BREVE RESEÑA DE LA PROBLEMÁTICA MINERA EN EL SALVADOR

        I. Antecedentes


Legado minero

La minería metálica existió en el nororiente salvadoreño durante casi cien años (1880-1970) y
en el departamento de Cabañas hubo en los años cincuenta del Siglo XX. Esta actividad, aunque
llegó a representar el 15% de las exportaciones en 1903 y el 16% en 1913, nunca significó un
aporte real al desarrollo. Lo que sí causó –aun cuando no se trató de una explotación intensiva–
fue daños ambientales que permanecen hasta hoy, siendo la contaminación del Río San
Sebastián, en Santa Rosa de Lima (La Unión), el caso más emblemático.

Nueva fiebre del oro

A final de la última década del siglo pasado, un nuevo auge minero provocado por la subida de
los precios del oro trajo a empresas extractivas canadienses, estadounidenses, británicas y
australianas a nuestra región. En El Salvador, la actual Ley de Minería aprobada en 1995
permitió la llegada de Pacific Rim, Martinique Minerals, Minerales Morazán, entre otras
compañías extractivas entre 1998 y 2003. Estas obtuvieron en total 29 licencias de exploración
otorgadas por el Ministerio de Economía.

El “No” a la minería

En 2005, Pacific Rim presentó su Estudio de Impacto Ambiental del proyecto El Dorado, San
Isidro (Cabañas), y solicitó el permiso de explotación. Pero el Ministerio de Medioambiente y
Recursos Naturales se lo negó por incumplimiento de requisitos. Esta decisión fue posible
gracias a los argumentos sobre los impactos ambientales, sociales y económicos planteados por
la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica; la resistencia de las comunidades más afectadas;
y el rechazo de la Comisión Nacional de Desarrollo, la Conferencia Episcopal de El Salvador y
otros actores importantes.



    II. Situación actual
Conflictividad minera y asesinato de ambientalistas

Para superar la resistencia a sus proyectos, las empresas mineras compran voluntades de
funcionarios estatales y municipales, representantes religiosos, líderes comunales y pobladores;
con financiamiento de proyectos, empleos, regalos y sobornos. Esto provoca divisiones y
conflictos familiares, vecinales y comunitarios, entre adeptos y opositores a la minería. La
violencia en Cabañas que ya cobró cinco vidas –entre ellas la de tres ambientalistas: Marcelo
Rivera, Ramiro Rivera y Dora Sorto– se debe a la presencia de Pacific Rim, según lo consignó el
Juzgado de Sentencia de Sensuntepeque el pasado 15 de abril.

Demandas de Pacific Rim y Commerce Group en el CIADI

En marzo de 2009, cuando el entonces presidente electo Mauricio Funes ratificó la decisión del
gobierno anterior de no permitir ningún proyecto minero, Pacific Rim cumplió su amenaza de
demandar al Estado salvadoreño en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre
Inversiones (CIADI). La compañía estadounidense Commerce Group también quiere 100
millones por habérsele revocado su permiso de explotación en La Unión. Tales demandas se
acogen a disposiciones del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, República Dominicana
y Estados Unidos (CAFTA), especialmente en el mecanismo de “expropiación indirecta”,
considerada como tal cualquier acción u omisión estatal que afecte las inversiones. Aunque la
Fiscalía General de la República señala que El Salvador venció a Pacific Rim en el arbitraje en el
CIADI, la realidad es que la demanda ha seguido su curso y la empresa puede seguir
demandando a El Salvador amparándose ya no en el TLC con Estados Unidos si no en la Ley
salvadoreña de Inversiones. Esta última le da jurisdicción al CIADI para que resuelva asuntos de
inversión en El Salvador y le permite a empresas transnacionales a que demanden
resarcimiento de daños y perjuicios en sus inversiones aunque no estén adscritos a los Tratados
Comerciales firmados por el país. Es decir, que el caso de la demanda de Pacific Rim le ha
abierto las posibilidades a las empresas transnacionales mineras a que demanden al país
amparándose únicamente en la Ley de Inversiones. La resolución del CIADI del pasado 1 de
junio es precedente en este sentido.

Ausencia de una ley prohibitiva de la minería

Como el anterior, el actual gobierno se niega a impulsar una ley que prohíba la explotación
minera porque –según el Presidente Funes– su compromiso verbal es suficiente para impedir
estos proyectos. Sin embargo, el presidente ha prometido respaldar una legislación prohibitiva
de la minería, si el Parlamento la aprueba. Por eso la Mesa frente a la Minería propondrá a los
diputados retomar el proyecto de ley presentado a finales de 2007, que regula adecuadamente
la minería no metálica y prohíbe en forma definitiva la minería de metales.

La suspensión temporal de los proyectos de exploración y explotación

La suspensión temporal de todos los procedimientos pasados y presentes de exploración y
explotación minera en El Salvador no resuelve la amenaza que representa la minería metálica.
La suspensión, en lugar de prohibir la extracción de metales, busca generar condiciones
institucionales para que el país pueda activar dicha industria en el futuro. Como Mesa
argumentamos que no se trata de fortalecer condiciones institucionales, tampoco es lo
prioritario. El Estado salvadoreño, para poder activar una industria tan agresiva con el medio
ambiente como es la minería, debería primero asegurar que El Salvador ya no es el país más
vulnerable del planeta (UNDAC, 2010) y tampoco tiene el 98% de sus ríos contaminados
(MARN, 2012). Debería asegurar, igualmente, que la escasez crónica de agua ya no es un
problema para la población salvadoreña (CEPAL, 2010) y que se están recuperando los bosques
perdidos.

