Unidad 7
1-El Sacro Imperio Romano Germano. Conflicto entre el poder temporal
y el espiritual.
2 -La formación de los Estados Nacionales y las instituciones jurídicas
de:
a) Inglaterra: Carta Magna, Estatuto de Oxford y El Common Law
b) España: Código de Las Siete Partidas.
c) Francia: Los Estados Generales.
3-El desarrollo intelectual: Las Universidades. Organización. La
Universidad de Bolonia. El Derecho canónico y romano. Los Glosadores
y los Posglosadores.
Mucha Info para que se diviertan ! ..
By: Alam 
EDAD MEDIA
(Feudalismo: señor feudal –
siervos)
INVASIONES
BÁRBARAS
HUNOS:
Móngolicos, invaden
Europa oriental.
VISIGODOS:
Dominan la
península Ibérica.
GERMANOS
ANGLOS Y
SAJONES
TRADICIONES
CULTURALES
GERMANOS: con Pipino El
Breve y Carlomagno. En
814 se desintegra
surgiendo Francia, Italia y
Alemania.
BIZANTINOS: con
Justiniano, máximo
representante, cayó en
manos de los turcos en
1453.
ÁRABES: Invaden Egipto,
Mesopotamia, Siria Persia,
Damasco, Palestina, y la
península Ibérica.
CRUZADAS
(1095 – 1270)
Cristianos y turcos se
enfrentan, debido a:
•Los turcos toman Asia
Menor del Imperio
Bizantino ( Jerusalén) , e
•Impiden el comercio
entre Europa y Asia.
Los cristianos organizaron
una serie de expediciones
contra los turcos sin
resultados positivos.
Surgimiento
de la
Burguesía.
Nacimiento de
los Estados
Modernos.
Predominio de la Iglesia
y del Poder papal 476 a 1453
origina
se da entre
CONSECUENCIAS DE LAS
CRUZADAS
 El comercio con el lejano oriente cobró gran
impulso.
 Los comerciantes de Venecia y Génova se
beneficiaron grandemente trasladando a los
cruzados.
 Debilitamiento del poder de muchos señores
feudales, situación que aprovecharon los reyes
para fortalecer su autoridad, pues muchos
murieron, otros quedaron en oriente y sus feudos
fueron los tomaron los reyes.
El Sacro Imperio Romano
Germano. Conflicto entre el
poder temporal y el espiritual.
En Alemania el
feudalismo
provenía de la
evolución de las
tribus
germanas, pues
no había llegado
a formarse allí
ningún estado
unificado.
Se establecieron
cinco grandes
ducados:
Franconia,
Lorena, Baviera,
Suabia y
Sajonia, los
cuales estaban
divididos en
condados.
Los duques
tenían los
mismos
atributos que
los reyes, pero
conservaron la
monarquía
como elemento
unificador.
El fundador de
la dinastía fue
Enrique I “el
Pajarero”, quien
sólo llevó el
título de rey. Lo
sucedió su hijo
Otón I, que tomó
la corona del
norte de Italia
por un
matrimonio, fue
protector de
Polonia,
Bohemia, y
Hungría, ya que
dominó y
cristianizó a
eslavos,
magiares, y
daneses.
Acudió en
ayuda del papa
Juan XII contra
quien se habían
alzado los
príncipes
italianos, y éste
lo coronó
emperador en el
año 962.
De esta forma
quedó
establecido el
Sacro Imperio
Romano–
Germánico. El
emperador pasó
a representar en
la tierra, la
autoridad
divina, al igual
que el Papa,
situación que
llevaría más
tarde a un
enfrentamiento
Otón entregó los feudos vacantes a sus parientes, se atribuyó el
poder de designar a los obispos. Resurgió la idea de un Imperio
universal que reunía bajo su cetro a los reyes cristianos,
apoyados por la autoridad espiritual del Pontífice. Esta idea
significaba establecer una peligrosa dualidad de poderes de
diferente origen: el Estado y la Iglesia. El poder Imperial en Italia
había colocado al Papa en una posición subordinada.
Ni Otón ni sus sucesores, encontraron oposición pontificia. Pero
cuando asumió el Papa Gregorio VII, éste ejecutó un ambicioso
plan:
O Depurar a la iglesia de sus fallos internos: Procuró eliminar
la corrupción del clero.
O Afirmar su autoridad frente al imperio: Desconoció toda
jurisdicción del estado en la designación de obispos, esto motivó
a la querella de las investiduras.
El Sacro Imperio Romano Germano. Conflicto entre
el poder temporal y el espiritual.
El Emperador
quería
designar a los
obispos
alemanes
porque era un
gran apoyo
tenerlos como
aliados
políticos.
Numerosos
obispos
alemanes
favorecidos
por el
Emperador
adhirieron a
esta actitud.
El Papa
interpretaba
como una
intromisión a
sus
atribuciones la
intervención
del Emperador
en la
designación
de los
Príncipes de la
Iglesia.
Poderosos
sectores de la
nobleza laica
apoyaban al
Papa para
debilitar al
Emperador y
recuperar el
poder.
Causas de la Guerra de las Investiduras
El conflicto se solucionó
en el año 1122 con la
firma del concordato de
Worms, mediante el cual
el papado concedía la
investidura religiosa a los
obispos, que eran
elegidos por la iglesia,
entregándoles el anillo y
el báculo, y el emperador
les otorgaba el cetro y la
espada del poder
temporal.
En el año 1125, muere el
Emperador Enrique V y la
corona pasó a la casa de
los Hostentaufen, de
ducado de Suabia,
quienes buscaron
someter totalmente a las
ciudades del norte de
Italia y tratar de llegar al
Mediterráneo para
transformar el imperio de
continental a marítimo.
Pero chocaron con la
oposición de los grandes
señores que deseaban
mantener su
independencia a costa
del emperador y del papa,
quien fue apoyado por las
ciudades italianas.
Esto llevó a la formación
de dos partidos:
• [ Los Guelfos:
Enemigos de la
política de los
Hostentaufen.
• [ Los Gibelinos:
Partidarios del
emperador.
Causas de la Guerra de las Investiduras
Durante el reinado
de Federico I
Barbarroja el
emperador fue
derrotado en la
batalla de
Legnano por las
fuerzas del papa
Alejandro III y de
la liga lombarda.
Debió reconocer
la autonomía de
las ciudades
lombardas y la
libertad de los
estados
pontificios.
Federico II casó a
su hijo Enrique VI
con la heredera
del trono del reino
de las Dos Sicilias
para unir los dos
reinos. Pero
Enrique murió
prematuramente.
Su heredero,
Federico II, sólo
fue reconocido en
Sicilia.
Esto provocó nuevos
conflictos entre
Guelfos y Gibelinos a
los que el Papa
Inocencio III intentó
poner fin designando
como emperador a
Otón IV, quien se alió
con el rey de
Inglaterra Juan “sin
tierra” contra el Papa.
Federico II y el rey de
Francia, Felipe
Augusto, los
vencieron en la
batalla de Bouvines
en el año 1214.
Federico fue
coronado
emperador. Pero
se enfrentó con la
iglesia y se desató
un conflicto que
no se detuvo
hasta su muerte,
luego el conflicto
continuó, pero la
familia de los
Hostentaufen se
había extinguido.
En el imperio se
produjo el
Interregno, un
período de 23
años en el que no
hubo emperador,
hasta que en el
año 1273, los
príncipes eligieron
a Rodolfo de
Habsburgo.
Causas de la Guerra de las Investiduras
BULA DE ORO
En el año1356, el emperador Carlos IV de
Luxemburgo dio la Bula de Oro para regular la
elección imperial. Formada los electores que
eran siete (tres eclesiásticos y cuatro laicos):
arzobispos de Tréveris, Colonia, y Maguncia,
el rey de Bohemia, el conde palatinado
Ronano, el duque de Sajonia, y el Margrave de
Brandeburgo el rey de Bohemia, y orientaban
los derechos de la corona sobre Habsburgo.
El emperador gobernaría con una dieta
formada por tres cámaras: la de los príncipes
electores, la de los señores, y la de las
ciudades, que ejercían el verdadero poder.
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD
El aumento de la producción
agrícola.
El aumento de la producción textil.
El impulso de la construcción.
Bolilla7  t( .-t) - Alam Paredes
CAUSAS
El aumento de la población proporcionó
mano de obra, lo que permitió que muchos
hombres se dedicaran a otras actividades.
La recuperación y apertura de vías de
comunicación.
El renacimiento de la vida urbana provocó
que las ciudades se convirtiesen en mercados
importantes.
Las cruzadas en Oriente reactivaron el
comercio con Bizancio e iniciaron el
intercambio con el Islam.
El aumento de la producción agraria
permitió obtener excedentes comercializables.
GOBIERNO DE LA CIUDAD: LA COMUNA
A medida que crecían en importancia económica, los burgueses
comenzaron a exigir a los señores el reconocimiento de nuevos
derechos y libertades. Desde fines del siglo XI muchos habitantes de las
ciudades decidieron unirse. De esta unión surgieron las comunas:
Poder urbano sobre un territorio que quedaba en el interior de las
murallas.
Se diferenciaba de los dominios del señor.
Dio lugar a leyes comunes para todos los habitantes de la ciudad
relacionado con las condiciones de vida y las necesidades de las
actividades que se desarrollaban en la ciudad.
Fue necesaria esta reglamentación para resguardar el orden público.
La ciudad se transformó en un elaborador de productos manufacturados
y en un lugar de intercambio. No es una producción a gran escala sino
una producción artesanal.
A medida que los habitantes lograron que se les reconocieran derechos
políticos, la comuna pudo hacerse cargo del gobierno de la ciudad.
Generalmente, en la mayoría de los casos, los gobernantes de la ciudad
fueron los comerciantes más ricos.
SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA:
SIGLOS XIV Y XV
En esta época el mundo feudal de occidente
inició un proceso de renovación económica,
debido a:
1. EL PROGRESO
AGRÍCOLA
Al cesar las invasiones
en Europa se
desarrolló nuevas
técnicas en el cultivo
(el empleo de los
caballos para tirar del
arado, el uso de
instrumentos de
hierro y el molino de
agua) que permitió el
progreso de la
agricultura.
Las tierras de cultivo
aumentaron por las
roturaciones de
terrenos vírgenes, la
desecación de zonas
pantanosas y el
laboreo de zonas
boscosas.
Los conflictos entre
papas y emperadores
ocasionaron a los
terratenientes serias
dificultades
económicas, para salir
de ellas recurrieron a
préstamos; al no poder
pagarlos, las tierras
pasaron a manos de
los burgueses, para
ser empleadas en la
agricultura o
ganadería.
