislaron 55 muestras positivas para diarreas bacterianas y 49 fueron virales. De las diarreas bacterianas, el 58% correspondió a Shigella spp. y un 40% a Salmonella spp. Los aislamientos se efectuaron en el 83,6% (46 casos) en menores de 15 años. Gráfico N°14: Diarreas bacterianas, casos según agente etiológico a SE15-Año 2024- Mendoza Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Sección Vigilancia- Dirección de Epidemiología DECyCG STEC O157 2% Salmonella spp. 40% Shigella spp. 58% DIARREAS BACTERIANAS : Según agente etiologico. SE 15.Provincia de Mendoza.Año 2024 fuente : SNVS 2.0 n= 55
  • 19. 19 Gráfico N°15: Diarreas bacterianas, casos según grupo etario -Año 2024 a SE15-Mendoza Elaboración: Sección Vigilancia Gráfico N°16: Diarreas virales, casos según ag. etiológico por SE -Año 2024 a SE15-Mendoza Fuente. SNVS 2.0- Elaboración: Sección Vigilancia- Dirección de Epidemiología- DECyCG De las muestras positivas para diarreas virales, a SE15 del año 2024, el 61% (30) fueron positivas para adenovirus; el 89,8% de las muestras positivas corresponden a menores de 15 años.
  • 20. 20 ARBOVIROSIS: DENGUE Dengue es una enfermedad producida por arbovirus (virus transmitido por artrópodos). El mosquito Aedes aegypti, se considera el principal vector de cuatro arbovirosis humanas: Fiebre Amarilla, Dengue, Fiebre Chikungunya y Enfermedad por virus Zika. La vigilancia de las arbovirosis se realiza de forma integrada en el marco de la vigilancia de Síndrome Febril Agudo Inespecífico (SFAI)6 . SÍNDROME FEBRIL AGUDO INESPECÍFICO (SFAI) Caso sospechoso: Todo paciente que presenta al momento de la consulta (o haya presentado en los últimos 45 días) fiebre aguda -de menos de siete (7) días de duración- mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida. Ficha de notificación de SFAI: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/sindrome-febril- agudo-inespecifico-sfai-area-no-endemica SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PROVINCIA DE MENDOZA DENGUE En los tres últimos períodos epidémicos, 20-21, 21-22 y 22-23 se notificaron en la provincia un total 133 casos sospechosos de Dengue. Como se observa en la Tabla N°3, el 92,5% (123) de los casos notificados corresponden a los reportados en el último periodo epidémico (2022-23). Esto pone en evidencia que, en la provincia de Mendoza, se produjo un significativo aumento del número de casos reportados en relación con los registros históricos. En el actual período 23-24, hasta el 13 de abril, que corresponde a la SE15/2024, se reportaron 6404 casos, con 2976 casos confirmados. De los casos confirmados, el 89,7% de ellos, se clasifican como casos AUTÓCTONOS (sin antecedente de viaje), el 3,5% como casos importados y 6,7% aún en investigación del lugar de adquisición. 6 El presente informe se elaboró con la información disponible en el SNVS2.0 hasta el día 15/04/2024 e incluye los casos notificados de Dengue en la provincia de Mendoza durante los períodos epidémicos 20-21, 21- 22, 22-23 y 23-24 a SE11/24 Período epidémico arbovirus: comprendido entre la SE 31 de un año a la SE 30 del año siguiente (agosto a agosto), donde se produce la mayor incidencia de casos. 3
