Diseño de un Brazo Mecánico

Proyecto: Diseño de un brazo mecánico
Fecha: 8 de Noviembre de 2000
Autor: TodoRobot
Bibliografía: Robótica Práctica de Angulo


Introducción:
Este proyecto surge del reclamo de muchos visitantes por planos y conceptos que les
ayuden a iniciar la construcción de un Brazo Mecánico controlado por computadora.
A lo largo de este documento se verán distintos bosquejos e ideas que podrán orientarlos
hacia el diseño de un brazo. Si bien los bosquejos presentados corresponden a un
modelo de brazo bastante complejo, este puede ser adaptado de acuerdo a las
posibilidades de cada uno.
Las siguientes imágenes muestran el modelo terminado del brazo que luego se verá en
mas detalle:




Estas imágenes corresponden a un modelo comercial denominado ARMDROID que se
utiliza con fines didácticos.
Descripción técnica:
En la siguiente figura se puede apreciar un diagrama del ARMDROID con todas sus
partes detalladas:




Como se puede apreciar este modelo es un brazo muy completo, que posee cuatro ejes
de movimiento: Base, Hombro, Codo y Muñeca. Como se ha comentado antes, no es
necesario tener todos estos movimientos en un primer diseño. Por ejemplo el
movimiento de la muñeca suele complicar bastante el diseño y puede ser obviado
perfectamente sin que esto disminuya demasiado la capacidad de trabajo del brazo.
En la siguiente figura se puede apreciar los ángulos de giro clásicos de las distintas
articulaciones:




Si bien no se aprecia el ángulo de giro de la base, esta posee un movimiento de derecha
a izquierda y viceversa con un ángulo de giro generalmente limitado por los cables que
conectan el cuerpo del brazo con la base de apoyo. De todas formas con un buen diseño
es posible alcanzar ángulos de giro muy cercanos a los 360°.
En la construcción de este modelo se utilizan 6 motores paso a paso. Uno es utilizado
para el movimiento lateral de la base, un segundo y tercer motor para dar movimiento al
brazo y antebrazo, un cuarto y quinto motor para accionar la muñeca hacia arriba y
abajo y darle giro, y el sexto y último motor para controlar la apertura y cierre del
aprehensor de la mano.
Los motores se ubican principalmente en la base para evitar cargar con pesos
adicionales las extremidades, ya que esto redundaría en tener que usar motores mas
potentes para lograr mover las mismas.
La conexión mecánica entre los motores y los ejes de cada extremidad se realiza por
medio de delgados cables de acero, engranajes y poleas, según se aprecia en la siguiente
figura:
Para terminar, veremos dos imágenes que ilustran la construcción y accionamiento de la
muñeca y la mano:
Accionando el brazo desde la PC:
Para controlar el brazo desde la PC se puede hacer uso de la interfaz para puerto
paralelo publicada en esta misma sección en conjunto con la controladora para 4
motores paso a paso también disponible en esta sección.
Si bien este brazo utiliza 6 motores, podemos obviar el movimiento de la muñeca con lo
cual podríamos realizarlo con tan solo 4 motores paso a paso.


Alternativa a los motores paso a paso:
También es posible accionar un brazo mecánico mediante el uso de Motorreductores
DC o bien motores DC con cajas reductoras adecuadas.
El resto de la mecánica no cambia, pero hay que tener en cuenta que en los motores DC
a diferencia de los motores paso a paso, no es posible controlar su giro, estos giran una
vez aplicada la energía y no hay forma de saber cuanto han girado. Para solucionar esto
se puede hacer uso de un sistema de retroalimentación que nos informe en que posición
se encuentra cada eje y de esta forma sabremos cuando debemos accionar o detener un
motor y a su vez hacia que lado debe girar el mismo. Este sistema es comúnmente
llamado Servomecanismo, y para realizarlo basta simplemente con hacer uso de un
potenciómetro lineal conectado mecánicamente con cada eje que se desee controlar. De
esta forma cada vez que el eje gire, también girará el potenciómetro del cual podemos
obtener una lectura analógica de la posición del eje.
El siguiente paso es transformar esta lectura analógica en digital para poder interpretarla
en la PC y tomar las acciones necesarias. Para esto existen en el mercado y a precios
muy accesible chips A/D que con muy pocos componentes externos permiten traducir
una o varias lecturas analógicas y representarlas en un byte que puede ser leído e
interpretado por cualquier dispositivo digital. Como ejemplo podemos mencionar la
línea ADC de National cuyas características pueden apreciarse en la siguiente dirección:

                     http://www.national.com/parametric/0,1850,502,00.html

Con un poco de diseño, se podría acoplar uno de estos chips a la interfaz para el puerto
paralelo y de esta forma realizar la lectura de los potenciómetros.