La producción agrícola
y ganadera aumenta
en cantidad y calidad,
lo que favoreció el
crecimiento de la
población y del
excedente de la
producción, que pasó a
ser utilizado en la
industria y el
comercio.
2. LA RECUPERACIÓN DEL GRAN
COMERCIO.- Esto se logró gracias a:
Los excedentes de
producción
agrícolas,
ganaderos y las
cruzadas.
Los centros
principales del
comercio fueron
las ciudades de
Génova y Venecia
(Italia); las del
Mar del Norte en
la zona de Flandes,
Gantes y Brujas,
pues allí se
encontraban los
telares flamencos
y las lanas inglesas.
El punto de
reunión eran: las
ferias de
Champagne donde
intercambiaban
sus productos
empleando moneda,
que fue dejada de
usar al iniciarse la
Edad Media,
también se
emplean las
Letras de Cambio.
El comercio
debilitó los
ingresos de los
señores feudales
que basaban su
poder en la
propiedad de la
tierra .
3. EL RENACIMIENTO
URBANO.
Debido al
Resurgimiento
comercial las antiguas
ciudades se
revitalizaron y
volvieron a ser como
antes, sedes de
mercados y
actividades
artesanales.
En un inicio se
constituyeron
alrededor de un
castillo, de una
catedral o de un burgo
(lugar fortificado). Por
ello sus habitantes
recibieron el nombre
de burgueses.
Inicialmente formaban
arrabales o
aglomeraciones de
comerciantes o
artesanos. Los nobles
o señores feudales
ejercían diversos
poderes sobre ellos,
como el cobro de
tributos por transitar,
por posesión de bienes,
autonomía
administrativa y
judicial (problemas
mercantiles).
Finalmente, las
ciudades obtuvieron la
autonomía, debido al
uso de la fuerza o
mediante el pago a los
señores feudales y
también porque estos
se arruinaron.
LA BURGUESÍA: Nueva Clase social
Con la renovación del comercio y el desarrollo urbano apareció una nueva clase
social: la burguesía, que resquebrajó la tradicional sociedad medieval,
dividida en: nobleza, clero y siervos (campesinos).
La burguesía constituyó el eje principal de la vida en las ciudades. A
través de los gremios o corporaciones defendían sus actividades y establecían
las normas, formas de trabajo, precios y salarios.
Los burgueses se iniciaron como artesanos, pero poco a apoco se
constituyeron en grandes comerciantes que controlaban el comercio
internacional (la alta burguesía), a su vez crearon bancos, que; inclusive
hacían préstamos a los reyes o señores, tales como los de Florencia.
Los burgueses se aliaron a los reyes y en ellos surge el sentimiento
nacional, rechazando la idea de que el papa debería ejercer el dominio
temporal.
Cuando las ciudades lograron gran desarrollo la burguesía tendrá
ingerencia en la vida política junto al rey. De ella saldrán los intelectuales y
las universidades, pues necesitaban gente preparada para conducirlos.
Con la burguesía surgen los obreros agrícolas, industriales o
proletarios quienes trabajan o venden su fuerza de trabajo a cambio de un
salario mísero o exiguo por supuesto.
Formación del capitalismo
• Comercio nace el siglo XII,
gracias a las cruzadas.
• Comercio local.
• Ferias.
• Monedas, Crédito,
prestamos, bancos. A partir
del siglo XI d.C. Se reactivó
el Comercio Internacional. Se
reemplazo el sistema de
trueque común en el feudo,
por la moneda de oro
• Sociedades comerciales.
Italia y el Norte de Europa fueron
Grandes Centros Comerciales. Vendían
especias, perlas y esclavos
Burguesía
• Ciudades medievales
burgos.
• Las ciudades fueron
centros de poder, de
riqueza y de cultura
Burguesía: pequeños y
grandes comerciantes,
banqueros, maestros
artesanos de los oficios
más rentables.
Hombres libres y ricos
• Concentró el poder
económico y político.
• En el burgo tiene lugar el surgimiento de
actividades distintas a las agrícolas que
favorecen el florecimiento de una economía
monetaria y la especialización de los
trabajos
• Constituye un marco heterogéneo donde el
hombre rural se libera de sus dependencias
ancestrales gracias al anonimato y a las
posibilidades que ofrece la ciudad como
centro de producción de los distintos
saberes de la época.
• Las universidades juegan ahora un papel
destacado en el desarrollo de la cultura que
se refleja en las ciudades, sobre todo en los
conjuntos urbanos que aparecen junto a
estas universidades.
• En las ciudades surgieron nuevas formas
de organización como las Universidades,
Gremios y Municipios.
• Las Ciudades eran AUTÓNOMAS, a
menudo realizaban Ferias Comerciales.
• El alimento aumentó y también la
población, pero las amenazas no cesaron,
la guerra y la peste negra ensombrecieron
la vida de Europa.
“La ciudad hace al hombre libre”
Ciudades.
• Casas de uno o dos pisos,
planta baja destinada para ser
tienda.
• Inexistencia de desagües.
• Iglesia y el Palacio Comunal.
• Plaza del mercado.
• Barrios se especializaron en
un rubro.
• Las primeras universidades
fueron las de París (1159
d.C.) Cambridge y Oxford
(siglo XIII d.C.) en ellas
formaban Teólogos, Médicos
y Abogados
Gremios
Gremios: organizaciones que agrupaban a los
trabajadores de un mismo oficio.
ORIGEN
Surgieron como resultado de la libre
asociación, a la que se hizo obligatorio
pertenecer (artesanos de las ciudades, a
partir del siglo XI), y del interés de los
poderes municipales por controlar la calidad
y el precio de los productos.
• Los primeros gremios fueron cofradías
religiosas ó semireligiosas con poco
significado económico.
• Todos los artesanos de un oficio se
establecían en una misma calle que a
veces recibía el nombre del oficio que
ejercían los gremios. Actualmente algunas
calle siguen conservando el nombre del
oficio que allí se ejercía como:
CUCHILLEROS, CURTIDORES,
TEJEDORES, LABRADORES,
ZAPATEROS, CERRAJEROS, etc.
Características de los Gremios
• Poseían un ámbito local y carácter
obligatorio.
• Divididos en escalas profesionales.
• Estaban regidos por un estatuto especial.
• Controlaban toda la actividad artesanal y
evitaban la competencia, facilitando las
materias primas a todos componentes de los
gremios a los mismos precios y fijando el
tipo y cantidad de productos.
• Formaban parte de cofradías.
• El horario de trabajo no era el mismo en
todas las estaciones. Trabajaban más en
verano y tenían más días festivos que en la
actualidad. Las vísperas de festivos
trabajaban menos horas.
• Los gremios de comerciantes adquirieron
privilegios y poderes judiciales y legislativos
en las ciudades: Los gobernantes de las
grandes ciudades como Venecia, eran
delegados de los gremios
• Inspirados en principios de mutualidad y
religiosidad.
Bolilla7  t( .-t) - Alam Paredes
NACIMIENTO DE LOS ESTADOS
MODERNOS
La idea de nación surge con el fortalecimiento del poder de los
reyes o príncipes interesados en gobernar más allá de las fronteras
de su señorío. El elemento que los unía era la lengua o idioma.
RESURGIMIENTO DE LA MONARQUÍA.- El inicio del proceso de
consolidación de los estados europeos monárquicos se produjo en el
siglo XIII, debido a:
• La decadencia de la nobleza.
• Los burgueses apoyados por el rey proponían concentrar todos
los poderes en manos de la monarquía.
• La reducción del poder de la iglesia permitió aumentar la
autoridad de los reyes, quienes otorgaron a los burgueses ciertos
derechos a cambio del dinero necesario para sostenerse, reclutar
soldados, contratar funcionarios y someter a la nobleza feudal.
• Las grandes monarquías fueron Inglaterra y Francia.
INGLATERRA
Fue conquistada por los romanos, daneses y normandos. En 1154 fue
dominada por los franceses cuando gobernaba Enrique II.
JUAN SIN TIERRA Y LA CARTA MAGNA.- Al morir Ricardo Corazón de
León (hijo de Enrique II) le sucedió su hermano Juan sin Tierra, quien por
su conducta (derrochaba el dinero y tuvo que humillarse ante el papa
Inocencio III como vasallo suyo) disgustó al pueblo inglés, en especial a los
nobles, por lo que tuvo que firmar la “Carta Magna” en 1215, la misma que
establecía:
 “Ningún hombre libre podrá ser detenido, preso, declarado fuera de la
ley o castigado sin haber sido juzgado antes, según las leyes del reino”.
 El rey no podía imponer impuestos sin la aprobación del Parlamento
(conformado por 25 nobles). También la burguesía participó en este
movimiento.
 El Parlamento constituye el punto de partida de la monarquía
constitucional inglesa. El Parlamento estaba dividido en dos cámaras: La
Cámara Alta o de los lores, la alta nobleza y el clero culto; y la Cámara
Baja o de los comunes, representantes de los caballeros y burgueses.
El nacimiento de la monarquía
constitucional en Inglaterra
El hilo conductor es el recorte de atribuciones gubernativas y
fiscales de la monarquía por parte de un parlamento,
entendido como una asamblea de grandes señores feudales
que quieren intervenir en la gobernación del reino. Para ello
invocan un principio feudal: el Consejo, pero entendido como
la participación en los asuntos de gobierno.
Juan sin Tierra (1199 - 1216)
El problema está en la petición del rey, a los
barones, caballeros y ciudades, de impuestos,
motivado por dos razones:
– Necesidad de pagar un censo a la Santa Sede,
de la que era vasallo el rey de Inglaterra.
– Necesidad de pagar otro censo por la derrota en
la Batalla de Bouvines.
Esto provoca una revuelta de barones y
burgueses de Londres. Éstos forman un ejército
que se dirige a Londres para imponer al rey la
Carta Magna de 1215.
La Carta Magna - 1215
Es una carta de privilegios y libertades, entendidas como fueros de
determinados estamentos, concretamente para la alta nobleza y el alto
clero. El objetivo es frenar los abusos fiscales extraordinarios del rey.
Su idea era restaurar el derecho feudal violado por la monarquía, que
era entendido como un contrato entre un señor y su vasallo.
Las disposiciones de la Carta Magna son:
1. Confirmación de los viejos privilegios.
2. El monarca no puede pedir nuevos impuestos extraordinarios a menos que el reino
(el parlamento) de su consentimiento expreso.
3. Se forma un Consejo real, Royal Council, que vigilará el cumplimiento de todo lo
estipulado.
La Carta Magna se debe entender como un intento de restaurar el
derecho feudal minado por la curia del rey, y que los nobles consideran
debe ser restaurado.
