El Último Siglo de la Sociedad Colonial en México
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Rafael Alfonso Carrillo Aguilar y Humberto Domínguez Chávez
Mayo de 2008
Con la muerte de Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, estalló en
España una guerra de sucesión en 1700, por la falta de un heredero al trono. El
conflicto involucró a las grandes potencias europeas y Felipe V de Anjoú pudo
hacerse del trono de España en 1701, gracias a la alianza con sus parientes de
Francia, con lo que dejó sin oportunidad las pretensiones austriacas a la
monarquía española. El Tratado de Utrecht de 1713, inauguró los reinados de la
dinastía borbónica en España y en su imperio colonial.
Las reformas introducidas por los Borbones, una vez finalizada la guerra de
sucesión, modificaron sustancialmente la estructura administrativa encargada de
los asuntos americanos. Su intención era, básicamente, la de reestructurar la
administración en todos sus territorios, que incluía sus dominios europeos y
ultramarinos, a través de organismos centralizados que estarían encabezados por
personas de su exclusiva confianza. Así, la gran innovación borbónica fue el
establecimiento de las llamadas intendencias, que tuvieron su origen en Francia.
En las ordenanzas del 13 de octubre de 1749, se definió al intendente como un
magistrado cuya misión era incrementar la agricultura, fomentar el comercio,
activar la industria, estimular la minería y lograr, por todos los medios, "la
felicidad de los vasallos indianos", que en realidad quería decir “incrementar las
rentas del reino”.
La época de las reformas borbónicas
El intendente
reemplazó a los
antiguos
gobernadores y los
subdelegados a los
corregidores
coloniales. En tanto,
el virrey conservó
sus facultades y
pasó a denominarse
superintendente,
que debería rendir
cuentas a un
organismo central
en España.
Felipe V y la familia real, por Luis Michel van Loo (1743)
http://www.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/f1_3-2.html
A lo largo del siglo XVIII se enviaron a las Indias una serie de funcionarios a realizar
las denominadas visitas; sus informes constituyeron la base de las reformas
implementadas; especial mención merece el rey Carlos III (1759-1788) y sus
principales colaboradores, entre los cuales destacan el conde de Floridablanca y
José de Gálvez, marqués de Sonora.
Intendencias de Nueva España y Perú en el siglo XVIII, Historia general de España y América, Madrid, Rialp, T. XI-2, págs.561 y 783
La nueva casa reinante buscaba recuperar el prestigio y poder político, muy
disminuidos en relación al de las potencias rivales europeas, en especial Inglaterra.
Durante el siglo XVIII los reyes y sus ministros destinaron sus esfuerzos a tres
grandes objetivos:
1. Mejorar la organización interna del imperio
2. Aumentar los ingresos de la corona, y
3. Reforzar las defensas de todas las posesiones españolas
Dentro de las actividades más favorecidas por las reformas también se encontraba
la minería; para impulsarla, se creó una escuela de minería y se organizó la
producción en un gremio que tenía tribunales propios y jurisdicción en los asuntos
mineros. Desde siempre, por estar ubicados los centros mineros alejados de los
grandes centros de población, sus empresarios procuraron desarrollar haciendas
alrededor de las minas para asegurar el abastecimiento de los productos necesarios
para su operación; durante este proceso de reformas, el deseado auge minero debió
ser financiado por el sector agropecuario; ya que la mayor parte de los grandes
mineros eran, al mismo tiempo, hacendados, funcionarios y comerciantes; esta
duplicidad de roles económicos permitió a estos empresarios hacer transferencias
de recursos de un sector a otro, provocando con ello el detrimento de la rentabilidad
del sector agrícola, que acabó por arruinarse; arrastrando tras de sí a la explotación
minera, para 1808, después de haberse agotado sus fuentes de financiamiento.
La reestructuración de la
administración colonial
En 1714 se crearon en
España cuatro
ministerios para dirigir
esta reorganización
administrativa y
política, tres fueron
más importantes
Ministerio de Marina e Indias. heredó la mayoría de
las atribuciones del Consejo de Indias como, las de
gobierno, hacienda, guerra, comercio y navegación, y
la facultad para nombrar a los funcionarios con
responsabilidades políticas en las colonias
hispanoamericanas.
El Consejo de Indias quedó así reducido a la asesoría
del monarca y a ciertos asuntos en materia judicial y,
despojado de sus principales poderes, vegetó casi
sin destino hasta su definitiva abolición en 1834.
La Casa de Contratación, en 1717 fue trasladada a
Cádiz, lo que significó el fin de la supremacía de la
ciudad de Sevilla, en los asuntos comerciales de las
colonias
Más adelante, con la promulgación del decreto de reglamentación del libre comercio de 1788, la
Casa perdió su razón de ser y fue eliminada, tras casi tres siglos de funcionamiento. La acción
reformadora de los borbones buscó fomentar y apoyar mediante estímulos fiscales, a ciertos
sectores económicos particulares, fundamentalmente aquellos orientados al comercio con
España.
El liberalismo en la economía
La acción reformadora de los borbones
buscó fomentar y apoyar mediante
estímulos fiscales, a ciertos sectores
económicos particulares,
fundamentalmente aquellos orientados
al comercio con España Una resolución
real de 1778 declaró libre el comercio
entre los puertos de América y España,
estableciendo que el monopolio
comercial continuaría, por lo que las
embarcaciones procedentes de América
no podrían atracar en otro puerto que no
fuera español. Era el tercer paso de la
liberalización del comercio, ya que en
1765 se había dado el primero, abriendo
los puertos del Caribe al comercio
directo con España y el segundo, en
1774, permitiendo el libre comercio entre
puertos americanos.
Tratado de 1789
http://www.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/f1_3-3.html
El reglamento de 1778 habilitó trece puertos españoles para el comercio con
América: Santander, Gijón, La Coruña, Sevilla, Cádiz, Málaga, Cartagena, Alicante,
Barcelona, Almería, Los Alfaques, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife. En
las colonias se autorizaron nueve puertos mayores: La Habana, Cartagena,
Montevideo, Buenos Aires, Valparaíso, Concepción, Arica, Callao y Guayaquíl; y
trece menores: Puerto Rico, Santo Domingo, Montecristo, Santiago de Cuba,
Trinidad, Margarita, Campeche, Santo Tomás de Castilla, Omoa, Santa Marta, Río
de la Hacha, Portobelo y Chagres.
Los puertos de Nueva España y Venezuela fueron excluidos del reglamento hasta
1789. Para fomentar el tráfico hispanoamericano se rebajaron los derechos para
el comercio de azúcar, tejidos, metales y otras manufacturas.
El éxito inmediato de las medidas adoptadas fue total, al lograr incrementar las
rentas reales, ya que la Nueva España se convirtió en la segunda fuente de
ingresos para la Corona, siendo superada únicamente por la metrópoli; es decir,
la Nueva España aportaba anualmente 14 millones de pesos; de los cuales cuatro
millones se destinaban a subsidiar las fortificaciones del imperio que existían
entre Trinidad y la Luisiana, y entre California y las Filipinas; otros seis eran para
uso de la familia real; y sólo cuatro millones se utilizaban para el mantenimiento
de todo el aparato estatal de la Colonia
para la Corona, siendo superada
únicamente por la metrópoli; es
decir, la Nueva España aportaba
anualmente 14 millones de
pesos; de los cuales cuatro
millones se destinaban a
subsidiar las fortificaciones del
imperio que existían entre
Trinidad y la Luisiana, y entre
California y las Filipinas; otros
seis eran para uso de la familia
real; y sólo cuatro millones se
utilizaban para el mantenimiento
de todo el aparato estatal de la
Colonia.
Carlos III
http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_III_de_Espa%C3%B1a
La reorganización de la administración regional colonial
La creación de las intendencias tenía como objetivo el incrementar los ingresos
reales para la Corona, al terminar con el fraude fiscal de contribuyentes y
funcionarios, transformando la recaudación de impuestos en un proceso honrado
y eficiente. En cada provincia el intendente era el responsable de los asuntos
fiscales y rendía cuentas al superintendente de la capital virreinal quien, a su vez,
lo haría ante el Ministro de Indias de Madrid. Esta nueva estructura se implantó de
modo experimental en Cuba en 1764 y, más adelante, en todos los virreinatos.
Para 1803 el sistema estaba vigente en casi la totalidad de la América española,
con doce intendencias en Nueva España, cinco en Guatemala, una en Cuba, una en
Puerto Rico, cinco en Nueva Granada, una en Venezuela, nueve en Perú, ocho en el
Río de la Plata y dos en Chile. Con su implantación la recaudación de impuestos
mejoró notablemente y el funcionamiento administrativo se agilizó en ultramar; sin
embargo, las reformas borbónicas no alcanzaron a rendir los frutos deseados por
la monarquía, debido al estallido de las guerras de emancipación americanas en la
primera década del siglo XIX.
La reforma judicial y eclesiástica
Con la reforma del sistema judicial los monarcas deseaban erradicar la corrupción
y la incompetencia de las Audiencias americanas, reforzar la autoridad de la
monarquía a costa del fuero eclesiástico y, por último, mejorar la calidad y
honradez de la administración de justicia, especialmente en las regiones de mayor
población indígena, frenando los abusos de los funcionarios.
Para ello, la corona suspendió la designación de criollos en las Audiencias y,
además, agregó un regente proveniente de España, que informaría al ministro de
Indias de las resoluciones más importantes. Estas medidas pretendían generar una
burocracia judicial más eficaz y, sobre todo, independiente de la sociedad colonial y
los intereses locales.