Conclusión:
Es muy importante el uso de materiales livianos para la construcción de un brazo
mecánico, ya que todo peso adicional redundará en una complejidad mecánica y
económica, debido a que obligará a utilizar motores de mayores potencias. Un buen
material es el aluminio, este es fácil de conseguir, relativamente económico y
extremadamente liviano en comparación con su dureza.



                                                                     http://www.todorobot.com.ar/



.

Más contenido relacionado

DOCX
Cigüeñal
DOCX
Biela y manivela val
PPTX
Presentación1
DOCX
biela maanivela
PDF
Escaleras Mecánicas
PPTX
Maquinas simples
DOCX
Biela
Cigüeñal
Biela y manivela val
Presentación1
biela maanivela
Escaleras Mecánicas
Maquinas simples
Biela

La actualidad más candente (9)

DOCX
Trabajo escrito biela y manivela
DOCX
Motores para péndulo invertido
PPTX
Informatik
DOCX
Mecanismo biela y manivela
DOCX
TRABAJO DE TECNOLOGÍA 2 PERIODO -1
PPT
Pia Espinoza Constanza Amestica
DOC
Guias 8 eng poleas
DOCX
01 conclusiones #4
PPTX
Metal mecanica
Trabajo escrito biela y manivela
Motores para péndulo invertido
Informatik
Mecanismo biela y manivela
TRABAJO DE TECNOLOGÍA 2 PERIODO -1
Pia Espinoza Constanza Amestica
Guias 8 eng poleas
01 conclusiones #4
Metal mecanica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Boletín fiestaii 1ra_edición_julio_2011
PPTX
Tema 15.Víctor
PPT
Tema 3 maría
PPT
Ramón melendi mudo
DOCX
Evaluacion cuarto perido.final
DOCX
Marca páginas de esquina y marca libros(1)
ODP
Tema 5.Víctor
DOCX
Haciendo un solo frente
PDF
Arcion - 2010 español
DOC
Pitograma el niño perdido
PDF
GUÍAS FAMILIAS INFANTIL Y PRIMARIA
PPTX
Українознавчий аспект в моїй педагогічній діяльності
PDF
Nivelaciones primer sem.
PPT
El baloncesto
DOC
Tena 13. la vida a bordo
PPT
15 aitana e irene
PPT
Power lengua tema 3
DOCX
Esquema de lengua tema 5 hípervínculos
DOCX
Unidad 3 matemáticas 6º
PPT
Este es nuestro colegio
Boletín fiestaii 1ra_edición_julio_2011
Tema 15.Víctor
Tema 3 maría
Ramón melendi mudo
Evaluacion cuarto perido.final
Marca páginas de esquina y marca libros(1)
Tema 5.Víctor
Haciendo un solo frente
Arcion - 2010 español
Pitograma el niño perdido
GUÍAS FAMILIAS INFANTIL Y PRIMARIA
Українознавчий аспект в моїй педагогічній діяльності
Nivelaciones primer sem.
El baloncesto
Tena 13. la vida a bordo
15 aitana e irene
Power lengua tema 3
Esquema de lengua tema 5 hípervínculos
Unidad 3 matemáticas 6º
Este es nuestro colegio
Publicidad

Similar a Brazo (20)

PDF
PDF
brazo_robotico
PDF
Robotica industrial
PDF
Proyecto slider
PDF
1_SIST_DIRECCIÓN_ELÉCTRICA_------EPS.pdf
DOCX
Robot de triciclo
PDF
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
PPTX
Desarrollo de aplicaciones
DOCX
Brazo robotico
PDF
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
PDF
uControl Nº _ 04-.pdf
PPTX
PRESEN Motorreductor.pptx presentacion de
PDF
PRESENTACION_brazo robot 6GDL.pdf
PDF
Tren y-transmision
PDF
tren-y-transmision.pdf
PPTX
Vehiculos hibridos power point
PPTX
Vehiculoshibridospowerpoint 100511081423-phpapp02
DOCX
Robot Seguidor de Linea
brazo_robotico
Robotica industrial
Proyecto slider
1_SIST_DIRECCIÓN_ELÉCTRICA_------EPS.pdf
Robot de triciclo
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
Desarrollo de aplicaciones
Brazo robotico
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
uControl Nº _ 04-.pdf
PRESEN Motorreductor.pptx presentacion de
PRESENTACION_brazo robot 6GDL.pdf
Tren y-transmision
tren-y-transmision.pdf
Vehiculos hibridos power point
Vehiculoshibridospowerpoint 100511081423-phpapp02
Robot Seguidor de Linea