Enrique III (1216 - 1272)
El choque monarca-parlamento se reproduce con mayor
virulencia. El rey pretendía implantar una monarquía
autoritaria, que se apoyaría en una especie de consejo
privado, – Hôtel (Casa del rey) -. Estaría formado por
juristas cuya misión sería la de ejecutar las leyes por
encima del derecho feudal.
También se va a lanzar una política exterior muy
costosa; el pago a la Santa Sede y los intentos de
recuperar los territorios perdidos en Francia. Otro factor
es el apoyo a la candidatura de Ricardo de Cornualles al
trono del Imperio. El rey pide dinero al parlamento. La
situación se envenena hasta que el rey decide ir al
parlamento y exigir una contribución extraordinaria que
han de pagar la nobleza y el alto clero. Se produce un
rechazo contundente. A la cabeza está Simón de Monfort
hijo, cuñado del rey. Este grupo de aristócratas logra
imponer al rey el Consejo de los 24; un comité formado
por:
• 12 miembros elegidos por el rey.
• 12 miembros elegidos por el parlamento.
La intención del Consejo era reformar el reino. Pretendían delimitar
claramente las funciones del rey y de su cámara – Hôtel -, y de las
funciones del parlamento. Las Provisiones de Oxford suponen:
1. El monarca reinaría junto a un consejo de 15 personas, que estaría formado por
obispos y barones, y que serían elegidos por ese mismo consejo.
2. El parlamento se debería reunir al menos tres veces al año.
Lo que hay detrás es el intento de la nobleza de controlar la
administración del rey, de reinar con él y delimitar su poder. Cualquier
nombramiento del rey tendría que tener el consentimiento del
parlamento. Las finanzas y la actuación del Consejo del Rey, también
estaría sometido al control parlamentario.
Las Provisiones de Oxford, 1258
El rey recibe apoyos de Luís IX de Francia y del papado (el parlamento es
una amenaza muy seria al autoritarismo). Los barones se dividen en dos
bandos; uno proclive al compromiso con el rey, y otro partidario del
parlamento y de mantener las Provisiones de Oxford.
El sector partidario del parlamento aúpa al poder durante un año, 1264 –
1265, a Simón de Monfort hijo, que se le titula Senescal de Inglaterra, y va
a gobernar con un Consejo de 9 personas, que dice gobernar en nombre
del rey.
Simón de Monfort convoca un parlamento al que acuden por primera vez 2
caballeros en representación de cada condado (pequeña nobleza), y 2
enviados por las principales ciudades del reino (burgueses). Ése es el
germen de la actual Cámara de los Comunes.
Simón de Monfort es derrotado por el otro bando, y se llega a una solución
provisional promovida por el príncipe Eduardo. Se plasma en el Edicto de
Malborough en 1267.
En el edicto se dice que el Parlamento acepta que exista la administración
regia independiente del Parlamento, con recursos propios. A cambio el rey
acepta la Carta Magna, las Provisiones de Oxford y el Parlamento
bicameral.
Eduardo I (1272 - 1307)
Su reinado se caracteriza por el reforzamiento de la autoridad del rey.
Hay un equilibrio entre la corona y el Parlamento.
El reforzamiento se aprecia en:
– Potenciación de la administración y del gobierno del rey. Su
Hôtel va a actuar como King’s clercs, juristas. Uno es el
Exchequer, especie de ministro de hacienda. Recupera dominios
regios usurpados en reinados anteriores.
– Aumento de los recursos propios para evitar el control
parlamentario.
– Llevará a cabo campañas militares contra sus vecinos: Escocia,
Gales e Irlanda. Anexión de Gales. El heredero de la corona será
a partir de ahora el Príncipe de Gales. El primero fue Eduardo II.
La política de equilibrio con el Parlamento, será la solución del Parlamento modelo, en 1295,
compuesto por:
• Una cámara alta: la Cámara de los Lores, compuesta por barones y obispos.
• Una cámara baja: la Cámara de los Comunes, compuesta por representantes de los condados
y representantes de las ciudades regias, 2 por cada una de ellas.
El Parlamento sólo se reunirá por convocatoria del rey, y su función será:
• Consentir impuestos extraordinarios.
• Promover leyes. La aprobación corresponde al rey.
• Ser portavoz de quejas y peticiones a la monarquía.
El common law
Se originó en la
época feudal en
Inglaterra después
de la invasión
normanda en
1066.
Jueces viajaban
por el país
dispensando
justicia en nombre
del Rey.
Se estableció un
sistema de
precedentes.
Sistema de los
writs para dar
acceso a las
cortes.
Surge un sistema
dual de cortes,
con el
advenimiento de
las cortes de la
cancillería o
cortes de equidad
(equity), con un
remedio
característico: el
injunction.
FRANCIA - HISTORIA
En el año 978 Hugo Capeto
fue elegido Rey.
La dinastía de los Capetos fue
en un principio electiva, pero
luego se volvería hereditaria
el asociar en vida a su hijo al
poder.
Los primeros Capetos fueron
solo “señor de señores”, pero
cuando uno de sus vasallos,
Guillermo de Normandía, se
convirtió en rey de Inglaterra
tuvieron que afianzar su poder
para no verse eclipsados por
la casa Normanda.
La centralización empezó con
Luis VI, quien se presentó
como protector de los
inocentes desheredados y
fortaleció la monarquía al
derrotar a los nobles
menores.
Luis VII reunió en su corte a
miembros de la nobleza y el
clero para que aprobaran las
ordenanzas reales.
Contrajo matrimonio con la
duquesa Leonor de Aquitania,
pero el matrimonio fue
anulado y la duquesa contrajo
matrimonio con Enrique
Plantagenet, de esta manera
la mitad de Francia estaba
bajo el dominio del rey inglés.
FRANCIA - HISTORIA
Felipe Augusto, sucesor de Luis VII sufrió la necesidad de
ampliar el poder de la monarquía. Para lograrlo:
Se apoyó en la
burguesía.
Convirtió a París en la
capital del reino.
Fundó la universidad
de París.
Construyó la catedral
de Notre Dame.
Contó con un ejército
de mercenarios.
Dispuso que las únicas
monedas que podían
circular por el reino
eran las acuñadas por
él.
Prohibió que los
señores realizaran
guerras privadas.
Dispuso que para que
los contratos feudales
tuvieran validez debían
ser autenticados por un
funcionario real.
Incorporó varias
ciudades a la corona y
los territorios de Artois,
Amiens, y Vermandois.
Dividió sus territorios
en distritos
administrativos
Designó funcionarios
reales llamado
“bailios” para que los
administraran.
Venció a Juan “sin
tierra” y a Otón I en la
batalla de Bouvines.
FRANCIA - HISTORIA
Su nieto, Luis IX (San
Luis), abolió el duelo
judicial, dispuso que
ciertos casos debían
ser resueltos
exclusivamente por
los tribunales reales,
dividió la corte del rey
en corte de justicia,
corte de cuentas y
nobles que le fueran
adictos.
La corte era un
tribunal supremo
permanente llamado
Parlamento que
estaba integrado por
legistas.
A San Luis lo sucede
su hijo Felipe “El
hermoso”. Éste,
apoyado por los
legistas, quiso
aumentar su poder a
expensas de la
nobleza, las ciudades
y la iglesia.
Reorganizó la
administración,
aumentó el número y
el poder de los
funcionarios, creó un
ejército nacional e
instituyó un sistema
de impuestos
nacionales que fue
muy resistido.
FELIPE: Como necesitaba dinero, echó mano de cualquier recurso
para obtenerlo:
Desterró a los
judíos y confiscó
sus bienes.
Persiguió a los
banqueros
lombardos para
licuar las deudas
que tenía con
ellos.
Se apoderó de
los bienes de los
caballeros
Templarios que
fueron acusados
de herejía. En el
año 1312, por
influencia del
rey, el papa
disolvió la orden.
Felipe envió a
uno de los
legistas a
apoderarse de
los estado
pontificios y trató
violentamente al
papa, que murió
días después. Su
sucesor también
murió, y fue
elegido Bertrand
de Goth,
arzobispo de
Burdeos, quien
tomó el nombre
de Clemente V y
trasladó la sede a
Avignon.
Aumentó con
impuestos los
bienes
eclesiásticos, lo
que provocó la
protesta del papa
Bonifacio VIII,
quien lo
excomulgó.
Felipe murió en
1314, lo
sucedieron sus
hijos Luis X, Felipe
V, y Carlos IV. Con
ellos se extinguió
la línea masculina
de los Capetos, y
el trono de Francia
pasó a Felipe de
Valois, primo del
rey muerto.
FRANCIA – LOS ESTADOS GENERALES
Los Estados Generales constituían en la Francia del
Antiguo Régimen una asamblea o junta magna que
convocaban los reyes para, con carácter excepcional,
tratar asuntos urgentes, fundamentalmente de índole
legal o financiera, como era recabar impuestos
extrarodinarios.
Creados a comienzos del siglo XIV, se habían reunido
en contadas ocasiones, la última vez en 1614. En ellos
estaban representados los estamentos feudales
divididos en tres brazos: la Nobleza (primero), el Clero
(segundo) y el resto de los súbditos (el tercero).
Las decisiones se tomaban por brazos, es decir, cada
uno de éstos, tras las correspondientes
deliberaciones, aportaba un voto.
FRANCIA
El gran organizador del estado francés fue Luis IX, de la
dinastía Capeto, convirtió a París en la capital.
Felipe el Hermoso creó tres organismos del gobierno central:
 El Consejo Real para asuntos de política general.
 El Parlamento de París, tribunal supremo de justicia.
 La Cámara de Cuentas para los asuntos financieros.
 La representación de los burgueses en la corte dio lugar a
los Estados Generales, institución similar al Parlamento
inglés. Era una asamblea representada por los estamentos
principales: el clero, la nobleza y la alta burguesía, no
estaba representado el pueblo proletario.
ESPAÑA - HISTORIA
Las Siete Partidas (o simplemente Partidas) es un
cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el
reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo de
conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino.
Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el
siglo XIV recibió su actual denominación, por las
secciones en que se encuentra dividida.
Esta obra se considera uno de los legados más
importantes de Castilla a la historia del derecho, al ser
el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en
Iberoamérica (hasta el siglo XIX). Incluso se le ha
calificado de "enciclopedia humanista", pues trata
temas filosóficos, morales y teológicos (de vertiente
greco-latina), aunque el propio texto confirma el
carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo
que se dictó en vista de la confusión y abundancia
normativa y solamente para que por ellas se juzgara.
PRIMERA PARTIDA
La primera partida comprende 24 títulos y 516 leyes. Comienza
tratando de las fuentes del derecho (en el título I), una simbólica
portada de la obra. Trata de la ley y la define apuntando a su
contenido (1,1,4), lo que produce efectos respecto a su
obediencia (leyes justas e injustas); se refiere a la forma de
elaboración de buenas leyes, relacionando la potestad de
gobierno con la autoridad del saber (1,1,9) y clasifica las leyes en
canónicas y seculares (1,1,3).