Durante los gobiernos de los reyes de la dinastía de los Austrias, la Iglesia adquirió
grandes propiedades en la Nueva España. Además de las tierras que habían sido
adquiridas para el sostenimiento de la obra de evangelización y educación de los
indígenas, se incrementaron sus propiedades en forma involuntaria e indirecta, ya
que múltiples terratenientes devotos gravaban sus propiedades para hacer
donaciones destinadas a obras pías, o bien contribuían con dinero, en forma directa
o por herencia, a varias organizaciones que pertenecían a la Iglesia. Las primeras
constituyeron hipotecas perpetuas, pero otras, como las donaciones en efectivo,
junto con los diezmos que obtenía anualmente, llegaron a ser una fuente de capital
de inversión para los terratenientes, comerciantes, dueños de obrajes y mineros que
necesitaban dinero. Así, al controlar la Iglesia estas grandes cantidades de dinero,
se convirtió de manera inevitable, en el banquero de la Nueva España.
Durante los siglos XVI y XVII la corona, gracias al Real Patronato, ejerció un
poderoso control sobre la organización judicial, financiera e institucional de la
Iglesia americana.
La Compañía de Jesús, por no estar sujeta al
Patronato Real y depender directamente del Papa, fue
la orden religiosa que más se atacó.
La reforma económica de la Iglesia fue dada en 1804,
mediante la Real Cédula sobre enajenación de bienes
raíces y cobro de capitales de capellanías y obras
pías para la consolidación de vales reales (Real
cédula de consolidación de vales), que buscaba
recuperar la riqueza acumulada y la invertida por la
Iglesia para la corona española, y cuya aplicación le
produjo al Estado español alrededor de 12 millones
de pesos.
Las consecuencias de estas acciones fueron muy
graves para la economía novohispana, ya que la
Iglesia se vio en la necesidad de cobrar sus
préstamos e hipotecas, lo que afectó toda la
estructura productiva del virreinato. En el aspecto
social afectaron a toda la sociedad, al reducirse el
papel de la Iglesia en la educación, en la atención de
la salud de la población y en las obras de atención
social, ya que era la iglesia quien se encargaba de las
escuelas elementales, los hospitales y los orfanatos.
Marqués de Croix, Virrey de la Nueva España
de 1766 a 1771
http://es.wikipedia.org/wiki/
Imagen:Carlos_Francisco_de_Croix.gif
Las consecuencias sociales de las reformas
Se Incrementaron las rentas reales, se alteraron profundamente la estructura social
construida a lo largo de casi tres siglos. Durante la dinastía de los austrias, los grupos
sociales tenían derechos y obligaciones específicos para cada uno de ellos; sin embargo,
con la reforma se destruyeron las bases estamentales y se generó un sistema social
basado en la competencia económica y, a partir de este momento, las leyes y los
privilegios que se otorgaban estaban fundamentados corporativamente, basados en las
diversas actividades productivas o comerciales, algunas se estimularon, otras se
combatieron y algunas más quedaron olvidadas por el Estado; siendo la base a partir de
la cual aparecieron las clases sociales en la colonia, en el sentido económico del
concepto.
Los grupos coloniales novohispanos dominantes entrarían, hacia finales del siglo XVIII y
principios del XIX, en un proceso acelerado de confrontación, ya que se dividieron por
razones económicas y políticas; el grupo favorecido por el régimen borbónico se
conformó de los grandes mineros, comerciantes y militares, y el de los no favorecidos se
integró, sobre todo, por hacendados, comerciantes al interior de la Colonia y los dueños
de obrajes y modestos productores. La situación se agravó con la llegada de una multitud
de burócratas y funcionarios peninsulares, que habían sido designados para desempeñar
los nuevos cargos públicos, quienes aprovechando la influencia política incursionarían
en las actividades económicas coloniales. Posteriormente, esta situación derivaría en la
intensificación de las luchas entre los "gachupines" y los "criollos", que conducirían a la
guerra de Independencia.
Por lo que se refiere a los grupos sociales coloniales dominados, que integraban
al pueblo trabajador y que se constituía por indios y mestizos distribuidos en las
"castas", conformaban la base de la pirámide social novohispana y vivían en
extrema miseria; situación que se agravó con los efectos de las reformas
modernizadoras borbónicas. En las haciendas los peones estaban sujetos por
endeudamiento a la tienda de raya, mientras que los habitantes de las ciudades
sufrían las consecuencias del deterioro económico y con frecuencia se
amotinaban. En los obrajes los trabajadores no tenían ningún derecho laboral
que los protegiera y vivían como prisioneros en las fábricas, y la misma situación
afectaba a los trabajadores de las minas; la crisis minera de 1808 empeoró más la
situación, y creó una situación explosiva que se manifestaría con la insurrección
acaudillada por Hidalgo dos años después, iniciando el largo proceso de la
independencia de México.
La primera etapa de la independencia: de la discusión sobre la soberanía
novohispana a la revuelta popular
Las transformaciones del sistema político colonial español en América, impulsadas
entre 1808 y 1826 por la invasión napoleónica de España y Portugal, fueron la
culminación de un largo proceso de alejamiento respecto de las metrópolis, como
reflejo de un nacionalismo incipiente, que se plasmó en autonomía política y libertad
económica…
En 1804, mediante un plebiscito, Napoleón Bonaparte se coronó emperador en 1805,
por lo que Gran Bretaña integró una coalición contra Francia, que incluyó a Rusia,
Prusia y Austria, cuyos ejércitos fueron derrotados; sin embargo, el almirante británico
Nelson derrotó a la flota franco española, lo que evitó que Napoleón invadiera
Inglaterra. Para combatir a los ingleses el emperador intentó un bloqueo continental y,
para establecerlo, invadió España en 1808 para tratar de cerrar el Mediterráneo. La
abdicación de Carlos IV y de su hijo Fernando VII al trono de España, y el nombramiento
del duque de Berg, Joaquín Murat, cuñado de Napoleón, como lugarteniente del reino,
precipitará la independencia de Latinoamérica y el cuestionamiento acerca de en quién
recaía la soberanía, aunado con la sublevación del pueblo español contra el dominio
francés,.
El 3 de mayo de 1808 en Madrid: Los fusilamientos de
la Montaña de Príncipe Pio, Francisco de Goya y
Lucientes, Museo del Prado
http://museoprado.mcu.es/34.html
La coronación de Napoleón (1806-1807), Louis David.
Museo de Louvre
http://www.ac-rouen.fr/pedagogie/equipes/lettres/
louvre/balzac/images/david/sacre2.html
No sólo en México sino también en
Venezuela, Nueva Granada, Chile, Río
de la Plata, Chuquisaca y Lima se
suscitaron conspiraciones en 1808. La
falta de un rey, con la abdicación de
Carlos IV y Fernando VII, originaron
que los criollos, sobre todo los
integrantes del Ayuntamiento de
México, argumentaran, con base en las
leyes de indias y en el derecho
medieval español, que la Nueva
España era un reino perteneciente a la
Corona de Castilla, por un acuerdo
entre los conquistadores y el monarca;
por lo que no se trataba de una colonia
y, si los andaluces, al momento de la
invasión napoleónica, habían creado la
Junta de Sevilla, y los asturianos la
propia, ¿por qué los novohispanos no
podían y debían hacer lo mismo?
El 14 de julio de 1808 se supo en México
que después de las renuncias del rey y su
hijo, fue nombrado el duque de Berg
como lugarteniente del reino; al mismo
tiempo, se conoció que Fernando VII
había decretado, a los pocos días la
autorización a la Junta Suprema de
España a que en cuerpo o sustituyéndose
en una o muchas personas que la
representasen, se trasladase al paraje que
creyese más conveniente, y en su nombre
ejerciese todas las funciones de la
soberanía; que las hostilidades deberían
empezar desde el momento en que lo
internasen en Francia, y que tratase la
Junta de impedir, del modo que pareciese
más a propósito, la entrada de nuevas
tropas francesas en la Península. El otro
decreto, mandaba que se convocasen las
Cortes en el paraje que se tuviese por
más expedito.
El Ayuntamiento de México entregó al virrey Iturrigaray un documento en el que
se afirmaba que residía la soberanía en el reino, y con más particularidad en los
tribunales y cuerpos públicos, quienes debían conservarla para devolverla al
legítimo sucesor. Se reconocía el derecho exclusivo de los borbones al trono de
España, y se pedía al virrey que continuase provisionalmente encargado del
gobierno, mientras la metrópoli estuviera bajo el dominio francés.
El virrey tramitó el documento al Real Acuerdo, cuerpo formado por los oidores,
para asesorarlo en los asuntos difíciles, quienes lo rechazaron debido a que
sospechaban un movimiento independentista de los criollos.
La población novohispana se manifestó el 28 de julio apoyando a Fernando VII,
por lo que el virrey convocó a una junta de todo el reino para el 9 de agosto del
mismo 1808.
Francisco Primo de Verdad, síndico criollo del Ayuntamiento, señaló que la
soberanía regresaba al pueblo; los fiscales de la Audiencia lo impugnaron y
Bernardo Prado y Ovejero, el inquisidor decano, lo calificó de herético;
señalándole que la Nueva España no era un reino independiente, por lo que
pidieron obediencia a la Junta de Sevilla o cualquier otra, siempre que fuera
alguna autoridad peninsular.