Las condiciones institucionales, tal como lo demuestran los casos de contaminación de la
Industria Récord en Sito del Niño y del Río San Sebastián en Santa Rosa de Lima, nunca estarán
a la altura de lo que el país necesita. La suspensión, en este sentido, por tratarse de un decreto
temporal, no elimina la amenaza de la minería. Por el contrario, a través de la Ley de
Inversiones, le permite a las empresas transnacionales activar mecanismos internacionales
como el CIADI para cooptar al gobierno a que permita la explotación de metales.

Nuevos tratados comerciales que podrían activar la minería metálica
Se han generado ciertas condiciones en materia de política pública que podrían dar entrada a
nuevos promotores de la minería metálica. La última fase de negociación de un Tratado de
Libre Comercio con Canadá, así como el anuncio de los Asocio Público Privado cuya faceta más
visible es el Asocio para el Crecimiento con Estados Unidos representan una apuesta de
inversión que podría empeorar drásticamente la condición de vulnerabilidad ambiental del país
y a la cual Naciones Unidas ya hizo mención en 2010. Las concesiones que contempla la
propuesta de ley de Asocio Público Privado podrían privatizar los bienes y recursos naturales
como el agua, el subsuelo, las fuentes de energía, etc.

El tratado comercial que el Gobierno salvadoreño quiere oficializar con Canadá es
esencialmente minero dado que las transacciones comerciales actuales no superan los 16
millones y no representa, pues, un mercado necesario para ninguno de los países. Sin
embargo, a sabiendas de que el producto interno bruto de Canadá depende en un 4.1% de la
minería y que dicho país tiene el 30% del mercado mundial de dicha industria, el Tratado de
Libre Comercio que podría oficializarse, se nos presenta la oportunidad que las transnacionales
canadienses ven para llevarse los metales preciosos de nuestro subsuelo.


Amenaza la minería transfronteriza

Organizaciones ecologistas y las jerarquías católicas, de El Salvador y Guatemala, alertan sobre
los daños que causaría a nuestro país el proyecto minero Cerro Blanco, Asunción Mita Jutiapa
(Guatemala); operado por una subsidiaria de la canadiense Goldcorp. La mina, ubicada a 18
kilómetros Metapán, podría contaminar el Río Lempa debido a la conexión subterránea con el
Lago de Güija que recibirá los desechos con cianuro, metales pesados y drenaje ácido a través
de los ríos Ostúa y Angue.



                 III. Reseña de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica
La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica de El Salvador es una organización social amplia
que aglutina organizaciones comunitarias, centros de investigación, ONGs, grupos académicos,
religiosos e Iglesias que tienen como proyecto común el rechazo a la minería metálica en El
Salvador.

La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica de El Salvador tiene como interés primordial la
prohibición de la minería metálica en el país y la defensa del medio ambiente a través de la
gestión adecuada, suficiente y oportuna de información científica, y de la incidencia política a
través de la concientización, movilización y organización ciudadana.

Desde junio de 2005, la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, conformada por distintas
organizaciones sociales, ambientales, religiosas y comunidades afectadas por la misma, ha
trabajado con diferentes comunidades potencialmente afectadas por la minería metálica. Como
resultado de ese trabajo de organización, información y sensibilización, en diciembre de 2006,
esta red de organizaciones presentó a la Asamblea Legislativa un anteproyecto de ley para
pedir que se prohíba la minería de metales en el país.
En la actualidad, el proyecto de ley presentado ha sido retomado por la comisión de Medio
Ambiente y cambio Climático en la Asamblea Legislativa (Parlamento salvadoreño) en la cual,
sin embargo, no se han logrado avances significativos en su discusión o aprobación. La falta de
correlación de fuerzas para emitir votos a favor de la propuesta aún no es suficiente, a pesar de
contar con el apoyo nominal del partido oficial. Recientemente, el Gobierno salvadoreño a
través de los ministerios de Economía, y Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó una
Ley Especial de Suspensión de los procedimientos administrativos de exploración y explotación
minero-metálica en El Salvador. La Mesa ha señalado que esta propuesta no enfrenta el
problema de fondo que representa la minería metálica. La suspensión es temporal y pretende
generar condiciones para que el gobierno fortalezca institucionalmente su capacidad para
activar y gestionar la industria minero-metálica en El Salvador. Como organización
consideramos que, más que condiciones institucionalidades, la única forma en que podría
abrirse la posibilidad de discutir la viabilidad o inviabilidad de la minería metálica es cuando se
haya revertido la grave vulnerabilidad ambiental que atraviesa el país.

En Noviembre de 2007, también el Partido de derecha Conciliación Nacional (PCN), presentó su
propio proyecto de ley, el cual se presume, fue elaborado por la empresa minera canadiense,
Pacific Rim, con el apoyo de algunas firmas de abogados nacionales.