Menciona las condiciones que debe reunir un buen legislador:
tener a Dios presente, amar la justicia, tener conocimientos de
derecho y estar dispuesto a enmendar o mudar las leyes cuando
fuese necesario (1,1,11). Finalmente establece los requisitos
validez y la fuerza que posee la costumbre, es decir, según la ley,
fuera de la ley y contra la ley (1,2,5)
Luego se dedica por completo al derecho canónico, o sea, a
materias eclesiásticas. Se refiere a los dogmas y sacramentos, la
organización de la Iglesia, prerrogativas y obligaciones de los
clérigos y al derecho de asilo en las iglesias.
PARTIDA SEGUNDA
La segunda partida posee 31 títulos y 359 leyes. Se refiere al
poder temporal, es decir, los emperadores, reyes y otros grandes
señores (derecho público). Realiza una distinción entre poder
espiritual y temporal, reconociendo una dualidad en la estructura
del poder y una relación de armonía entre ambos mundos.
Establece importantes disposiciones de derecho político (2,1,5),
refiriéndose al rey, al origen y fin del poder, y a la relación de
mando y obediencia, fundada en la fe y la razón. Trata de los
derechos y deberes del rey para con Dios, el pueblo y la tierra y
los derechos y deberes del pueblo para con Dios, el rey y la
tierra. Además trata de la familia y sucesión real, señalando las
formas de adquirir el trono, es decir, regula la sucesión en la
Corona de Castilla (2,15,2). Dicha normativa resulta de relevancia,
pues fue la tradicional en Castilla hasta la promulgación de la Ley
Sálica por disposición del rey Felipe V; en tiempos de Fernando
VII volvió a entrar en vigor la sucesión establecida en las partidas
y actualmente se encuentra recogida en la Constitución española
de 1978.
Finalmente, la partida segunda se cierra refiriéndose a la
universidad (2,31,1), una de las instituciones bajomedievales más
importantes
PARTIDA TERCERA
La tercera partida posee 32 títulos y 543 leyes. Trata
de la justicia y la administración de justicia. Se refiere
al procedimiento civil y al imperio judicial, siendo su
tema principal el proceso: las personas que
intervienen en el juicio y el procedimiento conforme al
cual se tramita.
Sucesivamente se refiere al demandante y
demandado; los jueces (3,4,3) y abogados (3,4,6); los
plazos y medios de prueba, entre los cuales se incluye
a la escritura pública (3,18,1) y, por ello, se refiere a
los escribanos (3,19,1); las sentencias; y los recursos
o alzadas contra éstas.
Termina tratando del dominio (3,28,1), reconociendo la
existencia de ciertos bienes comunales; de la
posesión (3,30,1); la prescripción; la usucapión; y de
las servidumbres
PARTIDA CUARTA
La cuarta partida posee 27 títulos y 256 leyes. Está
destinada al derecho de familia y, además, a otros
vínculos permanentes entre las personas, distintos
del matrimonio y del parentesco.
Trata de los esponsales (4,1,2); el matrimonio (4,2,1),
sujeto al derecho canónico (capacidad, forma y
validez); el divorcio (no como disolución del vínculo
matrimonial, sino como separación de "lecho y
techo"); la filiación legítima y la filiación ilegítima
(4,14,1); la patria potestad; la esclavitud (4,23,8),
reconociéndola como "la más vil cosa de este mundo"
después del pecado; el estado de las personas (libre y
esclavo; hidalgo y persona común; clérigo y laico;
hijos legítimos e ilegítimos; cristianos y moros o
judíos; varón y mujer); el vasallaje y los feudos; y los
vínculos de amistad.
PARTIDA QUINTA
La quinta partida posee 15 títulos y 374 leyes. Se
refiere a los actos y contratos que puede el ser
humano realizar o celebrar en el curso de su vida
(derecho privado).
Trata del contrato de mutuo, prohibiendo el cobro de
intereses o "usura"; de comodato; de depósito; de
donación; de compraventa, con la distinción entre
título y modo de adquirir (proveniente del derecho
romano); de permuta; de locación o arrendamiento; de
compañía o sociedad; de estipulación o promesa; y de
la fianza y los peños (hipotecas y prendas).
Se refiere, también, al pago y a la cesión de bienes.
Asimismo, incluye importantes normas de derecho
mercantil, referidas a los comerciantes y contratos
mercantiles.
PARTIDA SEXTA
La sexta partida posee 19 títulos y 272
leyes. Se ocupa del derecho sucesorio
(sucesión por causa de muerte) y de las
guardas. Asimismo, contempla normas
sobre el estatuto jurídico del huérfano.
Se refiere a la sucesión testada y al
testamento (6,1,1); a la legítima y,
brevemente, a la sucesión intestada
(6,13,1). Regula las tutelas y curatelas
(guardas) y la figura de la restitutio in
integrum.
PARTIDA SEPTIMA
La séptima y última partida posee 34 títulos y 363
leyes. Se dedica al derecho penal y procesal penal, es
decir, a los delitos y al procedimiento penal (de
carácter inquisitivo). Además incluye referencias al
estatuto jurídico de los musulmanes y judíos.
Admite el tormento ante la insuficiencia de otras
pruebas del delito, estableciendo los requisitos de
procedencia o exclusión (7,1,26 y 7,30,1).
Gran parte está dedicada a tratar diversos delitos (que
denomina yerros), entre ellos: la traición contra el rey
(falta de fidelidad); la falsedad y los homicidios,
distinguiendo tres situaciones: homicidio delito
(doloso), accidental y en defensa propia; los delitos
contra la honra; los robos, hurtos y daños,
distinguiendo claramente el robo del hurto; los
engaños y estafas; el adulterio, el incesto, la violación,
la sodomía, la alcahuetería y la hechicería; la herejía,
el suicidio y la blasfemia.
PARTIDA SEPTIMA
Distingue el hecho cometido por un inimputable (entre otros, el
loco y el menor de diez años) del realizado por una persona que
posee imputabilidad. Además, reconoce la figura de la tentativa y
del delito consumado (7,31,2) y prevé ciertas formas de
instigación y complicidad. Asimismo, contempla circunstancias
eximentes, atenuantes y agravantes (7,31,8) y se ocupa de la
prisión, estableciendo normas para el alcaide (7,29,8).
Establece que la finalidad de la pena (7,31,1) es la retribución
(castigo por lo hecho) y la prevención general (medio de
intimidación general, para que el hecho no se repita). Contempla
siete especies de penas (7,31,4), consagrado el carácter público
de la actividad represiva (las cuatro primeras para los yerros
mayores y las otras para los yerros menores): pena de muerte o
pérdida de un miembro; trabajo perpetuo; destierro perpetuo con
confiscación de bienes; prisión perpetua; destierro perpetuo sin
confiscación de bienes; infamia o pérdida de algún oficio; y
azotes o heridas públicas, o exposición desnudo y untado en
miel para sufrir las molestias de las moscas.
Las Partidas, imitando al Digesto y a las Decretales, termina con
un título sobre reglas de derecho.
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS (1337 – 1453)
Fue una de las luchas más sangrientas entre Francia e
Inglaterra, interrumpido por treguas y tratados de paz.
Se inició por un problema de sucesión dinástica. Eduardo III de
Inglaterra reclamaba el trono francés, pero le negaron por no
ser la sucesión por línea materna.
También una causa podría ser la recuperación del territorio de
Guyena en Francia, que el rey inglés lo mantenía en calidad de
feudo: y los intereses económicos de Inglaterra sobre Flandes.
El rey de Francia prohibió a sus vasallos flamencos el comercio
con Inglaterra (telares flamencos industrializaban la lana
inglesa).
El final de este largo conflicto fue favorable a Francia.
Inglaterra renunció a sus aspiraciones de expansión en el
continente europeo.
Bolilla7  t( .-t) - Alam Paredes
CULTURA Y ARTE MEDIEVAL
La actividad cultural durante la edad media se caracterizó por:
• El predominio del escolasticismo, que sostiene que el hombre tiene derecho
a filosofar sobre los dogmas de la iglesia para entenderlos mejor y no para
ponerlo en duda. Los principales temas filosóficos fueron de carácter
religioso. Entre los filósofos tenemos a Santo Tomás de Aquino y San
Agustín.
• En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia.
• El resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas
como las escuelas catedralicias y monásticas, y la fundación de las primeras
universidades, que ofertaban graduaciones superiores en medicina, derecho
y teología.
• Los artistas, trovadores y juglares le cantan al amor cortés (surge al
margen del matrimonio, entre la nobleza).
• A fines de la edad media, la crisis económica, la corrupción del clero y la
peste negra (S XV) trajo consigo ideologías que sostenían que la teología no
era ciencia, todo ello hizo vacilar los fundamentos del escolasticismo o
escolástica. Asimismo sostenían que la salvación del alma podía realizarse con
el auxilio directo de Dios. Se gestaba de esta manera, la reforma religiosa
y el surgimiento del humanismo y el renacimiento.
Universidades medievales
• Alrededor de 1150 d.C., son fundadas
las primeras universidades medievales.
• Bolonia (1088), París (1150) y Oxford
(1167).
• Estas instituciones son el punto de
partida del modelo de universidad que
tenemos hoy en día.
• La universidad medieval era también el
lugar de investigación y producción del
saber, foco de vigorosos debates y
muchas polémicas.
• Eso se refleja en las crisis en que
estuvieron envueltas estas instituciones
y por las intervenciones que sufrieron
del poder real y eclesiástico.
• Las primeras universidades de Europa
fueron fundadas para el estudio del
derecho, la medicina y la reología. La
parte central de la enseñanza envolvía
el estudio de las artes preparatorias, o
liberales. Después, el alumno entraría
en contacto con estudios más
específicos.