Francisco Primo de Verdad
http://es.wikipedia.org/wiki/
Francisco_Primo_de_Verdad
Para el 1 de septiembre se enviaron convocatorias
a provincia para que se eligieran representantes
ante la junta, por lo que los peninsulares dieron un
golpe de estado contra el virrey el 15 de septiembre
y pusieron en su lugar, fuera de toda legalidad, al
militar de mayor alto rango Pedro de Garibay;
quien viviría retirado de la vida pública, cuando la
Junta Suprema de España lo sustituyó por el
arzobispo de México Francisco Javier de Lizana y
Beaumont en 1809, con una pensión mensual de
$500, que le otorgó el rico hacendado Gabriel J. de
Yermo, dirigente de la insurrección.
El golpe de estado se había realizado por 300
peninsulares, quienes encarcelaron y luego
asesinaron en prisión a Primo de Verdad; para
justificar su acción emitieron una proclama del
Real Acuerdo que señalaba que la necesidad no
está sujeta a las leyes comunes. El pueblo se ha
apoderado de la persona del excelentísimo virrey,
ha pedido imperiosamente su separación, por
razones de utilidad y conveniencia general
Los peninsulares sabían que la creación de una junta o congreso preparaba la
futura independencia, como sucedió en Buenos Aires, Santa Fe y Caracas; en
donde las juntas depusieron al virrey que las había convocado y se rehusaron a
reconocer otra autoridad que no fuera Fernando VII. El golpe estableció que
cualquier cambio en la política colonial se tendría que imponer con las armas y los
criollos argumentarían, en adelante, la ilegitimidad del gobierno establecido, que
conduciría al llamado de Hidalgo en Dolores en 1810: Muera el mal gobierno, viva
Fernando VII.
Las exportaciones a la metrópoli descansaban en la explotación minera y en el
sector comercial, que era al mismo tiempo financiero, por lo que la corona buscó
mantenerlo y reforzarlo; mientras que los mineros, comerciantes y la propia iglesia,
derivaban su suerte y riqueza en la situación de dependencia de la Nueva España.
Sin embargo, el auge de estos sectores en la segunda mitad del siglo XVIII,
propició un crecimiento lento de la producción ligada al mercado interno, lo que no
fue favorecido por la política colonial. Los puestos militares y administrativos
importantes, y aún en la carrera eclesiástica, eran asignados a los peninsulares.
Aunado a lo anterior, gran parte de la tierra estaba distribuida en ranchos y
comunidades indígenas, con una economía de baja productividad y reducida
prácticamente al autoconsumo. Existían unas cinco mil haciendas que producían
para un mercado nacional o, al menos, regional; con concentración de tierras en
manos de unos cuantos hacendados criollos.
El capital financiero del que dependían
estaba en manos de la iglesia, cuya
riqueza provenía de las rentas de sus
propiedades y del diezmo; su principal
base económica radicaba en capitales
impuestos a censo redimible sobre
propiedades de particulares; su capital
en propiedades llegaba a cinco
millones de pesos, y administraba otros
45 millones por concepto de
capellanías y obras pías, que actuaban
como bancos; una fuente más residía
en las hipotecas en propiedades
rurales, derivadas de estas actuaciones
financieras. Las reformas borbónicas
habían impulsado el comercio y los
obrajes; sin embargo, los monopolios
de la corona y el complejo sistema de
tarifas aduanales y alcabalas
obstaculizaban su crecimiento
Los terratenientes, el clero y los
industriales basaban su desarrollo
económico en la ampliación del mercado
interno y se oponían a las políticas
metropolitanas.
Para España no existía la posibilidad de
considerar cambios, ya que tres cuartas
partes del total de sus ingresos provenían
de las colonias.
Puebla, Carl Nebel
http://www.analesiie.unam.mx/pdf/76_291-306.pdf
Fernando VII
http://es.wikipedia.org/wiki/
Fernando_VII_de_Espa%C3%B1a
En 1808, se suscitaron
otros movimientos que
buscaban lograr un
órgano representativo;
uno de ellos, en 1809,
cuando un oficial
criollo, Julián de
Castillejos, demandó al
virrey la integración de
una junta a nombre de
Fernando VII; otro, en
Valladolid, cuando
militares, licenciados y
sacerdotes, con la
participación del
capitán José María
García Obeso y de José
Mariano Michelena,
demandaron la creación
de un Congreso.
corregidor de Querétaro
Miguel Domínguez y su
esposa Josefa Ortíz,
José Mariano Abasolo,
Juan Aldama y Don
Joaquín Arias. Para
contar con el apoyo
popular invitaron al
cura de la Villa de
Dolores, Miguel Hidalgo
y Costilla, quien había
sido rector del Colegio
de San Nicolás de
Morelia y tenía muy
buenas relaciones con
Manuel Abad y Queipo,
obispo de la diócesis, y
con el intendente de
Guanajuato, Juan
Antonio de Riaño y
Bárcenas
Un grupo afiliado al de
Valladolid se integró en San
Miguel el Grande; era dirigido
por Ignacio Allende y
participaba el
Se organizaban secretamente para integrar
una junta compuesta de regidores,
abogados, eclesiásticos y demás clases,
con algunos españoles rancios, buscando
la representatividad a través de los cabildos
de los centros urbanos.
Al descubrirse la conspiración, Hidalgo hizo
un llamado a las armas en la Villa de
Dolores, en el actual Guanajuato, el 15 de
septiembre de 1810; tomó el camino de San
Miguel con una multitud del bajo pueblo, ahí
se le unió Allende con un grupo de
soldados y la rebelión popular cundió por
todo el Bajío.
La multitud que siguió a Hidalgo, Allende y
Aldama, más de 20 mil personas, se
apoderó de Celaya y tomaron por asalto
Guanajuato; continuaron hacia Valladolid y
México; mientras que los realistas
organizaron una milicia en San Luis Potosí,
cuyo mando se entregó a Félix María
Calleja.
Miguel Hidalgo y Costilla
New York Public Library Digital Gallery
http://commons.wikimedia.org/wiki/
Image:Miguel_Hidalgo_%28Vinkhuijzen%29.jpeg
La insurrección popular se inició con el llamado de Dolores, sin obedecer a un plan, y
se multiplicaron los destacamentos guerrilleros que actuaban por su cuenta. Hidalgo
desde Guadalajara se imaginó un congreso con representantes de todas las ciudades
y villas, denunció la explotación, eliminó las castas y los estancos, declaró abolida la
esclavitud, y anunció guardar la soberanía de la Nueva España para Fernando VII. La
situación se polarizó y Calleja recuperó Guanajuato, inició el avance sobre
Guadalajara y derrotó a las fuerzas insurrectas en Puente de Calderón, al tiempo que
Hidalgo, Aldama y Allende iniciaron la retirada buscando el apoyo del norte, pero
fueron capturados en Coahuila y juzgados y ejecutados en Chihuahua.
Después de la muerte de los primeros caudillos, el movimiento se encaminó en dos
direcciones: la militar y la política. En agosto de 1811, en Zitácuaro, se constituyó la
Junta Nacional Americana, como depositaria de la autoridad y encabezada por
Ignacio López Rayón, José Sixtos Verduzco y José María Liceaga. Para 1813, José
María Morelos y Pavón consideró necesario crear un cuerpo representativo, investido
de autoridad y del que emanara la voluntad nacional.
En septiembre se iniciaron los trabajos del Congreso de Chilpancingo, que dieron
lugar al Acta de Independencia de la América Septentrional; sus representantes fueron
letrados, eclesiásticos y abogados y se inauguró con un discurso leído por Morelos,
los Sentimientos de la Nación. El congreso puso de manifiesto la capacidad de la
nación para gobernarse a sí misma, y dictar sus propias leyes.
Entre los 23 puntos contemplados por
Morelos destacaron: la declaración de la
independencia; la preservación de la
religión católica como única; el ejercicio
de la soberanía; la división de los Poderes
del nuevo Estado en Ejecutivo, Legislativo
y Judicial; el otorgamiento de los empleos
para los americanos; la condena a los
gobiernos tiránicos; la capacidad del
Congreso para hacer las leyes; el ataque
al fuero; la reafirmación de la proscripción
de la esclavitud y de la distinción de
castas.
Este importante documento, Sentimientos
de la Nación fue la base de la primera
constitución mexicana que se emitió en
Apatzingán el 22 de octubre de 1814, en
condiciones penosas para los
insurgentes, que habían sufrido múltiples
derrotas y estaban en retirada.
Blasón de Hidalgo
(1810-1811)
http://
img379.imageshack
.us/my.php?
image=estandartehi
dalgo22aw.jpg
Bandera de Morelos, el
Doliente de Hidalgo
http://
www.militar.org.ua/
foro/uniformes-de-
nueva-espana-mexico-
siglo-xix-t8606-405.html
Este importante documento, Sentimientos de la
Nación fue la base de la primera constitución
mexicana que se emitió en Apatzingán el 22 de
octubre de 1814, en condiciones penosas para los
insurgentes, que habían sufrido múltiples derrotas y
estaban en retirada.
La Constitución de Apatzingán estableció que la
América Mexicana era libre, la soberanía residía en
el pueblo y su ejercicio en la representación
nacional en una sola Cámara de Diputados; eran
mexicanos todos los nacidos en América; su
religión única sería la católica; el Estado se dividiría
en tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Los
ideales consagrados en esta ley fundamental
consignaban la emancipación total de España y
otorgaban a los habitantes la libertad necesaria para
ilustrarse, trabajar y progresar sin restricción
alguna.
En su cumplimiento se llevó a cabo la elección de
tres miembros, que debían ejercer el Poder
Ejecutivo; su dirección recayó en José María
Liceaga, José María Morelos y José María Cos.