Este proyecto ha sido poco conocido y discutido por la población en general y, por su
contenido, tiene el potencial de ser un instrumento que abre completamente el país a la
explotación minera por parte de empresas transnacionales, sin ninguna restricción o control
sobre la gestión medioambiental y de salud pública. Pacific Rim Mining Co. Es una corporación
de capital canadiense que se ha instalado y ha explorado sobre yacimientos de oro al norte de
El Salvador, en el departamento de Cabañas a 54 kms, de San Salvador.

La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica en estos más de cinco años de lucha en contra
de los proyectos minero-metálicos, a través de su proceso de incidencia política, sensibilización,
organización y movilización social ha logrado que varios sectores de la sociedad salvadoreña se
pronuncien en contra de la minería metálica en el país. Dentro de las personalidades y los
sectores que se han pronunciado contra proyectos de minería metálica en El Salvador,
encuentran ex funcionarios de gobierno durante la gestión del ex-Presidente Elías Antonio Saca
y durante la gestión actual del Sr. Mauricio Funes Cartagena. Además, se han pronunciado, el
Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, la Conferencia Episcopal de El Salvador,
quienes a la fecha mantienen una postura firme en contra de los proyectos mineros.

En el contexto actual, marcado por el triunfo del gobierno de transición las esperanzas de
una ley que prohíba la minería metálica se volvieron más alentadoras. La postura del
partido oficial tanto como del Presidente han sido de rechazo a la explotación minera de
metales en El Salvador y a no aprobar nuevas solicitudes de permiso para exploración y
explotación minera en el territorio nacional. Sin embargo este rechazo público no se ha visto
materializado en una iniciativa de ley que prohíba de una vez por todas la minería en El
Salvador y se ha restringido a promover una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la cual
aún no se conocen los resultados aún, a pesar de que se dijo que serían presentados a
mediados de 2011. Tanto la Asamblea Legislativa como el Ejecutivo, a través de los Ministerios
de Medioambiente y Economía, han anunciado que esperan los resultados de la EAE para
dictaminar los elementos que sentarían las bases a la política nacional del sector minero.
IV. Listado de Organizaciones de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica


           Organización                           Perfil                          Ubicación (Sede)
Asociación Amigos de San         Una organización de desarrollo de      San Isidro, Cabañas
Isidro Cabañas (ASIC)            la comunidad fundada en 1992 en
                                 San Isidro, la
                                 comunidad más cercana a la mina
                                 de oro El Dorado, que promueve
                                 una mayor
                                 participación en el diálogo sobre
                                 políticas públicas a través de la
                                 educación y la
                                 construcción de la comunidad.
Asociación de Desarrollo         Una organización no lucrativa          Guacotecti, Cabañas
Económico y Social Santa         fundada         en       1993    en
Marta. (ADES Santa Marta)        Sensuntepeque, la ciudad más
                                 cercana       sustanciales    a   la
                                 propuesta de mina El Dorado,
                                 que trabaja con las
                                 comunidades afectadas en el
                                 Cantón de Santa Marta.
Asociación para el Desarrollo    Es una organización de desarrollo      San Salvador, San Salvador
de El Salvador (CRIPDES)         de San Salvador, fundada en 1984, a
                                 la altura de
                                 la guerra civil, que ahora trabaja
                                 más de 270 locales comités de
                                 mujeres y 250
                                 comités locales de jóvenes en siete
                                 de los 14, el Salvador de los
                                 departamentos,
                                 incluyendo Cabañas.

La Asociación de                 Es una organización no lucrativa       Chalatenango, Chalatenango
Comunidades para el              fundada en 1988 que trabaja en las
Desarrollo                       áreas de la
de Chalatenango (CCR)            salud comunitaria, educación y
                                 derechos humanos.
Centro de Investigación          Centro de Investigación que            San Salvador, San Salvador
sobre Inversión y Comercio       genera y difunde información
(CEICOM)                         permanente,
                                 actualizada y entendible, sobre
                                 los procesos de integración
                                 económica y el
                                 comercio mundial, así como temas
                                 relacionados al recurso Hídrico y la
                                 Minería
                                 metálica, principalmente sobre su
                                 impacto en las economías pequeñas
                                 y en los
                                 grupos sociales más vulnerables. El
                                 centro busca abrir espacios de
                                 reflexión para el
                                 análisis    de     estos     temas,
                                 generalmente monopolizados por
                                 los gobiernos y poco
conocidos por las organizaciones
                                sociales y el movimiento social.
Comité Ambiental en             Una organización basada en la            Ilobasco, Cabañas
Defensa del Agua y la           comunidad formada en 2005 para
Cultura (CAC)                   tratar asuntos
                                ambientales de Cabañas, El
                                Salvador, incluidos los residuos
                                municipales y la
                                minería.
Fundación de Estudios para      Un centro de acción social, jurídica,    San Salvador, San Salvador
la Aplicación del Derecho       y política dedicado a la protección
(FESPAD)                        de los
                                derechos humanos y el uso de la ley
                                como un instrumento para ayudar a
                                los más
                                necesitados en la sociedad.
Justicia, Paz e Integridad de   Un     espacio      de    diálogo    e   San Salvador, San Salvador
la Creación (JPIC). Orden de    intercambio,         incidencia      y
Frailes Menores de El           acompañamiento a las redes de
Salvador                        JPIC en las parroquias, centros
                                educativos y otras organizaciones
                                eclesiales y
                                sociales, para animar, responder e
                                incidir en acciones a favor del
                                medio ambiente y
                                la paz, en la sociedad y en las
                                distintas presencias franciscanas. A
                                través de los
                                medios de comunicación buscamos
                                mantener espacios que brinden
                                información,
                                reflexión y análisis crítico de temas
                                desde la mirada francisclareana de
                                Justicia, Paz
                                e Integridad de la creación en El
                                Salvador
Movimiento Unificado            Una organización fundada en 2001         Sensuntepeque, Cabañas
Francisco Sánchez 1932          que se centra en el aumento de la
(MUFRAS-32)                     participación
                                ciudadana para resolver los retos
                                sociales, políticos y ambientales.
Unidad Ecológica                Una           organización          no   San Salvador, San Salvador
Salvadoreña UNES                gubernamental          cuya     misión
                                incluye la defensa de la
                                naturaleza, la mejora en la calidad
                                de vida, el fortalecimiento de las
                                comunidades,
                                y la participación igualitaria de
                                hombres y mujeres en el diálogo
                                político a nivel
                                regional, nacional e internacional.
V. Perspectivas