  • 21. 21 Tabla N°3: Casos de dengue notificados en Mendoza según clasificación manual de caso por período epidémico Fuente SNVS2.0 (20/21; 21/22; 22/23 según fecha de inicio de síntomas del evento) (23/24 según fecha de apertura, provisorio hasta reparación de los datos) Gráfico N°17: Distribución temporal y según clasificación de los casos de Dengue notificados y confirmados por todos los métodos en Mendoza durante el período epidémico 2023-2024 a SE15 (13-4-24) Fuente SNVS2.0 -DECyCG En el actual período epidémico, se evidencia un ascenso en el número de casos notificados desde la SE 9, con un pronunciado aumento desde la SE10, con pico en SE13. El aumento en los casos confirmados de la SE15, se corresponde a la inclusión de casos confirmados por nexo epidemiológico en las zonas en brote. Al 13/04/2024, los departamentos más afectados por Dengue son los correspondientes a la Región Metropolitana, y fuera de esta, San Rafael (Ciudad). 2020-2021 2021-2022 2022-2023 2023-2024 a SE 15/24 Caso conf. DEN-1 1 3 95 Caso conf. DEN-2 12 335 Caso conf. DEN-3 1 1 Caso confirmado por nexo epidemiológico autóctono 1023 Caso confirmado por nexo epidemiológico importado 11 Caso confirmado sin serotipo 1 17 768 Caso de Dengue en brote conlaboratorio (+) 743 DESCARTADOS Caso descartado/invalidado 1 53 325 PROBABLES Caso probable 1 6 264 Caso sospechoso 3 1 4 1959 Caso sospechoso no conclusivo 2 27 880 TOTAL DE NOTIFICADOS Total general de notificados 5 5 123 6404 PERÍODOEPIDÉMICO CLASIFICACIÓN MANUAL DE CASOS CONFIRMADOS SOSPECHOSOS
  • 22. 22 En el período 23/24, se han internado por esta patología 468 pacientes. Al 13/04/2024, se registraron dos casos fallecidos por Dengue confirmado en la provincia. Gráfico N°18: Casos de Dengue notificados y confirmados por Departamento- Mendoza durante el período epidémico 2023-2024 a SE15 (13-04-24) Fuente SNVS2.0 -DECyCG Gráfico N°19: Casos de Dengue notificados y confirmados por Departamentos seleccionados- Período epidémico 2023-2024- SE10 a SE15 Fuente SNVS2.0 -DECyCG
  • 23. 23 En el gráfico N°19, se observa la distribución de casos notificados y confirmados en las SE10 a SE15, en los mencionados departamentos. NOVEDADES: ALERTA EPIDEMIOLÓGICO DENGUE EN MENDOZA-15/04/24 Como se puede ver en la actualización epidemiológica en nuestra provincia en este momento hay dos escenarios epidemiológicos: ESCENARIO 1: Paciente que reside en un área declarada en brote. Esto incluye los siguientes Departamentos del Área Metropolitana de la Provincia: Capital (brotes significativos en todas las secciones), Guaymallén, Godoy Cruz y Las Heras (brotes significativos en todas las secciones de las zonas urbanas. En las zonas rurales y alejadas de estos departamentos, se sugiere evaluar cada caso en particular), y Zona Metropolitana de San Rafael (Capital). ESCENARIO 2: Paciente que reside en un barrio o área que haya comenzado con circulación viral, pero aún no se declare zona de brote. Todos los Departamento de la Provincia, excepto los del Escenario 1. Estos escenarios son dinámicos según la situación epidemiológica y la Dirección de Epidemiología informarán sobre estos cambios. CONDUCTA SEGÚN ESCENARIO ESCENARIO 1: Paciente que reside en un área declarada en brote: Pacientes con condiciones coexistentes, con signos de alarma, con criterios de gravedad y fallecidos: se deberá investigar por laboratorio específico de Dengue. Y notificar con Ficha completa. SIGNOS DE ALARMA SIGNOS DE GRAVEDAD CONDICIONES COEXISTENTES  Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen  Vómitos persistentes  Acumulación de líquidos (por ej: ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico)  Sangrado de mucosas  Letargo/irritabilidad  Hipotensión postural (lipotimia)  Hepatomegalia >2 cm.  Aumento progresivo del hematocrito  Choque o dificultad respiratoria (debido a extravasación plasma): pulso débil, taquicardia, extremidades frías y llenado capilar>2segundos, presión de pulso≤20mmHg, hipotensión en fase tardía  Sangrado grave: hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del SNC  Compromiso grave de órganos: hepático (AST o ALT≥1000UI), SNC (alteración de conciencia), corazón (miocarditis) u otros órganos.  Embarazo  Menores de 5 años  Mayores de 65 años  Obesidad  Dengue previo  Diabetes mellitus  HTA y otras enfermedades cardiovasculares  EPOC  Inmunosupresión  Enfermedades hematológicas crónicas (por ej anemia células falciformes, púrpura)  Otras comorbilidades