Generalísimo José María Morelos y Pavón
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar
%C3%ADa_Morelos
En marzo de 1814 Fernando VII entró
nuevamente a España y en abril abdicó
Napoleón; a fines de ese mes 69
diputados se declararon absolutistas y el
4 de mayo el rey firmó un manifiesto
anulando la Constitución de 1812 y todo
cuanto habían hecho las Cortes como si
no hubieran pasado jamás tales actos y
se quitasen de en medio del tiempo;
restableció la Inquisición, que había sido
abolida por los diputados; persiguió a los
liberales y no prestó atención a las
sublevaciones en América. Este cambio
conservador en España condujo a que la
Constitución de 1812 fuera abolida por
Calleja en México, en 1814, provocando
descontento entre miles de personas que
decidieron, en aquel momento, unirse al
ejército dirigido por el cura José María
Morelos y Pavón, el cual había realizado
campañas militares muy brillantes entre
1812 y 1813.
Félix María Calleja
http://sftp.conafe.edu.mx/mportal7/modules.php?
config=&op=modload&name=My_eGallery&file=index&d
o=showpic&pid=1876&orderby=titleA
La segunda etapa de la independencia: la resistencia
Esta etapa de la guerra de independencia, de 1816 a 1819, se caracterizó por la
actividad de caudillos secundarios y la fugaz campaña del liberal español Francisco
Javier Mina. Combatió a los franceses y a los conservadores españoles en la
Península, y deseaba continuar la lucha contra el absolutismo en América. En mayo de
1815 había salido de Londres, lo acompañaban 32 oficiales españoles, italianos e
ingleses y el dominico mexicano fray Servando Teresa de Mier. El 15 de abril de 1817
desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, con 300 hombres. Ahí perdió sus barcos,
atacados por una escuadrilla procedente de Veracruz; construyó un fuerte, cuyo
mando confió al mayor José Sardá, y el 24 de mayo emprendió la marcha hacia el
fuerte del Sombrero, al noroeste de Guanajuato, para unirse al insurgente Pedro
Moreno. A pesar de su escasa fuerza, derrotó en el camino a los realistas y llegó a su
destino el 24 de junio. En agosto los realistas pusieron sitio al fuerte y lo tomaron. El
27 de octubre, en el rancho del Venadito, fue muerto Moreno y capturado Mina, quien
sería fusilado, el 11 de noviembre de 1817, frente al fuerte de Los Remedios cercano a
Pénjamo.
En el curso de 1816 los insurgentes sufrieron importantes derrotas, En marzo de 1818
se rindió a los españoles el fuerte del Jaujilla, en un islote de la laguna de Zacápu,
logrando escapar los miembros de una junta que nombró el Congreso antes de su
salida a Tehuacán, algunos de cuyos vocales fueron más tarde aprehendidos y otros
fusilados en Huetamo. Para 1820 los dos únicos jefes insurgentes que continuaban
La tercera etapa de la independencia: la negociación y los consensos para lograr la
separación de España
El 1 de enero de 1820, en la villa de Cabezas de San Juan, de la provincia de Sevilla
en España, se sublevó el coronel Rafael del Riego con el segundo batallón del
Regimiento de Asturias. En lugar de embarcarse rumbo a América a luchar contra
los insurgentes, proclamó la Constitución de 1812. El apoyo que el pueblo brindó a
este movimiento obligó a Fernando VII, el 9 de marzo, a jurar dicha Constitución;
con estos hechos se restableció la monarquía constitucional en el imperio español,
lo cual trajo consigo nuevas restricciones al rey y redujo el poder de la Iglesia,
posibilitó la colonización extranjera en territorios hispanoamericanos y liberalizó el
comercio. La noticia del triunfo de los liberales en España se recibió en Veracruz el
26 de abril, y en México el 29 de ese mismo mes. El virrey Juan Ruiz de Apodaca
proclamó la Constitución de Cádiz y, con ello, la posibilidad de ejercer la
representatividad, afectando múltiples intereses. Para que los grupos allegados al
virrey preservaran sus fueros y prebendas, la independencia se presentó como la
vía más adecuada, por lo que se reunieron para conspirar los jefes militares
realistas, clérigos de la alta esfera y ricos comerciantes, en la iglesia de La Profesa
en la capital. Postulaban que el rey estaba oprimido por los revolucionarios y que la
Nueva España debía gobernarse por el virrey, con apoyo en las Leyes de Indias, y
con independencia de la metrópoli.
La autonomía era su única alternativa para
separarse de la influencia liberal de la
metrópoli, y el militar realista Agustín de
Iturbide fue considerado como el personaje
idóneo para acercarse al caudillo
insurgente Vicente Guerrero y plantear la
emancipación. En noviembre de 1820 el
virrey Apodaca pensando que se sostendría
con las armas del Plan de la Profesa, le
confió la comandancia general del sur a
Iturbide, quien escribió a Guerrero
instándolo a someterse y haciendo votos
por la emancipación; éste aceptó colaborar
si en efecto se buscaba la separación de
España. Una vez obtenido el acuerdo del
clero y del ejército, se proclamó el 24 de
febrero el Plan de Iguala. Iturbide y
Guerrero se entrevistaron y acordaron, en
dicho plan, la independencia bajo la forma
de un gobierno monárquico constitucional.
General Vicente Guerrero
http://en.wikipedia.org/wiki/Vicente_Guerrero
El 30 de julio de 1820 desembarcó en
Veracruz el teniente general Juan
O'Donojú, nombrado jefe político y
capitán general en sustitución del virrey
Apodaca; el 3 de agosto expidió una
proclama conciliatoria, al día siguiente
entró en comunicación con los
insurrectos para que franquearan las
comunicaciones al interior del país y, ese
mismo día, escribió a Iturbide
proponiéndole una entrevista, que se
celebró en Córdoba el 23 siguiente, y el 24
de ese mismo mes firmaron el tratado que
puso término a la dominación de España.
Los llamados Tratados de Córdoba dieron
término a la guerra y, a la vez, permitieron
la subsistencia de la monarquía, al frente
de la cual estaría un miembro de la Casa
Borbón.
Capitán Agustín de Iturbide
http://es.wikipedia.org/wiki/Agust
%C3%ADn_de_Iturbide
Se nombró una Junta Provisional Gubernativa
encargada de designar una regencia
compuesta por tres personas, que ejercería el
poder ejecutivo hasta que el monarca
empuñase su cetro; se convocaba a integrar
las Cortes para crear una nueva Constitución;
se dejaba en libertad de escoger su
nacionalidad a los españoles avecinados en
América y a los americanos residentes en la
Península y, finalmente, O'Donojú se ofrecía a
intervenir para que la capital se entregase sin
efusión de sangre.
El 27 de septiembre de 1821 entró en la ciudad
de México el Ejército Trigarante y el 28,
cuando en España se abrían las Cortes
extraordinarias para promover el bien de
América, se instaló la Junta Provisional
Gubernativa, compuesta por 38 personas
nombradas por Iturbide, que congregaba a las
más altas clases de la sociedad en un círculo
aristocrático.
Ejército trigarante o de las Tres Garantías
http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Trigarante
Referencias
Bernand Carmen y SergeE Gruzinski (1996), Historia del Nuevo Mundo, México, FCE
Bethell Leslie [ed.] (1990), Historia de América Latina, T. II, III y IV, Barcelona, Crítica
Canto Arias Fernando R. (2000), Historia Panorámica de México, http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2787/
Matute Álvaro, Guadalupe Jiménez y Francisco Reyes Palma (2000), “De la Independencia a la Revolución”, en:
Colibrí, México, CONAFE-ILCE, http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/indepen/htm/independ.htm
Céspedes del Castillo Guillermo (1983), América Hispánica (1492-1898), Madrid, Labor, T. VI, Historia de España,
dirigida por Manuel Tuñón de Lara.