Brazo

  • 1. Diseño de un Brazo Mecánico Proyecto: Diseño de un brazo mecánico Fecha: 8 de Noviembre de 2000 Autor: TodoRobot Bibliografía: Robótica Práctica de Angulo Introducción: Este proyecto surge del reclamo de muchos visitantes por planos y conceptos que les ayuden a iniciar la construcción de un Brazo Mecánico controlado por computadora. A lo largo de este documento se verán distintos bosquejos e ideas que podrán orientarlos hacia el diseño de un brazo. Si bien los bosquejos presentados corresponden a un modelo de brazo bastante complejo, este puede ser adaptado de acuerdo a las posibilidades de cada uno. Las siguientes imágenes muestran el modelo terminado del brazo que luego se verá en mas detalle: Estas imágenes corresponden a un modelo comercial denominado ARMDROID que se utiliza con fines didácticos.
  • 2. Descripción técnica: En la siguiente figura se puede apreciar un diagrama del ARMDROID con todas sus partes detalladas: Como se puede apreciar este modelo es un brazo muy completo, que posee cuatro ejes de movimiento: Base, Hombro, Codo y Muñeca. Como se ha comentado antes, no es necesario tener todos estos movimientos en un primer diseño. Por ejemplo el movimiento de la muñeca suele complicar bastante el diseño y puede ser obviado perfectamente sin que esto disminuya demasiado la capacidad de trabajo del brazo.
  • 3. En la siguiente figura se puede apreciar los ángulos de giro clásicos de las distintas articulaciones: Si bien no se aprecia el ángulo de giro de la base, esta posee un movimiento de derecha a izquierda y viceversa con un ángulo de giro generalmente limitado por los cables que conectan el cuerpo del brazo con la base de apoyo. De todas formas con un buen diseño es posible alcanzar ángulos de giro muy cercanos a los 360°. En la construcción de este modelo se utilizan 6 motores paso a paso. Uno es utilizado para el movimiento lateral de la base, un segundo y tercer motor para dar movimiento al brazo y antebrazo, un cuarto y quinto motor para accionar la muñeca hacia arriba y abajo y darle giro, y el sexto y último motor para controlar la apertura y cierre del aprehensor de la mano. Los motores se ubican principalmente en la base para evitar cargar con pesos adicionales las extremidades, ya que esto redundaría en tener que usar motores mas potentes para lograr mover las mismas.
  • 4. La conexión mecánica entre los motores y los ejes de cada extremidad se realiza por medio de delgados cables de acero, engranajes y poleas, según se aprecia en la siguiente figura:
  • 5. Para terminar, veremos dos imágenes que ilustran la construcción y accionamiento de la muñeca y la mano:
  • 6. Accionando el brazo desde la PC: Para controlar el brazo desde la PC se puede hacer uso de la interfaz para puerto paralelo publicada en esta misma sección en conjunto con la controladora para 4 motores paso a paso también disponible en esta sección. Si bien este brazo utiliza 6 motores, podemos obviar el movimiento de la muñeca con lo cual podríamos realizarlo con tan solo 4 motores paso a paso. Alternativa a los motores paso a paso: También es posible accionar un brazo mecánico mediante el uso de Motorreductores DC o bien motores DC con cajas reductoras adecuadas. El resto de la mecánica no cambia, pero hay que tener en cuenta que en los motores DC a diferencia de los motores paso a paso, no es posible controlar su giro, estos giran una vez aplicada la energía y no hay forma de saber cuanto han girado. Para solucionar esto se puede hacer uso de un sistema de retroalimentación que nos informe en que posición se encuentra cada eje y de esta forma sabremos cuando debemos accionar o detener un motor y a su vez hacia que lado debe girar el mismo. Este sistema es comúnmente llamado Servomecanismo, y para realizarlo basta simplemente con hacer uso de un potenciómetro lineal conectado mecánicamente con cada eje que se desee controlar. De esta forma cada vez que el eje gire, también girará el potenciómetro del cual podemos obtener una lectura analógica de la posición del eje. El siguiente paso es transformar esta lectura analógica en digital para poder interpretarla en la PC y tomar las acciones necesarias. Para esto existen en el mercado y a precios muy accesible chips A/D que con muy pocos componentes externos permiten traducir una o varias lecturas analógicas y representarlas en un byte que puede ser leído e interpretado por cualquier dispositivo digital. Como ejemplo podemos mencionar la línea ADC de National cuyas características pueden apreciarse en la siguiente dirección: http://www.national.com/parametric/0,1850,502,00.html Con un poco de diseño, se podría acoplar uno de estos chips a la interfaz para el puerto paralelo y de esta forma realizar la lectura de los potenciómetros. Conclusión: Es muy importante el uso de materiales livianos para la construcción de un brazo mecánico, ya que todo peso adicional redundará en una complejidad mecánica y económica, debido a que obligará a utilizar motores de mayores potencias. Un buen material es el aluminio, este es fácil de conseguir, relativamente económico y extremadamente liviano en comparación con su dureza. http://www.todorobot.com.ar/ .