  • 24. 24  Los demás casos se podrán confirmar por nexo epidemiológico. Usar planilla de Notificación de Dengue con Datos Mínimos en Zonas de Brote para pacientes ambulatorios: https://www.mendoza.gov.ar/wp- content/uploads/sites/7/2024/03/DENGUE-Notificacion-en-formato- listado-para-areas-en-brote-o-epidemia-Planilla-datos-minimos-1.pdf  En este contexto con cualquier prueba de laboratorio positiva se categoriza el caso como: “Caso de Dengue en brote con laboratorio + positivo”.  En las zonas rurales y alejadas de Guaymallén, Godoy Cruz y Las Heras, se sugiere evaluar cada caso en particular y en caso de solicitar estudios de laboratorio, justificar y aclararlo en la ficha epidemiológica. ESCENARIO 2: Paciente que resida en un barrio o área que haya comenzado con circulación viral, pero aún no se declare zona de brote: investigar con laboratorio específico de dengue. Aquí los métodos diagnósticos a utilizar dependerán de la fecha de inicio de síntomas. Se podrá confirmar por nexo epidemiológico a los convivientes o personas que vivan en casas aledañas o en la misma manzana de un caso confirmado por laboratorio. Alerta completo ver en: https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/7/2024/04/Alerta- Epidemiologica-Dengue-15-de-Abril-2.pdf Todo paciente que cumple la definición de caso sospechoso de Dengue debe manejarse como si el paciente tuviera Dengue, no esperando el resultado de laboratorio específico de la enfermedad, si este se hubiera realizado. El Manejo y Seguimiento de los pacientes es clínico. Y la espera de un resultado de laboratorio para manejar un paciente con protocolos de Dengue puede aumentar la morbimortalidad de los pacientes.
  • 25. 25 TUMORES: INCIDENCIA DEL CANCER EN LA PROVINCIA DE MENDOZA ULTIMO QUINQUENIO 2015-2019 VALIDADO INCIDENCIA CALCULADA CANCERES SELECCIONADOS El presente análisis tiene como propósito conocer la incidencia del cáncer en la provincia de Mendoza. Se ha trabajado el quinquenio 2015-2019, que es el último año validado por el Registro Provincial de Tumores a la fecha. El registro de casos nuevos de cáncer se compila en el software CANREG 4, en el Registro Provincial de Tumores, dependiente de la Dirección de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión. Debido a que algunos tipos de cánceres tienen un número bajo de casos nuevos, es necesario trabajar agrupando años. En este caso, son 5 años de casos registrados, lo que permite obtener una base más robusta para realizar el análisis. Solo para fines comparativos con otros registros provinciales y/o internacionales, en el software CANREG 4 se cargan las poblaciones de Mendoza en forma anual por departamento y sexo, para el cálculo de tasas de incidencia brutas y ajustadas por población mundial. Estas tasas forman parte de salida automática del software CAN REG4. (Disponibles en: https://www.mendoza.gov.ar/salud/dependencias/registro-de-tumores/) El Registro Provincial de Tumores es de base poblacional y abarca toda la provincia, por lo que la población en riesgo son todos sus habitantes. Para calcular tasa de incidencia, se utilizó la población estimada de cada año (2015 al 2019) obtenida de la Web de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), Ministerio de Economía. En la Tabla Nº 4 se observa el número de casos nuevos (incidencia) de cáncer por año en Mendoza, del quinquenio 2015-2019. Tabla Nº4 : Número de casos nuevos de cáncer registrados por el registro provincial de tumores de Mendoza- Quinquenio 2015– 2019 AÑO N° DE CASOS 2015 5044 2016 5089 2017 5177 2018 5581 2019 5546 4