Cocens Vives J. [ed.] (1958), Historia social y económica de España y América, T. III y IV, Barcelona, Teide
David Brading (1990), “La España de los Borbones y su imperio americano”, en: BETHELL LESLIE, Historia de
América Latina, Madrid, Crítica, T. 2
Galeano Eduardo (1986), Memoria del fuego, 3 T., Madrid, Siglo XXI
Guerra de Independencia Española 1808-1814 (1998), http://www.1808-1814.org/
Jiménez Codinach Guadalupe (1984), “La Coyuntura del Año 1808”, en: México y su Historia, Vol. 5, México, UTEHA,
pp. 153-167
Malamud Carlos, Isidro Sepúlveda, Rosa Pardo y Rosa Martínez S. (1995), Historia de América, Madrid,
Universitas, Cap. XVIII
Museo del Prado (2007), http://museoprado.mcu.es/index.php?id=50
Rodríguez Vicente Encarnación (1985), “El complejo de instituciones indianas” en: Historia Universal Salvat,
Barcelona, Salvat, T. XXI
Ressorces Pedagogiques (2007), Académie de Rouan, http://www.ac-rouen.fr/
Rosati A. Hugo (1998), La América Española Colonial, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de
Chile http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/indice.html
Suárez Fernández Luis et al. (1989), Historia General de España y América, T. VII, IX-1, IX-2, XI-1 y XI-2, Madrid,
Rialp
Villoro Luis (1974), “La Revolución de Independencia”, en: Historia General de México, Vol II, México, El Colegio de
México, pp. 303-356

Más contenido relacionado

PPT
La Época de las Reformas Borbónicas
PPTX
Las_Reformas_Borbonicas.pptx
PPTX
Las reformas borbónicas
PDF
21445466-REFORMAS-BORBONICAS-COLMEX-Historia-minima-de-mexico-CAP-03.pdf
PDF
REFORMAS BORBÓNICAS
DOC
Las reformas borbónicas
PPTX
Las reformas borbónicas
PPTX
Reformas borbonicas.pptx
La Época de las Reformas Borbónicas
Las_Reformas_Borbonicas.pptx
Las reformas borbónicas
21445466-REFORMAS-BORBONICAS-COLMEX-Historia-minima-de-mexico-CAP-03.pdf
REFORMAS BORBÓNICAS
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
Reformas borbonicas.pptx

Similar a borbonica y sus reformas espero les sirva este material de mucha ayuda (20)

PPTX
Reformas borbónicas
PPTX
Las reformas de los borbones siglo xviii
PPTX
Sociedad americana colonial 2014
PPTX
Sociedad Americana Colonial Equipo 4
PDF
Contexto de la independencia
PPTX
Reformas borbónicas
PPTX
Las reformas borbónicas
PPTX
Ultimo Siglo de la Ocupación Colonial en México
PPT
hist. Electivo 2
PPTX
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS D ELAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMERICA
PPTX
8.LAS COLONIAS ESPAÑOLAS, proceso de aculturación del continente americano pptx
PPT
Las reformas borbonicas
PPTX
Reformas borbónicas
PPTX
Reformas borbónicas en hispanoamerica.pptx
PPTX
Reformas económicas borbónicas en la Nueva España
DOCX
Mini Tema ilustrado 9.docx
PPT
El siglo XVIII
PPTX
Proceso de la Independencia 1810-1830
PDF
Jáuregui: Las reformas borbónicas.pdf
PDF
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Reformas borbónicas
Las reformas de los borbones siglo xviii
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Contexto de la independencia
Reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
Ultimo Siglo de la Ocupación Colonial en México
hist. Electivo 2
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS D ELAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMERICA
8.LAS COLONIAS ESPAÑOLAS, proceso de aculturación del continente americano pptx
Las reformas borbonicas
Reformas borbónicas
Reformas borbónicas en hispanoamerica.pptx
Reformas económicas borbónicas en la Nueva España
Mini Tema ilustrado 9.docx
El siglo XVIII
Proceso de la Independencia 1810-1830
Jáuregui: Las reformas borbónicas.pdf
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Didáctica de las literaturas infantiles.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Área transición documento word el m ejor
Publicidad

borbonica y sus reformas espero les sirva este material de mucha ayuda

  • 1. El Último Siglo de la Sociedad Colonial en México UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Rafael Alfonso Carrillo Aguilar y Humberto Domínguez Chávez Mayo de 2008
  • 2. Con la muerte de Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, estalló en España una guerra de sucesión en 1700, por la falta de un heredero al trono. El conflicto involucró a las grandes potencias europeas y Felipe V de Anjoú pudo hacerse del trono de España en 1701, gracias a la alianza con sus parientes de Francia, con lo que dejó sin oportunidad las pretensiones austriacas a la monarquía española. El Tratado de Utrecht de 1713, inauguró los reinados de la dinastía borbónica en España y en su imperio colonial. Las reformas introducidas por los Borbones, una vez finalizada la guerra de sucesión, modificaron sustancialmente la estructura administrativa encargada de los asuntos americanos. Su intención era, básicamente, la de reestructurar la administración en todos sus territorios, que incluía sus dominios europeos y ultramarinos, a través de organismos centralizados que estarían encabezados por personas de su exclusiva confianza. Así, la gran innovación borbónica fue el establecimiento de las llamadas intendencias, que tuvieron su origen en Francia. En las ordenanzas del 13 de octubre de 1749, se definió al intendente como un magistrado cuya misión era incrementar la agricultura, fomentar el comercio, activar la industria, estimular la minería y lograr, por todos los medios, "la felicidad de los vasallos indianos", que en realidad quería decir “incrementar las rentas del reino”. La época de las reformas borbónicas
  • 3. El intendente reemplazó a los antiguos gobernadores y los subdelegados a los corregidores coloniales. En tanto, el virrey conservó sus facultades y pasó a denominarse superintendente, que debería rendir cuentas a un organismo central en España. Felipe V y la familia real, por Luis Michel van Loo (1743) http://www.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/f1_3-2.html
  • 4. A lo largo del siglo XVIII se enviaron a las Indias una serie de funcionarios a realizar las denominadas visitas; sus informes constituyeron la base de las reformas implementadas; especial mención merece el rey Carlos III (1759-1788) y sus principales colaboradores, entre los cuales destacan el conde de Floridablanca y José de Gálvez, marqués de Sonora. Intendencias de Nueva España y Perú en el siglo XVIII, Historia general de España y América, Madrid, Rialp, T. XI-2, págs.561 y 783
  • 5. La nueva casa reinante buscaba recuperar el prestigio y poder político, muy disminuidos en relación al de las potencias rivales europeas, en especial Inglaterra. Durante el siglo XVIII los reyes y sus ministros destinaron sus esfuerzos a tres grandes objetivos: 1. Mejorar la organización interna del imperio 2. Aumentar los ingresos de la corona, y 3. Reforzar las defensas de todas las posesiones españolas Dentro de las actividades más favorecidas por las reformas también se encontraba la minería; para impulsarla, se creó una escuela de minería y se organizó la producción en un gremio que tenía tribunales propios y jurisdicción en los asuntos mineros. Desde siempre, por estar ubicados los centros mineros alejados de los grandes centros de población, sus empresarios procuraron desarrollar haciendas alrededor de las minas para asegurar el abastecimiento de los productos necesarios para su operación; durante este proceso de reformas, el deseado auge minero debió ser financiado por el sector agropecuario; ya que la mayor parte de los grandes mineros eran, al mismo tiempo, hacendados, funcionarios y comerciantes; esta duplicidad de roles económicos permitió a estos empresarios hacer transferencias de recursos de un sector a otro, provocando con ello el detrimento de la rentabilidad del sector agrícola, que acabó por arruinarse; arrastrando tras de sí a la explotación minera, para 1808, después de haberse agotado sus fuentes de financiamiento.
  • 6. La reestructuración de la administración colonial En 1714 se crearon en España cuatro ministerios para dirigir esta reorganización administrativa y política, tres fueron más importantes Ministerio de Marina e Indias. heredó la mayoría de las atribuciones del Consejo de Indias como, las de gobierno, hacienda, guerra, comercio y navegación, y la facultad para nombrar a los funcionarios con responsabilidades políticas en las colonias hispanoamericanas. El Consejo de Indias quedó así reducido a la asesoría del monarca y a ciertos asuntos en materia judicial y, despojado de sus principales poderes, vegetó casi sin destino hasta su definitiva abolición en 1834. La Casa de Contratación, en 1717 fue trasladada a Cádiz, lo que significó el fin de la supremacía de la ciudad de Sevilla, en los asuntos comerciales de las colonias Más adelante, con la promulgación del decreto de reglamentación del libre comercio de 1788, la Casa perdió su razón de ser y fue eliminada, tras casi tres siglos de funcionamiento. La acción reformadora de los borbones buscó fomentar y apoyar mediante estímulos fiscales, a ciertos sectores económicos particulares, fundamentalmente aquellos orientados al comercio con España.
  • 7. El liberalismo en la economía La acción reformadora de los borbones buscó fomentar y apoyar mediante estímulos fiscales, a ciertos sectores económicos particulares, fundamentalmente aquellos orientados al comercio con España Una resolución real de 1778 declaró libre el comercio entre los puertos de América y España, estableciendo que el monopolio comercial continuaría, por lo que las embarcaciones procedentes de América no podrían atracar en otro puerto que no fuera español. Era el tercer paso de la liberalización del comercio, ya que en 1765 se había dado el primero, abriendo los puertos del Caribe al comercio directo con España y el segundo, en 1774, permitiendo el libre comercio entre puertos americanos. Tratado de 1789 http://www.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/f1_3-3.html
  • 8. El reglamento de 1778 habilitó trece puertos españoles para el comercio con América: Santander, Gijón, La Coruña, Sevilla, Cádiz, Málaga, Cartagena, Alicante, Barcelona, Almería, Los Alfaques, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife. En las colonias se autorizaron nueve puertos mayores: La Habana, Cartagena, Montevideo, Buenos Aires, Valparaíso, Concepción, Arica, Callao y Guayaquíl; y trece menores: Puerto Rico, Santo Domingo, Montecristo, Santiago de Cuba, Trinidad, Margarita, Campeche, Santo Tomás de Castilla, Omoa, Santa Marta, Río de la Hacha, Portobelo y Chagres. Los puertos de Nueva España y Venezuela fueron excluidos del reglamento hasta 1789. Para fomentar el tráfico hispanoamericano se rebajaron los derechos para el comercio de azúcar, tejidos, metales y otras manufacturas. El éxito inmediato de las medidas adoptadas fue total, al lograr incrementar las rentas reales, ya que la Nueva España se convirtió en la segunda fuente de ingresos para la Corona, siendo superada únicamente por la metrópoli; es decir, la Nueva España aportaba anualmente 14 millones de pesos; de los cuales cuatro millones se destinaban a subsidiar las fortificaciones del imperio que existían entre Trinidad y la Luisiana, y entre California y las Filipinas; otros seis eran para uso de la familia real; y sólo cuatro millones se utilizaban para el mantenimiento de todo el aparato estatal de la Colonia
  • 9. para la Corona, siendo superada únicamente por la metrópoli; es decir, la Nueva España aportaba anualmente 14 millones de pesos; de los cuales cuatro millones se destinaban a subsidiar las fortificaciones del imperio que existían entre Trinidad y la Luisiana, y entre California y las Filipinas; otros seis eran para uso de la familia real; y sólo cuatro millones se utilizaban para el mantenimiento de todo el aparato estatal de la Colonia. Carlos III http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_III_de_Espa%C3%B1a
  • 10. La reorganización de la administración regional colonial La creación de las intendencias tenía como objetivo el incrementar los ingresos reales para la Corona, al terminar con el fraude fiscal de contribuyentes y funcionarios, transformando la recaudación de impuestos en un proceso honrado y eficiente. En cada provincia el intendente era el responsable de los asuntos fiscales y rendía cuentas al superintendente de la capital virreinal quien, a su vez, lo haría ante el Ministro de Indias de Madrid. Esta nueva estructura se implantó de modo experimental en Cuba en 1764 y, más adelante, en todos los virreinatos. Para 1803 el sistema estaba vigente en casi la totalidad de la América española, con doce intendencias en Nueva España, cinco en Guatemala, una en Cuba, una en Puerto Rico, cinco en Nueva Granada, una en Venezuela, nueve en Perú, ocho en el Río de la Plata y dos en Chile. Con su implantación la recaudación de impuestos mejoró notablemente y el funcionamiento administrativo se agilizó en ultramar; sin embargo, las reformas borbónicas no alcanzaron a rendir los frutos deseados por la monarquía, debido al estallido de las guerras de emancipación americanas en la primera década del siglo XIX. La reforma judicial y eclesiástica Con la reforma del sistema judicial los monarcas deseaban erradicar la corrupción y la incompetencia de las Audiencias americanas, reforzar la autoridad de la monarquía a costa del fuero eclesiástico y, por último, mejorar la calidad y honradez de la administración de justicia, especialmente en las regiones de mayor población indígena, frenando los abusos de los funcionarios.