Aprobación de ley

La acción fundamental más urgente es aprobar una ley que prohíba en forma terminante la
exploración y explotación minera. El Ejecutivo debe tomar la iniciativa, pero también el
Congreso puede probar la voluntad política de Casa Presidencial si inicia la discusión de la
propuesta de prohibición de la minería metálica que la Mesa presentó en 2006.

La propuesta de suspensión temporal del gobierno salvadoreño debe ser desacreditada por
parte de la Asamblea ya que solo busca generar condiciones para permitir la explotación de
metales en el futuro.

Enfrentar las demandas

El Estado debe reivindicar su derecho soberano y de autodeterminación que justifican su
decisión de rechazar proyectos nocivos para el ecosistema, la productividad y la vida,
demostrar que Pacific Rim es un victimario que se presenta como víctima y que es el Estado
quien debe demandarla por sus daños ambientales y los conflictos en Cabañas. Enfrentar las
demandas incluye revisar el CAFTA-DR, descartar más acuerdos comerciales que favorezcan a
transnacionales en detrimento del país –sobre todo el tratado el comercial con Canadá
negociado en un 85% en total secreto–, repensar la pertenencia al CIADI y cambiar la Ley de
Inversiones.

Terminar la impunidad

Las amenazas, atentados y asesinatos de la conflictividad minera en Cabañas están impunes.
Esto podría generar nuevos crímenes. Por tanto, las instituciones fiscales, policiales y judiciales
deben proceder de inmediato contra los autores intelectuales y materiales.

Evitar que la minería de Guatemala y Honduras nos afecte
Prohibir la minería de metales en el país sería insuficiente para salvaguardarnos de los peligros
de esta nociva industria, si Guatemala y Honduras desarrollan proyectos extractivos cerca de
nuestra frontera. El Presidente Funes de interceder ante su homólogo guatemalteco Álvaro
Colom para revertir el proyecto Cerro Blanco. La integración regional no puede excluir el
componente ambiental, dadas la proximidad e interconexión territorial, hidrográfica y
poblacional de nuestros tres países.


Fortalecer investigación y criterios técnicos
La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica busca fortalecer el estudio de las condiciones
socioambientales que refuerzan la negativa a la minería metálica. Estudios de línea base de la
biodiversidad en zonas con potencial minero, el estudio de afectaciones por procesos de
exploración minera, entre otras aproximaciones científicas, son apuesta importante para
fortalecer los posicionamientos de la Mesa.
Proponer alternativas al desarrollo

Otra línea de acción trazada en el plan político de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica
es la construcción de alternativas de desarrollo que se desliguen de la necesidad de activar la
megaminería en El Salvador. El aporte de la academia en este sentido es fundamental y
permitiría abordar las alternativas al desarrollo más idóneas para la realidad salvadoreña.

Más contenido relacionado

PDF
Boletín antiminero agosto 2012
PDF
La lucha mundial contra ROCKS. Activistas desafían las normas que otorgan a l...
DOC
Los poderes detras del Páramo de Santurban
PPT
Concesiones petroleras
DOCX
Petroleo y su relacion con la Economia Social y Ambiente
PPTX
PROYECTO CONGA
PDF
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 24 octubre ...
PDF
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
Boletín antiminero agosto 2012
La lucha mundial contra ROCKS. Activistas desafían las normas que otorgan a l...
Los poderes detras del Páramo de Santurban
Concesiones petroleras
Petroleo y su relacion con la Economia Social y Ambiente
PROYECTO CONGA
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 24 octubre ...
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua

Destacado (13)

PDF
Mineria En El Salvador Presentación 2008 11 17
PDF
Impacto de la minería en el salvador.
PPT
Mapas con proyectos mineros en El Salvador
PPT
Extracción, Crisis Global e Inversión Social
PDF
Propuesta de prohibición de la Minería en El Salvador (2006)
PPT
Cómo hacer un resumen
PPT
INNOVACION TECNOLOGICA EN LA MINERIA
PPT
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
PPS
Moda en el siglo xix
PDF
Introduccion ejemplo
DOCX
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
PPT
Impactos de la_mineria_en_el_salvador[1]
PDF
Como hacer introduccion
Mineria En El Salvador Presentación 2008 11 17
Impacto de la minería en el salvador.
Mapas con proyectos mineros en El Salvador
Extracción, Crisis Global e Inversión Social
Propuesta de prohibición de la Minería en El Salvador (2006)
Cómo hacer un resumen
INNOVACION TECNOLOGICA EN LA MINERIA
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
Moda en el siglo xix
Introduccion ejemplo
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
Impactos de la_mineria_en_el_salvador[1]
Como hacer introduccion
Publicidad