  • 26. 26 El total anual de casos nuevos se ha mantenido relativamente estable en los últimos 5 años tanto en hombres como en mujeres. En el quinquenio 2015-2019, hay un leve incremento en el número de casos en el año 2018 y 2019 respecto a 2015 (10,6% y 9,9%, respectivamente). A- CASOS Y TASA DE INCIDENCIA7 Para ubicarnos en el contexto país y Sudamérica, en la tabla Nº5 se muestran: la Tasa de Incidencia bruta anual por 100.000 hab. de nuestra provincia correspondiente al 2019 (último año completo y verificado), la Tasa de Argentina y la de Sud América anual, acorde a la última publicación del Globocan, IARC (International Agency for Research on Cancer),OMS 2022. Tabla Nº5 : Tasa de incidencia de cáncer por sexo. Mendoza 2019, Argentina y Sudamérica 2022 TASA DE INCIDENCIA MUJERES VARONES SUDAMÉRICA 250,1 252,5 ARGENTINA 284,3 279,4 MENDOZA 309,8 272,2 La Tasa de Incidencia de cáncer en mujeres es mayor en Mendoza, respecto a Argentina y Sud América. Para los varones la Tasa de Mendoza es inferior a la nacional pero mayor respecto a Sud América. En Mendoza, la Tasa de Incidencia anual por sexo siempre ha sido mayor en mujeres respecto a los varones a expensas sobre todo del cáncer de mama en mujeres. Durante 2019, hay un incremento de la tasa en ambos sexos, respecto a los últimos 4 años como se observa en Tabla Nº6 y Gráfico Nº 20. Tabla Nº 6: Número de casos y tasa de incidencia específica de cáncer por 100.000, en mujeres y varones. Años 2015 a 2019. Mendoza 7 Se trabajó con número absoluto de casos nuevos y con Tasa de Incidencia por 100.000 hab., con apertura por sexo y grupos de edad. MUJERES VARONES AÑO N° DE CASOS TASA DE INC. N° DE CASOS TASA DE INC. 2015 2664 277,6 2380 257,1 2016 2665 274,7 2424 258,8 2017 2711 276,4 2466 260,2 2018 3033 306,0 2548 265,9 2019 3023 309,8 2523 272,2
  • 27. 27 Gráfico Nº 20: Tasa de incidencia específica de cáncer por sexo-Años 2015-2019. Mendoza B- TASA DE INCIDENCIA ESPECÍFICA DEL QUINQUENIO 2015-2019 DE 10 PRIMERAS LOCALIZACIONES EN MUJERES Y VARONES MUJERES La Tasa de Incidencia (TI) específica por tipo de cáncer y sexo, mostró la mayor Incidencia para cáncer de Mama, con 90,5 casos cada 100.000 mujeres. Le siguen en frecuencia la incidencia de cáncer de Colon- Recto, con TI de 23,5 x 100.000 y de Cérvix, con una TI de 22,0 casos nuevos cada 100.000 mujeres. (Gráfico Nº 21) Gráfico Nº 21: Tasa de Incidencia Específica por tipo de cáncer. 10 primeras localizaciones en mujeres periodo 2015-2019. MENDOZA
  • 28. 28 Para contextualizar, se muestra en el Gráfico Nº22 las tasas de incidencia estimadas para el año 2020 por la IARC, de las 10 primeras localizaciones de cáncer en mujeres (Globocan 2020). En Sud América y Argentina se estimó una tasa de incidencia para cáncer de Mama de 71,6 y 95,1 respectivamente, para Colon- Recto de 23,9 y 32,0 respectivamente y Cérvix de 19,1 y 19,8 respectivamente. Gráfico Nº 22: Tasa de Incidencia por tipo de cáncer. 10 primeras localizaciones en mujeres para Sud América y Argentina. Globocan 2020 VARONES El cáncer de Próstata ocupó el primer lugar, con una Tasa de Incidencia específica de 44,4 casos por 100.000 varones, seguido por Colon- Recto, con una tasa de 30,5 y cáncer de Pulmón-bronquios, con una tasa de 24,1 casos por 100.000 varones. (Gráfico Nº 23) Gráfico N°23: Tasa de Incidencia Específica por tipo de cáncer. 10 primeras localizaciones en varones periodo 2015-2019. Mendoza