  • 11. Para ello, la corona suspendió la designación de criollos en las Audiencias y, además, agregó un regente proveniente de España, que informaría al ministro de Indias de las resoluciones más importantes. Estas medidas pretendían generar una burocracia judicial más eficaz y, sobre todo, independiente de la sociedad colonial y los intereses locales. Durante los gobiernos de los reyes de la dinastía de los Austrias, la Iglesia adquirió grandes propiedades en la Nueva España. Además de las tierras que habían sido adquiridas para el sostenimiento de la obra de evangelización y educación de los indígenas, se incrementaron sus propiedades en forma involuntaria e indirecta, ya que múltiples terratenientes devotos gravaban sus propiedades para hacer donaciones destinadas a obras pías, o bien contribuían con dinero, en forma directa o por herencia, a varias organizaciones que pertenecían a la Iglesia. Las primeras constituyeron hipotecas perpetuas, pero otras, como las donaciones en efectivo, junto con los diezmos que obtenía anualmente, llegaron a ser una fuente de capital de inversión para los terratenientes, comerciantes, dueños de obrajes y mineros que necesitaban dinero. Así, al controlar la Iglesia estas grandes cantidades de dinero, se convirtió de manera inevitable, en el banquero de la Nueva España. Durante los siglos XVI y XVII la corona, gracias al Real Patronato, ejerció un poderoso control sobre la organización judicial, financiera e institucional de la Iglesia americana.
  • 12. La Compañía de Jesús, por no estar sujeta al Patronato Real y depender directamente del Papa, fue la orden religiosa que más se atacó. La reforma económica de la Iglesia fue dada en 1804, mediante la Real Cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de capitales de capellanías y obras pías para la consolidación de vales reales (Real cédula de consolidación de vales), que buscaba recuperar la riqueza acumulada y la invertida por la Iglesia para la corona española, y cuya aplicación le produjo al Estado español alrededor de 12 millones de pesos. Las consecuencias de estas acciones fueron muy graves para la economía novohispana, ya que la Iglesia se vio en la necesidad de cobrar sus préstamos e hipotecas, lo que afectó toda la estructura productiva del virreinato. En el aspecto social afectaron a toda la sociedad, al reducirse el papel de la Iglesia en la educación, en la atención de la salud de la población y en las obras de atención social, ya que era la iglesia quien se encargaba de las escuelas elementales, los hospitales y los orfanatos. Marqués de Croix, Virrey de la Nueva España de 1766 a 1771 http://es.wikipedia.org/wiki/ Imagen:Carlos_Francisco_de_Croix.gif
  • 13. Las consecuencias sociales de las reformas Se Incrementaron las rentas reales, se alteraron profundamente la estructura social construida a lo largo de casi tres siglos. Durante la dinastía de los austrias, los grupos sociales tenían derechos y obligaciones específicos para cada uno de ellos; sin embargo, con la reforma se destruyeron las bases estamentales y se generó un sistema social basado en la competencia económica y, a partir de este momento, las leyes y los privilegios que se otorgaban estaban fundamentados corporativamente, basados en las diversas actividades productivas o comerciales, algunas se estimularon, otras se combatieron y algunas más quedaron olvidadas por el Estado; siendo la base a partir de la cual aparecieron las clases sociales en la colonia, en el sentido económico del concepto. Los grupos coloniales novohispanos dominantes entrarían, hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX, en un proceso acelerado de confrontación, ya que se dividieron por razones económicas y políticas; el grupo favorecido por el régimen borbónico se conformó de los grandes mineros, comerciantes y militares, y el de los no favorecidos se integró, sobre todo, por hacendados, comerciantes al interior de la Colonia y los dueños de obrajes y modestos productores. La situación se agravó con la llegada de una multitud de burócratas y funcionarios peninsulares, que habían sido designados para desempeñar los nuevos cargos públicos, quienes aprovechando la influencia política incursionarían en las actividades económicas coloniales. Posteriormente, esta situación derivaría en la intensificación de las luchas entre los "gachupines" y los "criollos", que conducirían a la guerra de Independencia.
  • 14. Por lo que se refiere a los grupos sociales coloniales dominados, que integraban al pueblo trabajador y que se constituía por indios y mestizos distribuidos en las "castas", conformaban la base de la pirámide social novohispana y vivían en extrema miseria; situación que se agravó con los efectos de las reformas modernizadoras borbónicas. En las haciendas los peones estaban sujetos por endeudamiento a la tienda de raya, mientras que los habitantes de las ciudades sufrían las consecuencias del deterioro económico y con frecuencia se amotinaban. En los obrajes los trabajadores no tenían ningún derecho laboral que los protegiera y vivían como prisioneros en las fábricas, y la misma situación afectaba a los trabajadores de las minas; la crisis minera de 1808 empeoró más la situación, y creó una situación explosiva que se manifestaría con la insurrección acaudillada por Hidalgo dos años después, iniciando el largo proceso de la independencia de México.
  • 15. La primera etapa de la independencia: de la discusión sobre la soberanía novohispana a la revuelta popular Las transformaciones del sistema político colonial español en América, impulsadas entre 1808 y 1826 por la invasión napoleónica de España y Portugal, fueron la culminación de un largo proceso de alejamiento respecto de las metrópolis, como reflejo de un nacionalismo incipiente, que se plasmó en autonomía política y libertad económica… En 1804, mediante un plebiscito, Napoleón Bonaparte se coronó emperador en 1805, por lo que Gran Bretaña integró una coalición contra Francia, que incluyó a Rusia, Prusia y Austria, cuyos ejércitos fueron derrotados; sin embargo, el almirante británico Nelson derrotó a la flota franco española, lo que evitó que Napoleón invadiera Inglaterra. Para combatir a los ingleses el emperador intentó un bloqueo continental y, para establecerlo, invadió España en 1808 para tratar de cerrar el Mediterráneo. La abdicación de Carlos IV y de su hijo Fernando VII al trono de España, y el nombramiento del duque de Berg, Joaquín Murat, cuñado de Napoleón, como lugarteniente del reino, precipitará la independencia de Latinoamérica y el cuestionamiento acerca de en quién recaía la soberanía, aunado con la sublevación del pueblo español contra el dominio francés,.
  • 16. El 3 de mayo de 1808 en Madrid: Los fusilamientos de la Montaña de Príncipe Pio, Francisco de Goya y Lucientes, Museo del Prado http://museoprado.mcu.es/34.html La coronación de Napoleón (1806-1807), Louis David. Museo de Louvre http://www.ac-rouen.fr/pedagogie/equipes/lettres/ louvre/balzac/images/david/sacre2.html
  • 17. No sólo en México sino también en Venezuela, Nueva Granada, Chile, Río de la Plata, Chuquisaca y Lima se suscitaron conspiraciones en 1808. La falta de un rey, con la abdicación de Carlos IV y Fernando VII, originaron que los criollos, sobre todo los integrantes del Ayuntamiento de México, argumentaran, con base en las leyes de indias y en el derecho medieval español, que la Nueva España era un reino perteneciente a la Corona de Castilla, por un acuerdo entre los conquistadores y el monarca; por lo que no se trataba de una colonia y, si los andaluces, al momento de la invasión napoleónica, habían creado la Junta de Sevilla, y los asturianos la propia, ¿por qué los novohispanos no podían y debían hacer lo mismo? El 14 de julio de 1808 se supo en México que después de las renuncias del rey y su hijo, fue nombrado el duque de Berg como lugarteniente del reino; al mismo tiempo, se conoció que Fernando VII había decretado, a los pocos días la autorización a la Junta Suprema de España a que en cuerpo o sustituyéndose en una o muchas personas que la representasen, se trasladase al paraje que creyese más conveniente, y en su nombre ejerciese todas las funciones de la soberanía; que las hostilidades deberían empezar desde el momento en que lo internasen en Francia, y que tratase la Junta de impedir, del modo que pareciese más a propósito, la entrada de nuevas tropas francesas en la Península. El otro decreto, mandaba que se convocasen las Cortes en el paraje que se tuviese por más expedito.