Similar a Breve reseña de la problemática minera en el salvador (20)

PPTX
Agua o Minería en El Salvador (Nov. 2013)
PPTX
Sobre la minería en El Salvador
PDF
Mesa frente a la Minería: Demanda de Pacific Rim es un chantaje al Estado sal...
PDF
Quién decide por el salvador
PDF
Boletín antiminero. Marzo 2013
PDF
Boletín antiminero #no minería sv julio 2012
PDF
La minería es humana y ecológicamente inviable
PDF
UCA: Opinión jurídica UCA ley de Suspensión de minería en El Salvador
PDF
Campesinos votaron en contra de la minería en El Salvador
PPT
Apuntes sobre el trabajo de la mesa nacional frente a la minería metálica
PDF
activistas de 12 países diferentes en la lucha para detener la extracción de ...
PDF
Redes transnacionales y acción nacional: el movimiento anti-minería en El Sal...
PPT
PDF
Lanzan campaña en El Salvador contra minera australiana canadiense Oceana Gold
PDF
260412 analisis de estudio ambiental de cerro blanco
PDF
Riesgos y posibles impactos de la mineria en el salvador
PDF
Coalición Internacional apoya a El Salvador en batalla contra empresa minera ...
PDF
Boletín antiminero octubre 2012
PDF
El Trilema Minero
PDF
151012 pddh-rechaza-suspension-minera
Agua o Minería en El Salvador (Nov. 2013)
Sobre la minería en El Salvador
Mesa frente a la Minería: Demanda de Pacific Rim es un chantaje al Estado sal...
Quién decide por el salvador
Boletín antiminero. Marzo 2013
Boletín antiminero #no minería sv julio 2012
La minería es humana y ecológicamente inviable
UCA: Opinión jurídica UCA ley de Suspensión de minería en El Salvador
Campesinos votaron en contra de la minería en El Salvador
Apuntes sobre el trabajo de la mesa nacional frente a la minería metálica
activistas de 12 países diferentes en la lucha para detener la extracción de ...
Redes transnacionales y acción nacional: el movimiento anti-minería en El Sal...
Lanzan campaña en El Salvador contra minera australiana canadiense Oceana Gold
260412 analisis de estudio ambiental de cerro blanco
Riesgos y posibles impactos de la mineria en el salvador
Coalición Internacional apoya a El Salvador en batalla contra empresa minera ...
Boletín antiminero octubre 2012
El Trilema Minero
151012 pddh-rechaza-suspension-minera
Publicidad