  • 29. 29 En el gráfico Nº 24, se muestran las tasas de incidencia estimadas 2020 de las 10 primeras localizaciones de cáncer en varones en Sud América y Argentina. Se estimó una tasa de incidencia para cáncer de Próstata de 73,8 y 53,0, para Colon- Recto de 24,4 y 38,5 y para cáncer de Pulmón de 21,2 y 35,1, respectivamente. Gráfico Nº 24: Tasa de Incidencia por tipo de cáncer. 10 primeras localizaciones en varones para Sud América y Argentina. Globocan 2020 C- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GRUPO DE EDAD Y SEXO DE LAS 3 PRIMERAS LOCALIZACIONES DE CÁNCER, QUINQUENIO 2015-2019 MUJERES Para evaluar el peso que tienen los principales cánceres incidentes según los grupos de edad, en el Grafico N°25 se observa que, para cáncer de mama, el mayor porcentaje se diagnostica entre los 50 – 69 años y representa un 45% del total, seguido por mujeres mayores de 70 años, con un 30% del total y el grupo de 30 a 49 años, con un 24% del total. Gráfico N°25: Distribución porcentual por grupo de edad de cáncer de mama en mujeres
  • 30. 30 En el Gráfico N°26, para cáncer de Colon- Recto, el mayor porcentaje se da en mayores de 70 años (46%) seguido por grupo de 50-69 (41%) y el grupo de 30-49 años, con un 11% del total. Gráfico N°26: Distribución porcentual por grupo de edad de Ca. de colon-recto en mujeres En el Gráfico N°27, para cáncer de Cérvix, el mayor porcentaje se da entre 30-49 años (54%), seguido por el grupo de 50-69 (27%) y el grupo de 16-29 años (11%); se destaca que en mayores de 70 años se continúan diagnosticando cáncer de Cérvix (8%). Gráfico N°27: Distribución porcentual por grupo de edad de Ca. de cuello de útero en mujeres NOTA: otro cáncer ginecológico, el de Cuerpo de útero, se presentó en un 59% en el grupo de 50-69 años y en un 30% en mayores de 70 años.
  • 31. 31 VARONES En el caso de varones, se observa en el Grafico N°28 que el mayor porcentaje de cáncer de próstata se diagnostica en mayores de 70 años (58%), seguido por el grupo de 50-69 años (41%). Gráfico Nº28: Distribución porcentual por grupo de edad de Ca. de próstata en varones En el Gráfico Nº29, para cáncer de Colon- Recto, los grupos de 50-69 años y mayores de 70 años tienen similares porcentajes, 45% y 44% respectivamente. El grupo de 30-49 años, representa un 10% del total. Gráfico Nº 29: Distribución porcentual por grupo de edad de Ca. de colon-recto en varones En el Gráfico N°30, para cáncer de Pulmón, el mayor porcentaje se da entre los 50-69 años (49%), con un porcentaje muy similar en los mayores de 70 años (47%). El grupo de 30-49 años, representa solo un 4%.
  • 32. 32 Gráfico Nº 30: Distribución porcentual por grupo de edad de Ca. de pulmón en varones D-DIAGNOSTICOS DE CANCER SEGÚN BASE DIAGNOSTICA Mensurar la cantidad de casos incidentes por año y por tipo de Base Diagnóstica, es uno de los indicadores de calidad utilizados internacionalmente. Los canceres registrados con diagnóstico por base microscópica representaron un 88,7% del total y aquellos pacientes con cáncer de los cuales toma conocimiento el Registro Provincial de Tumores por un certificado de defunción(Departamento de Bioestadística del Ministerio de Salud) representaron un 10,9% (este indicador se orienta a saber si la búsqueda activa de casos a partir de registros hospitalarios e institucionales y de profesionales médicos notificadores al Registro Provincial de Tumores es eficaz). Para América Latina hasta el año 2022, los casos nuevos de cáncer obtenidos por certificado de defunción fue menor al 10% de los casos registrados. (Tabla nº 7). Tabla Nº7: Base diagnóstica de casos registrados incidentes según año. Años 2015-2019 Mendoza 2015 2016 2017 2018 2019 Histo. de tumor primario 4016 3980 4303 4855 4676 Histo. de metástasis 125 129 112 89 78 Citología/Cito-hematología 232 233 147 107 164 Diag.imágenes/endoscopía 33 41 51 3 5 Clínica 74 169 78 2 16 Solo Cert. De Defunción 518 532 484 525 605 Otros: cirugia exploratoria, autopsia, marcadores, s/e 46 1 2 0 2 Total casos registrados 5044 5089 5177 5581 5546 % solo certificado de defunción 10,3 10,5 9,3 9,4 10,9