  • 18. El Ayuntamiento de México entregó al virrey Iturrigaray un documento en el que se afirmaba que residía la soberanía en el reino, y con más particularidad en los tribunales y cuerpos públicos, quienes debían conservarla para devolverla al legítimo sucesor. Se reconocía el derecho exclusivo de los borbones al trono de España, y se pedía al virrey que continuase provisionalmente encargado del gobierno, mientras la metrópoli estuviera bajo el dominio francés. El virrey tramitó el documento al Real Acuerdo, cuerpo formado por los oidores, para asesorarlo en los asuntos difíciles, quienes lo rechazaron debido a que sospechaban un movimiento independentista de los criollos. La población novohispana se manifestó el 28 de julio apoyando a Fernando VII, por lo que el virrey convocó a una junta de todo el reino para el 9 de agosto del mismo 1808. Francisco Primo de Verdad, síndico criollo del Ayuntamiento, señaló que la soberanía regresaba al pueblo; los fiscales de la Audiencia lo impugnaron y Bernardo Prado y Ovejero, el inquisidor decano, lo calificó de herético; señalándole que la Nueva España no era un reino independiente, por lo que pidieron obediencia a la Junta de Sevilla o cualquier otra, siempre que fuera alguna autoridad peninsular.
  • 19. Francisco Primo de Verdad http://es.wikipedia.org/wiki/ Francisco_Primo_de_Verdad Para el 1 de septiembre se enviaron convocatorias a provincia para que se eligieran representantes ante la junta, por lo que los peninsulares dieron un golpe de estado contra el virrey el 15 de septiembre y pusieron en su lugar, fuera de toda legalidad, al militar de mayor alto rango Pedro de Garibay; quien viviría retirado de la vida pública, cuando la Junta Suprema de España lo sustituyó por el arzobispo de México Francisco Javier de Lizana y Beaumont en 1809, con una pensión mensual de $500, que le otorgó el rico hacendado Gabriel J. de Yermo, dirigente de la insurrección. El golpe de estado se había realizado por 300 peninsulares, quienes encarcelaron y luego asesinaron en prisión a Primo de Verdad; para justificar su acción emitieron una proclama del Real Acuerdo que señalaba que la necesidad no está sujeta a las leyes comunes. El pueblo se ha apoderado de la persona del excelentísimo virrey, ha pedido imperiosamente su separación, por razones de utilidad y conveniencia general
  • 20. Los peninsulares sabían que la creación de una junta o congreso preparaba la futura independencia, como sucedió en Buenos Aires, Santa Fe y Caracas; en donde las juntas depusieron al virrey que las había convocado y se rehusaron a reconocer otra autoridad que no fuera Fernando VII. El golpe estableció que cualquier cambio en la política colonial se tendría que imponer con las armas y los criollos argumentarían, en adelante, la ilegitimidad del gobierno establecido, que conduciría al llamado de Hidalgo en Dolores en 1810: Muera el mal gobierno, viva Fernando VII. Las exportaciones a la metrópoli descansaban en la explotación minera y en el sector comercial, que era al mismo tiempo financiero, por lo que la corona buscó mantenerlo y reforzarlo; mientras que los mineros, comerciantes y la propia iglesia, derivaban su suerte y riqueza en la situación de dependencia de la Nueva España. Sin embargo, el auge de estos sectores en la segunda mitad del siglo XVIII, propició un crecimiento lento de la producción ligada al mercado interno, lo que no fue favorecido por la política colonial. Los puestos militares y administrativos importantes, y aún en la carrera eclesiástica, eran asignados a los peninsulares. Aunado a lo anterior, gran parte de la tierra estaba distribuida en ranchos y comunidades indígenas, con una economía de baja productividad y reducida prácticamente al autoconsumo. Existían unas cinco mil haciendas que producían para un mercado nacional o, al menos, regional; con concentración de tierras en manos de unos cuantos hacendados criollos.
  • 21. El capital financiero del que dependían estaba en manos de la iglesia, cuya riqueza provenía de las rentas de sus propiedades y del diezmo; su principal base económica radicaba en capitales impuestos a censo redimible sobre propiedades de particulares; su capital en propiedades llegaba a cinco millones de pesos, y administraba otros 45 millones por concepto de capellanías y obras pías, que actuaban como bancos; una fuente más residía en las hipotecas en propiedades rurales, derivadas de estas actuaciones financieras. Las reformas borbónicas habían impulsado el comercio y los obrajes; sin embargo, los monopolios de la corona y el complejo sistema de tarifas aduanales y alcabalas obstaculizaban su crecimiento Los terratenientes, el clero y los industriales basaban su desarrollo económico en la ampliación del mercado interno y se oponían a las políticas metropolitanas. Para España no existía la posibilidad de considerar cambios, ya que tres cuartas partes del total de sus ingresos provenían de las colonias. Puebla, Carl Nebel http://www.analesiie.unam.mx/pdf/76_291-306.pdf
  • 22. Fernando VII http://es.wikipedia.org/wiki/ Fernando_VII_de_Espa%C3%B1a En 1808, se suscitaron otros movimientos que buscaban lograr un órgano representativo; uno de ellos, en 1809, cuando un oficial criollo, Julián de Castillejos, demandó al virrey la integración de una junta a nombre de Fernando VII; otro, en Valladolid, cuando militares, licenciados y sacerdotes, con la participación del capitán José María García Obeso y de José Mariano Michelena, demandaron la creación de un Congreso. corregidor de Querétaro Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortíz, José Mariano Abasolo, Juan Aldama y Don Joaquín Arias. Para contar con el apoyo popular invitaron al cura de la Villa de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, quien había sido rector del Colegio de San Nicolás de Morelia y tenía muy buenas relaciones con Manuel Abad y Queipo, obispo de la diócesis, y con el intendente de Guanajuato, Juan Antonio de Riaño y Bárcenas Un grupo afiliado al de Valladolid se integró en San Miguel el Grande; era dirigido por Ignacio Allende y participaba el
  • 23. Se organizaban secretamente para integrar una junta compuesta de regidores, abogados, eclesiásticos y demás clases, con algunos españoles rancios, buscando la representatividad a través de los cabildos de los centros urbanos. Al descubrirse la conspiración, Hidalgo hizo un llamado a las armas en la Villa de Dolores, en el actual Guanajuato, el 15 de septiembre de 1810; tomó el camino de San Miguel con una multitud del bajo pueblo, ahí se le unió Allende con un grupo de soldados y la rebelión popular cundió por todo el Bajío. La multitud que siguió a Hidalgo, Allende y Aldama, más de 20 mil personas, se apoderó de Celaya y tomaron por asalto Guanajuato; continuaron hacia Valladolid y México; mientras que los realistas organizaron una milicia en San Luis Potosí, cuyo mando se entregó a Félix María Calleja. Miguel Hidalgo y Costilla New York Public Library Digital Gallery http://commons.wikimedia.org/wiki/ Image:Miguel_Hidalgo_%28Vinkhuijzen%29.jpeg
  • 24. La insurrección popular se inició con el llamado de Dolores, sin obedecer a un plan, y se multiplicaron los destacamentos guerrilleros que actuaban por su cuenta. Hidalgo desde Guadalajara se imaginó un congreso con representantes de todas las ciudades y villas, denunció la explotación, eliminó las castas y los estancos, declaró abolida la esclavitud, y anunció guardar la soberanía de la Nueva España para Fernando VII. La situación se polarizó y Calleja recuperó Guanajuato, inició el avance sobre Guadalajara y derrotó a las fuerzas insurrectas en Puente de Calderón, al tiempo que Hidalgo, Aldama y Allende iniciaron la retirada buscando el apoyo del norte, pero fueron capturados en Coahuila y juzgados y ejecutados en Chihuahua. Después de la muerte de los primeros caudillos, el movimiento se encaminó en dos direcciones: la militar y la política. En agosto de 1811, en Zitácuaro, se constituyó la Junta Nacional Americana, como depositaria de la autoridad y encabezada por Ignacio López Rayón, José Sixtos Verduzco y José María Liceaga. Para 1813, José María Morelos y Pavón consideró necesario crear un cuerpo representativo, investido de autoridad y del que emanara la voluntad nacional. En septiembre se iniciaron los trabajos del Congreso de Chilpancingo, que dieron lugar al Acta de Independencia de la América Septentrional; sus representantes fueron letrados, eclesiásticos y abogados y se inauguró con un discurso leído por Morelos, los Sentimientos de la Nación. El congreso puso de manifiesto la capacidad de la nación para gobernarse a sí misma, y dictar sus propias leyes.