Breve reseña de la problemática minera en el salvador

  • 1. BREVE RESEÑA DE LA PROBLEMÁTICA MINERA EN EL SALVADOR I. Antecedentes Legado minero La minería metálica existió en el nororiente salvadoreño durante casi cien años (1880-1970) y en el departamento de Cabañas hubo en los años cincuenta del Siglo XX. Esta actividad, aunque llegó a representar el 15% de las exportaciones en 1903 y el 16% en 1913, nunca significó un aporte real al desarrollo. Lo que sí causó –aun cuando no se trató de una explotación intensiva– fue daños ambientales que permanecen hasta hoy, siendo la contaminación del Río San Sebastián, en Santa Rosa de Lima (La Unión), el caso más emblemático. Nueva fiebre del oro A final de la última década del siglo pasado, un nuevo auge minero provocado por la subida de los precios del oro trajo a empresas extractivas canadienses, estadounidenses, británicas y australianas a nuestra región. En El Salvador, la actual Ley de Minería aprobada en 1995 permitió la llegada de Pacific Rim, Martinique Minerals, Minerales Morazán, entre otras compañías extractivas entre 1998 y 2003. Estas obtuvieron en total 29 licencias de exploración otorgadas por el Ministerio de Economía. El “No” a la minería En 2005, Pacific Rim presentó su Estudio de Impacto Ambiental del proyecto El Dorado, San Isidro (Cabañas), y solicitó el permiso de explotación. Pero el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales se lo negó por incumplimiento de requisitos. Esta decisión fue posible gracias a los argumentos sobre los impactos ambientales, sociales y económicos planteados por la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica; la resistencia de las comunidades más afectadas; y el rechazo de la Comisión Nacional de Desarrollo, la Conferencia Episcopal de El Salvador y otros actores importantes. II. Situación actual Conflictividad minera y asesinato de ambientalistas Para superar la resistencia a sus proyectos, las empresas mineras compran voluntades de funcionarios estatales y municipales, representantes religiosos, líderes comunales y pobladores; con financiamiento de proyectos, empleos, regalos y sobornos. Esto provoca divisiones y conflictos familiares, vecinales y comunitarios, entre adeptos y opositores a la minería. La violencia en Cabañas que ya cobró cinco vidas –entre ellas la de tres ambientalistas: Marcelo Rivera, Ramiro Rivera y Dora Sorto– se debe a la presencia de Pacific Rim, según lo consignó el Juzgado de Sentencia de Sensuntepeque el pasado 15 de abril. Demandas de Pacific Rim y Commerce Group en el CIADI En marzo de 2009, cuando el entonces presidente electo Mauricio Funes ratificó la decisión del gobierno anterior de no permitir ningún proyecto minero, Pacific Rim cumplió su amenaza de
  • 2. demandar al Estado salvadoreño en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI). La compañía estadounidense Commerce Group también quiere 100 millones por habérsele revocado su permiso de explotación en La Unión. Tales demandas se acogen a disposiciones del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA), especialmente en el mecanismo de “expropiación indirecta”, considerada como tal cualquier acción u omisión estatal que afecte las inversiones. Aunque la Fiscalía General de la República señala que El Salvador venció a Pacific Rim en el arbitraje en el CIADI, la realidad es que la demanda ha seguido su curso y la empresa puede seguir demandando a El Salvador amparándose ya no en el TLC con Estados Unidos si no en la Ley salvadoreña de Inversiones. Esta última le da jurisdicción al CIADI para que resuelva asuntos de inversión en El Salvador y le permite a empresas transnacionales a que demanden resarcimiento de daños y perjuicios en sus inversiones aunque no estén adscritos a los Tratados Comerciales firmados por el país. Es decir, que el caso de la demanda de Pacific Rim le ha abierto las posibilidades a las empresas transnacionales mineras a que demanden al país amparándose únicamente en la Ley de Inversiones. La resolución del CIADI del pasado 1 de junio es precedente en este sentido. Ausencia de una ley prohibitiva de la minería Como el anterior, el actual gobierno se niega a impulsar una ley que prohíba la explotación minera porque –según el Presidente Funes– su compromiso verbal es suficiente para impedir estos proyectos. Sin embargo, el presidente ha prometido respaldar una legislación prohibitiva de la minería, si el Parlamento la aprueba. Por eso la Mesa frente a la Minería propondrá a los diputados retomar el proyecto de ley presentado a finales de 2007, que regula adecuadamente la minería no metálica y prohíbe en forma definitiva la minería de metales. La suspensión temporal de los proyectos de exploración y explotación La suspensión temporal de todos los procedimientos pasados y presentes de exploración y explotación minera en El Salvador no resuelve la amenaza que representa la minería metálica. La suspensión, en lugar de prohibir la extracción de metales, busca generar condiciones institucionales para que el país pueda activar dicha industria en el futuro. Como Mesa argumentamos que no se trata de fortalecer condiciones institucionales, tampoco es lo prioritario. El Estado salvadoreño, para poder activar una industria tan agresiva con el medio ambiente como es la minería, debería primero asegurar que El Salvador ya no es el país más vulnerable del planeta (UNDAC, 2010) y tampoco tiene el 98% de sus ríos contaminados (MARN, 2012). Debería asegurar, igualmente, que la escasez crónica de agua ya no es un problema para la población salvadoreña (CEPAL, 2010) y que se están recuperando los bosques perdidos. Las condiciones institucionales, tal como lo demuestran los casos de contaminación de la Industria Récord en Sito del Niño y del Río San Sebastián en Santa Rosa de Lima, nunca estarán a la altura de lo que el país necesita. La suspensión, en este sentido, por tratarse de un decreto temporal, no elimina la amenaza de la minería. Por el contrario, a través de la Ley de Inversiones, le permite a las empresas transnacionales activar mecanismos internacionales como el CIADI para cooptar al gobierno a que permita la explotación de metales. Nuevos tratados comerciales que podrían activar la minería metálica