Universidad de Paris
Bolonia, Cambridge y Oxford
• Los autores árabes habían mantenido
durante mucho tiempo un contacto
regular con las obras clásicas griegas,
habiendo hecho un trabajo de
traducción que sería muy valioso para
los pueblos occidentales,
• En España (Toledo), y en el sur de
Italia, los traductores europeos van a
producir un considerable número de
traducciones que permitieron avances
importantes en conocimientos como la
astronomía, la matemática, la biología
y la medicina, y que serían
estimulantes para la evolución
intelectual en los siglos posteriores
• Después de la Caída de
Constantinopla provocó que muchos
eruditos bizantinos tuvieron que ir a
buscar refugio en Occidente,
especialmente en Italia. Ello dio origen
al renacimiento

Más contenido relacionado

PPT
El reinado de Alfonso XIII
PPT
Presentación sobre-el-feudalismo
PPTX
Hispania romana
PPT
La Hispania romana
PPS
Siglo Xvii Edad Moderna
PPT
Expansión mediterránea y atlántica
PPT
La Guerra de Sucesión
El reinado de Alfonso XIII
Presentación sobre-el-feudalismo
Hispania romana
La Hispania romana
Siglo Xvii Edad Moderna
Expansión mediterránea y atlántica
La Guerra de Sucesión

La actualidad más candente (20)

DOC
Tema 1-El Antiguo Régimen
PPTX
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
PPT
T.1. Antiguo Régimen
PPT
Siglos xvi y xvii 12-abril
PPT
Pueblos germánicos
PPTX
La 2ª República (1931-1936)
PPTX
El alto imperio romano-resumen 4ºeso
 
PPTX
El calendario romano
PPT
El Antiguo Régimen
PPSX
T2. Liberalismo y nacionalismo
PPT
España Medieval Al Andalus
PDF
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
PPT
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
PPT
La "Reconquista" y los reinos cristianos
PPT
Revolución francesa 1º bachillerato
PDF
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
PPT
Unidad 8 el renacimiento
PPSX
Imágenes el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
PPT
Unidade 3. Reis Católicos. 2º bacharelato historia España
PPTX
La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola
Tema 1-El Antiguo Régimen
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
T.1. Antiguo Régimen
Siglos xvi y xvii 12-abril
Pueblos germánicos
La 2ª República (1931-1936)
El alto imperio romano-resumen 4ºeso
 
El calendario romano
El Antiguo Régimen
T2. Liberalismo y nacionalismo
España Medieval Al Andalus
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
La "Reconquista" y los reinos cristianos
Revolución francesa 1º bachillerato
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
Unidad 8 el renacimiento
Imágenes el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Unidade 3. Reis Católicos. 2º bacharelato historia España
La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola
Publicidad

Similar a Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes (20)

PPT
Ciudads y reinos medievales
PPTX
La edad moderna tema 14-cono
PPT
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
PPT
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
DOCX
Los comienzos de la edad moderna
DOCX
Los comienzos de la edad moderna
PPT
La Edad Media y la Edad Moderna
PPTX
Características y contexto de la Edad Media
PPT
La Alta Edad Media
PPT
La Alta Edad Media
PPTX
Las invasiones de los pueblos barbaros
DOC
Educacion
PPTX
La edad moderna
PPTX
2DOSEC_LOS REINOS BÁRBAROS.pptx
PPT
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
ODP
La Edad Media y la Edad Moderna
PPT
Edad medieval
PPT
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
PDF
El imperio-de-los-austrias
Ciudads y reinos medievales
La edad moderna tema 14-cono
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
Los comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
Características y contexto de la Edad Media
La Alta Edad Media
La Alta Edad Media
Las invasiones de los pueblos barbaros
Educacion
La edad moderna
2DOSEC_LOS REINOS BÁRBAROS.pptx
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
La Edad Media y la Edad Moderna
Edad medieval
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
El imperio-de-los-austrias
Publicidad

Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes

  • 1. Unidad 7 1-El Sacro Imperio Romano Germano. Conflicto entre el poder temporal y el espiritual. 2 -La formación de los Estados Nacionales y las instituciones jurídicas de: a) Inglaterra: Carta Magna, Estatuto de Oxford y El Common Law b) España: Código de Las Siete Partidas. c) Francia: Los Estados Generales. 3-El desarrollo intelectual: Las Universidades. Organización. La Universidad de Bolonia. El Derecho canónico y romano. Los Glosadores y los Posglosadores. Mucha Info para que se diviertan ! .. By: Alam 
  • 2. EDAD MEDIA (Feudalismo: señor feudal – siervos) INVASIONES BÁRBARAS HUNOS: Móngolicos, invaden Europa oriental. VISIGODOS: Dominan la península Ibérica. GERMANOS ANGLOS Y SAJONES TRADICIONES CULTURALES GERMANOS: con Pipino El Breve y Carlomagno. En 814 se desintegra surgiendo Francia, Italia y Alemania. BIZANTINOS: con Justiniano, máximo representante, cayó en manos de los turcos en 1453. ÁRABES: Invaden Egipto, Mesopotamia, Siria Persia, Damasco, Palestina, y la península Ibérica. CRUZADAS (1095 – 1270) Cristianos y turcos se enfrentan, debido a: •Los turcos toman Asia Menor del Imperio Bizantino ( Jerusalén) , e •Impiden el comercio entre Europa y Asia. Los cristianos organizaron una serie de expediciones contra los turcos sin resultados positivos. Surgimiento de la Burguesía. Nacimiento de los Estados Modernos. Predominio de la Iglesia y del Poder papal 476 a 1453 origina se da entre
  • 3. CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS  El comercio con el lejano oriente cobró gran impulso.  Los comerciantes de Venecia y Génova se beneficiaron grandemente trasladando a los cruzados.  Debilitamiento del poder de muchos señores feudales, situación que aprovecharon los reyes para fortalecer su autoridad, pues muchos murieron, otros quedaron en oriente y sus feudos fueron los tomaron los reyes.
  • 4. El Sacro Imperio Romano Germano. Conflicto entre el poder temporal y el espiritual. En Alemania el feudalismo provenía de la evolución de las tribus germanas, pues no había llegado a formarse allí ningún estado unificado. Se establecieron cinco grandes ducados: Franconia, Lorena, Baviera, Suabia y Sajonia, los cuales estaban divididos en condados. Los duques tenían los mismos atributos que los reyes, pero conservaron la monarquía como elemento unificador. El fundador de la dinastía fue Enrique I “el Pajarero”, quien sólo llevó el título de rey. Lo sucedió su hijo Otón I, que tomó la corona del norte de Italia por un matrimonio, fue protector de Polonia, Bohemia, y Hungría, ya que dominó y cristianizó a eslavos, magiares, y daneses. Acudió en ayuda del papa Juan XII contra quien se habían alzado los príncipes italianos, y éste lo coronó emperador en el año 962. De esta forma quedó establecido el Sacro Imperio Romano– Germánico. El emperador pasó a representar en la tierra, la autoridad divina, al igual que el Papa, situación que llevaría más tarde a un enfrentamiento
  • 5. Otón entregó los feudos vacantes a sus parientes, se atribuyó el poder de designar a los obispos. Resurgió la idea de un Imperio universal que reunía bajo su cetro a los reyes cristianos, apoyados por la autoridad espiritual del Pontífice. Esta idea significaba establecer una peligrosa dualidad de poderes de diferente origen: el Estado y la Iglesia. El poder Imperial en Italia había colocado al Papa en una posición subordinada. Ni Otón ni sus sucesores, encontraron oposición pontificia. Pero cuando asumió el Papa Gregorio VII, éste ejecutó un ambicioso plan: O Depurar a la iglesia de sus fallos internos: Procuró eliminar la corrupción del clero. O Afirmar su autoridad frente al imperio: Desconoció toda jurisdicción del estado en la designación de obispos, esto motivó a la querella de las investiduras. El Sacro Imperio Romano Germano. Conflicto entre el poder temporal y el espiritual.
  • 6. El Emperador quería designar a los obispos alemanes porque era un gran apoyo tenerlos como aliados políticos. Numerosos obispos alemanes favorecidos por el Emperador adhirieron a esta actitud. El Papa interpretaba como una intromisión a sus atribuciones la intervención del Emperador en la designación de los Príncipes de la Iglesia. Poderosos sectores de la nobleza laica apoyaban al Papa para debilitar al Emperador y recuperar el poder. Causas de la Guerra de las Investiduras
  • 7. El conflicto se solucionó en el año 1122 con la firma del concordato de Worms, mediante el cual el papado concedía la investidura religiosa a los obispos, que eran elegidos por la iglesia, entregándoles el anillo y el báculo, y el emperador les otorgaba el cetro y la espada del poder temporal. En el año 1125, muere el Emperador Enrique V y la corona pasó a la casa de los Hostentaufen, de ducado de Suabia, quienes buscaron someter totalmente a las ciudades del norte de Italia y tratar de llegar al Mediterráneo para transformar el imperio de continental a marítimo. Pero chocaron con la oposición de los grandes señores que deseaban mantener su independencia a costa del emperador y del papa, quien fue apoyado por las ciudades italianas. Esto llevó a la formación de dos partidos: • [ Los Guelfos: Enemigos de la política de los Hostentaufen. • [ Los Gibelinos: Partidarios del emperador. Causas de la Guerra de las Investiduras
  • 8. Durante el reinado de Federico I Barbarroja el emperador fue derrotado en la batalla de Legnano por las fuerzas del papa Alejandro III y de la liga lombarda. Debió reconocer la autonomía de las ciudades lombardas y la libertad de los estados pontificios. Federico II casó a su hijo Enrique VI con la heredera del trono del reino de las Dos Sicilias para unir los dos reinos. Pero Enrique murió prematuramente. Su heredero, Federico II, sólo fue reconocido en Sicilia. Esto provocó nuevos conflictos entre Guelfos y Gibelinos a los que el Papa Inocencio III intentó poner fin designando como emperador a Otón IV, quien se alió con el rey de Inglaterra Juan “sin tierra” contra el Papa. Federico II y el rey de Francia, Felipe Augusto, los vencieron en la batalla de Bouvines en el año 1214. Federico fue coronado emperador. Pero se enfrentó con la iglesia y se desató un conflicto que no se detuvo hasta su muerte, luego el conflicto continuó, pero la familia de los Hostentaufen se había extinguido. En el imperio se produjo el Interregno, un período de 23 años en el que no hubo emperador, hasta que en el año 1273, los príncipes eligieron a Rodolfo de Habsburgo. Causas de la Guerra de las Investiduras
  • 9. BULA DE ORO En el año1356, el emperador Carlos IV de Luxemburgo dio la Bula de Oro para regular la elección imperial. Formada los electores que eran siete (tres eclesiásticos y cuatro laicos): arzobispos de Tréveris, Colonia, y Maguncia, el rey de Bohemia, el conde palatinado Ronano, el duque de Sajonia, y el Margrave de Brandeburgo el rey de Bohemia, y orientaban los derechos de la corona sobre Habsburgo. El emperador gobernaría con una dieta formada por tres cámaras: la de los príncipes electores, la de los señores, y la de las ciudades, que ejercían el verdadero poder.
  • 10. CAMBIOS EN LA SOCIEDAD El aumento de la producción agrícola. El aumento de la producción textil. El impulso de la construcción.
  • 12. CAUSAS El aumento de la población proporcionó mano de obra, lo que permitió que muchos hombres se dedicaran a otras actividades. La recuperación y apertura de vías de comunicación. El renacimiento de la vida urbana provocó que las ciudades se convirtiesen en mercados importantes. Las cruzadas en Oriente reactivaron el comercio con Bizancio e iniciaron el intercambio con el Islam. El aumento de la producción agraria permitió obtener excedentes comercializables.