  • 33. 33 D- TASA DE INCIDENCIA BRUTA DE CANCER POR DEPARTAMENTO QUINQUENIO 2015-2019 En el Gráfico N°31, se observa para Mendoza una Tasa de Incidencia Bruta de cáncer por 100.000 hab. para ambos sexos de 283,1 casos nuevos por cada 100000 hab. para el quinquenio 2015-2019. Son 5 los departamentos que superan la tasa provincial, Capital con una tasa de 437 casos por 100.000 hab., seguida por Godoy Cruz y Gral. Alvear con 346 y 306 respectivamente y por último Guaymallén y Luján con tasas de 295 y 288 respectivamente. Gráfico N°31: Distribución de tasa de incidencia de cáncer ambos sexos por departamento periodo 2015-2019 Mendoza INCIDENCIA CALCULADA Debido a que Mendoza tiene un muy buen registro de causas de mortalidad y un registro provincial de tumores de base poblacional, pueden calcularse los casos incidentes de años venideros desde el último validado, que es a la fecha el año 2019. Este cálculo tiene el propósito de suplir la falta de datos sobre incidencia que tiene un retraso de 3 años en la información. El último año validado de casos incidentes como se mencionó es 2019, por lo que no es un dato oportuno para la gestión, esto puede subsanarse considerando que durante el quinquenio 2015-2019 la incidencia y la mortalidad por cáncer han sido estables por lo que permite calcular la incidencia anual (INCx) en base a la
  • 34. 34 razón incidencia del quinquenio/mortalidad quinquenio (IQ/MQ) por la mortalidad anual (Mx): INCX= IQ/MQ * MX De esta forma, se calculó la incidencia anual de cáncer de mama, colon-recto y próstata para los años 2020-2021 y 2022, ya que se cuenta con la mortalidad validada para esos años (año 2023 aún no está disponible) y se graficó junto a los casos conocidos 2015 a 2019 aportados por el Registro Provincial de Tumores. Gráfico N°32: Casos nuevos de Ca de mama, colon-recto y próstata 2015-2019 y casos nuevos calculados para 2020-2022.Mendoza Los casos que se muestran en el gráfico N°32 para los últimos 3 años (2020-2021- 2022), que si bien deben modificarse según lo que el Registro de Tumores registre para esos años en un futuro; indican que para Ca de mama, Ca de colon –recto y Ca de próstata, la incidencia anual, se mantendría con cierta estabilidad en los últimos 8 años.
  • 35. 35 ESTADO DE NOTIFICACIÓN AL SNVS 2.0 La oportunidad y regularidad en la notificación de los Eventos de Notificación Obligatoria (ENO) son parte de los atributos del Sistema de Vigilancia. El cumplimiento de los mismos es fundamental si se tiene en cuenta que la Vigilancia es:  Un proceso continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en el tiempo.  Un proceso de observación de tendencias.  Un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la enfermedad en la población. Estrategia de Vigilancia Clínica Monitoreo de la oportunidad en la notificación La oportunidad refleja el retraso de la notificación al sistema de vigilancia. Para evaluar el estado de la notificación, se verificó la oportunidad de la notificación para los grupos de eventos provinciales por grupo etario, en Centros de Salud (agrupados en Áreas Departamentales de Salud), de dependencia provincial y municipal, y en Hospitales adheridos al SNVS2.0 . Para obtener la oportunidad en Hospitales se designa semana de corte (SE 15) y si hay casos