  • 3. Se han generado ciertas condiciones en materia de política pública que podrían dar entrada a nuevos promotores de la minería metálica. La última fase de negociación de un Tratado de Libre Comercio con Canadá, así como el anuncio de los Asocio Público Privado cuya faceta más visible es el Asocio para el Crecimiento con Estados Unidos representan una apuesta de inversión que podría empeorar drásticamente la condición de vulnerabilidad ambiental del país y a la cual Naciones Unidas ya hizo mención en 2010. Las concesiones que contempla la propuesta de ley de Asocio Público Privado podrían privatizar los bienes y recursos naturales como el agua, el subsuelo, las fuentes de energía, etc. El tratado comercial que el Gobierno salvadoreño quiere oficializar con Canadá es esencialmente minero dado que las transacciones comerciales actuales no superan los 16 millones y no representa, pues, un mercado necesario para ninguno de los países. Sin embargo, a sabiendas de que el producto interno bruto de Canadá depende en un 4.1% de la minería y que dicho país tiene el 30% del mercado mundial de dicha industria, el Tratado de Libre Comercio que podría oficializarse, se nos presenta la oportunidad que las transnacionales canadienses ven para llevarse los metales preciosos de nuestro subsuelo. Amenaza la minería transfronteriza Organizaciones ecologistas y las jerarquías católicas, de El Salvador y Guatemala, alertan sobre los daños que causaría a nuestro país el proyecto minero Cerro Blanco, Asunción Mita Jutiapa (Guatemala); operado por una subsidiaria de la canadiense Goldcorp. La mina, ubicada a 18 kilómetros Metapán, podría contaminar el Río Lempa debido a la conexión subterránea con el Lago de Güija que recibirá los desechos con cianuro, metales pesados y drenaje ácido a través de los ríos Ostúa y Angue. III. Reseña de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica de El Salvador es una organización social amplia que aglutina organizaciones comunitarias, centros de investigación, ONGs, grupos académicos, religiosos e Iglesias que tienen como proyecto común el rechazo a la minería metálica en El Salvador. La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica de El Salvador tiene como interés primordial la prohibición de la minería metálica en el país y la defensa del medio ambiente a través de la gestión adecuada, suficiente y oportuna de información científica, y de la incidencia política a través de la concientización, movilización y organización ciudadana. Desde junio de 2005, la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, conformada por distintas organizaciones sociales, ambientales, religiosas y comunidades afectadas por la misma, ha trabajado con diferentes comunidades potencialmente afectadas por la minería metálica. Como resultado de ese trabajo de organización, información y sensibilización, en diciembre de 2006, esta red de organizaciones presentó a la Asamblea Legislativa un anteproyecto de ley para pedir que se prohíba la minería de metales en el país.
  • 4. En la actualidad, el proyecto de ley presentado ha sido retomado por la comisión de Medio Ambiente y cambio Climático en la Asamblea Legislativa (Parlamento salvadoreño) en la cual, sin embargo, no se han logrado avances significativos en su discusión o aprobación. La falta de correlación de fuerzas para emitir votos a favor de la propuesta aún no es suficiente, a pesar de contar con el apoyo nominal del partido oficial. Recientemente, el Gobierno salvadoreño a través de los ministerios de Economía, y Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó una Ley Especial de Suspensión de los procedimientos administrativos de exploración y explotación minero-metálica en El Salvador. La Mesa ha señalado que esta propuesta no enfrenta el problema de fondo que representa la minería metálica. La suspensión es temporal y pretende generar condiciones para que el gobierno fortalezca institucionalmente su capacidad para activar y gestionar la industria minero-metálica en El Salvador. Como organización consideramos que, más que condiciones institucionalidades, la única forma en que podría abrirse la posibilidad de discutir la viabilidad o inviabilidad de la minería metálica es cuando se haya revertido la grave vulnerabilidad ambiental que atraviesa el país. En Noviembre de 2007, también el Partido de derecha Conciliación Nacional (PCN), presentó su propio proyecto de ley, el cual se presume, fue elaborado por la empresa minera canadiense, Pacific Rim, con el apoyo de algunas firmas de abogados nacionales. Este proyecto ha sido poco conocido y discutido por la población en general y, por su contenido, tiene el potencial de ser un instrumento que abre completamente el país a la explotación minera por parte de empresas transnacionales, sin ninguna restricción o control sobre la gestión medioambiental y de salud pública. Pacific Rim Mining Co. Es una corporación de capital canadiense que se ha instalado y ha explorado sobre yacimientos de oro al norte de El Salvador, en el departamento de Cabañas a 54 kms, de San Salvador. La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica en estos más de cinco años de lucha en contra de los proyectos minero-metálicos, a través de su proceso de incidencia política, sensibilización, organización y movilización social ha logrado que varios sectores de la sociedad salvadoreña se pronuncien en contra de la minería metálica en el país. Dentro de las personalidades y los sectores que se han pronunciado contra proyectos de minería metálica en El Salvador, encuentran ex funcionarios de gobierno durante la gestión del ex-Presidente Elías Antonio Saca y durante la gestión actual del Sr. Mauricio Funes Cartagena. Además, se han pronunciado, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, la Conferencia Episcopal de El Salvador, quienes a la fecha mantienen una postura firme en contra de los proyectos mineros. En el contexto actual, marcado por el triunfo del gobierno de transición las esperanzas de una ley que prohíba la minería metálica se volvieron más alentadoras. La postura del partido oficial tanto como del Presidente han sido de rechazo a la explotación minera de metales en El Salvador y a no aprobar nuevas solicitudes de permiso para exploración y explotación minera en el territorio nacional. Sin embargo este rechazo público no se ha visto materializado en una iniciativa de ley que prohíba de una vez por todas la minería en El Salvador y se ha restringido a promover una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la cual aún no se conocen los resultados aún, a pesar de que se dijo que serían presentados a mediados de 2011. Tanto la Asamblea Legislativa como el Ejecutivo, a través de los Ministerios de Medioambiente y Economía, han anunciado que esperan los resultados de la EAE para dictaminar los elementos que sentarían las bases a la política nacional del sector minero.