  • 13. GOBIERNO DE LA CIUDAD: LA COMUNA A medida que crecían en importancia económica, los burgueses comenzaron a exigir a los señores el reconocimiento de nuevos derechos y libertades. Desde fines del siglo XI muchos habitantes de las ciudades decidieron unirse. De esta unión surgieron las comunas: Poder urbano sobre un territorio que quedaba en el interior de las murallas. Se diferenciaba de los dominios del señor. Dio lugar a leyes comunes para todos los habitantes de la ciudad relacionado con las condiciones de vida y las necesidades de las actividades que se desarrollaban en la ciudad. Fue necesaria esta reglamentación para resguardar el orden público. La ciudad se transformó en un elaborador de productos manufacturados y en un lugar de intercambio. No es una producción a gran escala sino una producción artesanal. A medida que los habitantes lograron que se les reconocieran derechos políticos, la comuna pudo hacerse cargo del gobierno de la ciudad. Generalmente, en la mayoría de los casos, los gobernantes de la ciudad fueron los comerciantes más ricos.
  • 14. SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA: SIGLOS XIV Y XV En esta época el mundo feudal de occidente inició un proceso de renovación económica, debido a:
  • 15. 1. EL PROGRESO AGRÍCOLA Al cesar las invasiones en Europa se desarrolló nuevas técnicas en el cultivo (el empleo de los caballos para tirar del arado, el uso de instrumentos de hierro y el molino de agua) que permitió el progreso de la agricultura. Las tierras de cultivo aumentaron por las roturaciones de terrenos vírgenes, la desecación de zonas pantanosas y el laboreo de zonas boscosas. Los conflictos entre papas y emperadores ocasionaron a los terratenientes serias dificultades económicas, para salir de ellas recurrieron a préstamos; al no poder pagarlos, las tierras pasaron a manos de los burgueses, para ser empleadas en la agricultura o ganadería. La producción agrícola y ganadera aumenta en cantidad y calidad, lo que favoreció el crecimiento de la población y del excedente de la producción, que pasó a ser utilizado en la industria y el comercio.
  • 16. 2. LA RECUPERACIÓN DEL GRAN COMERCIO.- Esto se logró gracias a: Los excedentes de producción agrícolas, ganaderos y las cruzadas. Los centros principales del comercio fueron las ciudades de Génova y Venecia (Italia); las del Mar del Norte en la zona de Flandes, Gantes y Brujas, pues allí se encontraban los telares flamencos y las lanas inglesas. El punto de reunión eran: las ferias de Champagne donde intercambiaban sus productos empleando moneda, que fue dejada de usar al iniciarse la Edad Media, también se emplean las Letras de Cambio. El comercio debilitó los ingresos de los señores feudales que basaban su poder en la propiedad de la tierra .
  • 17. 3. EL RENACIMIENTO URBANO. Debido al Resurgimiento comercial las antiguas ciudades se revitalizaron y volvieron a ser como antes, sedes de mercados y actividades artesanales. En un inicio se constituyeron alrededor de un castillo, de una catedral o de un burgo (lugar fortificado). Por ello sus habitantes recibieron el nombre de burgueses. Inicialmente formaban arrabales o aglomeraciones de comerciantes o artesanos. Los nobles o señores feudales ejercían diversos poderes sobre ellos, como el cobro de tributos por transitar, por posesión de bienes, autonomía administrativa y judicial (problemas mercantiles). Finalmente, las ciudades obtuvieron la autonomía, debido al uso de la fuerza o mediante el pago a los señores feudales y también porque estos se arruinaron.
  • 18. LA BURGUESÍA: Nueva Clase social Con la renovación del comercio y el desarrollo urbano apareció una nueva clase social: la burguesía, que resquebrajó la tradicional sociedad medieval, dividida en: nobleza, clero y siervos (campesinos). La burguesía constituyó el eje principal de la vida en las ciudades. A través de los gremios o corporaciones defendían sus actividades y establecían las normas, formas de trabajo, precios y salarios. Los burgueses se iniciaron como artesanos, pero poco a apoco se constituyeron en grandes comerciantes que controlaban el comercio internacional (la alta burguesía), a su vez crearon bancos, que; inclusive hacían préstamos a los reyes o señores, tales como los de Florencia. Los burgueses se aliaron a los reyes y en ellos surge el sentimiento nacional, rechazando la idea de que el papa debería ejercer el dominio temporal. Cuando las ciudades lograron gran desarrollo la burguesía tendrá ingerencia en la vida política junto al rey. De ella saldrán los intelectuales y las universidades, pues necesitaban gente preparada para conducirlos. Con la burguesía surgen los obreros agrícolas, industriales o proletarios quienes trabajan o venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario mísero o exiguo por supuesto.
  • 19. Formación del capitalismo • Comercio nace el siglo XII, gracias a las cruzadas. • Comercio local. • Ferias. • Monedas, Crédito, prestamos, bancos. A partir del siglo XI d.C. Se reactivó el Comercio Internacional. Se reemplazo el sistema de trueque común en el feudo, por la moneda de oro • Sociedades comerciales. Italia y el Norte de Europa fueron Grandes Centros Comerciales. Vendían especias, perlas y esclavos
  • 20. Burguesía • Ciudades medievales burgos. • Las ciudades fueron centros de poder, de riqueza y de cultura Burguesía: pequeños y grandes comerciantes, banqueros, maestros artesanos de los oficios más rentables. Hombres libres y ricos • Concentró el poder económico y político.
  • 21. • En el burgo tiene lugar el surgimiento de actividades distintas a las agrícolas que favorecen el florecimiento de una economía monetaria y la especialización de los trabajos • Constituye un marco heterogéneo donde el hombre rural se libera de sus dependencias ancestrales gracias al anonimato y a las posibilidades que ofrece la ciudad como centro de producción de los distintos saberes de la época. • Las universidades juegan ahora un papel destacado en el desarrollo de la cultura que se refleja en las ciudades, sobre todo en los conjuntos urbanos que aparecen junto a estas universidades. • En las ciudades surgieron nuevas formas de organización como las Universidades, Gremios y Municipios. • Las Ciudades eran AUTÓNOMAS, a menudo realizaban Ferias Comerciales. • El alimento aumentó y también la población, pero las amenazas no cesaron, la guerra y la peste negra ensombrecieron la vida de Europa. “La ciudad hace al hombre libre”
  • 22. Ciudades. • Casas de uno o dos pisos, planta baja destinada para ser tienda. • Inexistencia de desagües. • Iglesia y el Palacio Comunal. • Plaza del mercado. • Barrios se especializaron en un rubro. • Las primeras universidades fueron las de París (1159 d.C.) Cambridge y Oxford (siglo XIII d.C.) en ellas formaban Teólogos, Médicos y Abogados
  • 23. Gremios Gremios: organizaciones que agrupaban a los trabajadores de un mismo oficio. ORIGEN Surgieron como resultado de la libre asociación, a la que se hizo obligatorio pertenecer (artesanos de las ciudades, a partir del siglo XI), y del interés de los poderes municipales por controlar la calidad y el precio de los productos. • Los primeros gremios fueron cofradías religiosas ó semireligiosas con poco significado económico. • Todos los artesanos de un oficio se establecían en una misma calle que a veces recibía el nombre del oficio que ejercían los gremios. Actualmente algunas calle siguen conservando el nombre del oficio que allí se ejercía como: CUCHILLEROS, CURTIDORES, TEJEDORES, LABRADORES, ZAPATEROS, CERRAJEROS, etc.
  • 24. Características de los Gremios • Poseían un ámbito local y carácter obligatorio. • Divididos en escalas profesionales. • Estaban regidos por un estatuto especial. • Controlaban toda la actividad artesanal y evitaban la competencia, facilitando las materias primas a todos componentes de los gremios a los mismos precios y fijando el tipo y cantidad de productos. • Formaban parte de cofradías. • El horario de trabajo no era el mismo en todas las estaciones. Trabajaban más en verano y tenían más días festivos que en la actualidad. Las vísperas de festivos trabajaban menos horas. • Los gremios de comerciantes adquirieron privilegios y poderes judiciales y legislativos en las ciudades: Los gobernantes de las grandes ciudades como Venecia, eran delegados de los gremios • Inspirados en principios de mutualidad y religiosidad.
  • 26. NACIMIENTO DE LOS ESTADOS MODERNOS La idea de nación surge con el fortalecimiento del poder de los reyes o príncipes interesados en gobernar más allá de las fronteras de su señorío. El elemento que los unía era la lengua o idioma. RESURGIMIENTO DE LA MONARQUÍA.- El inicio del proceso de consolidación de los estados europeos monárquicos se produjo en el siglo XIII, debido a: • La decadencia de la nobleza. • Los burgueses apoyados por el rey proponían concentrar todos los poderes en manos de la monarquía. • La reducción del poder de la iglesia permitió aumentar la autoridad de los reyes, quienes otorgaron a los burgueses ciertos derechos a cambio del dinero necesario para sostenerse, reclutar soldados, contratar funcionarios y someter a la nobleza feudal. • Las grandes monarquías fueron Inglaterra y Francia.
  • 27. INGLATERRA Fue conquistada por los romanos, daneses y normandos. En 1154 fue dominada por los franceses cuando gobernaba Enrique II. JUAN SIN TIERRA Y LA CARTA MAGNA.- Al morir Ricardo Corazón de León (hijo de Enrique II) le sucedió su hermano Juan sin Tierra, quien por su conducta (derrochaba el dinero y tuvo que humillarse ante el papa Inocencio III como vasallo suyo) disgustó al pueblo inglés, en especial a los nobles, por lo que tuvo que firmar la “Carta Magna” en 1215, la misma que establecía:  “Ningún hombre libre podrá ser detenido, preso, declarado fuera de la ley o castigado sin haber sido juzgado antes, según las leyes del reino”.  El rey no podía imponer impuestos sin la aprobación del Parlamento (conformado por 25 nobles). También la burguesía participó en este movimiento.  El Parlamento constituye el punto de partida de la monarquía constitucional inglesa. El Parlamento estaba dividido en dos cámaras: La Cámara Alta o de los lores, la alta nobleza y el clero culto; y la Cámara Baja o de los comunes, representantes de los caballeros y burgueses.
  • 28. El nacimiento de la monarquía constitucional en Inglaterra El hilo conductor es el recorte de atribuciones gubernativas y fiscales de la monarquía por parte de un parlamento, entendido como una asamblea de grandes señores feudales que quieren intervenir en la gobernación del reino. Para ello invocan un principio feudal: el Consejo, pero entendido como la participación en los asuntos de gobierno.