  • 25. Entre los 23 puntos contemplados por Morelos destacaron: la declaración de la independencia; la preservación de la religión católica como única; el ejercicio de la soberanía; la división de los Poderes del nuevo Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; el otorgamiento de los empleos para los americanos; la condena a los gobiernos tiránicos; la capacidad del Congreso para hacer las leyes; el ataque al fuero; la reafirmación de la proscripción de la esclavitud y de la distinción de castas. Este importante documento, Sentimientos de la Nación fue la base de la primera constitución mexicana que se emitió en Apatzingán el 22 de octubre de 1814, en condiciones penosas para los insurgentes, que habían sufrido múltiples derrotas y estaban en retirada. Blasón de Hidalgo (1810-1811) http:// img379.imageshack .us/my.php? image=estandartehi dalgo22aw.jpg Bandera de Morelos, el Doliente de Hidalgo http:// www.militar.org.ua/ foro/uniformes-de- nueva-espana-mexico- siglo-xix-t8606-405.html
  • 26. Este importante documento, Sentimientos de la Nación fue la base de la primera constitución mexicana que se emitió en Apatzingán el 22 de octubre de 1814, en condiciones penosas para los insurgentes, que habían sufrido múltiples derrotas y estaban en retirada. La Constitución de Apatzingán estableció que la América Mexicana era libre, la soberanía residía en el pueblo y su ejercicio en la representación nacional en una sola Cámara de Diputados; eran mexicanos todos los nacidos en América; su religión única sería la católica; el Estado se dividiría en tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Los ideales consagrados en esta ley fundamental consignaban la emancipación total de España y otorgaban a los habitantes la libertad necesaria para ilustrarse, trabajar y progresar sin restricción alguna. En su cumplimiento se llevó a cabo la elección de tres miembros, que debían ejercer el Poder Ejecutivo; su dirección recayó en José María Liceaga, José María Morelos y José María Cos. Generalísimo José María Morelos y Pavón http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar %C3%ADa_Morelos
  • 27. En marzo de 1814 Fernando VII entró nuevamente a España y en abril abdicó Napoleón; a fines de ese mes 69 diputados se declararon absolutistas y el 4 de mayo el rey firmó un manifiesto anulando la Constitución de 1812 y todo cuanto habían hecho las Cortes como si no hubieran pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo; restableció la Inquisición, que había sido abolida por los diputados; persiguió a los liberales y no prestó atención a las sublevaciones en América. Este cambio conservador en España condujo a que la Constitución de 1812 fuera abolida por Calleja en México, en 1814, provocando descontento entre miles de personas que decidieron, en aquel momento, unirse al ejército dirigido por el cura José María Morelos y Pavón, el cual había realizado campañas militares muy brillantes entre 1812 y 1813. Félix María Calleja http://sftp.conafe.edu.mx/mportal7/modules.php? config=&op=modload&name=My_eGallery&file=index&d o=showpic&pid=1876&orderby=titleA
  • 28. La segunda etapa de la independencia: la resistencia Esta etapa de la guerra de independencia, de 1816 a 1819, se caracterizó por la actividad de caudillos secundarios y la fugaz campaña del liberal español Francisco Javier Mina. Combatió a los franceses y a los conservadores españoles en la Península, y deseaba continuar la lucha contra el absolutismo en América. En mayo de 1815 había salido de Londres, lo acompañaban 32 oficiales españoles, italianos e ingleses y el dominico mexicano fray Servando Teresa de Mier. El 15 de abril de 1817 desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, con 300 hombres. Ahí perdió sus barcos, atacados por una escuadrilla procedente de Veracruz; construyó un fuerte, cuyo mando confió al mayor José Sardá, y el 24 de mayo emprendió la marcha hacia el fuerte del Sombrero, al noroeste de Guanajuato, para unirse al insurgente Pedro Moreno. A pesar de su escasa fuerza, derrotó en el camino a los realistas y llegó a su destino el 24 de junio. En agosto los realistas pusieron sitio al fuerte y lo tomaron. El 27 de octubre, en el rancho del Venadito, fue muerto Moreno y capturado Mina, quien sería fusilado, el 11 de noviembre de 1817, frente al fuerte de Los Remedios cercano a Pénjamo. En el curso de 1816 los insurgentes sufrieron importantes derrotas, En marzo de 1818 se rindió a los españoles el fuerte del Jaujilla, en un islote de la laguna de Zacápu, logrando escapar los miembros de una junta que nombró el Congreso antes de su salida a Tehuacán, algunos de cuyos vocales fueron más tarde aprehendidos y otros fusilados en Huetamo. Para 1820 los dos únicos jefes insurgentes que continuaban
  • 29. La tercera etapa de la independencia: la negociación y los consensos para lograr la separación de España El 1 de enero de 1820, en la villa de Cabezas de San Juan, de la provincia de Sevilla en España, se sublevó el coronel Rafael del Riego con el segundo batallón del Regimiento de Asturias. En lugar de embarcarse rumbo a América a luchar contra los insurgentes, proclamó la Constitución de 1812. El apoyo que el pueblo brindó a este movimiento obligó a Fernando VII, el 9 de marzo, a jurar dicha Constitución; con estos hechos se restableció la monarquía constitucional en el imperio español, lo cual trajo consigo nuevas restricciones al rey y redujo el poder de la Iglesia, posibilitó la colonización extranjera en territorios hispanoamericanos y liberalizó el comercio. La noticia del triunfo de los liberales en España se recibió en Veracruz el 26 de abril, y en México el 29 de ese mismo mes. El virrey Juan Ruiz de Apodaca proclamó la Constitución de Cádiz y, con ello, la posibilidad de ejercer la representatividad, afectando múltiples intereses. Para que los grupos allegados al virrey preservaran sus fueros y prebendas, la independencia se presentó como la vía más adecuada, por lo que se reunieron para conspirar los jefes militares realistas, clérigos de la alta esfera y ricos comerciantes, en la iglesia de La Profesa en la capital. Postulaban que el rey estaba oprimido por los revolucionarios y que la Nueva España debía gobernarse por el virrey, con apoyo en las Leyes de Indias, y con independencia de la metrópoli.
  • 30. La autonomía era su única alternativa para separarse de la influencia liberal de la metrópoli, y el militar realista Agustín de Iturbide fue considerado como el personaje idóneo para acercarse al caudillo insurgente Vicente Guerrero y plantear la emancipación. En noviembre de 1820 el virrey Apodaca pensando que se sostendría con las armas del Plan de la Profesa, le confió la comandancia general del sur a Iturbide, quien escribió a Guerrero instándolo a someterse y haciendo votos por la emancipación; éste aceptó colaborar si en efecto se buscaba la separación de España. Una vez obtenido el acuerdo del clero y del ejército, se proclamó el 24 de febrero el Plan de Iguala. Iturbide y Guerrero se entrevistaron y acordaron, en dicho plan, la independencia bajo la forma de un gobierno monárquico constitucional. General Vicente Guerrero http://en.wikipedia.org/wiki/Vicente_Guerrero
  • 31. El 30 de julio de 1820 desembarcó en Veracruz el teniente general Juan O'Donojú, nombrado jefe político y capitán general en sustitución del virrey Apodaca; el 3 de agosto expidió una proclama conciliatoria, al día siguiente entró en comunicación con los insurrectos para que franquearan las comunicaciones al interior del país y, ese mismo día, escribió a Iturbide proponiéndole una entrevista, que se celebró en Córdoba el 23 siguiente, y el 24 de ese mismo mes firmaron el tratado que puso término a la dominación de España. Los llamados Tratados de Córdoba dieron término a la guerra y, a la vez, permitieron la subsistencia de la monarquía, al frente de la cual estaría un miembro de la Casa Borbón. Capitán Agustín de Iturbide http://es.wikipedia.org/wiki/Agust %C3%ADn_de_Iturbide
  • 32. Se nombró una Junta Provisional Gubernativa encargada de designar una regencia compuesta por tres personas, que ejercería el poder ejecutivo hasta que el monarca empuñase su cetro; se convocaba a integrar las Cortes para crear una nueva Constitución; se dejaba en libertad de escoger su nacionalidad a los españoles avecinados en América y a los americanos residentes en la Península y, finalmente, O'Donojú se ofrecía a intervenir para que la capital se entregase sin efusión de sangre. El 27 de septiembre de 1821 entró en la ciudad de México el Ejército Trigarante y el 28, cuando en España se abrían las Cortes extraordinarias para promover el bien de América, se instaló la Junta Provisional Gubernativa, compuesta por 38 personas nombradas por Iturbide, que congregaba a las más altas clases de la sociedad en un círculo aristocrático. Ejército trigarante o de las Tres Garantías http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Trigarante
  • 33. Referencias Bernand Carmen y SergeE Gruzinski (1996), Historia del Nuevo Mundo, México, FCE Bethell Leslie [ed.] (1990), Historia de América Latina, T. II, III y IV, Barcelona, Crítica Canto Arias Fernando R. (2000), Historia Panorámica de México, http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2787/ Matute Álvaro, Guadalupe Jiménez y Francisco Reyes Palma (2000), “De la Independencia a la Revolución”, en: Colibrí, México, CONAFE-ILCE, http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/indepen/htm/independ.htm Céspedes del Castillo Guillermo (1983), América Hispánica (1492-1898), Madrid, Labor, T. VI, Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Cocens Vives J. [ed.] (1958), Historia social y económica de España y América, T. III y IV, Barcelona, Teide David Brading (1990), “La España de los Borbones y su imperio americano”, en: BETHELL LESLIE, Historia de América Latina, Madrid, Crítica, T. 2 Galeano Eduardo (1986), Memoria del fuego, 3 T., Madrid, Siglo XXI Guerra de Independencia Española 1808-1814 (1998), http://www.1808-1814.org/ Jiménez Codinach Guadalupe (1984), “La Coyuntura del Año 1808”, en: México y su Historia, Vol. 5, México, UTEHA, pp. 153-167 Malamud Carlos, Isidro Sepúlveda, Rosa Pardo y Rosa Martínez S. (1995), Historia de América, Madrid, Universitas, Cap. XVIII Museo del Prado (2007), http://museoprado.mcu.es/index.php?id=50 Rodríguez Vicente Encarnación (1985), “El complejo de instituciones indianas” en: Historia Universal Salvat, Barcelona, Salvat, T. XXI Ressorces Pedagogiques (2007), Académie de Rouan, http://www.ac-rouen.fr/ Rosati A. Hugo (1998), La América Española Colonial, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/indice.html Suárez Fernández Luis et al. (1989), Historia General de España y América, T. VII, IX-1, IX-2, XI-1 y XI-2, Madrid, Rialp Villoro Luis (1974), “La Revolución de Independencia”, en: Historia General de México, Vol II, México, El Colegio de México, pp. 303-356