notificados durante esa semana corresponde 0 de retraso. En caso que exista retraso en la notificación, se debe restar a la SE 15 el número de SE donde se haya notificado al menos 1 caso o haya sido notificada sin novedad. Para los Centros de Salud se utiliza el mismo criterio: se designa también una semana de corte (SE 15) y se calcula para cada área departamental de salud el promedio en el retraso de semanas notificadas por los diferentes centros de salud que corresponden al área. Del procedimiento mencionado, se obtienen los datos por Departamento que se detallan en la tabla N°8, donde puede observarse el promedio de la última semana 5
  • 36. 36 notificada en el caso de los Centros de Salud y, para los Hospitales en la tabla N°9, la última semana notificada y las semanas de atraso en la notificación. Tabla N° 8- Monitoreo de la oportunidad en la notificación- Áreas departamentales Áreas Departamentales Promedio de última semana notificada CAPITAL Centros de Salud Provinciales 13 Centros de Salud Municipales 12 GUAYMALLÉN 12 LAS HERAS Centros de Salud Provinciales 0 Centros de Salud Municipales 0 LAVALLE 0 MAIPÚ Centros de Salud Provinciales 14 Centros de Salud Municipales 14 LUJÁN DE CUYO 0 * GODOY CRUZ 12 JUNÍN 14 RIVADAVIA 0 SAN MARTÍN 12 LA PAZ 2 SANTA ROSA 13 SAN CARLOS 13 TUNUYÁN 13 TUPUNGATO 13 SAN RAFAEL Centros de Salud Provinciales 14 Centros de Salud Municipales 13 GENERAL ALVEAR 14 MALARGÜE 0 *CS 31 CARGA HASTA SE 15 Fuente: SNVS2.0 Elaboración: Sección de Vigilancia de la Salud 0 a 2 Buena 3 a 4 Regular > de 4 Mala
  • 37. 37 Tabla N° 9- Monitoreo de la oportunidad en la notificación- Hospitales Hospitales Última semana notificada Semanas de atraso HOSPITAL ENFERMEROS ARGENTINOS 14 1 HOSPITAL CENTRAL 0 15 HOSPITAL MILITAR REGIONAL 0 15 HOSPITAL LUIS C. LAGOMAGGIORE 13 2 O.S.E.P. HOSPITAL ALEXANDER FLEMING 15 0 HOSPITAL HUMBERTO J. NOTTI 15 0 HOSPITAL ARTURO U. ILLIA 0 15 HOSPITAL DOMINGO S. F. SICOLI 15 0 HOSPITAL ALFREDO METRAUX. 15 0 HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN 14 1 HOSPITAL REGIONAL MALARGUE 15 0 HOSPITAL CARLOS F. SAPORITI 13 2 HOSPITAL VICTORINO TAGARELLI 14 1 HOSPITAL ALFREDO I. PERRUPATO 11 4 HOSPITAL TEODORO J. SCHESTAKOW 15 0 HOSPITAL EVA PERON.- 13 2 HOSPITAL FERNANDO ARENAS RAFFO 15 0 HOSPITAL ANTONIO J. SCARAVELLI 8 7 HOSPITAL GREGORIO LAS HERAS 15 0 HOSPITAL JOSÉ NESTOR LENCINAS 0 15 HOSPITAL CARRILLO 15 0 HOSPITAL DEL CARMEN 5 10 HOSPITAL DR. HÉCTOR ELIAS GAILHAC 8 7 HOSPITAL LUIS CHRABALOWSKI 0 15 Fuente: SNVS2.0 Elaboración: Sección de Vigilancia de la Salud Estrategia de Vigilancia de Laboratorio Monitoreo de la oportunidad en la notificación La oportunidad refleja el retraso de la notificación al sistema de vigilancia. 0 a 2 Buena 3 a 4 Regular > de 4 Mala
  • 38. 38 En este Boletín, se incluye el monitoreo de la notificación agrupada de laboratorio correspondientes al panel viral (infecciones respiratorias) y de la notificación agrupada de diarreas bacterianas. (Tablas 10 y 11) Tabla N° 10- Monitoreo de la oportunidad en la notificación: Infecciones Respiratorias Virales-Internados Fuente: SNVS2.0 Elaboración: Sección de Vigilancia de la Salud SE notificada con casos ------- SE sin notificar ------- SE notificada sin casos Tabla N° 11- Monitoreo de la oportunidad en la notificación: Diarreas bacterianas Fuente: SNVS2.0 Elaboración: Sección de Vigilancia de la Salud SE notificada con casos ------- SE sin notificar ------- SE notificada sin casos Establecimientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN HOSPITAL ANTONIO J. SCARAVELLI HOSPITAL CENTRAL HOSPITAL LUIS C. LAGOMAGGIORE HOSPITAL ALFREDO I. PERRUPATO HOSPITAL HUMBERTO J. NOTTI