  • 29. Juan sin Tierra (1199 - 1216) El problema está en la petición del rey, a los barones, caballeros y ciudades, de impuestos, motivado por dos razones: – Necesidad de pagar un censo a la Santa Sede, de la que era vasallo el rey de Inglaterra. – Necesidad de pagar otro censo por la derrota en la Batalla de Bouvines. Esto provoca una revuelta de barones y burgueses de Londres. Éstos forman un ejército que se dirige a Londres para imponer al rey la Carta Magna de 1215.
  • 30. La Carta Magna - 1215 Es una carta de privilegios y libertades, entendidas como fueros de determinados estamentos, concretamente para la alta nobleza y el alto clero. El objetivo es frenar los abusos fiscales extraordinarios del rey. Su idea era restaurar el derecho feudal violado por la monarquía, que era entendido como un contrato entre un señor y su vasallo. Las disposiciones de la Carta Magna son: 1. Confirmación de los viejos privilegios. 2. El monarca no puede pedir nuevos impuestos extraordinarios a menos que el reino (el parlamento) de su consentimiento expreso. 3. Se forma un Consejo real, Royal Council, que vigilará el cumplimiento de todo lo estipulado. La Carta Magna se debe entender como un intento de restaurar el derecho feudal minado por la curia del rey, y que los nobles consideran debe ser restaurado.
  • 31. Enrique III (1216 - 1272) El choque monarca-parlamento se reproduce con mayor virulencia. El rey pretendía implantar una monarquía autoritaria, que se apoyaría en una especie de consejo privado, – Hôtel (Casa del rey) -. Estaría formado por juristas cuya misión sería la de ejecutar las leyes por encima del derecho feudal. También se va a lanzar una política exterior muy costosa; el pago a la Santa Sede y los intentos de recuperar los territorios perdidos en Francia. Otro factor es el apoyo a la candidatura de Ricardo de Cornualles al trono del Imperio. El rey pide dinero al parlamento. La situación se envenena hasta que el rey decide ir al parlamento y exigir una contribución extraordinaria que han de pagar la nobleza y el alto clero. Se produce un rechazo contundente. A la cabeza está Simón de Monfort hijo, cuñado del rey. Este grupo de aristócratas logra imponer al rey el Consejo de los 24; un comité formado por: • 12 miembros elegidos por el rey. • 12 miembros elegidos por el parlamento.
  • 32. La intención del Consejo era reformar el reino. Pretendían delimitar claramente las funciones del rey y de su cámara – Hôtel -, y de las funciones del parlamento. Las Provisiones de Oxford suponen: 1. El monarca reinaría junto a un consejo de 15 personas, que estaría formado por obispos y barones, y que serían elegidos por ese mismo consejo. 2. El parlamento se debería reunir al menos tres veces al año. Lo que hay detrás es el intento de la nobleza de controlar la administración del rey, de reinar con él y delimitar su poder. Cualquier nombramiento del rey tendría que tener el consentimiento del parlamento. Las finanzas y la actuación del Consejo del Rey, también estaría sometido al control parlamentario. Las Provisiones de Oxford, 1258
  • 33. El rey recibe apoyos de Luís IX de Francia y del papado (el parlamento es una amenaza muy seria al autoritarismo). Los barones se dividen en dos bandos; uno proclive al compromiso con el rey, y otro partidario del parlamento y de mantener las Provisiones de Oxford. El sector partidario del parlamento aúpa al poder durante un año, 1264 – 1265, a Simón de Monfort hijo, que se le titula Senescal de Inglaterra, y va a gobernar con un Consejo de 9 personas, que dice gobernar en nombre del rey. Simón de Monfort convoca un parlamento al que acuden por primera vez 2 caballeros en representación de cada condado (pequeña nobleza), y 2 enviados por las principales ciudades del reino (burgueses). Ése es el germen de la actual Cámara de los Comunes. Simón de Monfort es derrotado por el otro bando, y se llega a una solución provisional promovida por el príncipe Eduardo. Se plasma en el Edicto de Malborough en 1267. En el edicto se dice que el Parlamento acepta que exista la administración regia independiente del Parlamento, con recursos propios. A cambio el rey acepta la Carta Magna, las Provisiones de Oxford y el Parlamento bicameral.
  • 34. Eduardo I (1272 - 1307) Su reinado se caracteriza por el reforzamiento de la autoridad del rey. Hay un equilibrio entre la corona y el Parlamento. El reforzamiento se aprecia en: – Potenciación de la administración y del gobierno del rey. Su Hôtel va a actuar como King’s clercs, juristas. Uno es el Exchequer, especie de ministro de hacienda. Recupera dominios regios usurpados en reinados anteriores. – Aumento de los recursos propios para evitar el control parlamentario. – Llevará a cabo campañas militares contra sus vecinos: Escocia, Gales e Irlanda. Anexión de Gales. El heredero de la corona será a partir de ahora el Príncipe de Gales. El primero fue Eduardo II. La política de equilibrio con el Parlamento, será la solución del Parlamento modelo, en 1295, compuesto por: • Una cámara alta: la Cámara de los Lores, compuesta por barones y obispos. • Una cámara baja: la Cámara de los Comunes, compuesta por representantes de los condados y representantes de las ciudades regias, 2 por cada una de ellas. El Parlamento sólo se reunirá por convocatoria del rey, y su función será: • Consentir impuestos extraordinarios. • Promover leyes. La aprobación corresponde al rey. • Ser portavoz de quejas y peticiones a la monarquía.
  • 35. El common law Se originó en la época feudal en Inglaterra después de la invasión normanda en 1066. Jueces viajaban por el país dispensando justicia en nombre del Rey. Se estableció un sistema de precedentes. Sistema de los writs para dar acceso a las cortes. Surge un sistema dual de cortes, con el advenimiento de las cortes de la cancillería o cortes de equidad (equity), con un remedio característico: el injunction.
  • 36. FRANCIA - HISTORIA En el año 978 Hugo Capeto fue elegido Rey. La dinastía de los Capetos fue en un principio electiva, pero luego se volvería hereditaria el asociar en vida a su hijo al poder. Los primeros Capetos fueron solo “señor de señores”, pero cuando uno de sus vasallos, Guillermo de Normandía, se convirtió en rey de Inglaterra tuvieron que afianzar su poder para no verse eclipsados por la casa Normanda. La centralización empezó con Luis VI, quien se presentó como protector de los inocentes desheredados y fortaleció la monarquía al derrotar a los nobles menores. Luis VII reunió en su corte a miembros de la nobleza y el clero para que aprobaran las ordenanzas reales. Contrajo matrimonio con la duquesa Leonor de Aquitania, pero el matrimonio fue anulado y la duquesa contrajo matrimonio con Enrique Plantagenet, de esta manera la mitad de Francia estaba bajo el dominio del rey inglés.
  • 37. FRANCIA - HISTORIA Felipe Augusto, sucesor de Luis VII sufrió la necesidad de ampliar el poder de la monarquía. Para lograrlo: Se apoyó en la burguesía. Convirtió a París en la capital del reino. Fundó la universidad de París. Construyó la catedral de Notre Dame. Contó con un ejército de mercenarios. Dispuso que las únicas monedas que podían circular por el reino eran las acuñadas por él. Prohibió que los señores realizaran guerras privadas. Dispuso que para que los contratos feudales tuvieran validez debían ser autenticados por un funcionario real. Incorporó varias ciudades a la corona y los territorios de Artois, Amiens, y Vermandois. Dividió sus territorios en distritos administrativos Designó funcionarios reales llamado “bailios” para que los administraran. Venció a Juan “sin tierra” y a Otón I en la batalla de Bouvines.
  • 38. FRANCIA - HISTORIA Su nieto, Luis IX (San Luis), abolió el duelo judicial, dispuso que ciertos casos debían ser resueltos exclusivamente por los tribunales reales, dividió la corte del rey en corte de justicia, corte de cuentas y nobles que le fueran adictos. La corte era un tribunal supremo permanente llamado Parlamento que estaba integrado por legistas. A San Luis lo sucede su hijo Felipe “El hermoso”. Éste, apoyado por los legistas, quiso aumentar su poder a expensas de la nobleza, las ciudades y la iglesia. Reorganizó la administración, aumentó el número y el poder de los funcionarios, creó un ejército nacional e instituyó un sistema de impuestos nacionales que fue muy resistido.
  • 39. FELIPE: Como necesitaba dinero, echó mano de cualquier recurso para obtenerlo: Desterró a los judíos y confiscó sus bienes. Persiguió a los banqueros lombardos para licuar las deudas que tenía con ellos. Se apoderó de los bienes de los caballeros Templarios que fueron acusados de herejía. En el año 1312, por influencia del rey, el papa disolvió la orden. Felipe envió a uno de los legistas a apoderarse de los estado pontificios y trató violentamente al papa, que murió días después. Su sucesor también murió, y fue elegido Bertrand de Goth, arzobispo de Burdeos, quien tomó el nombre de Clemente V y trasladó la sede a Avignon. Aumentó con impuestos los bienes eclesiásticos, lo que provocó la protesta del papa Bonifacio VIII, quien lo excomulgó. Felipe murió en 1314, lo sucedieron sus hijos Luis X, Felipe V, y Carlos IV. Con ellos se extinguió la línea masculina de los Capetos, y el trono de Francia pasó a Felipe de Valois, primo del rey muerto.
  • 40. FRANCIA – LOS ESTADOS GENERALES Los Estados Generales constituían en la Francia del Antiguo Régimen una asamblea o junta magna que convocaban los reyes para, con carácter excepcional, tratar asuntos urgentes, fundamentalmente de índole legal o financiera, como era recabar impuestos extrarodinarios. Creados a comienzos del siglo XIV, se habían reunido en contadas ocasiones, la última vez en 1614. En ellos estaban representados los estamentos feudales divididos en tres brazos: la Nobleza (primero), el Clero (segundo) y el resto de los súbditos (el tercero). Las decisiones se tomaban por brazos, es decir, cada uno de éstos, tras las correspondientes deliberaciones, aportaba un voto.
  • 41. FRANCIA El gran organizador del estado francés fue Luis IX, de la dinastía Capeto, convirtió a París en la capital. Felipe el Hermoso creó tres organismos del gobierno central:  El Consejo Real para asuntos de política general.  El Parlamento de París, tribunal supremo de justicia.  La Cámara de Cuentas para los asuntos financieros.  La representación de los burgueses en la corte dio lugar a los Estados Generales, institución similar al Parlamento inglés. Era una asamblea representada por los estamentos principales: el clero, la nobleza y la alta burguesía, no estaba representado el pueblo proletario.