  • 5. IV. Listado de Organizaciones de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica Organización Perfil Ubicación (Sede) Asociación Amigos de San Una organización de desarrollo de San Isidro, Cabañas Isidro Cabañas (ASIC) la comunidad fundada en 1992 en San Isidro, la comunidad más cercana a la mina de oro El Dorado, que promueve una mayor participación en el diálogo sobre políticas públicas a través de la educación y la construcción de la comunidad. Asociación de Desarrollo Una organización no lucrativa Guacotecti, Cabañas Económico y Social Santa fundada en 1993 en Marta. (ADES Santa Marta) Sensuntepeque, la ciudad más cercana sustanciales a la propuesta de mina El Dorado, que trabaja con las comunidades afectadas en el Cantón de Santa Marta. Asociación para el Desarrollo Es una organización de desarrollo San Salvador, San Salvador de El Salvador (CRIPDES) de San Salvador, fundada en 1984, a la altura de la guerra civil, que ahora trabaja más de 270 locales comités de mujeres y 250 comités locales de jóvenes en siete de los 14, el Salvador de los departamentos, incluyendo Cabañas. La Asociación de Es una organización no lucrativa Chalatenango, Chalatenango Comunidades para el fundada en 1988 que trabaja en las Desarrollo áreas de la de Chalatenango (CCR) salud comunitaria, educación y derechos humanos. Centro de Investigación Centro de Investigación que San Salvador, San Salvador sobre Inversión y Comercio genera y difunde información (CEICOM) permanente, actualizada y entendible, sobre los procesos de integración económica y el comercio mundial, así como temas relacionados al recurso Hídrico y la Minería metálica, principalmente sobre su impacto en las economías pequeñas y en los grupos sociales más vulnerables. El centro busca abrir espacios de reflexión para el análisis de estos temas, generalmente monopolizados por los gobiernos y poco
  • 6. conocidos por las organizaciones sociales y el movimiento social. Comité Ambiental en Una organización basada en la Ilobasco, Cabañas Defensa del Agua y la comunidad formada en 2005 para Cultura (CAC) tratar asuntos ambientales de Cabañas, El Salvador, incluidos los residuos municipales y la minería. Fundación de Estudios para Un centro de acción social, jurídica, San Salvador, San Salvador la Aplicación del Derecho y política dedicado a la protección (FESPAD) de los derechos humanos y el uso de la ley como un instrumento para ayudar a los más necesitados en la sociedad. Justicia, Paz e Integridad de Un espacio de diálogo e San Salvador, San Salvador la Creación (JPIC). Orden de intercambio, incidencia y Frailes Menores de El acompañamiento a las redes de Salvador JPIC en las parroquias, centros educativos y otras organizaciones eclesiales y sociales, para animar, responder e incidir en acciones a favor del medio ambiente y la paz, en la sociedad y en las distintas presencias franciscanas. A través de los medios de comunicación buscamos mantener espacios que brinden información, reflexión y análisis crítico de temas desde la mirada francisclareana de Justicia, Paz e Integridad de la creación en El Salvador Movimiento Unificado Una organización fundada en 2001 Sensuntepeque, Cabañas Francisco Sánchez 1932 que se centra en el aumento de la (MUFRAS-32) participación ciudadana para resolver los retos sociales, políticos y ambientales. Unidad Ecológica Una organización no San Salvador, San Salvador Salvadoreña UNES gubernamental cuya misión incluye la defensa de la naturaleza, la mejora en la calidad de vida, el fortalecimiento de las comunidades, y la participación igualitaria de hombres y mujeres en el diálogo político a nivel regional, nacional e internacional.
  • 7. V. Perspectivas Aprobación de ley La acción fundamental más urgente es aprobar una ley que prohíba en forma terminante la exploración y explotación minera. El Ejecutivo debe tomar la iniciativa, pero también el Congreso puede probar la voluntad política de Casa Presidencial si inicia la discusión de la propuesta de prohibición de la minería metálica que la Mesa presentó en 2006. La propuesta de suspensión temporal del gobierno salvadoreño debe ser desacreditada por parte de la Asamblea ya que solo busca generar condiciones para permitir la explotación de metales en el futuro. Enfrentar las demandas El Estado debe reivindicar su derecho soberano y de autodeterminación que justifican su decisión de rechazar proyectos nocivos para el ecosistema, la productividad y la vida, demostrar que Pacific Rim es un victimario que se presenta como víctima y que es el Estado quien debe demandarla por sus daños ambientales y los conflictos en Cabañas. Enfrentar las demandas incluye revisar el CAFTA-DR, descartar más acuerdos comerciales que favorezcan a transnacionales en detrimento del país –sobre todo el tratado el comercial con Canadá negociado en un 85% en total secreto–, repensar la pertenencia al CIADI y cambiar la Ley de Inversiones. Terminar la impunidad Las amenazas, atentados y asesinatos de la conflictividad minera en Cabañas están impunes. Esto podría generar nuevos crímenes. Por tanto, las instituciones fiscales, policiales y judiciales deben proceder de inmediato contra los autores intelectuales y materiales. Evitar que la minería de Guatemala y Honduras nos afecte Prohibir la minería de metales en el país sería insuficiente para salvaguardarnos de los peligros de esta nociva industria, si Guatemala y Honduras desarrollan proyectos extractivos cerca de nuestra frontera. El Presidente Funes de interceder ante su homólogo guatemalteco Álvaro Colom para revertir el proyecto Cerro Blanco. La integración regional no puede excluir el componente ambiental, dadas la proximidad e interconexión territorial, hidrográfica y poblacional de nuestros tres países. Fortalecer investigación y criterios técnicos La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica busca fortalecer el estudio de las condiciones socioambientales que refuerzan la negativa a la minería metálica. Estudios de línea base de la biodiversidad en zonas con potencial minero, el estudio de afectaciones por procesos de exploración minera, entre otras aproximaciones científicas, son apuesta importante para fortalecer los posicionamientos de la Mesa.
  • 8. Proponer alternativas al desarrollo Otra línea de acción trazada en el plan político de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica es la construcción de alternativas de desarrollo que se desliguen de la necesidad de activar la megaminería en El Salvador. El aporte de la academia en este sentido es fundamental y permitiría abordar las alternativas al desarrollo más idóneas para la realidad salvadoreña.