DEPARTAMENTO LABORATORIO DE SALUD PUBLICA O.S.E.P. HOSPITAL ALEXANDER FLEMING HOSPITAL TEODORO J. SCHESTAKOW Semanas HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA HOSPITAL GREGORIO LAS HERAS HOSPITAL CARLOS F. SAPORITI HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN HOSPITAL DOMINGO S. F. SICOLI HOSPITAL HECTOR E. GAILHAC HOSPITAL REGIONAL MALARGUE HOSPITAL ANTONIO J. SCARAVELLI HOSPITAL FERNANDO ARENAS RAFFO HOSPITAL CENTRAL HOSPITAL ENFERMEROS ARGENTINOS HOSPITAL LUIS C. LAGOMAGGIORE HOSPITAL ALFREDO I. PERRUPATO HOSPITAL VICTORINO TAGARELLI HOSPITAL RAMON CARRILLO HOSPITAL JOSE N. LENCINAS HOSPITAL HUMBERTO J. NOTTI HOSPITAL TEODORO J. SCHESTAKOW C.A.P.S. 016 VILLA NUEVA C.A.P.S. 031 DAVID BUSANA O.S.E.P. HOSPITAL ALEXANDER FLEMING Establecimientos Semanas PARA CONSULTAR SOBRE NORMAS Y MODALIDAD DE NOTIFICACIÓN AL SISA- SNVS 2.0, ENVIAR CORREO A SECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD: [email protected]
  • 39. 39 Referencias Bibliográficas 1. Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de Eventos de notificación obligatoria, Ministerio de Salud de la Nación, Argentina actualización 2022. 2. Estrategia de vigilancia y control integral de COVID-19 y otras infecciones respiratorias agudas, abril 2022: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/vigilancia 3. “Guía de vigilancia epidemiológica y recomendaciones para la prevención y control de las infecciones respiratorias agudas” https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023- 05/guia-vigilanciaira_2023.pdf 4. Recomendaciones para la prevención de infecciones respiratorias agudas en establecimientos de salud – Diciembre 2022, actualización mayo 2023 https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-05/prevencion-infeccionesrespiratorias- establecimientos-salud-mayo-2023.pdf 5. Ficha epidemiológica “COVID-19, Influenza y OVR en ambulatorio (no UMAS)” (Disponible en https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/7/2022/06/Ficha_COVID- 19_Influenza_y_OVR_en_ambulatorios_No_UMAs.pdf) 6. Ficha epidemiológica: “Internado y/ o fallecido por COVID-19 o IRA” (Disponible en: https://www.mendoza.gov.ar/wp- content/uploads/sites/7/2022/06/Ficha_Internado_y_o_fallecido_por_COVID-19_o_IRA.pdf 7. Recomendaciones para el manejo de Dengue en la provincia de Mendoza. Versión 1. Marzo 2024: https://www.mendoza.gov.ar/wp- content/uploads/sites/7/2024/03/Recomedaciones-para-el-Manejo-de-Dengue-en-la- Provincia-de-Mendoza-V1-Marzo-2024.pdf 8. Actualización Situación Epidemiológica de Dengue en Mendoza: https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/7/2024/04/Alerta- Epidemiologica-Dengue-15-de-Abril-2.pdf 6
  • 40. 40 9. Algoritmo de notificación de dengue para laboratorios a través de SNVS 2.0, año 2022: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-10/afiche_Algoritmo_dengueA3_6-07- 2022.pdf 10. Ficha de notificación de SFAI: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/sindrome-febril- agudo-inespecifico-sfai-area-no-endemica 11. Ficha de Notificación de Dengue con Datos Mínimos en Zonas de Brote para pacientes ambulatorios: https://www.mendoza.gov.ar/wp- content/uploads/sites/7/2024/03/DENGUE-Notificacion-en-formato-listado-para-areas- en-brote-o-epidemia-Planilla-datos-minimos-1.pdf 12. Instructivo de carga de Ficha de Notificación de Dengue con Datos Mínimos en Zonas de Brote para pacientes ambulatorios: https://www.mendoza.gov.ar/wp- content/uploads/sites/7/2024/04/DENGUE-INSTRUCTIVO-CARGA-EN-SNVS-DE-CASOS- EN-ESCENARIO-DE-BROTE.pdf 13. Boletín Epidemiológico Nacional N°699, SE 14, Año 2024: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/04/ben-699-se14.pdf