  • 42. ESPAÑA - HISTORIA Las Siete Partidas (o simplemente Partidas) es un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se encuentra dividida. Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Iberoamérica (hasta el siglo XIX). Incluso se le ha calificado de "enciclopedia humanista", pues trata temas filosóficos, morales y teológicos (de vertiente greco-latina), aunque el propio texto confirma el carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara.
  • 43. PRIMERA PARTIDA La primera partida comprende 24 títulos y 516 leyes. Comienza tratando de las fuentes del derecho (en el título I), una simbólica portada de la obra. Trata de la ley y la define apuntando a su contenido (1,1,4), lo que produce efectos respecto a su obediencia (leyes justas e injustas); se refiere a la forma de elaboración de buenas leyes, relacionando la potestad de gobierno con la autoridad del saber (1,1,9) y clasifica las leyes en canónicas y seculares (1,1,3). Menciona las condiciones que debe reunir un buen legislador: tener a Dios presente, amar la justicia, tener conocimientos de derecho y estar dispuesto a enmendar o mudar las leyes cuando fuese necesario (1,1,11). Finalmente establece los requisitos validez y la fuerza que posee la costumbre, es decir, según la ley, fuera de la ley y contra la ley (1,2,5) Luego se dedica por completo al derecho canónico, o sea, a materias eclesiásticas. Se refiere a los dogmas y sacramentos, la organización de la Iglesia, prerrogativas y obligaciones de los clérigos y al derecho de asilo en las iglesias.
  • 44. PARTIDA SEGUNDA La segunda partida posee 31 títulos y 359 leyes. Se refiere al poder temporal, es decir, los emperadores, reyes y otros grandes señores (derecho público). Realiza una distinción entre poder espiritual y temporal, reconociendo una dualidad en la estructura del poder y una relación de armonía entre ambos mundos. Establece importantes disposiciones de derecho político (2,1,5), refiriéndose al rey, al origen y fin del poder, y a la relación de mando y obediencia, fundada en la fe y la razón. Trata de los derechos y deberes del rey para con Dios, el pueblo y la tierra y los derechos y deberes del pueblo para con Dios, el rey y la tierra. Además trata de la familia y sucesión real, señalando las formas de adquirir el trono, es decir, regula la sucesión en la Corona de Castilla (2,15,2). Dicha normativa resulta de relevancia, pues fue la tradicional en Castilla hasta la promulgación de la Ley Sálica por disposición del rey Felipe V; en tiempos de Fernando VII volvió a entrar en vigor la sucesión establecida en las partidas y actualmente se encuentra recogida en la Constitución española de 1978. Finalmente, la partida segunda se cierra refiriéndose a la universidad (2,31,1), una de las instituciones bajomedievales más importantes
  • 45. PARTIDA TERCERA La tercera partida posee 32 títulos y 543 leyes. Trata de la justicia y la administración de justicia. Se refiere al procedimiento civil y al imperio judicial, siendo su tema principal el proceso: las personas que intervienen en el juicio y el procedimiento conforme al cual se tramita. Sucesivamente se refiere al demandante y demandado; los jueces (3,4,3) y abogados (3,4,6); los plazos y medios de prueba, entre los cuales se incluye a la escritura pública (3,18,1) y, por ello, se refiere a los escribanos (3,19,1); las sentencias; y los recursos o alzadas contra éstas. Termina tratando del dominio (3,28,1), reconociendo la existencia de ciertos bienes comunales; de la posesión (3,30,1); la prescripción; la usucapión; y de las servidumbres
  • 46. PARTIDA CUARTA La cuarta partida posee 27 títulos y 256 leyes. Está destinada al derecho de familia y, además, a otros vínculos permanentes entre las personas, distintos del matrimonio y del parentesco. Trata de los esponsales (4,1,2); el matrimonio (4,2,1), sujeto al derecho canónico (capacidad, forma y validez); el divorcio (no como disolución del vínculo matrimonial, sino como separación de "lecho y techo"); la filiación legítima y la filiación ilegítima (4,14,1); la patria potestad; la esclavitud (4,23,8), reconociéndola como "la más vil cosa de este mundo" después del pecado; el estado de las personas (libre y esclavo; hidalgo y persona común; clérigo y laico; hijos legítimos e ilegítimos; cristianos y moros o judíos; varón y mujer); el vasallaje y los feudos; y los vínculos de amistad.
  • 47. PARTIDA QUINTA La quinta partida posee 15 títulos y 374 leyes. Se refiere a los actos y contratos que puede el ser humano realizar o celebrar en el curso de su vida (derecho privado). Trata del contrato de mutuo, prohibiendo el cobro de intereses o "usura"; de comodato; de depósito; de donación; de compraventa, con la distinción entre título y modo de adquirir (proveniente del derecho romano); de permuta; de locación o arrendamiento; de compañía o sociedad; de estipulación o promesa; y de la fianza y los peños (hipotecas y prendas). Se refiere, también, al pago y a la cesión de bienes. Asimismo, incluye importantes normas de derecho mercantil, referidas a los comerciantes y contratos mercantiles.
  • 48. PARTIDA SEXTA La sexta partida posee 19 títulos y 272 leyes. Se ocupa del derecho sucesorio (sucesión por causa de muerte) y de las guardas. Asimismo, contempla normas sobre el estatuto jurídico del huérfano. Se refiere a la sucesión testada y al testamento (6,1,1); a la legítima y, brevemente, a la sucesión intestada (6,13,1). Regula las tutelas y curatelas (guardas) y la figura de la restitutio in integrum.
  • 49. PARTIDA SEPTIMA La séptima y última partida posee 34 títulos y 363 leyes. Se dedica al derecho penal y procesal penal, es decir, a los delitos y al procedimiento penal (de carácter inquisitivo). Además incluye referencias al estatuto jurídico de los musulmanes y judíos. Admite el tormento ante la insuficiencia de otras pruebas del delito, estableciendo los requisitos de procedencia o exclusión (7,1,26 y 7,30,1). Gran parte está dedicada a tratar diversos delitos (que denomina yerros), entre ellos: la traición contra el rey (falta de fidelidad); la falsedad y los homicidios, distinguiendo tres situaciones: homicidio delito (doloso), accidental y en defensa propia; los delitos contra la honra; los robos, hurtos y daños, distinguiendo claramente el robo del hurto; los engaños y estafas; el adulterio, el incesto, la violación, la sodomía, la alcahuetería y la hechicería; la herejía, el suicidio y la blasfemia.
  • 50. PARTIDA SEPTIMA Distingue el hecho cometido por un inimputable (entre otros, el loco y el menor de diez años) del realizado por una persona que posee imputabilidad. Además, reconoce la figura de la tentativa y del delito consumado (7,31,2) y prevé ciertas formas de instigación y complicidad. Asimismo, contempla circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes (7,31,8) y se ocupa de la prisión, estableciendo normas para el alcaide (7,29,8). Establece que la finalidad de la pena (7,31,1) es la retribución (castigo por lo hecho) y la prevención general (medio de intimidación general, para que el hecho no se repita). Contempla siete especies de penas (7,31,4), consagrado el carácter público de la actividad represiva (las cuatro primeras para los yerros mayores y las otras para los yerros menores): pena de muerte o pérdida de un miembro; trabajo perpetuo; destierro perpetuo con confiscación de bienes; prisión perpetua; destierro perpetuo sin confiscación de bienes; infamia o pérdida de algún oficio; y azotes o heridas públicas, o exposición desnudo y untado en miel para sufrir las molestias de las moscas. Las Partidas, imitando al Digesto y a las Decretales, termina con un título sobre reglas de derecho.
  • 51. LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS (1337 – 1453) Fue una de las luchas más sangrientas entre Francia e Inglaterra, interrumpido por treguas y tratados de paz. Se inició por un problema de sucesión dinástica. Eduardo III de Inglaterra reclamaba el trono francés, pero le negaron por no ser la sucesión por línea materna. También una causa podría ser la recuperación del territorio de Guyena en Francia, que el rey inglés lo mantenía en calidad de feudo: y los intereses económicos de Inglaterra sobre Flandes. El rey de Francia prohibió a sus vasallos flamencos el comercio con Inglaterra (telares flamencos industrializaban la lana inglesa). El final de este largo conflicto fue favorable a Francia. Inglaterra renunció a sus aspiraciones de expansión en el continente europeo.
  • 53. CULTURA Y ARTE MEDIEVAL La actividad cultural durante la edad media se caracterizó por: • El predominio del escolasticismo, que sostiene que el hombre tiene derecho a filosofar sobre los dogmas de la iglesia para entenderlos mejor y no para ponerlo en duda. Los principales temas filosóficos fueron de carácter religioso. Entre los filósofos tenemos a Santo Tomás de Aquino y San Agustín. • En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia. • El resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas, y la fundación de las primeras universidades, que ofertaban graduaciones superiores en medicina, derecho y teología. • Los artistas, trovadores y juglares le cantan al amor cortés (surge al margen del matrimonio, entre la nobleza). • A fines de la edad media, la crisis económica, la corrupción del clero y la peste negra (S XV) trajo consigo ideologías que sostenían que la teología no era ciencia, todo ello hizo vacilar los fundamentos del escolasticismo o escolástica. Asimismo sostenían que la salvación del alma podía realizarse con el auxilio directo de Dios. Se gestaba de esta manera, la reforma religiosa y el surgimiento del humanismo y el renacimiento.
  • 54. Universidades medievales • Alrededor de 1150 d.C., son fundadas las primeras universidades medievales. • Bolonia (1088), París (1150) y Oxford (1167). • Estas instituciones son el punto de partida del modelo de universidad que tenemos hoy en día. • La universidad medieval era también el lugar de investigación y producción del saber, foco de vigorosos debates y muchas polémicas. • Eso se refleja en las crisis en que estuvieron envueltas estas instituciones y por las intervenciones que sufrieron del poder real y eclesiástico. • Las primeras universidades de Europa fueron fundadas para el estudio del derecho, la medicina y la reología. La parte central de la enseñanza envolvía el estudio de las artes preparatorias, o liberales. Después, el alumno entraría en contacto con estudios más específicos.
  • 55. Universidad de Paris Bolonia, Cambridge y Oxford
  • 56. • Los autores árabes habían mantenido durante mucho tiempo un contacto regular con las obras clásicas griegas, habiendo hecho un trabajo de traducción que sería muy valioso para los pueblos occidentales, • En España (Toledo), y en el sur de Italia, los traductores europeos van a producir un considerable número de traducciones que permitieron avances importantes en conocimientos como la astronomía, la matemática, la biología y la medicina, y que serían estimulantes para la evolución intelectual en los siglos posteriores • Después de la Caída de Constantinopla provocó que muchos eruditos bizantinos tuvieron que ir a buscar refugio en Occidente, especialmente en Italia. Ello dio origen al renacimiento